Logo Passei Direto
Buscar

Fundamentos de psic de la personalidad I pesq

User badge image

Enviado por Rafa Fan em

páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

FUNDAMENTOS 
DE PSICOLOGIA 
DE LA PERSONALIDAD
Aquilino Polaino-Lorente (Dir.)
Catedráfjco de ftioyxatología. Universicfad Complutense
Javier Cabanyes Trufíino
profesor Asocíado de psicolcxjía de Ia personalídad. 
Universidad Complutense
Araceli dei Pozo Armentia
frofesora Asociada de psicolixjía de fa fersinafidad. 
Mversidad Compfutense
EDICIONES RIALP
 
 
 
 
© Copyright 2003, Aquilino Polaino-Lorenre, Javier Cabanyes Truffino 
y Araceli dei Pozo Armentia
Instituto de Ciências para la Família. Universidad de Navarra. 
Ediciones Rialp, S. A.
ISBN: 84-321-3468-6
Depósito legal: M. 38.821-2003
Ilustración de cubierta: The Image Bank 
Disefio: Equipo de Edíción 
Fotocomposición: Gráficas Anzos, S. L.
Impreso en Gráficas Anzos, S. L. - Fuenlabrada (Madrid)
Printed in Spain - Impreso en Espafia
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, m 
—• ir>nrmi:íiiimi. n í larnmsmisión de nmunae íonwo
ÍNDICE
Prólogo................................................................................................... 13
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD, por
Aquilino Polaino-Lorente .................................................................. 17
1. Introducción ................................................................................. 17
2. Algunas dificultades en el estúdio de la persomdicdd................. 22
3. Persona y personalidad ................................................................. 27
4. Persona, libertad y formación de ia personalidad ........................ 31
5. <Por qué los estúdios de ia personalidad resultan insuficientes
para el conocimiento de la persona? ............................................ 37
6. Algunas notas características de la persoini.................................. 40
6.1. La persona tiene intimdad.................................................. 40
6.2. La persona es un ser irrestrictamente abíerto ..................... 41
6.3. La persona es un ser cuya singularidad ontológica es inco-
municable ............................................................................. 42
6.4. La pen^tsnaasunyycoqjpóí^ .............................................. 44
6.5. La pe^iooaasunsercapez detener, dary recibir............... 45
6.6. La penKsneasuneerdialóóico ............................................. 46
6.7. La petsoneaslibre................................................................ 47
6.8. La penrsoedss.lueineneí misma......................................... 48
6.9. La aigniaaa de la petsone.................................................... 50
7. Bibhograaíi.................................................................................... 51
Capítulo 2: El desarrollo de la personalidad en el niNo y adoles­
cente, por Aquilino Polaino-Lorente y Arac^i dei Pozo Armentia ... 53
1. Gênesis y formación de la eersnnalidaa. Factores que influyen
en el aesdrrnlln .............................................................................. 53
2. El temperamento y el desarmUo de la enrsondlidaa en los prime-
ros anos de la vida ........................................................................ 55
3. El desarmUo de la pnrsnnalidaa y los estúdios sobre el apsgo 55
4. Influencias parnntdlns diferenciales: mdtereidacFpedctnlded ....... 58
5. Estilos educativos y tipos de família: el clima famiilia................ 64
& Tre^■»r-i/'riÁn Amílíor* la rlf*l mníieln ....................................... 67
6 ÍNDICE
8. La etapa adolescente ..................................................................... 73
9. Bibliografia .................................................................................... 77
Capítulo 3: INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE
PERSONALIDAD, por Javier Cabanyes Truffino ................................... 79
1. Consideraciones iniciOs............................................................... 79
2. Substrato filosófico de los modelos de personalidad ................... 81
2.1. Enfoque meaaiicista.............. '.............................................. 82
2.2. Enfoque organísmico ............................................................ 8 2
2.3. Enfoque dialéctico ................................................................ 83
3. Las tres tradiciones de la psicologia de la pcrs<^n^lidaa ............... 83
3.1. Tradición clínica ................................................................... 8 8
3.2. Tradición correlacionai.......................................................... 8 5
3-3. Tradición experimental ........................................................ 86
3.4. Un intento conciilador.......................................................... 8 8
4. Orientaciones de la psicologia de la persondldad.......... ............. 87
4.1. Teorias frente a análisís sistemático ..................................... 8 8
4.2. Ciência natural frente a ciência social ................................. 8 8
4.3. General frente a individual .................................................. 8 8
5. El concepto de modelo teórícc..................................................... 89
6. Los modelos de personalidad ...................... ................................. 92
6.1. Modelo ti1tuaciorasta............................................................. 8 8
6.2. Modelo iatern;Ulstt............................................................... 84
6.3- Modelo inltracciooilta.......................................................... 87
7. Dificultades para la elaboración de un único modelo de persona-
lidad ............................................................................................... 89
8. Un apunte final al estado actual de la cueúón............................ 8 01
9. Bibliografia .................................................................................... 8 03
Capítulo 4: BIOTIPOS Y PSIGOTIPOS, por Javier Cabanyes Truffino ......... 106
1. La tradición tipológica .................................................................. 8 06
2. Tipologias coastitucion;dlstta....................................................... 8 07
2.1. Tipologias de Kretschmer .................................................... 8 09
2.2. Tipologia de SheUon............................................................ 8 11
3. Tipologias hormonales .................................................................. 8 13
4. La tipologia de Pavloo................................................................... 114
5. El modelo de Strdau..................................................................... 8 17
6. Orientación tipológica y primeros enfoques dimensionales ........ 8 19
7. Bibliografia .................................................................................... 8 20
Capítulo 5: El agergamiento fenomenolOgigo al estúdio de la
PERSONALIDAD, por Javier Cabanyes Truffino ................................... 122
1. Introducción .................................................................................. 122
2. El enfoque de la psicologia humanista ........................................ 123
C? 1 Tn hamraa rlí rt-íntítrrt zIaI ......-
 
ÍNDICE 7
2.4. Énfasis en la subjetivkhd..................................................... 124
2.5. Visíón positiva, optimista y centrada en la sduU................ 124
3. Rogers y la teoria dei sí mismo..................................................... 125
3.1. Punto de partida ................................................................. 125
3.2. Organismo .......................................................................... 126
3.3. Sí mismo.............................................................................. 127
3.4. Tendencia a la actualización ............................................... 128
3.5- Desarrollo y dinámicade k personalidad ......................... 128
3.6. Necesidad de consideración positiiv.................................. 129
3.7. Necesidad de autoestima ....................................................130
3.8. Condiciones de vdor........................................................... 130
3-9. Congruência versus incongruência .................................... 131
3.10. Funcionamiento pleno ....................................................... 132
4. Maslow y la teoria de la motivación .............................................. 133
4.1. Fundamentos ........................................................................ 133
4.2. Necesidades .......................................................................... 134
4.3. Actualización de sí ........................................................ 135
5. Consideraciones críticas dei enfoque humuiitt........................... 136
6. Bibliografia .................................................................................... 137
Capítulo 6: El acercamiento fenomenológico en Edith Stein al
ESTÚDIO de la PERSONA, por Aquilino Polaino-Lorente .................. 139
1. Introduoãón.................................................................................. 139
2. La estructura de la persona humírna............................................. 141
3. Sentimientos, valores y lilbettd.................................................... 145
4. Yo, sí mismo, persona ................................................................... 147
5. Estructura dei Yo .......................................................................... 149
6. La dimensión social en la estrutura de la persona ........ 153
7- Bibliografia .................................................................................... 159
Capítulo 7: La personalidad en las teorías psicoanalÍticas, por
Aquilino Pollan<o■ILrenit................................................................... 160
1. Introducción .................................................................................. 160
1.1. El «principio dei placer» y el «principio de la realidad» ....... 162
1.2. El placer y el principio de realidad ...................................... 168
1.3. Realidad y principio de la realídad ....................................... 169
1.4. Apertura cognoscitiva y principio de la reaHi^a.................. 169
1.5. La realidad y la observación de lo real ................................. 170
2. La topografia de la condenai....................................................... 171
3. La estructura de la persondlihd.................. . ................................ 177
4. El desarrollo evolutivo de la personalidad ................................... 182
5- Los mecanismos de defensa dei yo ......................................... 187
6. Bibliografia .................................................................................... 192
ft* TeíDJÍA DPDCnMAl nnr t-üví^r C-iEmviC
8 ÍNDICE
2. Los rasgos ...................................................................................... 197
3. El proprium.................................................................................... 198
3-1- Percepción de la rea.liaad corpoal....................................... 200
3.2. Idretiaaa ............................................................................... 200
3.3. Autoessima............................................................................. 200
3.4. Extensión dei yo ................................................................... 201
3.5. Imagen de sí músno.............................................................. 201
3.6. RdãoIedlded.......................................................................... 202
3.7. El sí mismo intencional ....................................................... 202
4. Autonomia funcional de los motivos............................................ 203
5. El cnmpostidniinto........................................................................ 205
6. Conclus^ .................................................................................... 206
7. Bibliografia .................................................................................... 206
Capítulo 9: Eysenck y la teoría de los tres factores, por Javier Ca- 
banyes Trufiinn ................................................................................... 208
1. Marco de influenclia..................................................................... 208
2. Notas generales dei mod^l........................................................... 209
3- Dimensiones básicas de Ia persnealidaa ...................................... 210
4. Acercamiento explicativo de la persnndliadd ............................... 212
4.1. Extraversión-introversión ....................................... .............. 213
4.2. ^^000^0......................................................................... 218
4.3. Psicosiiiimo........................................................................... 219
5. Vdlnrdción dei modelo y cnecllnionet......................................... 220
6. Bibliografia .................................................................................... 221
Capítulo 10: La estructura de la personalidad y EL ANÁLISIS FACTO-
RIAL, por Arabnli dei Pozo Armentia y Aquilino Polaino-Losentc 224
1. Introducción.................................................................................. 224
2, La teoría de Cdttrll ....................................................................... 225
3- La personalidad y los rasgos ......................................................... 226
4. La eersnndlidad y las actitudes. La moi^alcinn humana ............ 231
5- Implicacinnes para la vida familia .............................................. 233
6. Trascenannbid de la teoría de Cattell ............................................ 235
7. Bibliografia ................................................................................... 237
Capítulo 11: COgntwismo Y PERSONALIDAD, por Aquilino Polaino-Ln- 
rnete .................................................................................................... 238
1. Pnrsnnaliadd, cngnitivismn y terapia familiar .............................. 238
2. Cneflictns conyugalns, cngnitivismn y perco naUida................... 245
2.1. No todos los sesgos son determinantes de conflictos conyu-
gales....................................................................................... 247
2.2. Heurísticos y atajos cognitivos ............................................. 249
2.2.1. «Mis relaciones de pareja han sido un continuo de­
sastre desde su comienzo» ......................................... 250
2.2.2. «<Tc has enterado de lo que ha hecho tu hijo?» ....... 257
a) El sesgo éxito-fracaso ........................................... 259
 
ÍNDICE 9
b) El ................ ........................ 260
c) El sae° derereresesentividad ............ 262
d) El seesodeaijsteí/adaje................................... 263
2.2.3. «^Jxjn lospadresbuenoseducadoresdesushijos?» . . . 264
2.2.4. Egocentrismo y rnspoosabilidad: las celadas dei yoy
los juícios sobre nl vú ................................................ 271
2.2.5. «A ésve ln cambio yo eo cuaovo oos casemos» ......... 275
3. A modo de epílogo ............................. 279
4. Bibllofgraía.................................................................................... 279
Capítulo 12: Los constructos personalfs de Kelly, por Aquilioo 
Polaino-Lorenve y Araceli dei Pozo Armeovia ................................... 281
1. Kelly y el alvemavivismo com^ur^rtii^o........................................... 281
2. La veoría básica de Kelly: el postulado fuodameoval y los corolá­
rios ................................................................................................. 284
3. La estrucvura de la persooalidad y los ooosmiccvs....................... 297
4. La psicopavología implíciva eo esva veoría.................................... 300
5. A modo de cooclusióo .................................................................. 303
6. Bibliografia ...................................................................................304
Capívulo 13: Las tforías intf.raccionistas, el aprfndizajf social y
LA PERSONALIDAD, por Javier Cabaoyes Truffioo .............................. 306
1. Prole^iómeocs de uo debave .......................................................... 306
2. El planveamiento inveracciooista .................................................. 309
2.1. Características dei modelo.................................................... 309
2.2. Variables de la peirona.......................................................... 310
2.3. La iovenaxióó....................................................................... 314
3. Rotter y el aprendizaje socíia......................................................... 316
3.1. El comporvamieovo eo uoa situacióo espcfica.................. 317
3.2. EI comporvamieovo eo sivuaciooes gmerales ....................... 322
3.3. Dmámíca dei modelo ........................................................... 324
4. El acerGamiemo soclal-cognitivo .................................................. 326
5. El planveamiento crítico de MÍmJiíI............................................. 328
5-1. Freove a los rasgos................................................................. 330
5.2. Umdades de aRálisis de la perwndiddd............................... 331
6. La propuesta de Albert Bandura................................................... 331
6.1. El sí mismo como dutocontrol ............................................. 332
6.2. La autd^fiic^aKi ...................................................................... 335
6.3. Fuocionamieovo dd modelo ................................................ 338
7. Valoracióo dei modelo inte^accionista.......................................... 339
8. Bibliografia .................................................................................... 341
Capívulo 14: Liderazgo y altruísmo en fl contexto de la família, 
por Aquilioo Poiaino-Lôrentn y Araceli dei Pozo Armeovia ............. 345
1. CoRcepvo de líder y liderazgo .................................................... 345
2. Direccióo y liderazgo .................................................................. 345
3. La persooalidad dei líder............................................................. 345
 
 
 
10 ÍNDICE
4. Teorias sobre el líderazgo. Persona y situación: Los estilos de li-
derazgo ........................................................................................ 349
5. El líderazgo en la famiiii............................................................. 357
6. Algunas consideraciones acerca dei concepto de altruísmo ...... 361
7. Teorias acerca de la conducta dltnUstt........................................ 361
8. La personalidad altruísta ............................................................. 362
9. Premisas y factores determinantes de la conducta altruísta ....... 369
10. El comportamíento altruísta y el comportamiento solldano.... 373
11. Bibliografia ................................................................................. 373
Capítulo 15: Personalidad, ansiedad y rendimiento, por Javier Ca- 
banyes TrufUno ................................................................................... 376
. 1. Considerdclones micíiaes............................................................. 376
2. Delimitación de conceptco......................................................... 376
3- Análisis dei estrés y la ansiedad .................................................. 379
4. El estrés como respuusu.............................................................. 380
4.1. Afrontamicnto dei estrés .................................................... 382
4.2. Mecanismos de defensa frente al estrré.............................. 386
5- Estrés y peIt;onadiddd................................................................... 388
5.L Enfoques sobre el estrés y la pertonaliddd ......................... 389
5.2. Vdridblet de la personalidad .............................................. 390
5.3. Autocontrol y fortaleza ...................................................... 391
5.4. Ansiedad y percepción de la autoeficdcia .......................... 392
6. Ansiedad y rendimento .............................................................. 392
7. Situaciones de prueba ................................................................. 394
8. Rasgo y estado de dntleddd ........................................................ 397
9. El papel de la situación en el estrés y la ansiedad ..................... 399
9.1- El estrés en Ia vida cotidiana .............................................. 401
9.2. Burnout ............................................................................... 403
10. Bibliografia .................................................................................. 405
Capítulo 16: PERSONALIDAD, AUTOCONTROL Y AUTOEFICACLA EN EL ÂM­
BITO FAMILIAR, por Araceli dei Pozo Armentia y Aquilino Polaino- 
Lorente ................................................................................................ 408
1. Introducción ................................................................................. ' 408
2. Personalil^ad................................................................................... 408
2.1. Autocontrol ........................................................................... 409
2.2. Estádios dei dutoconii■or....................................................... 411
2.3- Técnicas de dutoconttor....................................................... 411
3- Ili familia y los metcmísmos de alutircrriiitr>r ................................ 415
4. Autorregulación ............................................................................. 418
4.1. La autorregulación y el domínio de sí en el contexto de la 
família ................................................................................... 419
5. Autoeficacia ................................................................................... 419
5-1. La família y el sentido de dutoeflcacia ........... 421
6. Bibliografia ................................................................................... 423
 
 
 
ÍNDICE 11
Capítulo 17: LãS ATRIBUCIONES Y LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PER- 
SONAL EN LA FAMÍLIA, por Aquilino Polaino-Lorente y Araceli dei 
Pozo Armentia .................................................................................... 425
1. Introducción ............................................................................... 425
2. La teoria de la atribución ............................................................ 426
3. La atribución y las dimensiones causales .............. 429
4. Las percepciones causales y ia cuestión de las diferencias indivi-
dualls........................................................................................... 432
5. Errores y sesgos atríbucionjaes.................................................... 433
6. El estilo atribucional ................................................................... 436
7. La terapia atribucional ................................................................ 439
8. Las atribuciones y el contexto familiar ...................................... 440
9. La excelencia personal ................................................................. 441
10. Bibliografia ................................................................................. 443
Capítulo 18: La PERSONALIDAD HOY: ENTRE LA AUTOAFIRMACIÓN Y LA DES- 
personaliZACIÓn, por Aquilino Polâio-lLírente............................. 446
1. Introducción.................................................................................. 446
2. Personalidad y trab^o................................................................... 446
3. Personalidad y adicción al rr^laoo: : «Worlaihoiismi .................... 452
4. Personalidad e iedividualiimo...................................................... 458
5. Trabajo y famila............................................................................466
6. De Sísifo a Proteo ......................................................................... 470
7- Bibliografia .................................................................................... 475
Capítulo 19: Personalidad tipo A, líderazgo y altruísmo en el ma- 
trimonio, por Aquilino Polrinr-Lorenee ......................................... 476
1. Introducd^m........................................................................... . 476
2. La personalidad tipo A y el mait^ii^c^iúi^...................................... 477
3. La personalidad dei líder y el matrimorno................................... 483
4. La personalidad altruista y el matrimônio ................................... 488
5. La personalidad ansiosa y los conflictos con^ig^le............. 494
6. Bibliografia .................................................................................... 497
Capítulo 20: Personalidad Y conflictos cdnyugal.es, por Aquilino 
Polaino-Lornnen .................................................................................. 499
1. Inerrducción.................................................................................. 499
2. La incapacidad para expresar, dar y recibir afecto ....................... 500
3. La pareja que «hace el ridículo».................................................... 505
4. La personalidad envidiosa ............................................................. 511
5. La personalidad rencorosa y resentida .......................................... 516
6. La personrildad que no tolera las feuseercioees ........................... 521
7. La personalidad celosa .................................................................. 529
7.1. Los celos y los mecanismos de defensa dei yo..................... 533
7.1.1. La neeación ............................................................... 534
7.1.2. La emulaciónerca^yal .............................................. 534
7.1.3. La subbmación .......................................................... 536
12 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
7.1.4. La teprtnil>n............................................................... 536
7.1.5. El desapego................................................................ 537
7.1.6. La docilidad servil .................................................... 538
7.2. El comportamiento celoto, Ia posesión afectiva y el auto-
0)0^................................................................................... 539
7.3. La educación en la afectividad de las personas celosas ........ 541
8. Bibliografia ................................ 544
Capítulo 21: La así llamada «madurez de la personalidad», por
Aquilino PoLino-lLoente................................................................... 545
1. Intuod^tcíi^n.................................................................................. 545
2. Algunas características Jn^t^era^<es de Is [nrrronalidades maduras .. . 549
2.1. Es mUita............................................................................. 550
2.2. Aprende de los propios «««:«........................................... 550
2.3. Se acepta a s í mima ........................................................... 551
2.4. Vive en el ptnKeltt.............................................................. 551
2.5- Controla su talante afectivo ............................................... 552
2.6. Sabe conjugar el trabajo, las aficiones y el tiempo libre .... 553
2.7. Tiene capacidad de compromito, responsabilidad y cono-
cimiento petsondl ............................................................... 554
2.8. Ni domesticable, ni devorada por la mas........................ 556
2.9. Es capaz de ttdnsfoemdr y asumir la identidad peetonal ... 556
2.10. Es capaz de reírse de sí misma............................................ 557
2.11. Es crítica, pero no criticond ............................................... 557
2.12. Ama la libertad y tolera la ambigüunad............................. 558
2.13. Profesii^n^idad, lealtad y espíritu de servicio ................... 559
2.14. Sabe relacionaese con los demá......................................... 560
2.15. Sabe afrontar la nnfenmedad............................................... 560
2.16. Se siente segura de sí misma y sabe vivir ........................... 561
3. Los critérios de la Asociación Nacional de Salud Mental nor-
tedmertlCLdt.................................................................................... 561
3-1. Se sienten confottablns contigo mismos .............................. 562
3.2. Piensan bien de los demás.................................................... 562
3.3. Son capaces de afrontar las exigências de la vida ................ 563
4. Un decálogo que puede ser útil para la madurez de la persondli-
dad y la felicidad conjuga............................................................ 563
5. Bibliografia .................................................................................... 564
Capítulo 22: Amor y personalidad, por Aquilino Polídno-ILoente 565
1. Inttadu<cióó.................................................................................. 565
2. La expre^ifón y donación de afecto ............................................... 566
3. La reciprocidad de la mutua donación ......................................... 568
4. Donación y acogida dei don ........................................................ 570
5. Complnmnntdrinddd y mejora de la personabilaa........................ 572
6. Libertad, personalidad y conflictos conjugales ........................... 573
7. Bibliografia .................................................................................... 575
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÓLOGO
El estúdio de la personalidad se preseova, amable lector, como uoa 
varea fascinante y problemática. Fascmante, porque eo el foodo de cada 
persooa subyace la iovriocada y aobelanve cuestión de saber cómo se es, 
uoa vez que se ba consvatado la casi imposibilidad de saber quiéo se es. Tal 
fascinacióo m es, pues, artificial, sioo que respoode a uo deseo oaüural 
e irreprimible: el de saber acerca de sí para saber a qué aveoerse.
