Esta é uma pré-visualização de arquivo. Entre para ver o arquivo original
Histologia Ross pag 828 GLÁNDULAS SUPRARRENAES O ADRENALES Las glánd. Suprarrenales secretan hormonas esteroides y catecolaminas. Están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el parenquima glandular y llevan vasos sanguineos y nervios. El parenquima glandular se divide en dos regiones: 1. La corteza es la proción secretora de ESTEROIDES. Se ubica por debajo de la cápsula y constituye alrededor del 90% del peso de la glándula. 2. la médula es la porción secretora de CETECOLAMINAS. Está es más profunda que la corteza y forma el centro de la glándula. -Desde el punto de vista embiológico, las células corticales se originan a partir del meésenquima mesodérmico. -Mientras que, la médula se origina a partir de la cresta neural. Está diferencia está relacionada con la función glandular. Las células de la corteza suprarrenal están controladas,en parte por el lóbulo anterior de la hipófisis y participan en la regulación del metabolismo. IRRIGACIÓN Cada glándula suprarrenal se encuentra irrigada por las arterias suprarrenales superior, media e inferior y drenada por las venas suprarrenales. Del lado izquierdo la vena suprarrenal drena en la vena renal izquierda, mientras que del ado derecho, la vena suprarrenal drena directamente en la vena cava inf. Los vasos forman un sistema que consiste en: - Capilares capsulares que irrigan la cápsula. - capilares sinusoidales corticales fenestrados que irrigan la corteza y después drenan en los sinusoides medulares fenestrados. - arteriolas medulares que atraviesan la corteza, ingresan en los tabiques y llevan sangre arterial a los sinusoides capilares medulares. La médula tiene así una irrigación doble: Sangre arterial desde las arteriolas medulares y sangre venosa desde los capilares sinusoidales corrticales que ya han irrigado la corteza. Las vénulas que se originan a partir de los sinusodes medulares y corticales drenan en las venas colectoras medulo-suprarrenales que reúnen para formar la gran vena medulo suprarrenal central que desemboca en el lado derecho directamente en la vena cava inf. y en la vena renal izquierda en el ado izquierdo. CÉLULAS DE LA MÉDULA SUPRARRENAL La porción central de la glándula suprarrenal, la médula, está compuesta por células cromafines, tejido conjuntivo, capilares sinusoides y nervios. Las células cromafines son neuronas modificadas. Muchs fibras simpáticas preganglionares pasan directamente hacia la médula. Es decir, existe una sóla sinapsis. Cuando los impulsos nerviosos transportados por las fibras simpáticas alcanzan a las células cromafines (secretoras de catecolaminas) liberan sus secrección en los capilares. También están presentes células ganglionares. Sus axones se extienden hacia la corteza suprarrenal para modular la actividad secretora e inervar los vasos sanguíneos. Células cromafines: son células secretoras – neuronas modificadas. Están organizadas en cúmulos ovoides y cordones anastomosados. Caracteristicas: numerosas vesículas de secrección, cisternas del RER y un aparato de golgi bien desarrollado. La exocitosis de las vesículas de secreción es desemcadenada por la liberación de acetilcolina desde los axones simpáticos preganglionares que hace conexión con la célula cromafín. Las vesículas liberadas contienen adrenalina y noradrenalina que constituyen el 20% de la secreción glandular suprarrenal. CORTEZA Y MÉDULA SUPRARRENAL Los glucocorticoides producidos en la corteza suprarrenal alcanzan la médula a través de los capilares sinusoidales entre ambas porciones de la glándula. Estos inducen la enzima (feniletanolamina metiltransferasa) que cataliza la metilación de la noradrenalina para producir adrenalina. Las catecolaminas en cooperación con los glucocorticoides, preparan al cuerpo para la respuesta de “lucha o huida”. La liberación de catecolaminas (noradrenalina y adrenalina) estimulan a los órganos para el uso máximo de energía. Estimulan la glucogenólisis (liberación de glucosa en el torrente sanguíneo) y la movilización de los ácidos grasos libres del tejido adiposo, causa también un incremento de la vasoconstricción piel (de ahí la palidez) y tubo digestivo, incremento de la FC, volumen minuto cardíaco, frecuencia inspiratoria, etc. SUBDIVISIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENAL La corteza está subdividida en tres zonas: Zona glomerular: que es la zona externa – constituye el 15% del volumen glandular. Zona glomerular: que es la zona media gruesa – constituye el 80%. Zona reticular: que es la zona interna de la glándula – constituye el 5% del volumen cortical, pero es más gruesa que la zona glomerular. ZONA GLOMERULAR Las células de la zona glomerular están dispuestas muy juntas en grupos ovoides y columnas curvas que se continúan con los cordones celulares de la zona fasciculada Son células pequeñas, cilíndricas o piramidales. Poseen REL desarrolado, multiples complejos de Golgi, grandes mitocondrias y algunos RER. Las células de la zona glomerular secretan mineralocorticoide la aldosterona. Es una hormona que interviene en el control del sodio y líquido excretado por los riñones. La aldosterona actúa sobre las células de los túbulos distales de la nefrona en los riñones para estimular la reabsorción de Na y consecuentemente arrastra el agua. Se sintetiza a partir del colesterol. Sistema renina-angiotensina-aldosterona provee el retrocontrol de la zona glomerular. La zona glomerular está bajo el retrocontrol del sistema RAA. Las células yuxtaglomerulares del riñón liberan renina en respuesta a una disminución del flujo y de la tensión en las paredes. La renina circulante cataliza la reacción de una globulina hepática en angiotensina I, que a su vez al pasar por los capilares pulmonares es convertido en angiotensina II por las células convertidoras de angiotensina ECA. La angiotensina además de su acción vasoconstrictora sobre los vasos para incrementar la presión arterial, estimula a nivel de la corteza suprarrenal la liberación de aldosterona por las células de la zona glomerular. ZONA FASCICULADA Las células de esa zona son grandes y poliédricas, con núcleo esferoidal. Se disponen en cordones largos. Poseen al MET: REL muy desarrollado y mitocondrias con crestas tubulares, un Golgi bien desarrollado. Poseen inclusiones lipídicas que contienen ácidos grasos, colesterol y fosfolípidos que son precursores de las hormonas esteroides secretadas por estas células. La principal secreción de las células de la zona fasciculada son glucocorticoides (el cortisol) que regulan el metabolismo de la glucosa y los AG. Es decir, desempeñan papel en la regulación de la gluconeogénesis (síntesis de glucosa) y la glucogénesis (degradación o catabolismo del glucógeno). El cortisol actúa sobre muchas células y tejidos para incrementar la disponibilidad de glucosa y AG, que son fuente de energía inmediata. Los glucocorticoides: En el hígado: estimulan la degradación del glucógeno almacenado y promueve la captación de Aa y AG. En el tejido adiposo: estimulan la degradación de los TAG en glicerol y AG libres. En otros tejidos: reducen el ritmo de utilización de la glucosa y promueve la oxidación de ácidos grasos. ZONA RETICULAR Las células de la zona reticular son más pequeñas que las de la zona fasciculada. Dispuestas en cordones anastomosados separados por capilares. La principal secreción de esta zona son los gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales). Sobre todo: dehidroepiandrosterona, androstenediona y sulfato de dehidroepiandrosterona. Dehidroepiandrosterona y sulfato de dehidroepiandrosterona son las hormonas más débiles que los andrógenos producidos por las gónadas, pero que tienen efecto sobre el desarrollo de las características sexuales secundarias: vello axilar, púbico, engrosamiento de la voz, pelo en la cara, crecimiento de las mamas, etc.