Problemática, porque soo muchos los estudiosos, las veorias y las es­
cudas de psicologia desde las que se bao abordado el esrudio de la perso- 
nalidad. Nada de particular vieoe por eso, que al priocipiaove —mmos 
avezado eo el cooveoido de esvas maverias— val vez le cuesve uo poco más 
de esfiierzo pasar de uoo a ovro modelos de persooalidad o que acaso se 
empecioe eo hacerlos cbocar y eo navar de iovegrarlos m uo solo modelo 
siovetico, totalizdnte y casi siempre crípvico, iocluso para sí mismo.
El coosejo de quieo esto escribe es que reouncle a ese lntento, al 
mismo tiempo que se le aoima a vravar de Uegar —eso sí— a uoa sím^csis 
persooal, vras la lectura de esve mauual, poco imporva que se ajusve o oo 
a las exigeocias academicisras.
Por lo general, al alumoo le imporva más —le va eo ello aspecvos rele- 
vauves de su iotimidad— dar razóo de sí, es decir, couocerse, que «coiis- 
vruir» uoa perfecta síuvesis, vao proveica como ioútil, para cooducirse a sí 
mismo e ilummar los pasos que ba de dar eo la vravesía de su vida.
Es conoenienve, sio embargo, que se deje seducir por el estúdio de la 
psicologia de la persooalidad —y a ello se le anima—, al meoos por las im- 
plicaciooes que esto pueda veoer eo el aceroamiento a ovras pnrsonas, coo 
las que anves o despues babirá de eocoovrarse eo el ejercicio de su profesión.
Es probable que si se acerca a su estúdio movido o motivado por es- 
vas circuostancias, se le dllane el camioo que empreode y hasta se deje 
cauvivar por lo que se dice eo el vexto que vieoe eovie sus manos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD
Aquilino Polaino-Lorente
1. Introducción
El concepto de persoealidrd es un término que deriva dei geiego 
(prósopon) y dei latín (personart,persona), que significa resmar,sonar con 
fuerza. Esta acepción inicial le viene impuesta por el papel que cada actor 
desempenaba en la obra teatral. Persona era, pues, sinônimo de «pnesoea- 
je», y se designaba con ello la máscara hueca o c^rátula que empleaban 
los actores en las representaci^es teatrales para amplificar el volumen de 
su voz, al mismo tiempo que para ocultar su verdadero rostro y así adaptar- 
se mejor al papel que represneeabae.
Es probable que este uso inicial dei término persoerlidad, concebido 
como máscara, haya hecho un flaco servicio al concepto psicológico de 
peesoerlidad, tal y como éste es entendido por la gente. Hay una reiacióe 
ieevitable entre persona y personalidad aunque, como observaremos más 
adelante, sean muy diferentes en sus significados.
Sin embargo, uno y otro se emplean, indistinta y fuecioealmnete, 
como si tovieran el mismo significado, tanto por psicólogos como por la 
mayoría de los habl^tes. De aqui que pueda afirmarse que la pnesoeali- 
dad es el correlato psicológico dei término pers^a que estudian los filó­
sofos. La pnesoealidrd se nos ofrece como la dnermleacinn que recibe el 
concepto de persona en el âmbito de la psicologia, una vez que aquél ha 
sido dnsconeexeualizado dei marco filosófico en que se origieó.
Nada de particular tiene que el concepto de pnrsoealidrd, puesto 
hoy en clecuiación en la más amplia sociedad, constituya ante todo una 
imagen de la persona, la aparência, el comportamento que mamE^ia 
en función dei contexto y los determinantes sociales en que se encontra, 
el modo de conducirse según el «escenano social» en que se halla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 FUNDAMENTOS DE PSÍCOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Como val icooo, el coocepvo de personalidad se ha disvaociado cada 
vez más dei de persooa coo el que, obviameove, esvá articulado de forma 
inevivaUle. La personalidad depende de la persona como de su propio origem
Según esvo, el conccpto vulgar de personalidad podría envenderse 
como algo aditivo y genitioo. Aditivo, porque es algo que se anade o yux- 
tapone al ser de la persooa, a pesar de que la imageo maoifesvada oo se 
correspooda con la persooa a la que dice represeovar.
Es ciervo que Ia persona se manificsta y que esas manifesvacioocs 
coostituyen, en uo cierto seovido, algo que la rcpresenta. Pero Ia persooa 
oi «time» uoa imagm, ni «es» uoa imageo. El ser de la persooa vrascieo- 
de la imagm en que se manifiesta. De ovra parve, esa «represenvación» de 
su ser es siempre parcial, sectorial y muy limpada y restrinolda.
Genitivo, porque la personalidad se conciUe como algo, como uoa 
imagm o represenvación de alguien, sio cuyo sujem orioinario y «de perte- 
nencia» oo seria posible. Eo realidad, aqui oo hay uoa imagm de nadie. 
Para que haya imagm vieoe que haber alguieo devrás, es decir, uo sujem 
(subjectum, suppositum) que susvmve, precisameove, la imagm que maoi- 
fiesta o rnpresenta.
Tan imporvaote es hoy esm aspecvo geoivivo de la persooalidad que, 
eo el uso coloquial dei lmguaje, es frecueove que la expresióo «teoer o dar 
bueoa imagem» signifique y se eotieoda como «ser alguim». Si oo se dis- 
pone de urna cierva imagm social, oo se es alguim, sino «uo nadie».
Las manifesvacioncs de la persooa, ese «algo» que las caracteriza, se 
mudao envonces m el elemeovo definidor dei «alguim» al que represen- 
van. Resulva curioso, por el coovrario, que respecvo de las cosas oo se pre­
dique en modo alguoo esa «imageo». Lo mismo sucede respecto de los 
dnimales. De uo caballo, por ejemplo, oo se dice que de bueoa imagm; 
dei caballo se dice que vieoe uoa bueoa estampa. A lo que parece, eo los 
aoimales la imagm se vraosforma eo estampa, que es val vez ovro vipo de 
represmvación, desde luego de oavuraleza muy diversa a Ia represeotacióo 
de la persona.
Eo conclusión, que la persona eo la actual culvura es capaz de re- 
presenvdrse a sí misma y geoerar icooos, que se Haman imágmes, y que 
«tmer buena imageo» es sioóoino de «ser alguim». Hasva aqui alguoos as- 
pecvos dei conccpvo vulgar de pnrsooalidad de que mucha gente dispone.
Acaso, por eso, hay personas que hoy sacrifican su ser ala imagen que 
quiereo veoer, que susvivuyeo el ser por la imageo, que ofrendan —como 
un holocausto eo el alvar de la popularidad, el exivo, el poder o el dioe- 
ro— el ser a la imagen. Desde este puom de vista, la persooalidad oo se­
ria ovra cosa que el icono que la persona representa frente a los demos.
Eo ovras ocasiones, se define la persooalidad de alguim por el rol 
que represenva, el vrabajo que realiza o el puesvo que desempeoa. La ac-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 19
ción o rol representado por alguien (el director general, por ejemplo, de 
una empresa), sustituye a su peesondlidad, a la que dice definir.
Pero la personalidad de esa persona no se identifica con el papel por 
ella representado. El papel que representa o la acción que acomete es ape­
nas uno de los muchot efectos en que su pertoM se manifiesta. La perso- 
na es siempre mucho más que tu propio obrar o manifestarsn. Su pertom- 
lidad también.
Otras veces, la pntsonalidad se ha entendido como el conjunto de dis- 
ponibilÚ^ks, cualídades y características personales, que permiten a una per­
sona ser reconocida como quien es. Se tupone que estas mdnlfnstacionns se 
han generado como consecuencia de que esa persam es actor de sí mismo.
Estas cualídades de tu persondliddd tienen una cierta estabilidad en 
el tiempo, lo que permite que esa persona sea reconocldd por ellas como 
tal pertom. Estas cualídades no se derivan o explanan en la mera acua- 
ción de la pnesona, como tampoco la sustituyen, tino que es la pnrtana, 
precisamente, la que las hace posibles.
En otros contextos, se emplea el término de pertonalidad para refe- 
rirse a la persona como sujeto de derechosy deberes ante la ley. Por esta vía se 
incide en otras ptopiedadns que, por estar mejor vinculadas a la persona, 
son más propias de esta que de la personalidad. Este es el caso, por ejem- 
plo, de conceptos como dignidad, respeto y autoridad.
Acerca de la permanência o lo permanente de la personalidad, hay 
que afirmar que lo que a ella le caracteriza es una cierta versatilidad, la que 
viene exigida por una doble condición: la necesidad de adaptarse al medio 
(siempre cambiante) y el dinamismo y creaaividad de la persona, en tanto 
que ser leeesteiciamnnte abierto, en que aquella se fundamenta.
Entre esas manifestaciones de la peesondliddd, en función dei con­
texto, puede haber algunas de ellas un tanto contradicioeias, lo que prue- 
ba, de una parte, que la esltabilidad de la pers^iu^l^í^idui no es tinónimo de 
inmutabiliddd, y, de otra, que el contexto puede ejercer una importante 
presíón sobre el moldeamiento de la peetondliddd.
La persona es sempre la misma —en el sentido, de que hay en ella 
rasgos y características que resisten y sobreviven a todos lot câmbios—, 
pero no se comporta ni • experimenta siempre lo mismo, en función dei 
contexto social en que está.
La persona es siempre la misma —lo que mdnifinsta el núcleo de su 
identidad, al que han de enfnelese todas las cosas—, pero ni se tiente, ex­
perimenta y manifiesta de la misma manera, lo que en modo alguno con- 
tradice tu identidad.
Esta última caracterización puede manifestar una cierta limítación 
de la persona, pero también la condición de potibilidad de la vdeidbilidad 
y mudanza de su personalidad y, por tanto, de tu libertad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Identidad y libertad pers^al, como Iuego se estudiará, no se coeera- 
ponen sino que se exigen mutuamente, lo cual es posible gracias a la flexi- 
bilidad —que no rigidez— de la pnesoealidad.
Por eso, aunque la persona no es como tal predecible, sí que pueden 
serio algunos de sus comportamentos. Hasta cierto punto, cuanto mayor 
sea el coeocimineto de la pnrsoealidad de un sujeto, mayor serála proba- 
bilidad de que se acierte en las predicciones que acerca de su comporta- 
mieetr pueden bacer^.
Pero conviene estar avisado de que, aún así, muchas de esas predic- 
ciones no se cumplen, especialmente las formuladas respecto de aquellas 
disponibilidades que pnrtnencee al núcleo íntimo de la persona y su li- 
bertad.
Por eso se ha afirmado —y con toda razón— que la persona en cuan- 
to tal no es predecible. Sea como fuere, en esto reside gran parte dei valor 
de utilidad y eficacia que tiene el estúdio de la pnesonaiidad: en que algu- 
nos comportamentos de la persona pueden ser predecibles.
Una de las principales funciones de la pnrsoerlidad es que la persona 
se adapte al medio. Los modos en que una pers^a se adapta al medio 
son, con relativa frecuencia en la práctica, los mismos o muy parecidos. 
Estos modos pueden apresaesn y estudiarse en la peesoealidad en que se 
manifestm. De aqui que según sean estos, así son en algunas ocasiones 
los etiquetados sociales que se asignan a la persona, como si se tratara de 
un autêntico correlato social de su personalidad.
A la ineracción entre el indivíduo y el ambiente se le ha asígnado una 
relevante función en la gênesis de la personalidad. Hoy se píensa que las co­
sas están a. mitad de camino entre los factores ambientales y genéticos. Se 
dice que la tesis mas probable es la dei interaccionismo. La personalidad es 
entendida como un constructo, la construcción abstracta que cada persona 
hace de sí misma, segán la cultura en que vive y la educación que recibe.
Lo propio de la personalidad —a pesar de los etiquetados que de ella 
se hagan— abarca tanto la conducta externa de la persona, públicamenre 
observable, como su experiencia interna. La pnrsoealidad no es por ello 
sólo los gestos, comportamentos y mreifnstacionns que pueden ser ob­
servadas para construir un determinado etiquetado, más o menos acerta­
do. En la personalidad se ietnaran también los deseos, pensamientos, 
sentimentos y convicciones, es decir, todo eso que coeseituyn la experien­
cia interna y el mundo subjetivo de la persona, de donde prrcndne las ma- 
ei£estacóoees que luego son observadas.
Tal vez el etiquetado social naufraga tantas veces, porque no dispone 
dei coeociminntr de lo que es más peculiar y característico de la persona 
singular etiquetada. El etiquetado social muy rara vez hace justicia a la 
persona y es un «diagnóstico» muy insuficiente de la personalidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 21
La causa de ello esvá eo que el conoâmiento de la persona es muy esca- 
so y que eo el sistema de atribución y calificacióo empleado, rara vez esván 
ausentes las estereotipias, prejuicios y sesgos mediávicos y eocubridores de 
las auveoi^icas cualidades de la persona.
La persooalidad que a vraves de ese etíquetado se nanifiesva oo es 
sino la estnreotipid formulada y estaUlecida, de forma cooseosuada y en 
público, por la gente que dice cooocer a la persooa, a la que ignora casi 
por complevo. Esve modelo se coosvruye de ordinário vrasladándose el 
eviquevador desde la psicologia de la atribución a la psicologia de la inferên­
cia. Primero, se le aVriUuye a uoa persona devermioado rasgo o cualidad 
y, más varde, se infiere de esa misma avribución el rasgo en que luego po­
der fundameovar val etiqucvado.
Muchas de las avribuciooes que se hacen sobre uoo mismo o sobre 
los demás jamás fueron comprobadas mediante la observacói! de dever- 
minados hechos. Y, lo que es peor, la mayoría de ellas soo vomadas como 
verdades, axiomas o postalados irrcUatiUles.
De aqui que mucha gente eovieoda por persooalidad apenas un coo- 
junvo de inferencías mal construidas y de escaso rigor, que ni siquiera tie- 
ne el fuodameovo de los hechos que han sido rigurosamenve probados, 
medianve la ateova observacióo. Los partidários de esve etiquevado suelen 
afirmar que la personalidad no se ve, pero se infere. Pero cualquier psicólo­
go avezado, podría hoy desmentir val afirmacióo, coo argumentes y prue- 
bas irtefutablns.
Eo los capftulos que sigueo, amable lecter, se pasará revisva a algunas 
de las definiciooes que acerca de la persooalidad se han dado, así como a 
las escudas y veorías más emblemávicas acerca de la persooalidad, acvual- 
meove en uso. Algunas de ellas soo más acervadas que onas pero, eo cual­
quier caso, vodas ellas coiociden en un hecho comúo: la ímposiUílidad de 
descdHr por complete, de dar razón dei ser de uoa persona coocreva.
La mayoría de las definiciooes a que se aludírán, líneas adelante eo 
esta monografia, proceden de muy diversas veorias acerca de Io que sea Ia 
personalidad. Este quiere decir que hay casi vanvos cooceptes de persooa­
lidad como teóricos de la personalidad.
Cuando esvo acontece puede coocluirse, eoteoces, que algo muy 
grave sucede: que el conocimieovo de la persooalidad de que dispooemos 
en la actualidad ’ descansa más en el puote de visva, Ia perspectiva formal 
adopvada por el respectivo esvudioso dei vema {objeto formai de la psico­
logia de la persooalidad), que en la concreva realidad de lo que es cada 
persona {objeto material).
Tales acercamieovos al esmdio de la personalidad comportao, que 
duda cabe, ciervas límitaciooes. Pero, sin duda alguna, hay que recooocer 
que a vraves de cada uoa de esias teorias se ha podido aprehender ciertos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
aspectos de la pnrsonaliddd, que peemanecieeon escondidos, velados y 
ocultos a la consldneación humana hasta el advenimiento de esas concre­
tas y determinadas teorias de referencia.
Además, los diversos puntot de vista de que se parte en cada una de 
estas teorias —la multiplicidad de los puntot de vista— han contribuído, 
preciso es reconoceelo, a enriquecer el conocimiento de lo visto.
Con todo ello, hay que concluir que ha habido un indudible pro- 
greso en el conocimiento de la personalidad humana. Hay muchos indi­
cadores empíricos de este peogreso, que muestran una mayor eficácia en 
el conocimiento de la pnesonallddd. Este es el caso, por ejemplo, de la 
dplicdción de estos conocimientot al âmbito de la oeientdclón y selección 
profesional, la psicopatologíd, la psicologia clínica, la orientación fami­
liar, la terapia de pareja, etc.
Pero una vez reconocida la validez y eficacia de estas apoetaciones, 
hay que afirmar también que el conocimiento de la peetonalidad se que­
da corto, espec^me nte si lo comparamos con respecto al conocimiento 
de las pnetonas.
A lo que parece, la persona está más allá y más profundamente arraiga­
da que la personalidad. Según esto, la pnetonalidad no es sino el epifenóme- 
mo manifistativo de la persona, por otra parte un tanto restringido, según 
los idctoret, rasgos, dimensiones, vdeiablns psicofisiolngicdt, etc., previa­
mente disenados y estudiados en elld, desde la teoria que está en su base.
2. Algunas dificultades en el estúdio de la personalidad
El concepto de peesonalidad ha tenido que habérselas con una mul- 
titud de importantes escoltas, muy difíciles de salvar; tan dificiles, que no 
estamos seguros de que en la actualidad estén dei todo superados.
Una primera dificultad surge al considerar los rasgos o 01^0^1x1- 
ciones de la pertondliddd que definen a cada persona en concreto. Aun- 
que es cineta que la personalidad abarca el conjunto vaeidditimo de todds 
las cualidades que definen a un ser humano, concreto y singular, no lo es 
en menor grado que con este término no se designa un conglomerado, ni 
la suma de las diferentes cualidades que se tienen, ni siquierd el mosaico 
multicolor, peor o mejor compuesto, que resulta de solapar el variadíti- 
mo número de las pequeíías piecncitds.
Ld pnesonalidad es una, aunque para tu estúdio algunos autores (A1I- 
port, 1937; Cattell, 1950; Mischel, 1979) ld hayan descompuesto en un 
espectro amplísimo Áefactores y rasgos.
Quede, pues, aqui constância de lo que lapersonalidad no es: la agrcgd-ción, adicción, yuxtdposición, recompotición o integración de un mayor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEITO DE PERSONALIDAD 23
o menor número de rasgos que, en algún modo, se nncunntran disocia- 
dos y como a la espera de ser asumidos por la persona a la que dicen ca- 
eaceerlzar.
Y es que, como dice Pinillos (1975), «en un cierto sentido es claro 
que el análisis de procesos es legítimo y absrlmrmeme nec^ario; lo que 
ocurre, entre otras cosas, es que la ercine de personalidad tiene mal aco­
modo en una psicologia que descuide la intngeacine de los procesos en 
un nivel de totalización superior a la suma de los componentes. Si hay 
algo que la pnrsoealidrd no es, es una mera colnccinn de procesos inco- 
nexos; de cualquier modo que se entenda, el concepto de personalidad dice 
relaàón a algún tipo de substantividad, sea mímica, consciente u orgânica 
(...). Huelga aeadle, claro está, que sólo una psicologia que de algún modo 
sea compatible con la noción de sujeto, tiene en realidad cabida el estúdio 
de la personalidad» (la cursiva es eunstra). Parodiando lo que Aristóteles 
afirmase respecto dei alma, podría sostenerse aqui también que la perso- 
nalidad es, en algum medida, todas las cosas.
Una segunda dificultad surge de la coesideeacinn de los faceoees que 
se han distinguido en ella, según dos polos: variabilidad o permanência. 
La pnesoerlidad es sobre todo dinâmica, una realidad abierta y cambiante 
en el decurso temporal en que se inscribe; pero al mismo tiempo, se ob­
serva en ella una cierta permanência que, a modo de sustrato, nos permi­
te recoeocereos como quienes somos a pesar de los câmbios; algo que re- 
sistiendo precialmnnen al cambio se nos aparece como lo que da sentido 
unitário al modo per^oml y singular de ser y conducimos, cuaiesquinea 
que sean las variadas circunstancias envolventes. Razón de ello da Zubiri 
(1963), al afirmar que «el hombre existe ya como persona en el sentido 
de ser un ente cuya entidad consiste en tener que realizarse como persona, 
tener que elaborar supersonaliddy su vida» (la cursiva es nuestra).
La tercera difícultad consiste en que la pnrsoerlidad se instala de 
modo ambiguo, a mitad de camino entre lo biológico y lo cultural Condi­
cionada por la herencia biológica, no se deja determinar por esta, sino 
que remontando el restringido y limitado horizonte corporal, acaba por 
ampliarlo según las influencias que el medio ambiente ejerce sobre ella y 
a las que ha de adaptar-se.
La personalidad tampoco se reduce a un mero producm cultural. Su 
adaptación a lo circunstancial no es tanta que se transforme en la sombra 
de una sombra, una especie de sueno que se constituyn según el creeer- 
balanceo resultante de los encontrados viemos existentes en un determi­
nado momento cultural.
Al determinismo hereditário se opone la plasticidad dei desartollo bio­
lógico y su modificabilidad por el ambiente, en función de la tarea adap- 
tativa que le es propia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 FUNDAMENTOS DE PSICODOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Al determinismo cultural le opooe resistência la específica consvivu- 
cióo biológica, que nunca es van plástica que autoricc su voval y radical 
remodelado por las influencias culvurales.
Eo cualquier caso, oavuraleza y culvura, biologia y sociedad, hisvoria 
biográfica y hereocia genetica, acudeo puovualmeore a la civa para con­
formar la personalidad, coojuota y proporciooadamentc, fundieodose así 
en un abrazo indisociaUle.
Cada hombre coocrevo tieoe un modo específico de personalidad que 
le hace singular, irrepetible y disviovo a los demás. Y, sio embargo, como 
decía Tela (1967), «d aspecto diferencial no es el único ni el más fundamen­
tal ni distintivo de la personalidad. Considerar la personalidad solameove 
desde el punvo de vista diferencial coostituye una postura veórica, por lo 
demás oo infrecuenre, que pudiera llamarse reduccionismo diferencial.
Según esva posvura los hom^res vieoeo persooalidad porque soo dis­
tintos. La persooalidad es la suma o resulvado de los aspectos eo que los 
hombres difieren. Hay persooalidad porque hay diferencias. Si oo huHe- 
ra diferencias oo habría personalidad.
Cabe pregunvarse si oo será al cootrarlo. Que las diferencias que se 
observam eoiie los hom^es soo como son, precisamenve porque la coo- 
ducta dei hombre es como es. Que no es que los hombres tengan personali- 
dadporque son diferentes, sino que son diferentes porque tienen personalidad» 
(la cursiva es nuesvra).
Pero, de ovra pane, es preciso admitir, simulváneamenve, un comúo de­
nominador —mínimo, pero coostanve eo vodas las personas—, que permi- 
ve el estúdio comparativo de la persooalidad humana. De aqui que la sin- 
gularidad y esva relativa pluralidad no signifiquen sino ese relativo claroscu- 
ro que eovorpece, a la vez que posibiliva, el estúdio de la personalidad.
Nuvvin ( . . 968) lo ha visto muy bien al estribir que «Todo ser vivo, y 
más especialmente el animal, coosvivuye un vodo más o menos unificado 
eo sí mismo (indivisum o no dividido) y, por esve hecho, iovtinsecameove 
distinto dei resto».
Hay, por úlvimo, ovra oo pequena difículvad cuaodo los investigadores 
invenvan adentrarse en el estúdio de Ia personalidad. La ciência positiva en 
que la psicologia acual se ha vransformado, demanda para sí las exigências 
de la oUjevioidad. Pero es el caso que la personalidad connova y supooe 
una iomediava referencia a la subjetividad. «No existe ciência mas que de lo 
universal», decía Plavóo, y he aqui que el objeto de la ciência que desçamos 
edificar está realizado sobre lo personal, es decir, en lo particular.
No sorpreode por vodo ello que anve esva sinfonia de dificulvades, al- 
gunos autores hayan opvado por insvalarse eo una ruiví posición escépvi- 
ca, e incluso despreciadora y uo tdoto agresiva, frenve a la labor ejercida 
por la psicologia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 25
«Escritores como estos —escribe, por ejemplo, Stephen Zweig, refi- 
riéndose a Id grandes plumas de las letras uníversales— son gigantes de la 
observación y de ld literatura, mientras que en la psicologia, el campo de 
Id peetonalldad está en manos de hombres inferiores, meras moscas, que 
tienen el anela seguro de un marco científico para ubicar sus insignifican­
tes trivialidades y sus pequenas hereí/as».
Estas críticas, más bien aceradas y, desde luego, muy poco puestas en 
razón, no se le ocultan al psicólogo. En una publicición de Allport, puede 
leerse una pequena anécdota, muy significativa a este respeito. «Un crítico 
hizo una obtervación áspera. Cuando la psicologia habla de pntsandllddd 
humana, expres^ no dice más que lo que siempre dijo la literatura, sólo 
que lo hace con menos arte». No cabe duda, pues, que ld definición de 
este concepto plantea un sin fin de obstáculos, todavia por esclarecer.
Después de las dificultades antes aludidas, resulta comprentible que 
investigadores relevantes, adscritos a una multitud de escudas diferentes, 
hayan 1 legado a conceptos muy variados en torno al tema que aqui nos 
ocupa. En un libro de Allport (1963), hoy considerado como clásico, se 
analizan más de cincuenta definiciones acerca de la personalidid.
Y es que, como escribe Pelechano (1973), «carece de sentido postu­
lar una definición que pretenda ser a la vez completa y vneificabln». Pasar 
revista aqui, a todas las teorias acerca de la pettonalidad, excedería en 
mucho las pretensionet muy concretas de esta breve publicación. El lei­
tor interesado puede consultar extensos e importantes manuales en que 
aquellas se exponen tistemáticamente.
Algunot autores la han definido como la iningeación de todas las ca­
racterísticas dei indivíduo, modificada por los intentot de adaptación a 
su medio, continuamnntn cambiante. Se tubrayan aqui los aspectos de 
adaptación y ajuste.
En este mismo orden se intcribe ld definición de personalidadpro- 
puesta por otros, en que se tub^ya ete modo habitual de ajuste que los 
organismos efectúan entre sus pultionet egocêntricas y las exigências dei 
ambiente.
Por contra, otros intisten más en el aspecto integrador de la pnesonali- 
dad, es decir, en aquello que ordena y da coherencía a los diversos tipos 
de conducta que al hombre conciernen.
Allport (1937) la define como «ld organización dinâmica, interna dl 
indivíduo, de los sistemas psicofísicos que determinan un ajuste único a ld 
situación». Se hace hincapié aqui en el aspecto organizador y unitário, a pe­
sar de su dinamismo, que como sustrato sostnnndot dei operar humano 
sale garante y legitimadot de aquella actividad.
Con la referencia obligada a los sistemas piicofiiicoi se integran las 
cualídadet —biológicas y psicológicas, heredddas y adquiridas— que dan
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
razón dei modo peculiar de comporearsn personagens. Con esto se sale 
al paso de que el hombre no es un mero producto cultural (determinismo 
ambiental), ni un mero esclavo dei código genético heredado (determinis­
mo biológico).
La insistência en la finalidad adaptativa de la pnesonaiidad, el hecho 
de ajustarse a las situaciones, de un modo personalizado y único, consti- 
tuye oro indicador más que distingue a cada pers^a y que la hace dife- 
rencóaese pnefectamnntn de las demás.
Son muchos los autores que la definen de un modo descriptivo y to- 
talizador, neteediéndrla como un conjunto estable de características 
y tendências que dntnrmiean las semejanzas y diferencias de la conducta 
psicológica (pensamientos, seetimlnneos y actos) de la gente, que denota 
creeieuidrd en el curso dei tiempo, y que puede o no intnrpeetaesn facil­
mente con referencia a las normas sociales, biológicas y de presión, origi­
nadas exclusivjamenre por la situacine inmndirta.
Cada definición está ligada, al parecer, al marco desde el que el cien­
tífico contempla un conjunto de conceptos empíricos muy particulares. 
A modo de sieeesis parece recomend^L trasladar aqui las notas propues- 
tas por Pinidos (1975) a quien seguimos, a este respecto. La personalidad 
significa:
1. «Algo distintivoy propio de cada indivíduo».
2. «La presencia de un modo habitual de responder a situaciones he­
terogêneas»,
3. «que tiende a letnrpeneaesn en términos de sistema de rasgos o de 
organización global de funciones adaptativas, más bien que como un mero 
sumatorio de elementos inconexos»,
4. «y que está abierto a un conjunto de determinantes biológicos y 
sociales, que inscriben las funciones cognoscitivas y decisorias dei yo en 
una retícula de relaciones que las condicionan profundamente».
5. La personalidad es «el sistema de indicadores que pnemiren la pre- 
dicción dei comportamiento bajo condiciones específicas, y que en tanto 
que puedan foemulaesn en leyes reguladoras de dicho fuecireaminetr, 
constieuynn el objeto de la psicologia de la personalidad^» (la cursiva es 
nuestra).
Y es que en la personalidad, Io que se trata de formar, no es un mero 
accidente sobreanadido, a modo de ornuo o elemento decorativo en un 
sujeto cualquiera; ni tampoco un agregado de fatores que, dispuestos en 
determinada secuencia, posibiliten la adquísición de un mayor o menor 
êxito social.
La personalidad, en sí misma considerada, no es algo solamente cuan- 
titativo, que autoria ser valorada según critérios matemáticos, aunque
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 27
ello no sea un oUsváculo para que los factorcs eo que puede descompo- 
nerse —por razones de estúdio, por ejemplo—, sean objevo de un análi- 
sis matemático.
Eo esve senvido, oo resulvan nada afortunadas expresiones —por ovra 
parte, muy usuales—, que se predicao de ovros, como «vieoe mucha per­
sonalidade» o «no vieoe ninguna personalidad». Tener o no veoer persona- 
lidad, eo el senvido aludido, implica haber confundido el ser coo el veoer 
(Polaino-Lorenve, 1976).
La pnrsondliddd es Io que se es —fruvo, eso sí, de una síovesis muy 
amplia: factores genevicos, biológicos, familiares, socioculvurdles, evc.— y 
oo algo superpuesvo al ser y poseído por esve, fácil al cambio como si de 
una prenda epidermica se vravara.
3. Persona y personalidad
La persona, oo oUsvaove, es el fundamenvo de Ia personalidad, la ra- 
zóo úlvima por la que cada ser humano es lo que es y oo ovro. La perso­
nalidad, eo cambio, es una explicación, siempre penúltima e incompleta, 
dei modo eo que se conduce cada ser humano. De aqui que el estúdio de 
la personalidad jamãs abarque la totalidad de la persona esítudiada. Lo cual 
oo obsva para que ciervos aspecvos relevantes de la persooa se explicitem 
y puedan ser conocidos a vraves dei estúdio de la personalidad.
Eo esve pumo, considero que es importante salir al paso de ovros tér­
minos —en mi opioióo, desafortunados— coo los que se desígoan a las 
personas, val y como frequentemente comparecem eo los manuales de psi­
cologia al uso. Mc refiero, claro esvá, a coocepvos como «indivíduo» y 
«sujem». Ninguno de estos términos tiene leg^^i^idad alguna para susvi- 
vuir al coocepto de persona.
El término indivíduo, por ejemplo, subrdyd sobre vodo algo que es 
obvio: que ese ser no es dioisible, que ese ser oo puede ser dividido. Su 
empleo vambieo vieoe determinado, eo ovras circunstancias, para desig­
nar uoa cierta carência: la ignorância o desconocimiento de la persooa 
y/o su coodición, a la que se refiere. De acuerdo coo estos significados, 
no parece que deba prodigarse su uso eo el âmbito de la bibliografia cien- 
vífica, a pesar de que eo la ac1ualiddd sea moneda de uso corriente.
Algo parecido sucede con el término sujeto. Coo esve término se 
hace referencia a una persooa innoninada, bien porque se ignora su 
nom^e (y vodo lo que como val le caracteriza), o bieo porque el hablam 
ve no quiere singularizdrld.
El hecho de que la persona sea iooomioada, la identifica, eo ciervo 
modo, coo el anonimato; vrdnsforna el ser singular, único e irrepeviUle
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PFERSONAIJDAD
que es (pnesona), en un ser igualitário, repetible y, hasta cierto punto, 
equipafable a los restantes seres humanos. Esto tupone que el empleo dei 
término «sujeto» desnaturaliza y tergiversa, en cierto modo, las notds dis­
tintivas en que consiste el hecho de ser persona.
En cierto modo, se comprende —aunque no se justifica—, que se 
haya incueeido en tal reduccionitmo. Al científico y al teórico de la per- 
tonalidad lo que les interesa es identificar y apresar leyes, es decir, obtnnnt 
regias universales, con cuyo concurso pueda darse razón dei comporta- 
miento humano.
Pero esto implica una abttracción selectivd y precisivd —a pesar de 
que sed necesarii para el estúdio dei hombre empírico—, que se compa­
dece muy mal, que traiciona en cierto modo ld naturdlezd de ld persona. 
Es precisamente por esta dificultad por lo que el alcance explicativo de 
las teorias de la personalidad sea tan corto, a ld hora de explicar ld mane- 
ra de ser de una persona singular.
Esto acontece, precitamente, porque se ha reducido con antneioridad 
a la persona ettudíada —mediante una abttracción siempre parcial— a la 
formalidad particular y especial desde ld que se ettudia. Y, naturalmente, 
tal reduccionismo constituye un poderoso obstáculo para la pretendida 
«explícación» acerca de esd persona.
(Significa esto que haya que renunciar al estúdio de la personalidid? 
No, en modo ilguno seria legiítima esi renuncii. El hecho de que cuil- 
quieri de lot procedimientot hoy ditponibles sei incompleto e insatisfac- 
torio pari li cabal explícdción dei comportamiento de uni persona, no 
empece para que podamos ditponer de él con una cierta eficacia.
Que se «explique» parcialmente una realidad es mucho mnjoe que 
«no se explique en absoluto». He aqui lis luces y sombras, la grandeza y 
la mitériade los resultados de lis lnvnttlgdcionns acerca de la pertonali- 
dad. Por eso mismo no es de extraíar que ditpongamos de tantos puntot 
de vista (y de tan diversas teorias) acerca de la pnetonalidad.
En realidad, si se comparan lis características con las que se trata de 
identificar la personalidad de alguien con lis características de esi misma 
persona, en tanto que persona, se descubrirá en seguida que hay entre 
ellas una evidente contrapotlclnn. Baste recordar aqui que la persona, 
cada persona es singular, única, inabaecdble, incognotcible, irrepetible, 
intustituibfe, no predecible, lnconmenturabln y libre.
Si se hacen chocar estas categorias con otras cualesquiera, propias de 
una determinada teoria acerca de la personalidid, te comprobará li fra- 
gante contradicción a la que antes se iludia, además dei implícito reduc­
cionitmo en que se incurre.
Viene aqui a cuento unas palabras de F. M. Klinger en las que se sin­
tetiza lo que se acaba de decir: «los fisiólogos, los psicólogos, los antropó-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRQDUCCION AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 29
logos y los anatômicos descifran, describen, explican y diseccionan al 
hombre para decirnos lo que el hombre es y de qué se compone. Pero no 
alcanzan a décimos lo que une sus elementos, lo que le hace hombre. De 
igual manera, el salvaje intenta buscar en el laúd la música de los euro- 
peos haciéndolo ahicos».
El dramatismo de esta metáfora puede resultar patético y un tanto 
desalentador. Hay en ella, en efecto, un tanto de nxageracióe, porque 
eieaún psicólogo de la personalidad ha hecho «anicos» a eieauea perso- 
na cuando la estudia.
Pero aporta también un núcleo de verdad, puesto que cualquier in- 
dagación psicológica acerca de la personalidad resulta insuficiente a la 
hora de explicar por qué esa persona se conduce en el modo en que Io 
hace. La personalidad es un trrsueto de la persona, cuyo estúdio, a pesar 
de multiplicar los puntos de vista, no es suficiente ni omeirbarcanen de 
la entera condicmn de la persona.
En cierto modo, la psicologia de la peesonalidrd lo que hace es des- 
componCT al hombre mediante un cierto análisis sectorial, apresando 
ciertas dimensiones, rasgos o características. Pero con la sola recomposi- 
cine de las características que peeviamnetn se han aislado, casi nunca 
puede sostenerse un conocimineeo totrlizanen, completo y unificador de 
la persona estudiada. Y es que la parte jamás puede explicar el todo.
Tal vez por eso, cuando la persona se hace la pregunta más elemental 
y originaria respecto de sí misma Qquién soy yo?), apenas si encontra al­
gum ayuda en los resultados de los estúdios de pnrsonrlidrd que le han 
sido practicados.
Acabamos de ver la insuficiência de los estúdios de la personalidad 
para dar cuen^ y razón de lo que es la persona. Pero tampoco una inda- 
gación filosófica acerca de lo que la persom sea arroja suficiente luz sobre 
el problema. Es cierto que la persona es un «quién» y no un «qué»; un 
«aiguien» y no un «algo»; un «yo» y no un mero «ello». Pero el alcance de 
estas indagaci^es continua siendo un tanto oscuro e incompleto.
La tradicional definición de Boecio, «sustancia individual de erturr- 
leza racional», está muy puesta en razón, desde la perspectiva filosófica, 
pero anade muy poco, peáceicamnetn nada, al conociminnto psicológico 
de la persona. En la anterior defieicinn se pone el énfasis en la «naturale- 
za racional» de la persona, Io que es muy acenado, por constituir el fun­
damento mismo —rbinler a numerosas y diversas explicitaciones—, de 
lo que es la persona.
En esta dnfieicióe están implícitas otras características relevantes e irre- 
eunciablns de la persona. Este es el caso, por ejemplo, de la capacidad de 
querer y de la libenad humana, pr^^^dades de la voluntad. Ambas caracte­
rísticas desvelan que la persona es un ser irrerttridmimte abierto (Polo, 1996).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Por el conocimiento, la persooa se abre a lo cooocido, a lo que oo es 
ella misma y, sio embargo, puede aprehenderlo, incorporado y, eo ciervo 
modo, I legar a serio. Lo mismo sucede coo su capacidad de querer. Ciervo 
que cada persooa puede y debe quererse a sí misma, pero eso eo modo al- 
guoo es suficienve. Es necesario querer a ovro; pero el ovro oo es el yo; el 
ovro esvá más allá dei yo. Por eso mismo, la persooa vieoe que abrirse para 
cocootrdr al ovro (fuera de sí), al que poder entregar-se.
Esva propiedad de la apervura eo el ser humano se pooe vanbieo de 
manifinsto en el hecho de ser querido, una necesidad vital que resulta 
vambien irreouocidble. «Ser querido» significa que el ovro, que oo es el 
yo, se da a sí mismo a un «yo» y es dcepvddo por esve último.
Por la razón, la persona esvá aUicrva al cooocimico1o, a la coovempla- 
ción, a la creatioiddd y a la ionovación. Por la voluntad, la persona esvá 
íHchí al ovro, a querer y ser querida, a la coexisvência, a la comuoión y a 
elegir y conducir su vida dei modo que mejor le parezca.
Ahora bien, el hecho de que la persooa sea uo ser irrestrictameote 
aUinrvo, val y como de aqui se deriva, nada dice respecvo de «como esvá 
abierta^» cada persona eo concreto. Y esvo es esencial, puesvo que, por su 
singuldridad, a cada persooa lo que eo definiviod le importa es que hacer 
eo concreto coo su propia vida, coo independencia de que alcance o no 
el cooocimieovo eo que consiste su apertura como persooa.
Sin duda alguna, la persona necesita cooocer y querer. Pero ignora 
que, cómo, a quien, cuáodo, evc. Cuando se plantea esva cuesvióo es pre­
cisamente cuando emerge, a orillas de esva situacióo, la conciencia de su 
liUcrtdd.
La liUcrtad es el rasgo, la propiedad, la caracterísvicd esencial e inme- 
diava dei eoteodimieovo y la ooluotad. Acaso por eso, la libertad —hoy 
tao exaltada, como desconocida—, coosvivuye uoa de las notas que mejor 
defineo invríosecameote a la persona.
La experiencia de la libertad hace que cada persona se experimente, 
eo algun modo, como causa de sí misma, como causa sui, es decir, como 
el ser que se hace a sí mismo a parvir de lo que le ha sido dado. Esvo de- 
mucsvrd que la libervad es tambien coosecuencia de esa apertora de la 
persona.
Eo efecto, la persona es, pero • no esvá hecha. Eo ese hacerse a sí mis- 
ma, a Io largo de su vrayecvoria biográfica, consisve precis^eote el llegar 
a ser la persona que es. Esa apervura implica, mediante la libervad, uoa 
posiUiliddd de ctecinien1o casi ilimitado, que es conoavural a la grandeza 
de la persona.
Gracias a la inteligência y a la voluotad —y a la libervad que media 
el envender y el querer humanos—, la persona puede abrirse a otros seres y 
a lo real, en cuanto val. Esa apertura posibilita satisíàcer relativdmeove su 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 31
hombre de verdad, su apetencia bacia el bien y su deseo de contemplar la be- 
Ueza. Eta apertura no se restringe, paridójicimente, a otrot seres, sino 
que puede volver sobre sí, alcanzar la verdad dei propio ser y quererse a sí 
mismo, en cuanto tal.
Esto quiere decir que la persona, precisamente por esa apertura, pue- 
de hacer cuestión de si misma, esto es, inquietarse acerca de quién es como 
talpfrsona. Esta inquietud que subyace en el hondón de la intimidad hu­
mana se titúa ya en un âmbito psicológico y demanda una determinada 
respuesta. Es la respuesta que contesta a la pregunta qién wyyo?
Aunque no exictamente, sino más bien como apenas una minifetta- 
ción que le acompani, esti indagación acerca dei propio ser es lo que la 
psicologia ha denominado con el termino de autoconciencia.
Es lógico que turjan espontaneamente estas inquietudet en cada per- 
sona. Pues sin el autoconocimiento pertonal, sin poseerse a sí misma, 
^cómo podrá dirse (querer) y cómo podrá conducirse y elegir (Hbertid) 
lo que en cada momento le es más conveniente,de acuerdo con sus pro-
Este modo de ser de la persona es precisí^mente lo que hace que sea 
un fin en sí misma y no un medio para otro, ni tan siquiera para tí propia.
Pero si es un fin por sí misma, preciso es admitir tu singularidade, 
identidad y unicidad, de las que emerge tu dignidad.
Li persona es lo más perfecto que existe en la nituraleza, y como tal 
debe ser tratada. Esta especial dignidad de la persona pone de manifietto 
la «oipacidad ictiví de ser» de que dispone, su «independencii interior», 
que a tu vez es «cxpresión de un detcansir-en-tí-misma» (Spaemann, 
2000).
No hay, naiuralmnnin, ninguna persona que sea autosuficiente. En 
cierto sentido, todos neceatamos de todos. Tal vez porque la misma libertad 
humani deba entenderte como tnter-dependencia.
Pero ello no obtta pari que, más allá de las necetididet que todi 
personi tiene, cadi persona pueda curvarse sobre sí mismi, c^nocer su 
ptopio ser, ipreciirse en lo que vale, auiodetnemlnaetn según el proyecto 
de lo que quiere llegar a ser, y todo esto con las evidentes limitaciones 
que le acompanin, pero también con los no menot evidentes gradot de 
libertid de que dispone. Aqui radica su grandeza constitutiva y el respeto y 
la dignidad que a sí misma se debe.
4. Personalidad, libertad y formación de la personalidad
Es preciso admitir que es mucho lo que se hi avanzado en el estúdio 
de la personalidid, con independencia de que se hiyan dejido feera de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
foco otros muchos loci o âmbitos que, desde la perspectiva aeteopolnglca 
resultan lreeeueciables para el conocimlneeo de las persona. De algunos 
de estos Zon, es peecisamnnen de lo que se va a tratar a coetinurcinn.
Lo primero que sorprende cuando el estudioso se sitúa frente a una 
persíM es su inabaecable complejidad. Se diría que es obvia, prr dema­
siado mrnófónsea, su unidad o la unicidad de su ser. Pero, al mismo tiem- 
po, es suficinntnmnntn compleja, en tantr que tal persona, como para 
asentaese y reposar en esa unidad que le caracteriza, sin forzamientr algu- 
no y sin renunciar a nada.
No se trata de esclarecer esta frontal oposición entre lo uno y lo múltiple 
de la persona humana, apelando a una tercera vía, la de la unitas multiplex 
introducidas por los filósofos de otto tiempo (PoLaieo-Lorneee, 1980).
En la persona son muy numerosos los opuestos que se dan conjunta­
mente en ella. Por mencionar sólo algunos de ellos, baste considerar aqui 
la actividad y la pasividad, el lenguaje y la escucha, la doercinn y la aco- 
gida, la comueicrbllidad y la integridad, la identidad y la relacióe, el mo­
mento presente y su pasado y futuro, su ser individual y su apertura a lo 
universal, el cuerpo y el alma. Esta simultaneid^ de los opuestos es har- 
to difícil de entender, a pesar de que, nr obstante, se percate de ello cual- 
quíer observador, prr prco avezado que sea.
La pasma se nrs maniAes^ como un conjunto de fa.cultds que de 
seguro se ieeuynn pero que resultan de suyo no vneificables porque prece- 
den a sus actos, que todavia no se han llevado a cabr. A pesar de esta 
ausência en la eclosióe de muchos de esos actos, nr obstante, se ^^yen 
esas facultades que, por el momento, permrencnn opacas a la atenta mi­
rada dei observador. Pero esa ineuicinn está ahí y se percibe como verda- 
dera, aunque esté nimbada por un halo impenetra^e que hace de mu- 
chas de ellas algr inapresable.
Algunos sostienen que esas facultades se manifiestan ante la prcsen- 
eacine de estímulos que, actuandr como reactivos, las nllcieae. El estu­
dioso atentr se acercará con ciem parsimonia a la persona que se prrpr- 
ne estudiar, a la espera de que algún estímulo exterior, algo dei ambiente 
pueda servir como reactivo, de mrdr que aquellas se manlfiestee y pue- 
dan ser verificadas.
En cierto mrdr esto es lo que sucede también de forma generalizada 
en cualquier relación social en que persona jóvenes y menos jóveens son 
presenta^dOs. Se diría que hay como una «actitud científica» en todas ellas, 
que recuerda a la studiositas de los clásicos, y que actúa de forma rápida 
en la tarca apasionada y natural —común a todos— de desvelar quién es 
de verdad el otrr o la otra, que le ha sido presentado/a.
Pero en esas rcuniones sociales, el sucederse dei tiempo suele pasar 
sin que apenas aqui o allá se suscite un estímulo que actuandr sobre la
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 33
persona haga emerger eo ella las facultades, que sin duda viene, y que tal 
vez ya habían sido intuidas por quieo desea cooocerla. Esa apelacióo a los 
estímulos y a los comportamientos reactivos puede constituir un poderoso 
reduccionismo, cuando sólo desde ellos se trata de dar alcance a lo que sea 
esa persooa.
Es ciervo que los estímulos ambientales puedeo suscitar la manifesta- 
cióo de ciervas facultades personales. Pero coo sólo asumir esta verdad oo 
se puede dar alcance a la vovdliddd de Ia persona. Y es que el estímulo, 
cualquiera que esve sea, no suscita oecesariamenve el desoeramien1o de 
esas facultades que estáo ocultas eo la persona. Entre otras cosas porque, 
cuando la persona percibe uo estímulo sensitivo oo responde auvomdvicd- 
meote como si este fúera el específico y único desencadeoanve de val ma- 
nifiestación.
La inteligência sentiente —por' emplear un termino de Zubiri— lo 
percibe pero sólo bajo la form^i<dad de su realidad abierva a la perfec- 
cióo, lo que determina que pueda pooer en marcha esta o aquella reac- 
dón o incluso oo responder eo absoluto. Seria demasiado simple suponer 
que la ausência de la manifestación de uoa facultad determinada, coosvi- 
tuye una prueba de que val facultad oo es val en esa persooa.
La persona puede responder de muy diversas formas y manifestar 
esta o aquella habilidad, aún cuando su «inteligência seovienve» oo haya 
recibído el impacto de ningúm estímulo ambiental. Esto significa que la 
persooa puede elicitar sus disponibilidades sio la presencia real dei estí­
mulo. Con independencia de que las manifiesve o oo, el hecho es que 
muchas de esas facultades y/o habilidades soo reales y están disponibles 
en esa persona.
Sea como fuere, el hecho es que la persona puede responder a los es­
tímulos dei medio ambiente —como de facto, suele hacer de forma habi­
tual— pero tdnUien puede hacer propuestas —que, en ciervo modo, son 
rnspunstds—, sin que coocurra oiogún dnscncadendn1c estimular que las 
pooga en marcha.
La persona es, por iíovo, sujeto de respuestas y propuestas. Más aún, 
la persona puede responder ante el más absoluvo vacío estimular, como 
vambien puede proponerse a sí misma estímulos que son inexistente o 
irreales y, —lo que es todavia más sorpreodeove—, responder rcdlmcnvc a 
ellos.
Dicho de otra forma: la persona oo ncccsdriamenve coos1ruyn la rea- 
lidad modificando o reioverpretando los estímulos que configuran su am­
biente, como propooe hoy el constructivismo. La persona es ella misma 
una realidad capaz de maoifestarse de forma real en público y, por consi- 
guienve, de transformar la realidad dei mundo a traves de sus accioncs 
que, en certo modo, vambieo resultam transformadoras de sí misma.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Esta capaoidad de propuesta y de autoestimulación, en una palibri, de 
invención, que la persona tiene vi mucho más allá dei restringido y is- 
fixiante âmbito que nos peoponn el constructivitmo.
Esi acción transformadora dei mundo y lutotrlntfoemantn de sí 
mismo, sin duda alguna podrá torptendet, especialmente sí en ese mode­
lo dnteopolngico dei que se dispone no se hi contado con Ii libertad, que 
también es uni nota característica de Ii pntsona.
Conviene no olvidar que las icciones realizadas por el agente —en 
este ciso li persona— ton identificadas por él como propiimente suyas, 
con independencii de cuilquieraque fuere la modilidad dei comporti- 
miento, a cuyo través se maniflestnn.
Esto demuestra que la petsona es cipiz de triscender sus distintas 
acciones, no sólo porque lis itribuyi a sí mitma y reobtnn sobre ella sino 
también porque conllevin, sin dudi ilguni, una verdad intencional que 
rebasa con mucho el âmbito de su meri realización externa.
En cierta mineri, Io que aqui comparece es la subjetividade una nota 
característica de la persona, que no es definible desde la psicologia cientí- 
fici. Pero que no sei definible nada significa frente al hecho tozudo de la 
experiencia interior y de la conciencia, sin las que ninguni persona es con- 
cebible.
En realidad, lo que los hechot anterlotnt demdettran es que el com- 
portamiento humano no está determinado, aunque si condicionado. Ese âm­
bito o espicio que va dei condicionamiento a Id determinación es e! que, 
precisamnntn, ocupi la libertad.
El hecho de que la persona sepa porque ictúi y se determine a sí 
mismi con li determinación por la que opta, pone de manifiesto que su 
comportamiento es libre, que no puede ser reducido a meros fictores ex­
plicativos —el estímulo y la resposta—, como tampoco puede ser rigu- 
rosimente objetivado.
Esta capacúdad de elección tupone la deliberación, que no debe ser en­
tendida como una oscilación entre polos rnlatlvamnntn opuestot, según li 
miyoe o menor itricción que ejerzan sobre la personi y, por tanto, rela- 
tivimente próxima a uni cierto determinismo.
La deliberación debieri entenderte más que como un movimiento 
oscilatorio, restringido y limitado, como lo que es: el iter que caracteriza 
el progreso dinâmico propio de la conducta de un ser vivo que se propone 
ciertos fines.
Li libertad, qué duda cibe, media entre el yo, los motivos, la inten- 
cionalidad y Iis icciones por las que li persona opta. En este sentido, 
puede afirmarse que ni siquiera los motivos —al menos la miyoríi de 
ellos que no son puramente tendenciales— escapin a esi libre conduc- 
ción por parte de li persona.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCERTO DE PERSONALIDAD 35
Nr hay, pues, una coecateeacinn mecánico-causalista para al explica- 
ción dei libre compoetamineto humano; comportamento que, sin duda 
alguna, está parcialmente condicionado por numerosos factores (la propia 
eaeueaieza personal, el contexto ambiental, el anterirr uso de la libertad, 
los hábitos que ha generado en la persona el uso de esa libertad, etc.).
’ Desde la psicologia empírica es difícil explicar los actos libres de la 
persona. Tal vez por eso, sea más conveniente tratar de comprenderlos. Los 
actos libres proceden de una persona, en función dei fin y los médios que 
ha diseíiado para ello, que actúa según su peculiar esencia, con relativa 
independencia de sus condiciones ambientales y de los condicionaminn- 
tos corporales a través de los cuales los lleva a cabo.
Si los actos libres no está negativamente determinados prr los ante­
riores condicionamentos prdría argüirse que tal vez lo estén prr otros 
condicionamentos positivos (sus prrpias vivências, su psicohistoria, sus 
pro^ctos, los valores que quíera alcanzar, etc). Esta última propuesta pa­
rece ser más probable. Pero también en este caso está más puesto en ra- 
zón hablar de condicionamento que de dntnrmieacinn, puesto que prr 
muy positivos que sean estrs últimos, al fin y al cabo también han sidr 
relatívameete elegidos por la persona.
Puestos a enfrentar una y otra determina^cíones, es patente que el libre 
comportamento humano se ensambla mejor con esos condicionamientos 
positivos que con los negativos, a los que ya se aludió. Y eso porque aque- 
llos se ajustan mejrr a la propia eaeuraleza de la libertad humana.
Cabría concluir, según esta perspectiva, que ese plus en que consiste 
la libertad se articula orgánicamente mejor crn las motivaciones e inten- 
cionalidades que, libremneee, cada persona se da a sí misma para actuar.
La libertad es pues un atributr de la persona que aunque, en alguna 
forma, sea desvelada en su comportamento, no obstante, se residência 
en ella y no en este último. De hecho, prr muy libres que sean las accio- 
nes humanas nunca serán más libres que el agente, que Ia persona de 
quien procedem Así como la libertad de los actos humanrs prdría ser 
objeto —no sin dificultades— de una certa evaluación objetivadora, la 
libertad dei agente en modo alguno.
Ya se hace notar que el actuar humanr no procede de una restringi­
da libertad confinada o cautiva, que se conforma con la mera no coac- 
ción. Es cierto que no todas las pers^as son igualmente libres, en función 
de muchos de los condicionamentos que en ellas operan, entre los que se 
incluye también el uso que de la prrpia libertad haya hechr esa persona 
con retnrioridad.
Pero es igualmeme cierto que puede haber un crecimiento irrestricto 
en la libertad personal, en función de lo que cada persona haga con ella. 
Todo lo cual nos persuade a postular el crecimieneo irrestricto de la per-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 FUNDAMENTOS DE P-S1CQILQGÍA DE LA PERSONALIDAD
sooa, que al elegir, elige dctcrnindrse a sí misma y que, al hacer lo que 
hace, en ciervo modo, se hace a sí propia.
Desde ovra perspectiva, el termino de persooalidad ha sido sanciona­
do por el uso como algo apareovemenve cualivavivo, cuando, por ejemplo, 
decimos que «Meogaoo es uoa personalidad». No existe, sin embargo, en 
esa coonovación aspectos que definam lo cudlitatioo de la personalidad. 
La cualidad es aqui sólo dpdrinncid. Intenta propooeroos una defioición 
encubierta de tipo cuaotitd1ioo, derivada más biem de los relativos y siem- 
pre camUianves criterios acerca dei êxito social, imperanves em ese mo- 
meoto. Se nos quiere haqer entender que aquel sujevo destaca o ha conse­
guido destacar en determinado âmbito social.
Pero todo eso no puede ni debe ser confundido con la formación de 
la personalidad, aunque este término tras hacer forvuna, se haya constituí­
do en um lugar comúo, desde el que a todos nos resulta familiar su uso. 
Es más, al apearse vaii fácil y pron1dmenre de muchos lábios, es muy po- 
sible que este recomendo un sendero rutinario y gastado, a cuyo final 
sólo encontremos um vacío de sentido.
El termino formación de la personalidad, remite a dos cuestiones 
fundamentades: la formación, como emriquecimienvo expansivo de algo 
preexistente —el subjectum— que la hace posible, y la personalidad, como 
ese algo que a la vez que impone unos limites bien precisos a la tatea for- 
mativa, necesita, mo obstante, de ella.
El vermino personalidad esvá vomado aqui em un senvido muy am­
plio: como ese algo en que reside y consiste el haber Uegado a ser lo que so­
mos. Esto quiere decir, que la personalidad mo es estática, sino dinâmica; 
que mo se «hace» sin nosovros, pero tampoco sólo con nosotros.
Por ser dinâmica, su formación no acaba jamás. En tanto que no se 
hace sín nosotros, precisa dei concurso de la liUcrvad personal; pero en 
atención a que tampoco se hace sólo con nosovros, Ia formación de Ia 
personalidad aglutina ese conjunto de factores sociales, culturales y fami­
liares, a que antes se ha hecho referencia. Sin la personalidad el sujevo no 
podría formarse. Sin formación, la personalidad apenas podría conquis­
tar una pequeOa porcióo de ese tçdo al que tieode y la persona esvá Ha- 
mada a ser.
Pero si la personalidad oo consiste en uo permanecer iomóvH en la 
posesión de algo adquirido o que se llega a atnsorat vras uo proceso pre- 
vio, tampoco su formación puede ser iomovilista. Uoa y ovra soo dinâ­
micas, oos acampaRao siempre e ioterpelan de continuo a ouesvra liber- 
tad personal.
De aqui que a la preguova de Millán Puelles (1987), <«*No es, por el 
contrario, ouestra vida uo continuo haccrse que sólo cuando se consume 
se consuma?», haya que contestar con un sí rovuodo. Siempre será el hom-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 37
breun sujeto que pueda nnelqunceesn más. Nadie alcanzi en ningún mo­
mento de tu biografia Ii plenitud absoluta.
Por eso mismo, la foemlcinn de la personilidad no acibi nunca. Li 
vertebración de li peetondlidld, a través de esa formación, precisi que li 
Ijbertad personil comparezci y quede allí comprometida. De aqui que 
pueda if^marse, que no elegimos lo que somos, pero si somos, en algún modo, 
lo que elegimos,
5. (Por qué los estúdios de la personalidad 
resultan insuficientes para el conocimiento de la persona?
Es difícil responder a li cuestión formulada. Es posible que a algunos 
les baste con atribuir los términos de «personalidid» y «persona» a âmbi­
tos disciplinares muy diversos y, más en concreto a la psicologia y a li filo­
sofia, rnspe(Ciivamnnte. Pero til respuesti, a pesar de que también com­
porte uni cierti verdid, no dejaría de constituir una simplezi.
Hay, desde luego, muy diversas razones para responder a li cuestión 
planteada en este epígrafe. En lis lineis que tiguen se atenderá a algunas 
de iquellis que, por tu relevância y tignificición para lo que aqui impor­
ta, paeecnn ser más convenientes.
En primer lugar, porque li metodologia teguida por li psicologia y 
la filosofia son muy diferentes. Li psicologia, al menos la actual, ha opta­
do por el método empírico y, por contlgulnntn, trata de observar y eva- 
luir manlfnstdcionns públicamente observibles —aunque en los últimot 
afios timbién manifestaciones mediadoras y cisi prividis— que hacen de 
la pertona humina un sujeto empírico. Li antropologia filosófica, en cam­
bio, hi optado por el método fenomenológico y el atenimiento a la ob- 
servación no peejuzgadora de la reiíi<did.
El sujeto fienonurnotágico en modo ilguno se superpone o identifica 
con el sujeto fenoménico o empírico, como el método fimomenoógico en 
nada coincide con el método empírico.
Unos y otrot idoptin puntot de visti muy diversos entre sí, por lo 
que es lógico que cida uno de ellos vea u observe cosis muy diferentes. 
El punto de vitta adoptado no es indiferente a lo vitto y a la visti. Aca­
so por eso seria hoy menester multiplicar los puntos de vista e integrar 
sus contenidot en un nivel más ilto, en uni tíntetit tuperadori y unitá­
ria, desde la cuil dar uni rizón más rigurosa y de más calado acerci de 
lo visto.
Al psicólogo contemporâneo le interessa sobre todo los rasgos de la 
pntsonalldad y li obtervacion dcl comportlmlnnto, a cuyo través iquellos 
se manifiestan. Al fienomenólogo, en cambio, le importa, y mucho, ese il-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
guien que simultaneamente se oculta a su mirada pero que en otrr cierto 
sentido, se atisba y adivina.
El sujeto fenoménico puede ser disecado y descrmpunseo para su estú­
dio en las unidades muchr más simples, que entran en su composición. 
El sujeto fenomwológico, por el contrario, en mrdr alguno puede disncae- 
se, pues niegueo de sus atributos o rasgos tendrían permanência en sí 
mismos y serían tales, desconectados de ese alguien, de ese quién personal 
al que se trata de cmocer.
A pesar de estas disparidades hay algo crmún y convergente que 
hace que una y rtra ciências pudieran coincidir —aunque sólo en par­
te—, sin que por ello ninguna de ellas pierda su nece^saria autonomia.
Es un mérito que hemos de agradecer a Ia psicologia general el he- 
cho de haber subrayado enfaticamente las diferencias individuales. Esto 
pone de maeifinsto que, más allá de los rasgos en que todas las personali­
dades puedan coincidir, en mayor o menor grado, el psicólogo se en- 
cuentra siempre crn un hecho trzudo consistente en que cada persona es 
única e irrepetible. Tanto se ha progresado en el estúdio de esas diferen­
cias —o, si se prefiere, en esa irrepetibilidad de la persona— que ha dado 
lugar a una nueva ciência: la psicologia de Ias diferentes individualidades.
A esa misma coeclusine había llegado la antrrprlrgia filosófica, 
aunque prr un camino muy diverso. En cualquier caso, también para el 
antropólogo, cada persona se le hace patente crmo única e irrepetible.
En segundo lugar, al psicólogo que estudia la personalidad le interesa 
el devenir mismo de la personalidad, la personalidad tal y como en su 
biografia se va develando a lo largo de su evolución. Esta perspectiva ha 
iluminado amplios sectores dei estúdio de la pnesonrlidad, interpelando 
el cretnnódr mismo de la psicologia social y de la psicologia evolutiva. El 
devenir de la personalidad se estudia como supuestamente vinculado a 
los câmbios de las variables ambientales y a los efectos y consecueecias 
que estos puedan generar sobre el proceso evolutivo de la emergente per- 
sonalidad.
Al antropólogo, en cambio, le importa muchr el estúdio longitudinal 
dei acontecer biográfico, pero nr entra en la rtomizacinn de la persona, 
porque está persuadido de que la disección de la diversidad de sus com­
ponentes acabaria por despersonaliz^ a la persona.
Es más, la identidad biográfica de las personas, entiende que no pue- 
de ser objetivada, ni tan siquiera en fUecinn de los aconeeciminntos cul- 
<00^ e históricos que simultáneameme acancieroe.
La identidad biográfica de la persona está más allá de esos diversos 
aconteceres —que en mrdr alguno generan efectos ^muta^es para la 
persona—, pero que no tlnece alcance explicativo de la mismidad y de 
la siegulaeidad de cada pers^a.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 39
Es precisamemte esta singularídad la que integra y asume, según su 
ser personal, cuaotos aconveceres históricos y culturales pudieram acaecer- 
le. La ideovidad biográfica de la persona, precisdmenve por eso, es más un 
reflejo de la opcioodlidad personal que uo reflejo o reoe^Uctación de los 
dcoovccimicovos que le acaecieroo. En este puoto son netas y rotundas 
las diferencias entre las acitudes dei psicólogo mpirista y dei antropólo­
go filósofo.
Eo tercer lugar, al psicólogo le inveresd mucho para el estúdio de la 
persoRalidad el pasado (relaciones familiares, escolaridad, evolución y de- 
sarrollo, crisis vitales, etc.) y el faturo dei sujeto (no1ioacioocs, expecrati- 
vas, etc.).
Al fibísofo, en cambio, le interesa la persona y la vemporalidad pero 
entendida esva última como vcmpotalidad iomdncotc o vtdscenden1e.
La vcmpotdliddd para el psicólogo es más funcional, por cuanto se re- 
alzan como significativos los sucesos o hivos relevante que jalonao su de- 
veRir, mieotras se subordina a ellos la personalidad latente que precisa­
mente en ellos se ioscribe y mdnifies1a. Uo error en la odlotdcióo de esos 
hitos o sucesos puede suscitar, rapeco dei estúdio de esa persona, uoa 
temporatidad fingida.
Dicho de otra forma, para los psicólogos estudiosos de la persondli- 
dad el aoálisis de la vemporalidad y dei devenir dei sujevo es más relevan­
te que el estúdio de la persona, que oi siquiera como hipótesis es em sí 
misma abordada.
Al antropólogo, em cambio, si algo le iovctcsd desde luego es esa «hi- 
pótesis», es decir, la persooa a la que en todo caso se subordina cuales- 
quiera de los dcootccinico1os o eventos que le hayan acaecido.
Según esto, el psicólogo seria uo excelente y riguroso observador de 
los aconveceres biográficos, minnvrds se desentendería dei supuesto subjec- 
tum en el que precisameote aquellos incidem. Se diría que para el psicólo­
go, los dcsotccimicovos constituyen la iosvancia subordinaste a la que la 
personalidad se subordina, y por eso es oecesario estudiar. Por el contra­
rio, para los antropólogos, es el subjectum la instancia subordinam que eo 
cada persooa hay que estudiar, siendo los diversos y múltiples aconteceres 
la instancia subordinada que coo mayor o menor ioteosídad pudo influir 
sobre aquel.
Los estúdios de la petsondliddd resultao insuficientes para el conoci- 
nicovo de la persona. Pero en cierto modo, el estúdio y la reflexión acer­
ca de la persooa resulta tampem muy insuficiente para el comocimiento 
desu personalidad. Esta insuficiência es todavia mayor, cuando se trata de 
tomar medidas, es decir, de iovctocoir em ella para ay^darle a cambiar.
En cimo modo, ni cl psicologismo de alguoos, oi el logicismo de 
ovros coovriUuyco a resolver el problema. Las cuestiones acerca de la per- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALDDAD
sonalidid acaban por enmaelnlrse cuindo se ibordin desde perspectivas 
insuficientes e incompletas, situadas cada una de ellas en un tilinte om- 
nipotnntn y exclusivista.
Y es que como etcribe Pinillos (1975), «El psicologismo erró, sin 
duda, il pretender reducir la validez dei conocimiento a las operacionet 
psicológicas en que aparece. Pero el error logicista hi consistido, por el 
conteleio) en intentar deducir dei conocimiento la niturileza de lis ope- 
riciones que lo potíbilitan. Li psico-logía no debe incurtlt en ninguni de 
ambis equivocaciones» (el tubrayado es nuestro).
6. Algunas notas características de la persona
6.1. Lã persona time intimidad
La intimidad tupone un interior que sólo conoce uno mismo. Li in- 
timidid es lo que permanece en el interior y es opico e invitible a la mi- 
rida dei otro, sei o no psicólogo. Li intimidad sólo se desvela cuindo la 
propii pertona decide libremente manifestaria a ilguien.
Li intimidid mlnlfinstl que la personi tiene un centro. Plantedese 
ilguna cuestión acerca de sí, supone lniciae una cierta aper^ra hacii el 
centro de sí mismo. Li intimidad es el núcleo de li personi de donde 
brotin las innovacionet, los proyectot, la creatividid, lis ilusiones, los de- 
seos, los compromisot, etc. La persona es la intimidad creativa con capaci- 
dad de crecimiento. «Todo lo que es propio de la pertona formi parte de 
su intimidad». Li intimidad es inviolable y, por eso, fundamento de de- 
rechos lnlllenablns (Yepes Stork, 1996).
Li presencia de un mundo interior íbierto pari la propii personi y 
oculto pari los demás es el grido máximo de inmanencia. Li inmanencia 
es uni característica de los seres vivos que asienta en lo que permanece 
dentro y es consistente con el propio ser. Sólo los seres vivos tienen un 
dentro. Lis piedras no tienen un dentro. Hiy operdciones que ton más 
inmanentes que otras. Pensar y querer son operaciones más inmanentei, por 
ejemplo, que respirar y comer, porque son más interiores, más íntimas al 
ser que las realiza y en ellis les va mucho más a su entera subj*etividad. 
Por las opericionet inminentes icontece que cuanto reilizi la peesonl re- 
obri sobre ella mitmi y le conttituye en lo que es.
Cuando la peesonl idquiere un valor, a través de un determinado y 
reiterado comportimiento, el valor encarnado en elli mitmi y dei que 
dispone se llama virtud. En cuinto tal vilor realizado en sí misma opera 
como un hábito, una operación inmanente por la que se lo apropia, le pcr- 
tenece y le constituye en lo que es.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 41
Ninguna persona es igual a otra, porque la ineómidrd de cada una de 
ellas no puede igualarse con ninguna otra. Por eso se dice, que la persona 
es única e irrepetible, un alguien, un quien con rostro que tiene un nombre, 
que le singulariza respecto de los demás como la persona que es, y así es 
reconocida.
Porque no son iguales, ni repetidas, ni clonadas, las personas no son 
intercambiables ni sustituibles. La persona tiene conciencia de que tiene 
conciencia y, prr eso, es irreductible a cualquier otra. Ser persona es dispo- 
ner de una intimidad única —y en gran parte iecomunicable—, que le 
hace decir «yo» y que, en cierto modo, es absoluta, relaiivamente absoluta.
Nadie puede conocer, de facto, lo que rtra persona piensa y quiere, 
nadie puede leer los pensamientrs de otro, ni tener una percepción rigu- 
rosa de su querer. «Los hombres —escribía San Agustín— pueden hablar, 
se les puede observar en sus gestos y escuchar sus palabras. Pero, ^cómo 
penetrar en los pensamentos de rtrr, en qué corazón puede penetrara? 
^Quién sabe lo que alberga en su interior, lo que quiere o no quiere?» 
{Enn. In Psalmos).
6.2. Ia persona. es un ser irTtstrictamtntt aberto
La capacidad de apertura dei ser humanr es una nota que, prr rb- 
via, casi podría dejar aqui de mnncioerese. Pero es probable que sea con­
veniente recordarlo a algunas personas, a pesar de su obviedad. El mismo 
impulso a conrcer lo que no es ella misma, ya está gritando acerca de esa 
apertura. Lo mismo sucede si contemplamos como es el crmpoetamiener 
humanr respecto dei querer. Ciertr que cada persona se quiere sobre 
todo a sí misma; pero nr es menrs ciertr que cada persona necesita igual­
mente dei querer de los demás (cfr., Polaino-Lorente, 2003b).
Esta capacidad de apertura tiene una significación muy especial en 
todo lo que se refiere al otrr, a la relación con el rtro. En el encuentro in- 
terpersonal las distancias se disuelven y hasta dnspaencee, cuandr una in- 
timidad es drnada y acogida libreimente por las respectivas pers^as.
Nr obstante, esta apertura encierra y oculta serias dificultades, de las 
que ya se tratO en rtrr lugar (cfr. Polaino-Lornete, 2000b). Baste aqui se- 
eaiae que lo propio de esa relación leeerpersonrl es el hecho de compar- 
tle. Pero frente a él siempre es prsible encontrar formas de relación mor- 
bosas como la Júsión o las mutuas exclusiones.
«En la persrna la relación ——escribe Ferrer, 2002— es tan primaria y 
constitutiva como es la subsistência». En efecto, sin la comparecencia dei 
otro, dei «tú», no es posible la acertada trma de conciencia dei «yo». Me­
diante Ia relación, el rtrr comparece en presencia de la persona como 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
quien le delimita quiem es, al mismo viempo que, tomando ocasióo dei 
otro, brinda la posibilidad a la persona de que se identifique como uo 
«yo».
Eo el âmbito de la conciencia dei «yo» —oo de la conciencia de la 
persona— el eocueotro con el «tú» es anterior y coodicióo de posibilidad 
de la corccrcí dei «yo». Dicho de otra forma, sin la coocícocíí de al- 
guiem que oo sea el propio yo, la condencia dei «yo» se ofuscaria y sofo- 
caría sin coc□ovtatsc coo el propio yo. Eo este sentido se afirma que el 
eocuentro coo el .<^t!ú» desvela la condencia dei «yo». El «yo» se desvela y 
toUusvece eo la relacióo coo el «tú», porque es predsdmcovc em el «tú», eo 
«lo-que-oo-es-yo», donde revertarao los primeros destellos balbucientes 
dei yo.
«EI yo —escrita Ferrer, 2002— es la actualización propia y revrore- 
fernoddl de quiem es ya persona eo su tnaliddd, aum aotes de ser conscien­
te.» Cuando la persona dice «yo» es porque experimenta la occcsi^dd de 
tnldciondrse coo otro interlocutor que oo es yo, que es el «tú».
La comunico —que funda la conuoidad de personas— acontece no 
cuando lo que une a las personas es el mero ioteres personal, sino cuaodo 
lo que los reúne es la adhesióo en su conciencia dei bieo o el valor que, 
personalizado, vieoe t^mbiem una dimensión exvrdpnrsoodl, es decir, comu­
nitária, consolidando uo motivo que justifica la dedicddón eo comúo.
Cuando esvo sucede la vivência personal se convierve en coo-viveR- 
cia, la unióo eo comunico y la existência en co-existencia. Eo ese caso ya 
oo hay pcr1cneodds eo solitário e incomuoicables, sino que vodo el «ha- 
ber» de cada persona, en su singulariddd, se vraRsfotnd en uoa co-perte- 
nendd que sirve de fundamento a la emergencia dei «nosotros».
Y ese «nosovros» es algo m^or y más poderosamente fundado que los 
meros eocuentros inesperados y fugaces, por muy impactaotes que seao. 
La emergencia o eclosión dei «nosotros» surge y va pareja con la conden- 
cia dei conptoniso con los ovros, que tanto se aproxima al eRttccruzd- 
nicnvo biográfico y vital, donde si se aísla cada vida individual puede lle- 
gar a perder por completo su sentido y significado (Nedomcelle, 1997).
6.3. La persona es un ser cuya singularidadonto lógica es incomunicable
Posiblemeote, una de las parddojas más hoodas de la persona es la 
convrdposidón entre esa apeirura irrestricta que le caracteriza, al mismo 
tiempo que la iRcomunicdUilidad de su ser personal. Esta paradojd se po- 
dría formular eo otros extremos vdmbieo dotiteticos como, por pooer uo 
ejcmplo que aqui convieme, entre su idcnviddd personal y su oecesidad de 
rnldción iR1crpersondl.'
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 43
Ld perspectiva fenomenológica en que not titui la observición de 
esta antítetis iereductible demanda un principio ontológico que de cuen- 
ta de ello. Li solución iportidi por la definición de pam según Boe- 
cio (sustancia individual de naturaleza racional), no acibi de satisfacer li 
zozobri de esti conjuncíón de opuestos.
Li apelición genérica al concepto aelstotélico de sustancia (lo que 
está bajo los acidentes) no se muestra suficiente pari dar rizón de la in- 
divídualidad de la persona. De iqui que diversos autores hiyin propues- 
to soluciones diferentes, a fin de rebisir este escollo.
Siguiendo a Ferrer (2002), quien hice una revitión muy atinada dei 
tema, conviene seguir el modo en que algunot filósofos recientes se hin 
plinteido la tolución de este problema.
Así, Zubiri (1989), estaMece el constitutivo de la pertoni en la sui- 
dad («ser suyi»). «Persona —escribe— es justimente ser suyo. No es sim- 
plemente ser de suyo. De suyo son todis las cosas reales: en ello contiste 
ser real. Pero tolimente li rcalidid íbierti es li que reduplicativimente y 
formalmente no solamente es de suyo, sino que además es suyi». Por 
aqui quedaria explicada la incomunicibilidid de la tustancia individual, 
peto no la enllcinn pertonal. Según este mismo autor, «ld relación no se 
afiade conceptual ni reilmente a la tubtittencia, tino que la intensifica 
haciendo de elli uni realidid «suya» o en posesión de sí». Con ello se es- 
tdblece una cierti irticulición entre la incomunicibilidad de la tingulari- 
dad ontológica y la iperturi a li relición lntnrpeesonil.
Para Polo (1996), en cambio, «persona significa subsistência. El no 
estar sujeto a la necesidid de mintenerte recurriendo a lo ajeno es el sen­
tido estricto dei subsistin>, que es lo propio de la tustancii individual de 
li persona, es decir, el modo peculiar de existir que es privativo de tu in- 
timidid. Ahora bien, ^^c^mo se articula esta subsistência incomunicable 
con li comunicabilidad exigida por la relación interpersonal? Polo entien- 
de li segunda como coexistência. En efecto, ifiide, «ld pertoni es el ser 
donal. Según su cirácter donal, el hombre es tinto en sí como en reli- 
ción: coexiste. El descubrimiento dei ser va más illá de la tustancii por­
que arranca más acá de elld —en ette sentido se dice que li pertona sub­
siste».
Etti subsistência en que consiste la tinguliridad ontológici de la per- 
soni es también coexistência, y por ello mitmo abierti a la relación inter- 
pntsondl. Subsistência y coexistência conttituyen ld explicación de la inco­
municibilidad (singuliridid ontológica) y comunicibilidid (relación) de 
la personi. Desde esti perspectiva, < seria válido afirmar la pertoni como 
subsistência abierta a la coexistência o como coexistência subsistente, en 
función de que se enfatizara una u otra de estas propicdad^cs en frontal 
oposición?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGtA DE LA PERSONALIDAD
6.4. La persona es un yo corpóreo
Gracias a la corporalidad, es como se nos manifiesta la persona. «El 
cuerpo es la condición de posibilidad de la manifestación humana (...) 
Por eso tenemos un cuerpo configurado de tal modo que puede expresar- 
la» (Yepes Stork, 1996). De hecho, la persona no puede representarse a sí 
misma o a cualquíer otra persona sín que comparezca ante ella (mental o 
realmente) la imagen dei rostro o cuerpo de la persona que recuerda o se 
representa.
Las relaciones entre el «yo» y la corporalidad han sido bien estudia- 
das en el âmbito de la psiquiatria (López Ibor y López-Ibor Alifio, 1974). 
El yo no es el cuerpo, pero tampoco es concebible un cuerpo sín yo. El 
cuerpo no es una pertenencia dei yo, aunque el yo en cierta manera le 
esté sometido. El yo se hace presente al mundo a través dei cuerpo; pero 
a su vez el mundo se hace presente al cuerpo a través dei yo. Es el cuerpo 
la instancia que media la relación entre el yo y el mundo (Polaino-Loren­
te, 1975 y 1993a y b).
Sin la corporalidad seria imposíble estar en el mundo y establecer re­
laciones con él. La intimidad se manifiesta al otro a través dei cuerpo, 
aunque sea empleando el lenguaje o la acción. Entre otras cosas, porque 
todo lenguaje o acción precisa de un cuerpo para llevarse a cabo.
Pero el cuerpo no es la intimidad. El dentro de la interioridad y el es- 
cenario de la conciencia —ni siquiera la conciencia corporal— no son el 
cuerpo. Y, sin embargo, seria falso afirmar que el cuerpo es algo adventi- 
cio o yuxtapuesto a la intimidad.
En cierta forma, el yo tiene al cuerpo y es tenido por él. Como en 
otro cierto sentido podría afirmarse que el yo es el cuerpo —aunque no 
sean perfectamente superponibles— y el cuerpo es el yo. Dicho más bre­
vemente: el yo y el cuerpo lo que ponen de manifiesto es la dualidad 
conformadora y constitutiva de la persona o, si se prefiere, que la persona 
es un yo corpóreo, una carne espiritualizada o un espíritu encarnado.
No toda la anatomia corporal tiene la misma relevância respecto de 
la intimidad, como tampoco respecto de las relaciones interpersonales y 
manifestaciones culturales. De esto último podrían dar razón más que 
suficiente las mujeres, mucho más sujetas a las modas y modelos cultura­
les que los hombres.
De la amplía geografia anatômica humana, el rostro constituye la 
porción más relevante para nuestra intimidad y la vida de relación. Los 
animales no disponen de rostro; las personas sí. Como escribe Marías 
(1973), el rostro es «una singular abreviatura de la realidad personal én su 
integridad (...) La persona está presente en su cara, está viviendo en ella... 
La cara es la persona misma, vista».
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 45
En el contexto dei rostro o la cara, los ojos constituyen el hito más 
atractivo y con mayor saliência estimular para la compenetración e inter­
câmbio de Ias respectivas intimidades personales. Las personas que quieran 
compartir su intimidad harían muy bien —se facilitaria mucho el cumpli- 
miento de su deseo— si se mirasen más a los ojos, el lugar donde una y 
otra personas se concitan porque se encuentran en igualdad de condicio­
nes, es decir, ante sólo la desnudez de las respectivas miradas de sus ojos, 
donde en cierto modo se desvela y entrega al otro la propia intimidad.
6.5. Lapersona es un ser capaz de tener, dary recibir
La persona es un ser para la donación. Y ello porque lo propio dei ser 
es el tener. Según el ser, así el tener. El tener sigue al ser. El tener más im­
portante dei ser de la persona es el tenerse a sí misma. Pero este tenerse a 
sí propio, de poco o nada serviría si se quedara estancado en sólo con- 
templarse a él mismo. Seria un tenerse ateleológico, que sólo alcanzaría el 
pequeno fin de tocar apenas la corteza de sí, pero desfinalizado en tanto 
que subsistência abierta a la coexistência.
De otra parte, para dar hay que tener. Nadie puede dar lo que no tiene. 
Pero si se tiene, la naturaleza de esa misma «pertenencia» (en este caso, la 
persona) invita o empuja hacia la desposesión de sí, Ia expropiadón en fa­
vor dei otro, la donación de sí mismo, de manera que alcance su propio fin.
De aqui que la actividad efusiva y donadora sea otra de las notas ca­
racterísticas de la persona. Sin duda alguna, la persona es un ser capaz dedar. Esto lo atestigua la evidencia empírica más elemental y generalizada. 
En cierto modo, la intimidad personal sabe mucho dei efecto de las muy 
diversas donaciones que se le han hecho y dei modo en que han afèctado 
a su propia configuración.
Pero para dar, para regalar, para darse es preciso que haya un quien 
que reciba el don. Sin aceptante no esposible el donante. Quien dona puede 
tratar de darse, pero si el aceptante rechaza el don, la acción dei donante 
se habrá quedado en un mero intento de dar, fallido y frustrado. Triste 
esfuerzo este que ha realizado con su generosidad, si no tiene quien la 
acoja. No basta, pues, con tenerse y darse, es preciso también «tener» un 
aceptante para que la acción de darse alcance su perfección, es decir, lle- 
gue cumplidamente a ser lo que es (Polaino-Lorente, 2000a).
En el fondo, la donación también podría entenderse desde la perspec­
tiva de otra de las notas a las que ya se aludió: la capacidad de apertura 
de la persona. En efecto, dar es un cierto modo de salir de sí, tal y como 
se asientan ciertas partidas en la columna de «salidas» de los fibros de 
contabilidad. Pero este salir de sí es todavia más radical y propio de la per-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VUNUJUWlVS DE PSKXMJOgESSjÍÍeWKWMIDAD
soma cuando lo dado consiste ptecisdnnnve eo su ser persooal, cuando en 
lugar de dar en estricta puridad de lengudj*e habría que decir dar-se.
Tener (como posesióo de sí), dar (entendido como darse) y recibir 
(lease aquí acoger), son novas que sólo caracterizam a la persona, por ser 
lo más propio de ella.
6.6. La persona es un ser diabgico
La persooa oecesiva dei diálogo iRVet•petsoRdl. La persona no se basta 
a sí misma, sino que su iRVctiotiddd está aUocddd a compararia con los de­
más. Hay aspectos y sucesos de su vivir que sólo cuando librcncntc los 
abre a los demás y los comparve con ellos se ajustao eo su verdadera posi- 
ción y pierdeo toda esa carga de incervidumUte y aosiedad, que es con- 
secueocía de la soledad (Polaino-Lorente, 1993a y b; Poldioo-Lorenvc y 
Marvímez Cano, 1999).
Por medio dei habla la persona mdRifiesva su iovimidad, es decir, 
abre su iovimiddd y la traslada y exporta a ia iotimidad de ovro, en la 
confiaoza y seguridad de poder compararia con el otro. Esta necesidad de 
diálogo —incluso para la propia supervioencia y el atemperarse de su in- 
terioridad— es irreprimible.
La persoma o habla con otro o acabará hablando eo voz alva consigo 
misma. Tanta es la necesidad que experimenta de comparar su iorimi- 
dad. Esto es lo que hace de la persona que sea un ser dialógico (Lari En- 
tralgo, 1983), un alguien que conssitutivamente es un ser dialogante.
Es lógico que sea así, pues de lo contrario no se eoteodería que fum- 
ción tiene esa arma poderosa que es el leoguaje. EI lenguaje o sirve para 
comumicarse con ovro o no es tal. Por eso, cuando el leoguaje se emplea 
para tergiversar sus cooteoidos y manipular al otro (López Quiotás, 1979), 
hay que concluir que la persona está trastomada. Está empleaRdo un pro- 
cedimiento muy sofisticado que es natural, auoque de forma antinatural.
La ausência de diálogo encietrd a la persona eo el solipsismo, al mismo 
viempo que la arruina y degrada a lo que, en modo alguoo, es dia misma. 
En los pacientes esquizofrênicos se observa muy biem este uso dOviRaturdl y 
con1tacomuRicdcioodl dei leRgudjn, que oboidmcnvc constivuyn uma de las 
más profundas y graves psicopavologías (Polaino-LoteRVe, 2000b).
La mayoría de los cooflictos conyugales, familiares e iRterpersoRales 
estám atravesados por uoa grave pervurbacióm de la capacidad dialógica de 
quienes los sufreo. Esvo pooe de maoifiesto que la persona necesita dei en- 
cuentro con otra persona, que no hay yo sin tú, que para ser el que realmente 
se es, se necesita. de la comparecendo, la donación y la escucha dei otro (Po- 
ldiRo-Lotcotc 2003 a y b).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 47
Esti necesidad de diálogo es consecuencii y m1nlfesticinn de su 
aperturi natural, a la que yi se ha hecho mención en anteriores epígrafes. 
Fl diálogo es el instrumento útil piri la comptnnsión, piri sentirte com- 
prendido, piri tomir conciencii de que no se está solo, de que lo más la- 
cne1nte o lo más gozoso reobra sobre li persona con un distinto significa­
do cuindo se comparte con otri.
Sentirse comprendido es como hicer pié en li propia existencii, experi­
mentar que lo que nos afèctd también le afecta —y no sabemos con qué in- 
tensidid— al otro con el que se compirte li intimidad. Pero si se com-par- 
te, el peso de su contenido también se fracciona y distribuye de otro modo.
Puede 1firmirsn que cuindo el dolor se compute, disminuye su inten- 
sidid; por el contrario, cuando li alegria se comparte aumenta su intensi- 
did y extensión. En el caso de esta últimi, habría que decir que la alegria se 
acrece en la medida que se comparte, y disminuye en la misma medida que la 
penona se la reserva para si sola.
De nadi serviría abrir cse diálogo, fecundo y mijestuoso, si el otro no 
nscuchisn. Dialogar tiene mucho que ver con saber escuchar y también, aun- 
que un poco menos con sabe abrirse. En el diálogo es más importante escu- 
char que tomar la iniciativa, lún cuando esti última tei muy importante.
Nos hillimot iqui inte uni piridoji: la intimidad es lo que nituril- 
mente está a necaudo de la pnesoni, respeito de la percepción dei otro. Pero 
al mismo tiempo, la intimidad no se basta a si misma, sino que anhela ver- 
tirse a la intimidad de otra persona, a fin de computirla y encontrar un 
punto de equilibrio, en el que comprenderse y autoexpllcaetc la personi a 
sí mitmi.
Sin comunicación no espaUle ni la vida punal ni la vida social. Y es 
que, como escribe Yepes Stork (1996), «el conocimiento de li propii 
identidid, la conciencii de uno mitmo, sólo se alcinza mediante la inter- 
subjetividad, es decir, gricias al concurso de los otros» (Tiylof, 1994).
6.7. La penona es libre
Li libertad es una de lis notas más ridicales —y hoy más defendida, 
aunque no muy bien entendida en la tociedad— de la personi. Li liber­
tad se hice patente en el ictuar humino. En efecto, la pertoni reconoce 
—y se reconoce, aunque no siempre— en los actos que realiza. Li perto- 
ni es duena no solo de sus ictos, sino dei principio de sus actos, de «aquello 
cuyo principio está en uno mismo» ' (Yepes Stork, 1996). Por eso, precisi- 
mente, cadi personi elige la triyectorii biográfica que conttituye tu vidi 
y histi su propio destino.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Alguoos autores han reducido la persooa a sus actos, sin precisar oi 
adnRttatsn, como deberíao, en la explicacióo de algo que es más relevante 
y fundamental: ^de dóode procede esa capacidad para actuar libremeove?
En cualquier caso, como escrita Ferrer (2002), comentando a Berg- 
son, «el acto libre es irrcducviUlc a los inventos de explicación desde den­
tro o desde fuera de su dgeRVe, seRcillamente porque es uo acto que en su 
rcalización oo puede scr objetivado, ni a firtiori reducido a uoos fdc1otes 
explicativos». •
El hecho de que la persooa este dotada de vida. inteligente es lo que 
puede explicar la procedência de esa capacidad para comportarse y actuar 
libremenve. Eo efeco, la persona no depende tanto dei medio y/o dei apren- 
dizaje como es el caso dei animal. Igual sucede respecto de la relativa e im­
portante programación fifogenética con que llega a este mundo (instintos).
«Lo propiameote humano —escrita Yepes Stork, 1996— es la capa­
cidad de darse a si mismo fines y de elegir los médios para Uevarlos a cabo. 
Esto es la libertad: el hoj^m es dueOo de sus fioes (...) En el homtae el 
pensamento es tan radical y tao natural como Ia biologia». Esto quiere 
decir que la persona es capaz de asumir los motivos por los que opta, 
motivar coo ellos su comportamieoto y dirigirse a los fines quese ha 
dado a sí misma.
La conducta libre, como nota característica de la persona, mdoifiesvd 
y tnftcRdd al mismo viempo otras notas a las que antes se aludió. Siguien- 
do a Sctaler (1960), este es el caso de su singularidad (mingura persona 
se reduce a uo caso de la ley general) e identidad (a pesar de la mulviplici- 
dad y diversidad de sus conpor1dnicotos, permanece como la misma 
persona —lo que resiste a los câmbios), lo que le temivc precisamente a 
su ethos.
Desde este horizonte resulta mejor explicada la accióo humana libre, 
pues como afirma el autor antes mencionado, val comportamento «se efec- 
túa según la idea y el metodo de una persona, que actúa según su eseocia 
como la misma en todas sus manifestaciones, cualquiera que sea el modo 
como esten dispuestas espacial y vempordlmenvc y cualquiera que sea la cla- 
se de mecanismos físicos y corporales nedidovc los que se realizam».
6.8. Laprrsona es un fin en sí misma
La distinción entre médios y fines resulta imprescindi^e para eoveodet 
la accióo humana. El criterio para esa distiocióo es respectivo casi siem­
pre de la persooa. La persona no es un medio, sino un fin en si misma.
Esto se sabe —o debiera saberse— desde Kíoi, quiem postulo lo que 
sigue: «Obra de tal modo que trates a la hunanidad, sea em tu propia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 49
personi o en la persona de otro, siempre como un fin, nuncí sólo como 
un medio (...) El hombre existe como un fin en sí mismo y no simple- 
mente como un medio para ser usado por esta o aquella voluntid» (Fun­
damentos para la metafísica de las coss-umbra, 428 y 429).
Por consiguiente, ninguni pertoni debieri ser tratada como lo que 
no es, es decir, como un medio dei que servirse para la contecución de 
los fines de otra persona. Cuando se procede isí, sin que el interesado sei 
consciente de ello, cibe hablir de manipulación. En otris muchas cir- 
cunttanciis de la vidi es difícil atenerte a este principio en la prácticd, 
aunque en la teorii sea admitido por todos.
Ni siquiera la persona debería tratarse a sí misma como medio, entre 
otris cosas, porque nidi hay que puedi consistir en un fin il que el fin 
que la pertoni es se subordine. De estis consideraciones emerge el respeto 
que cadi persona ha de tenerse a sí mitmi, además de a las otris personas 
en sus reliciones con ellas.
Se deja de satisfacer este respeto a la dignidad de la pertona, cuando 
se le tarta como una absiracción (un número), se le objetiva y reifica (se 
tustituye la pertona por la función o el rol que desempena) o, sencilla- 
mente, se le niega la consideración y el recoiwoimiento que su dignidad de­
manda (respeto).
Li diferencia entre fines y médiot, exige el respeto a la persona (fin 
en sí misma) y la utilizición de lo que no es ella (y sólo ton médios). Se 
hice violência a la pertoni y a las cosa cuando se inverte o tergiversa el or- 
den entre médios y fines, cuando los fines (lis personas) se* desfinalizin y 
devienen en lo que no ton (médios), o se finalizan los médiot (el dinero, 
por ejemplo) y se le trati como no es debido, como un fin (con el respe­
to que no le es propio).
El peligro de tritir a li pertona como medio es ilgo que acecha hoy i 
li gente en las numerotat y viriidas enceuclj1d1s de la vida. Es muy alto el 
riesgo de que la pertona sei en la ictualidid sepultada en ese engranaje de 
la cirodlnridad medidtica o mediadora. Li noción de fin no subordinable a 
ningún medio, es algo que posee la pertona de un modo absoluto a través 
de li experiencii de sus naturalet tendências, con independencia de que 
estiblezci o conciba determinidos fines como propuestas y piense o no en 
los médios de que hi de ditponer para dirles alcance (Spaemannn, 1991).
Los fines humanos que la penona se da a sí misma están niturilmente 
subordinados al fin no subordinable que ella es y que conttituye un princi­
pio de unidad capaz de integrar la totalidad de las inclinacianei constituti­
vas que, precisimente, le orientin en el ettablecimiento de los fines que 
se propone.
Antes pues de lis diversas metis que le qucpa cst1blccce y darse la 
pertoni a sí mitma, como fines tendenciales a ilcinzir, preciso es recono-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
cer en ella una lnclinacinn natural y más fundamental que aquellas a las 
que, precisamente, unifica e integra tnleolngicamente, por constituir en 
todo caso meros fines seceoreiales, prrcirles y siempre transitórios, que a 
sí misma se dio.
Cualesquinea que fueren los fines prrcíales y subordinados que jalo- 
nan la existência pnesoeal —a veces como verdaderos y relevantes hitos 
biográficos—, el hecho es que Ia ercine de fin en sí misma, preside, 
orienta, Íntegra e identifica la trtalidad de las realizaciones llevadas a 
cabo por ella. Este principio unificadoe saln garrnte de la unidrd y unici- 
dad, de la s^gularidrd n identidad per-sínales.
Lo que demuestra que eíeguea de la accionns emprendidrs prr la 
persona ns absoluta, a pnsar de los intentos de absolutización de la acción 
llnvados a cabo en rlgunos sectores de la posmodemidad. Porque ningunr 
de nllas ns fin en sí misma de la persona. Sólo la persona en sí misma tiene 
un cierto caracter rbsrluto, al que naturrlmente han de estar sometidos 
cuaíesquierr otros fines que sn propongr alcaezae, por ser relativos.
6.9. Ia dignidad de la persona
Unr vez se hrn expuesto las anteriores características de Ia persona, 
afirmar la especial dignidad que le compete resulta una cuestióe casi rb- 
via. En efecto, las notrs a las que rqui sn ha aludidr rdrman a la perso­
na, presentándolr a nuestra mirada crmo nl ser más valioso, sublime y 
noble de cuantos existen en la naturaliza.
La excelencia se realiza en la persona en un mrdr cualieaeivo y cuan- 
titativo sin parregnn alguno en la naturaliza. Esa grandeza ns constituti­
va y, por consiguiente, le pereenece y le es propia, por el hecho de ser per- 
sona, con independencia de cuáles sean las metas que alcance o nr en nl 
decurso de su vida (Melendo, 1999).
La dignidad tiene más que ver con la interioridad de la persona que 
con los resultados que rbeenga; con la singularidad antológica íeeepetíble, 
que le caracteriza, que crn el rito nivel de calidad de vida que puedr rb- 
tener, prr muy elevado que éste sna; con la irrestricta apertura a la verdad 
que con la rcumulación de la cuamiosa iefremacióe de que pudiera dis- 
poner; con la capacidad de darse a los otros que con nl mero recibir a err- 
vCs de las teansaccioees que haya realizado, prr muy generosas que éseas 
fueren; crn nl hechr de descansar-en si-misma, en que consiste (Spaemann, 
1989), que con nl refugio en la fortaleza social mejor blindada; con la ca­
pacidad activa de ser (autonomia) que crn Ia poderosa magnitúd y rele­
vância graeificadorr dei mrdr en que responda al fiujo estimular; con la 
libertadpenonal, que le hace experimentar que tiene la vida en sus manos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD 51
que coo la seguridad y dependencia que le proporciona la estructura so­
cial más poderosa eo que pueda coUijarsc.
Esva dionidad constitutiva d1raviesd e ilumina el entero vivir de la 
persona, desde su inicio hasta su termino, y esto coo iodepeodeocia de 
que la persona se dej*e guiar o no por ella, o actúe para consolidaria y 
dctncntld o para dismiouirla y qucbrdnvarld. Pero más allá dei actua y dei 
comportarse humano, la dioniddd constitutiva resiste todos los embates. 
Siempre quedará un residuo de dignidad —por mucho que cueste recono- 
cerlo, eo ocasiones— a donde la persona puede volver uma y otra vez, 
para desde allí tratar de ruivo de eocoRVtdrsc con quiem realmeote es.
Como psiquiatra —próximo ya a las cuatro decadas de ejercicio pro- 
fesiooal inioterrumpid^o— he de constatar que por muy variadas, desa- 
lnRtadotas, aRtioaturales e inhumanasque hayaR sido Ias peripecias de la 
persona a lo largo de la travesía de su vida, teogo observado que siempre 
ha podido volver sobre sí —dejo a uo lado el sufrimieoto que esve sende- 
ro comporta— para eocootrarse y reconocerse como quiem es, como ese 
alguieo remoto cuya grandeza y robustez cualiva1iods vodavía alza su voz 
para hacerle consciente de su diooiddd.
La persona, que duda cabe, puede des-hacerse a sí misma al hacer su 
vida. Pero esa hechura de que Ravutalncove esvá hecha —su dioniddd— es 
muy difícil de acallar y, desde luego, impostale de extioguir por completo. 
Permanece siempre uo eco lnjaRo de la dignidad, ptcsuovamcovc perdida, 
eo el hondóo dei corazón humano que, apenas se le permita expresarse, se 
transforma en voz clamorosa, anímante, vigorosa y verdadera que persua­
de a la persona a ser quiem es: «RecisninRza —dice en su interior—, deja 
d pasado, crece, ocúpave dei futuro, trata de rchacerte, aprende de tu ex- 
petiencid y sirve coo ella a los otros, procura comportarte de uoa forma 
más digna y así «merecerte» la dionidad de que fuiste dotado, áUtete a la 
verdad y al eocueotro coo los otros, haz uso de tu libertad restaurada, oo 
te dejes esclaviza por lo que fuiste, sí fume, tú puedes, internalo una vez 
más, comieoza, toma ya una decisióo, prueba a hacerlo, persuádete de que 
todavía puedes ser quiem eres, quieo quieres ser, quiem debes ser».
En ciervo modo, habría que concluir aquí, que esta es una de las más 
importantes funciones de la psicoterapia: ayudar a las personas que se han 
des-hecho al tratar de hacerse (erroneamente) a si mismas, a que rehagan sus 
vidas al tiempo que re-hacrn su dignidad de personas.
7. Bibliografia
Allport, G. W. (1937), Per^^^^ality: A psychólógical interpretation, Nueod York, Holr. 
"— (1963), Pattem and Gro^th in personality, Nueva York, Holt.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONA t .TTMlr>
CAttell, R. B. (1950), Personality: A sistematic, theonetical and fictual ntudy. Nuevi York, 
McGraw Hill.
Ferrer U. (2002), ;Qué significa serpersona?, Mídrid, Piiibri.
LaÍN EntralGO, P. (1983), Teoria y realidad dei otro, Mídrid, Aliinzi.
LóPEZ Ibor, J . JJ> y López-Ibor Auno, J. J. (1974), El cuetpoy h corporalúdad, Mídrid, 
Gredos.
LOpez QuintAS, A. (1979), Estrategas dei lenguaje y manipulación dei hoimbre, Mídrid, 
Nircei.
MarÍAS, J. (1973), Antropologia metafísica, Mídrid, Revisa de Occidente.
Melendo, T. (1999), Las dimensiones de la persona, Mídrid, Palibri.
MlláN Puelles, A. (1983), La farmación de la personalidai humana, Mídrid, Riilp, 
21® ed.
MlSCHEL, W. (1979), Introducción a la Perwnalidad, México, Interimericini. 
NéDONCELLE, M. (1997), La reciproccU de las conciencias, Mídrid, Cipirrós. 
Nuttin, J. (1968), La Structure de la Perorudité, Paris, P.U.F.
Pelechano, V. (1973), y parâmetros. Tres escudas y un modelo, Barcelona,
Vicens-Vives.
PlNlLLOS, J. L. (1975), Princípios de Psicologia, Mídrid, Aliinzi.
Polaino-Lorente, A. (1975), «El cuerpo en la filosofia de Merleau-Ponty», Revista de 
Psiquiatria y Psicologia Médica, 12, 3: 135-152.
— (1976), Laformación de lapensonalidad, Mídrid, Emesi.
— (1980), «Uni piridoji contemporânea acerca de lo uno y lo múltiple», Anuário Filo­
sófico, 1980, 2; 157-163.
— (Dir.) (1993a), Psicologia Patológica, Mídrid, UNED, 8® ed.
— (1993b), Theory of Communication and Psychiatry, en: SeVA, A (Dir.), The European 
hanbook ofPychiatry andMental Health, I, Ed. Anthropot, Birceloni, pp. 191-199.
— (2000 i), La dimennón donal de lapirsona, Seminário impirtido en el Instituto Famí­
lia y Empresa, Monterrey, México (pro manuscrito).
— (2000 b), Cómo mejorar la comunicación conyugal, Mídrid, Riilp.
— (2003a), «Hicia una cultura dei individualismo?», en Humanismo para el siglo XXI. 
Propostas para el congreso Internacional «Humanismo para el siglo XXI», Bilbao, Uni- 
versidad de Deusto, pp. 163-172.
— (2003 b), En busca de la autoessima perdida, Bilbao, Desclée de Browser.
Polaino-Lorente, A, y MaRTÍNEZ Cano, P (1999), La comunicación en lapareja. Erro­
res psicológicos más fèecuentes, Mídrid, Riilp.
Polo, L. (1996), La persona humana y su crecimiento, Pimploni, Eunsa.
ScHELER, M. (1960), Metafísica de la libletad, Buenos Aires, Nova.
SpaEMANN, R. (1991), «Teleología natural y icción», Anuário Filosófico, Pimplona, 24, 
273-288.
— (1989), Lo naturaly lo racional, Mídrid, Riilp.
— (2000), Persma. Acerca de la distinción entre «algo» y «alguien», Pimploni. Eunsi. 
Taylor, Ch. (1994), Ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós.
Yela Granizo, M. (1967), Educaciny libletad, Mídrid, Banco de Vizciyi.
Yepes Stork, R. (1996), Fundamentos de Antropologia. Un ideal de la excelencia humana, 
Pamploni, Eunsa.
Zubirj, X. (1989), Estruc/tura dinâmica de la reaUdad, Mídrid, Aliinzi.
— (1963), «El hombre, realidad personal», Revista de Occidente, 2.4 époci, 1, 5-29.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 
EN EL NlftO Y ADOLESCENTE
Aquilino Polaino-Lorente 
Aracnli dei Pozo Armeniir
1. Géncsís y formación de la personalidad.
Factores que influyen en el desarrollo
La personalidad no es una entidad estática e inamovible sino que, 
por el contrario, está sometida a continuos câmbios y <^^60^10^13. 
El crnc^pto de desaTollo, por rtrr paree, rdmiee un puner de partida y 
un punto de llegada, además de un conjuntr de funciones que remiten 
de unr a otro. Por lo general, estas funciones hacen su aparición y emer- 
gen en etapas que están caeaceeelzadrs por unrs notas comunes que, hrs- 
ta cierto punto, tipifican un determinado período temporal. La psicolo­
gia dei desarrollo, al centrar-se en el estúdio dei ciclo vital, ha puesto dn 
manifinsto cierta coneieuidad pero también cimos câmbios en lo que se 
refere a la estructurr de la peesrnalldad. La personalidad se elabora y se 
coeseeuye, en unr gran parte, a lo largo dei proceso de desarrollo (Erik- 
son, 1974; Luria 1979).
Las diversas teorias de la peesoealidad diferen en la importância que 
conceden a los distintos frctores que deeermiean el desarmUo. De hecho, 
algunas de ellas dedican grandes esfuerzos a explorar las posibles interac- 
cionns entre lo que podrírmos llamar los frctores biológicos y los flctores 
culturales o ambientrles, sociales, familiares, escolares. Es decir, la pnrso- 
nalidad que cada uno tiene ns crnsecuencia de numerosos frctores: la he- 
reecia, el lugar donde se nace, la educación recibida, la culturr con la que 
el ninr sn encuentra al nacer, etc.
En la formación de la persrealidad, por tintr, sn dan cita un con­
junto polimorfo de factotes, cuyo ordenamieeer y clasificación no resulta 
nada fácil.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
El primer grupo, estirir constituído por nl conjunto de rasgos dados 
en un indivíduo desde su erclmieneo, es decir, la suma de los frctores ge­
néticos y biológicos que hacen de él un organismo único, original y, en 
cierto modo, distinto de los demás. Este conjunto conseóeuye nl puntr de 
partida de la personalidad, lo que condicionará su despliegue futuro en 
unr determinada dirección.
Estos factores, también llimados factores ontogenéiicos, hrcen referen­
cia a los determinantes biológicos (crecimiento) y ambientales (familia), 
los cuáles, correlacionados con la edad cronológica, explicam el procnso 
de desarmUo como la adquisición individual de una serie de competên­
cias ordenrdrs cronologicamente y depnndientes de la lneeerccinn entre 
el ritmr madurativo ínetrlndividual y ciertos rspectos dei medio socio- 
cultural.
El segundo grupo lo forman los fautores históricos, que integran acon- 
eeclmieeeos muy diversos de un determinado medio cultural. Son facto- 
rns asociidos a câmbios constantes dei eeerrer, que afectan de frrmr 
universal a toda unr generacióe o a grupos socialns concretos. Hrcen re­
ferencia a acrneecimientos generales que afe^rn a un âmbito cultural de­
terminado y que sn manifiestan comoefectos geneeacionrles.
Otrr grupo de factores ns nl formado por los caracteres que modelrn 
nl ambiente más íntimo de cada sujeto: esa especie de perímetro envol­
vente que ln a lo largo de trda la vida y que llamamos fami-
lia. Naeuralmeeee que la configuración de la familia cambiará a lo largo 
dei tiempo, pnro siempre dejará sentir su poderosa influencia, cualquiera 
que sean las modificaciones circunstanciales que en ella sn produzcan.
La familia ns como nl modelo, en miniatura, dei mundo personal, nl 
escenrrio donde se acturlizan las relaciones interpersonrles primeris, que 
dejarán una lmpereer imborrrble en la empresr biográfica individual. 
Todo cuantr acontece en nl horizonte familiar influirá en mayor o menrr 
grado en la formación de la pers^a^id.
En este sentido, todo parece servir a la formación de la personrlidad. 
Sn puede decir que nada ns 1x111^0 a nlla. Desde nl lugar que sn ocupa entre 
los hermanos hrsta la profesióe dei padre o la manera de ser dei maestro 
que ln llcvó de la mino en los balbucnletes primeirs pisos dei apeeedózlje; 
todo va dejindo su huelli en li cerr virgen de li incipiente pnrsonalidad. 
Serían estos los llrmados factores no normativos, que se crrlcteelzan por su 
ieregull^ldad y nspncificidid. Todos los determinantes de rrdnn biológico y 
ambiental que sn concitle de forma eventual, rccidental, aislida o il azar, 
crnstituyen experiencias individuales que lfectle sólo a un determinado 
número de personas (rcciidem^es, enfermedides crônicas, etc.).
Y, sin embargo, la formición de li personrlidad no sn rcduce al mero 
conjunto de las influencias antes aludidas, como si la personrlidad sn trr-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 55
tara de algo pasivo que escapara a la libre deverniodcióo personal. La for- 
macióo de la pntsoRdliddd es tambiem uo haz aprevado de esfúerzos labo­
riosos, de oíctorids y derrotas significadas por las pequenas batallas de la 
vida díaria, de conquistas personales liUtcmcotc conseguidas.
Eo la personalidad, Io que se trata de formar oo es un mero acciden- 
te sobreanadido a modo de oroato o elemento decorativo en uo sujevo 
cualquiera; oi tampoco uo agregado de factores que dispuestos en deter­
minada secueocia dem eo adquirir un mayor o memor êxito social. La per- 
sonalidad, eo sí misma considerada, oo es algo solanentc cuao1itatioo, 
que autorice ser valorada según los criterios de ias matemáticas, auoque 
ello oo inste para que los factores en que puede descompomerse la perso- 
nalidad, por razooes de estúdio por ejemplo, sean objeto de uo aoálisis 
matemático. En este sentido, oo resultam válidas expresiones tan usuales 
como «time mucha personalidade, o «oo tieme personalidad». Temer o oo 
tener personalidad, en el sentido aludido, implica haber confundido el 
ser con el tener.
La persondliddd es lo que se es, resultado de una síotesis muy amplia 
en la que confluyeR los factores geneticos, familiares, socioculturales, etc., 
y oo algo superpuesto al ser y poseído por este, facil al cambio como si 
de uma prenda epidermica se tratara.
2. El temperamento y el desarrollo de la personalidad
en los primeros anos de la vida
Eo el desarrollo de la personalidad se hace un especial hiocapie en la 
importância de los cuidados rompramos, las actitudes emocionales de los 
padres y la percepc^o y oalotación que dei mimo tiemeo y hacen.
Auoque los datos hoy dispooibles sobre este particular seao relativa­
mente coortadictonos, oo obstante, la importância primordial que se ha 
dado al apego —a la ioteraccióo en las relaciones tcnptands entre los ni- 
fios y sus padres—, se nos offece como algo itrefútdble (Vargas y Polai- 
oo, 1996; veaseTabla 1).
3. El desarrollo de la personalidad y los estúdios sobre el apego
El apego es uoa forma de cooducta, de iotctdccióo, que se da en el 
nimo en telaciÓR coo otra persona. Las relaciones siempre geoeran conse- 
cuencias, sobre todo a una edad rompr-ana. La io1ctdccióo nifio—madre 
es de uoa grao importância en la nadutdcióo dei oiOo (la madre, por lo 
general, es el primer ser que el oiRo conoce).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 FUNDAMENTOS DF PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Tabla 1: Tipos de apego matemo-infantil
Tipos de apego
Apego seguro (Ainsworth, 1965)
- Exploración
- Búsqueda de contacto y proximidad
- Confianza
- Cooperadón
Apego inseguro*restBtente (Ainsworth, 1985
- Ansiedad ante la separación
- Dificultades para la exploración
- La Ilegada de la madre no le proporciona 
confort
Apego Inseguro-evitatlvo (Ainsworth, I985)
- Comportamíentos de evrtación con las 
figuras de apego
- Evitación y afecto mínimo como 
mecanismos de defensa contra el rechazo
- Actitud negativa ante el contacto
Apego anstoso-desorganizado-desorientado
(Main, 1985)
- Evitación dei contacto ocular
- Comportamiento ambivalente
- La madre no proporciona seguridad
- Comportamiento de confusión en la 
exploración
EI ipego infantil se empezó a estudiir a finilet dei siglo XIX. A prin­
cípios dei siglo XX, este tema es abordado por los pticoinilittis y a lo lar­
go dei tiempo, la perspectiva en este tema, hi ido evolucionando.
Li definición de Bowlby (1989), uno de los pioneros en el estúdio so­
bre el apego, lo considera como «li forma de compoftamiento que resulta en 
el nino, como consecuencii de tener y mintener uni proximidid con otri 
personi con li que claramente se identifica y de li mejor manera posible».
Vargas y Polaino-Lorente (1996), considerin el apegp como la «vincu- 
lición ifectiví, ettible y consistente que se estiblece entre un nifio y sut 
cuidadores, como resultado de la lnter1cclnn entre imbos. Esti vincula- 
ción es promovida no sólo por el repertório de conductas innitas, con las 
que el nifio viene al nicer, sino también por la tensibilidad y actuación 
de sus cuidadores» (p. 33).
Li calidad de este vínculo afectivo que se ettablece en lis primeras 
etipas dei desarrollo está determinada por la interacción que se estiblece 
entre el nifio y la madre. Algunos autores han estiblecido diversis formas 
en li constitución de ese vínculo, en función dei cual surgen ciertot «tipos 
de ipego infantil», algunos de los cuiles se recogen en la tabla 1.
En los estúdios sobre el apego, la figuri de la madre o dei cuiC1doe 
constituye li piezi clive en li Cetermin1ción de la orientación futura de 
esis relaciones.
Por este motivo se ettudió timbién a las madres. Se comprobó que 
tan importante como los f1ctoees genéticos que se dan en los recién naci- 
dos, eri efectivamente la influencia de la madre. Pero no porque li madre 
fuera «i priori» buena o mili, sino porque a trivés dei «feed-bick» que se 
produce entre el hijo y la madre se generibi uni autorregulación, retroac­
tiva, reobrante, mutua y recíproca entre ellos. Lo que había que estudiar 
no era la madre por un lado y el nifio por otro, sino la lnter1ccinn madre-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 57
oifio. Y de esta forma la orientacióo eo el estúdio dei apego se centra hoy 
en la ioteraccióR entre el oifio y las figuras de apego, más que en describir 
aisla<danen1e las cooductas dei oifio (Polaino-Lorente y Meca, 1998).
Más adelante se estudió la forma en que influye el caracter o el tipo 
de madre (Demulder y col., 1991). Porque tdnbién puede ocorrir que 
un oifio difícil en la iRtctdccióo con una madre ansiosa, al cabo de tres 
afios sea radicalncotc difícil ya que el modo de ser dei oifio, genetica­
mente condicionado, provocará que la madre oo le dtícoda, que sea irri- 
taUle, que no teoga paciência con el y que le trate de una forma imade- 
cuada. Eo ese caso, el mimo será cada vez más difícil de educar y la madre 
tal vez se comporte de forma cada vez más itritdUle, por lo que la iotcrdc- 
cióo eotre ellos será menor y de peor calidad.
Sio embargo, si el oifio difícil tiene uoa madre parsimoniosa, esta- 
ble, oo sobreprotectora,que siempre emite idêntica gtddudlidad en sus 
tnspuestas, que oo comete tropelías o traumas, ejercerá sobre el oifio uma 
influencia muy distinta a la que acontece eo el caso contrario en que uo 
día, cuando el nifio v^lve dei colegio, la madre «se lo come a lesos» y 
al día siguiente cuando el miOo va a darle uo leso le dice: «dejame, Uesu- 
cóo, que oo teogo tiempo para hacer Ia comida». El miRo eotomces se 
preguotará que ha pasado. Coo uo componamieoto como este, ambiguo 
y cootradictorio, el nifio oo puede predecir cual será el conportdmicoto 
de la madre y oo podrá ajustarse por taoto a dicho conportanico1o. Es 
facil que esta situacióR dnoenga eo uma fueote de graves conflictos.
En general, las madres de los oifios con uoa relacióo de apego segu­
ro, soo más seosiUles y respondem mejor a las senales infaotiles que las 
madres coo apego ansioso. La relacióo afectiva dei mimo coo su madre le 
proporciona seguridad, coodicióo iodispcosdblc para el desarrollo dei 
oiRo. Cuando la madre es percibida por el nifio como accesiUle y coo ca- 
pacidad de respuesta, el oifio se siente más seguro. Por otra parte, las ma­
dres que oo atieodeo ddecuddamcRte a la demanda infantil conviervem a 
sus hijos em ansiosos, al oo saber que debeo esperar de ellas ya que no es 
seguro que se satisfdgdn sus expectativas. Las madres que tiendeo a evitar 
el contacto físico con sus hijos son madres que muestrao cierta aversão 
por ellos, en las que las cooductas de rechazo e itritacióo soo más fie- 
cueotes y con mdyotes dificultades para la expresión de afecto.
Los oifios que hao tenido coo la madre una relacióo de apego segu­
ro durante los seis primeros meses de la vida sueleo ser, por lo general, 
más afectivos y seguros de sí mismos, además de más competentes y coo­
perativos que los nifios a los que les ha faltado este tipo de apego.
Las características anteriores coos1ituycR dimensiones, modos eo que 
la personalidad infantil se organiza. La vigência de esta tcmprdRd orgaoi-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
zación de la peesonrlidld se exticnde, según muchos autores, hasta los 
ocho anos. Por ejemplo, las inveseiglcioees de Ainsworth (1978), respec- 
to dei apego madre-h^o, demostram que las madres que son sensi^es a 
lis demandas de itención de sus hijos y las sitisfacen, provem y propor- 
cionrn un apego seguro y tienen hijos seguros de sí mismos.
También puede ocuerie lo coeerleio, que prr no estar atentas o ser 
insensibles o poco afectivrs, nr atienden o no satisfrcen esas demandas 
infantiles y pueden generar hijos ansiosos, irritaldes, nerviosos e insegu­
ros de sí mismos. En este estúdio sn comprobó que, efectivamente, habíi 
un eecldeermieneo bidieeccionll dei nino a Ia madre y de la madre rl 
nino. Por tinto, una madre puede exigirse más, puede formarse mejor y 
prr tanto, cambiar y adaptasse al nino. Y conviene que sea rsí pirr evitar 
que sea nl nino quien tengi que idiptarse i li madre, si bien ns cierto 
que no se puede dejar toda la eesponslbilidad sólo a las madres. Lo que 
está fuera de duda es que se da —está compeobldl— esta estrechi rela- 
ción entre la mrdre y el hijo.
En la tibli leeeeire sn presente los indicadores de los diversos tipos 
de apngo adaptados prr PrlaiIto-Loeeeee y Fontana (2000) i partir dei 
estúdio llevido a cabo prr Sroufe (1985; vérse Tabla 2).
Siguiendo a Sroufe (1979) ha de admitirse que el desanollo afectivo 
no ns inequivocamente contmuista, sino que está abierto al crmbio, pari 
que de esta forma sn eeoegleice nl repertório conductual dei nino en rela- 
ción con lis nuevis experiencias por él vividrs. Esto quiere decir que, run- 
que nl apego y la intericción con sus padres conseieuyl un relevante hitr en 
Ia gênesis de su personrlidad, más tarde, sin embargo, nl nino se convierte 
en una persona activa, en el principal protagonista de su propio desarmUo.
En cualquier caso, la importância dei apego (feecueecil, durición e in- 
tensidid de lis interaccirees madre-hijo, calidad y tipos de apego, etc.), 
resulta aqui primordial y sigue siendr en la rctualidid un tema de estú­
dio y objeto de discusión en la bibliografia científica más acturl (Waters 
y col., 1999; Stollik y col., 2000; Becknr- Stoll y col., 2001).
4. Influencias parentales dfferenciales: maternidad-patemidad
La ineeelccinn mrdre-hijo, nr obstante, no constit^e el único frc- 
trr en el modelado de ia personrlidad infantil. Se puede considerar, des­
de rtrr enfoque, la diversidid de los roles relativos a la mleereldad y la 
pleereldld.
Nr cabe dudr que li ineeelcción pldee-hljo coeeribuye timbién de 
forma decisiva i la gênesis de li personrlidad infantil. La conducti de los 
padres, mediante las naturalcs recompensas y castigos, propicim uni ma-
Tabla 2: Indicadores de los diversos tipos de apego. Tomado de Polaino-Lorente y Fontana (2000, p. 58)
Apego seguro Apego inseguro-evitatlvo Apego ansioso-ambivatente Apego ansioso-desorganizativo
- La madre constituye una base se­
gura, desde la que el nifio explora.
- Exploración de juguetes.
- Admiten al extrafio en presencia de 
la madre.
- La exploración dei nino es pobre.
- Manifiesta dificultades para sepa- 
rarse y explorar.
- Se muestran prudentes ante nue- 
vas personas y situaciones.
- Manifiestan episodios de ansiedad 
que les ímpiden jugar confortable- 
mente.
- Búsqueda de contacto si está inte- 
resado.
- Busca inmediatamente el contacto 
y lo mantiene,
- El contacto extingue su estrés.
- Conducta de saludo (se muestra 
feliz al ver a su madre).
- Iniciación activa de la interacción.
- Dificultades para reconciliarse du­
rante la sesión.
- Puede combinar la búsqueda de 
contacto con el contacto negativo 
(pataleos, rechazo a los juguetes, 
golpes, etc.).
- Puede continuar llorando y alboro- 
tando.
- Puede mostrar una clara pasividad.
- Conductas de enfado y protesta, ya 
que no confia en la disponibilldad 
de la madre.
- El nino explora con independencia 
de la conducta de su madre.
- Se distancia de la madre para ex­
plorar durante el período prévio a 
la separación.
- Escaso afecto compartido.
- Raramente lloran en la separación.
- Acepta al extrafio incluso cuando la 
madre está ausente (no manifies­
tan preferencia por ella).
- La experiencia dei nifio parece dis- 
torsionada.
- Parecen aturdidos por la sesión.
- Sus posturas revelan depresión, 
confusión o aprensión.
- Cuando se aproximan a sus figuras 
de apego apenas sí realizan algún 
contacto ocular.
- Evitación activa en la exploración.
- Distanciamiento, evita el contacto 
ocular.
- Conducta negativa en el contacto 
corporal con su madre.
- Puede alterar la evitación con la 
reunión.
- La conducta de evitación es más 
intensa en la segunda reunión.
- No evita al extrafio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 FUNDAMENTOS DE PS1O3LOGÍA DE LA PERSONALIDAD
yor o menor facilidad para que el oifio adquiera ciertas cooductas o ex- 
tioga otras. A ello se aRade el apreodizaje (oUserodciondl) por ímitacióR 
que el nifio hace de las cooductas que observa eo sus padres. Esta imita- 
ción, oo consciente, le conducirá a interiorizar, asumir e iden1ificdrsn coo 
la cooducta de sus progeoitores.
Lógic^ente, las relaciones afectivas que mediam las relaciones entre 
padres e hijos dan origeo a vínculos afrctioos entre ellos, que consolida- 
rán todavia más los dprnndizajns que se hagan. A traves de la identifica- 
cióo entre el hijo y sus padres, se inicia el proceso de socialización eo el 
oifio, a cuyo traves adquiere uo conjunto de aptitudes, ctnnRcias, valores 
y pautas de comporvamiento que le identificaráo VdnUiéo coo el grupo 
cultural y social de penemeRcia (Vargas y Polaino-LoreRVe, 1996).
El papel dei padre y de Ia madre pemiveo establecer ciertas diferen­
cias en el modo eo que protagonizam las diversas pautas de criaoza de sus 
hijos. En la actualidad, no se atriUuye al padre el papel secundário —casi 
siempre de mero observador y deInoador de la educaciómde sus hijos— 
que, viempo atrás, se le atribuyó. Hay diferencias, a que dudarlo, eotre el 
modo como d padre y la madre se comportam hoy respecto de sus hijos.
Los padres sueleo ser más creavivos que las madres en las dcvioidades 
lúdicas y, de ordinário, adoptan diferentes cooductas ya sea que interac- 
túeo coo uo hijo varóo o uma hija sueleo prestar mayor contacto visual a 
los primeros y ser afectiví^menve más expresivos con las hijas. Su ausência 
dei contexto familiar incide más profunda y gravemeove em los hijos que 
en las hijas, sobre todo en lo tnldvioo a los problemas de la ideotidad de 
gênero (Polaioo-Lotcnve, 1993; v^^eTalla 3).
Las madres, en cambio, sueleo ser más competentes en la savisfacción 
de ovras oecesidades iofaoriles, como la higiene y el aseo, el vestido y la 
dlimeotdción. Y tamUieo su comporvamieovo varia según ioteracvúeo con 
uo hijo o uoa hija. Los dos, sin embargo, son oecesarios para la educación 
de los hijos, los cuáles tieoeR derecho a iRVcracvudr con ambos, puesto que 
a través dei apego con ellos es como los hijos ioicían su proceso de sociali- 
zacióo, proceso eo el que resultam itreouociables las aponaciooes de los 
padres, especialmeote las que se refieren a la gênesis de aptitudes y habili­
dades cognitivas, así como la iRtetiorizdción de normas y valores.
En la actual sociedad, como consecuencia de uoa grave crisis cultu­
ral, aproximadamente el 22% de los oifios oorveamericaoos menores de 
uo afio vivem con uno solo de los progeoitores. En las últimas decadas se 
han podido estudar las repercusiooes de estas ouevas coRfioutacionns fa­
miliares (BroRfeobrenner, 1993)-
A traves de ciervos procedimientos, como por ejemplo las ofdeo-grd- 
Uaciones, se ha observado que el comportamieoto dd nino, en distintas si- 
tuacioRes, varia segúo que sea el padre o la madre quiem ioteranvúe coo el.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PER&DNALUDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 61
Tabla 3: Aspectos diferenciales en la interacción dei nino con el padre 
o la madre. Tomado de Polaino-Lorente, 1993
Período Padre Madre
Lactanda Menos tiempo te dedcacton. 
Mayor calidad en las interacciones. 
Actividades lúrficas en tas únteracóones. 
Comportamiento más activo.
Total dedicaste.
Actividades encaminadas a cuidado 
y satisfacctón de necesidades básicas.
Primer ano Recursos como el balanceo, 
movimietnos físicos y juegos creativos.
Estimulación dei desarrollo verbal, 
mayor estimulación táctil.
Segundo afio Mayor atencton a tos fs que a ias hijas, 
aumenta to hecuenda de ias verbaSzactones 
y de la dedicaate de tiempo.
Estimulación de la sodabilidad, desarrollo 
dei lenguaje, afectiwdad y atención 
a los hijos.
Etapa escolar Mayor implkcicite en actividades te juego. 
Más imperativo y drectivo con tos Njos 
varones.
Más positivos y flextotes con las hijas.
Así, por ejemplo, sn hi demostrado que los padres norteimericanos 
adrptrn patrones de crmpoetlmieeer similares (carícias, besos, verbaliza- 
ciones, etc.) i los manifestados por las madres respecto de los hijos lrc- 
tantes (Parkn y O’Lnary, 1976; Parke, Grossman y Tinsley, 1981), run- 
que los padres emplean menos tiempo que las madres en la ineeerccinn 
con sus hijos. Las madres sn dedican más i ictividades eecamlnldrs al 
cuidado (Kotelchuck, 1976), mientras que los padres eineee unr mayor 
cipicidrd prra ieeeeaceule con sus hijos en lo relativo i actividades lúdi­
cas y sociales (Krtsh, 1981; Field, 1978).
Durante el primer ano de la vida sn aprecim también diferencias en 
li crlidad de las interacciones dei prdre y de la madre. Las madres esti- 
mulin más nl desarrollo verbal y prodigin más estímulos táctiles i sus hi­
jos, mientras que los padres emplean otros recursos como nl balanceo, los 
movimientos físicos y los juegos ceeativos (Power y Parke, 1981).
En el segundo afio de la vida dei eiíóo estas diferencias en nl com- 
portamiento de los padres sn mintienen, aunque cambirn las modalida­
des de sus interacciones. Las madres estimulrn más que los padres la so- 
ciabilidad, nl desarrollo dei lenguaje, li afecnvidad y li rtención de sus 
hijos (Powit y Pirke,1983)
Los padres suelen prestar más leeeción a los hijos que i las hijrs, res­
pondendo más i sus llimidis, jugando más con ellos, aumentando la 
feecueecil de sus vocalózacóoees y lcleóciáedolns más frecuentemente, 
adnmás de dedicleles más tiempo (Belsky, 1979; Power y Parke, 1981).
Estas diferencias sn rcentúan aún más en la etapa escolar. Los padres 
sn implicrn más en los juegos, i la vez que son más direcrivos e imperati-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
vos que las madres (Stuckey, McGhee y Bell, 1982), especialmence con 
los Rijos varones. Con las hijas, por el contrario, estimulan más la sociali- 
zación y son cracadas de un modo más positivo (véase Tabla 3).
Los resultados de escos estudios confirman algo evidente: la impor- 
cancia de ambos roles en la educación de los hijos. La ausência de uno de 
ellos puede suponer serias consecuencias en el proceso de desarrollo dei 
hijo.
Se ha estudiado con más profimdidad el caso de la ausência de la fi­
gura dei padre. La ausência dei padre en la configuración familiar, es un 
fenômeno de nuescro tiempo llegando incluso a ser considerado como 
un síndrome.
Polaino-Lorente (1993) se refiere al «síndrome dei padre ausente» defi- 
niéndolo como «el conjunto de privaciones afectivas, cognitivas, físicas y 
espiricuales que sobrevienen al hijo como consecuencia dei vacío que se 
opera en las relaciones patemo-filiales» (Polaino, 1993, p. 429). Designa la 
feita de dedicación dei padre a la educación de sus hijos, independiente- 
mente dei tiempo presencial que el padre pase en el hogar.
La etiología de este síndrome está todavía en estudio, pero entre las 
causas más relevantes se senalan las siguientes:
— La desintegración familiar
— El cambio de roles en la maternidad/paternidad.
— La actividad laborai desequilibrada por parte de uno de los dos 
cónyuges.
— La ausência de la figura paterna o materna dei domicilio familiar.
Hay una íaria de consecuencias que se producen ante la realidad dei 
padre ausente. Los hijos ante la ausência de la figura paterna optan por la 
bUsqueda de un sustituto. Lo que se llama «imagen viçaria de la paterni- 
dad» (Polaino-Lorente, 1993). Es el padre sustituto que se convierte en el 
punto de referencia de estos hijos, cuya identidad no está aUn consolidada.
La consecuencia de la ausência dei padre es la figura dei «hijo apátri- 
da» que encuentra calificativos sinônimos en la literatura científica como 
por ejemplo el término de «Puer Aetemus» de Von Franz, (1991), de «Lo- 
vely Boy» de Bly, (1992), o de «Flying Boy» de Lee, (1989), términos to­
dos ellos que describen, con ciertas similitudes, la misma patologia.
Polaino-Lorente (1993) delinea el perfil psicopatológico que define a 
los hijos apátridas y que, en su grado máximo, puede degenerar en el 
«Teenage Syndrome», definido por Perkins (1992) en la década de los no­
venta y que lleva asociados sintomas de mayor severidad (véase Tabla 4).
Retomando el término de Von Franz, «puer aetemus», la persona que 
desarrolla este síndrome, según el autor citado, puede sufrir la neurosis
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 63
Tabla 4: Perfil psicopatológico de los hijos apátricas (Polaino-Lorente, 1993), 
dei «Teenage Syndrome» de Perkins (1992) y dei «Puer aeternus» 
de Von Franz (1991)
«Hijos apátridas» 
(Polaino-Lorente, 1994)
«Teenage Syndrome» 
(Perkins, 1992)
«Puer aetemus» 
(Von Franz, 1991)
- Sentimiento de orfandad, de 
abandono.
- Miedo hada la figura paterna.
- Aumento de ias tasas de 
trastomos o aíteraoones
- Trastomos psicopatológicos 
relativos a la propia klentidad.
- Trastomos de conducta y de 
aprendizaje.
- Hiperactividad.
- Déficitde atención que puede 
derivar en un fracaso escolar.
- Todos los sintomas de la 
columna anterior, más:
• El consumo de tabaco 
y alcohol en edades 
tempranas.
* Experiências sexuales 
frecuentes en edades 
tempranas.
■ Vandalismo y violência.
- Neurosis dei eterno nino.
- Educación deficitária provocada 
por la ausência dei padre.
- Bloqueo en el desarrollo.
- Constantes llamadas de 
atención.
- Excesiva dependenda afectiva 
de la figura de la madre.
dei eterno miRo. Esve cuadro tieme su origeo en uoa educadém deficitária, 
causada por la ausência de la figura paterna —los estúdios posteriores y 
ac^uales, iotroduceo tambiem la ndtcrRd— y la ndoifnstdción dei cuadro 
patológico queda representado en la figura dei niOo, al que se le ha con­
sentido todo desde pequeno, que oo ha recibido uoa educdcióo sólida, y 
cuyo crecimiento psicológico se ha detemido en la etapa dei egocentris­
mo. Son características eo estos oinos las llamadas coostaotes de ateocióo 
y la acesm dependencia, ocoerdlncovc de la madre.
En teIdción con este tema, se han esvudiado tdnbieo las consecueo- 
cias, que para el miRo pueda veoer la situdcióo de uo cooviouo y pema- 
neove conflicvo eovre los padres (Escudero y col., 1998; Bueodía y col., 
1999). Algunos datos ípurvír y confirmam que puede ser peor la situa- 
cióo de cooflicto que incluso la nuetvc de uo padre, auoque otros estú­
dios pomeo en eotredicho esva afirmación (Fumam, 1994, 1999). En uo 
estúdio sobre poblacióm espanola llevado a cabo em el afio 1993 sobre de- 
pfesión infantil, Poldioo-Loteovc y ViIIdmisar (1993) cocuenvtao una de- 
pendencia, estddísticancnte significativa eotre el modo eo que se articula 
el núcleo familiar, en cuaoto a la composicióo y csttuctutd de la familia, 
y la iRcidêRcid de la depresión en los hijos.
Es imponaote que, em la gênesis y formacioR de la pctsoodliddd dei 
hijo, tanto el padre como la madre sean congruentes coo los valores so- 
cioculvurales dei contexto social eo el que vive el oifio, para evitar así la 
aparición de cooflictos. Es lógico que sea así, puesto que dutdovc la pri- 
metd iofaocia el conportdmieoto dei oiOo es muy plástico y oulRetdbIe a 
las experiências vempramas con sus padres, a traves de las cuales adquiere 
dnvctnioddds pautas de conduca.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Esto nr significa que los comporelmleeeos, que en esta etapa de li 
vida adquieren y las características psicológicas que def^nen a los bnbns, 
nr se puedrn modificar más tarde a lo largo dei desarrollo. Naturrlmen- 
te, ciertos aspectos cambirn y rtros aspectos son más dificilmente modi- 
fícables. En los teabajos realizados por Mussen y col. (1977) se hr puesto 
de mleifieseo como determinadas características infantiles (lreitlbólidad, 
retraimiento, milhumor, dependencii de ir mrdre), no sn modificin 
cuando sn evdúan diez anos más tarde. Sin embargo, las nuevas experiên­
cias a las que nl nino ns sometido a lo largo de su dnsleeollo sí que pue- 
den modificar li estrbilidrd de algunr de lis características psicológicas 
—especialmente las cognitivas—, adquiridas en nl período de interaccinn 
con sus padres.
^Adónde nos llnva todo nsto? A considerar la importância que tiene 
la ieeeraccóne dei padre y de li madre en nl desarrollo físico y psíquico 
dni nino. Ambos son complementados y ambos han de estar presentes, 
aportando, precis;rmente desde las propirs diferencias personales, lo que, 
sin duda rlguna, constituirá la principal riqueza que pueden dar i la for- 
mlcine dei hijo. Ambos peogeeieores> prr tinto, hrn de estar presentes 
en el procesr de educlcine y roemrcinn de los hijos. Son distintas las ca­
pacidades y las formas de actuacinn de cada unr de ellos, que tal vez vie- 
nen condicionadas por la propia configuelcinn constitucional y sustle- 
cial de cada uno de sus gêneros. Sin embargo, esta diferenciación supone 
al mismo tiempo la complementariedad que li educición de los hijos re- 
quiere.
5. Estilos educativos y tipos de familia: el clima familiar
A lo largo dei proceso de sociihzación, nl nino adquiere ciertas pautas 
de compoetlmleneo, creencirs y ictitudes de su familia y dei grupo social 
y cultural al que pertenecn. Este proceso configura y define algunos rasgos 
de su personrlidad, como consecuencia dei choque e ineerlcción entre di­
versos agentes sociilizantes (familia, companeros, medio escolar, médios 
de comueiclción, etc.). Las influencias de estos agentes socializaeees pue- 
den ser entre nllrs coeteadiceoells e incluso abiertamente opuestas, pero 
oeeas vecns elmbiée pueden compeesaese entre sí. De todas ellas li familia 
ns, sín duda alguna, nl elemento más relevante.
La idquisición de algunas pautas de comporelmleeeo en nl âmbito 
familiar sn realiza, principalmente, de dos modos: i través dei refuerzo di­
recto, mediante el empleo por los padres de prêmios y castigos pirr facili- 
ele o inhibir ciertrs conduct^rs; y a través dei aprendizaje vicario, ns decir, a 
través de la obseevlcióe e lmitlcinn dei nifio de las conductrs i que está
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NIlQO Y ADOLESCENTE 65
expuesto según los modelos que le ofrece el contexto. La adquisición de 
creencias, actitudes y valores se genera de forma más fácil y eficazmente 
cuando se da un vínculo afectivo entre el nino y el modelo de referencia.
En el proceso de socialización hay que destacar también otras varia- 
bles relacionadas con la familia, como el tipo y la calidad dei apego en la 
relación madre-hijo durante el primer ano de vida, cuestión a la que ya se 
ha aludido líneas atrás, así como a ciertas pautas de crianza infantil por 
parte de sus padres.
El clima familiar es especialmente importante en este punto. Muy 
sucintamente, pueden distinguirse aqui tres tipos de famílias, en función 
de cuáles sean las pautas de crianza de los padres: las familias autoritarias, 
las familias permisivas y las famílias con un cierto estilo democrático.
Los padres autoritários se caracterizan por no expresar demasia­
do afecto a sus hijos, a la vez que les exigen que sean obedientes y ejercen 
sobre ellos un alto control. La comunicación con sus hijos suele ser acep- 
table, aunque seria conveniente que manifestaram mejor y más frecuente- 
mente sus afectos, puesto que a través de estos es como sus hijos adquiri- 
rían mejor las conductas que tratan de ensenarles. En general, los padres 
autoritários se relacionan con sus hijos a través de un elevado control, un 
escaso apego, una obediência no abierta al diálogo, una gran responsabi- 
lídad en forma de disciplina y no suelen reforzarles con la adecuada aten- 
ción y manifestaciones de afecto.
A causa de esta ausência de afecto, los hijos se comportan como re­
traídos, desconfiados, descontentos, relativamente hostiles, sin apenas 
autocontrol sobre sus propios impulsos, muy autoexigentes, con dificul- 
tades para comunicar sus afectos e inestables. Este estilo afectivo de los 
padres suele generar ciertos conflictos en los hijos.
Los padres permisivos, por el contrario, no ejercen ningUn control 
sobre sus hijos y su nivel de exigencia es, por lo general, muy bajo. Aun- 
que suelen ser muy afectuosos, permiten casi todo a sus hijos, lo que 
puede condicionar que éscos se manifiesten como inseguros y afectiva- 
mente más dapendienteí. Hasta cierto punto, los padres permisivos con- 
tribuyen al comportamiento irresponsable de sus hijos, por no exigirles 
ni controlar-les como debieran. Ambos modelos de comportamiento pa- 
rental resultam inadecuados, aunque a lo que parece generan peores efec- 
tos los padres permisivos que los padres autoritários, tal y como se ha 
puesto de manifiesto, por ejemplo, en el âmbito de la depresión infantil 
(Polaino-Lorente, 1988).
El estilo familiar democrático es muy contrario a lo que pudiera de- 
nominarse como un ambito controlador y, evidentemente, ejerce una in­
fluenciadiferente sobre el nifio. Este estilo educativo es el que caracteriza 
a los padres que combinan un elevado control y cierta exigencia, aunque
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iuuuuiiusbcTBBIJBUBA de la personalidad
Tabla 5; Estilos educativos
Estilo autoritário Estilo permisrvo Estilo democrático
Rasgos de 
funcionamento 
familiar
Excesrvo control 
Escasas manifestacones 
de afecto 
Poco apego 
Obediência sin diálogo 
Responsabftdad cargada 
de disciplina 
Escasos refuerzos positivos
Ausência de normas y control 
Nivei de exigencia muy bajo 
Excesiva permisividad 
Dependencia afectiva
Equlibrio entre la exigencia 
y el control 
Adecuado nivei de 
comunicación 
Diálogo abierto 
Conducta responsabte
Rasgos en 
los hijos
Retraimiento 
Desconfianza 
Hostilidad 
Descontento 
Impufsividad 
Autoexigencia excesiva 
Incapaddad de comunicación 
afectiva
Inestabilidad 
Conflicfrvcdad
Excesiva afectividad 
Irresponsabilidad 
Dependencia 
Inseguridad
Seguridad en sí mismos 
Autonomia 
Conducta responsable 
Equilíbrio
bien balanceadas prr el recto y la comunlclcinn. Los hijos sunlen sentir- 
se más seguros de sí mismos y, por lo general, son más autônomos. Los 
padres fomentan rsí la conduca responsable de sus hijos, mediante li co- 
municlcine • y nl diálogo. Si nr ins frita el necesirio afecto, los hijos sn 
mueseele más disciplinados, responsables e independient^es. Los padres 
son también rqui exigentes pero sobeeexigiéndose ellos mismos, en aque- 
1^o que imponen a su hijo, il mismo tiempo que din y reciben mucho 
afecto. De aqui que sn puedr afirmar que este estilo educativo sna nl más 
idecuado parr li 60^^^ de la pnrsoellldld de los hijos. En li tiblr 5 
sn peesentin los estilos educativos mencionados.
Conviene no olvidar, prr otei parte, las poderosas influencias dei 
contexto socio-cultural sobre el estilo educativo prr nl que opta la familia 
como agente sociilizador. La frmilii sn ve lfeceldl, implicada e involu- 
ceida, diariamente, poe numerosos acontecimientos externos a su perpii 
dinâmica familiar, tanto sociales como cultueiles. Estas influencias resul- 
tan insoslayrbles e inevitables, constit^endo un importante elemento 
adicional en la gestición de li peesonrlidad dei nino.
Dada la complejidrd de los prrcesos de socialización infantil, en los 
que los agentes socializadores intetictúrn recíprocimente en el contexto 
de un determinado marco socirl-culturrl, es conveninete apelar i uni pers­
pectiva ecológica integridora más amplia en el análisis de este procnso de 
socialización infantil.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NiNO Y ADOLESCENTE 67
6. Interacción fímiiiiíur: la cuestión dei modelo
Como ya se ha observado, líneas atrás, el moIdcdmlcoto de la perso- 
malidad depende en grao parte de la iRteraccóR familiar y dei modo en 
que se neva a cabo el proceso de socializací^ióR. Es posible que algumos 
conflicvos coo/ugales hundan aqui sus raíces. No obstante, oo parece 
conveniente que los cónyuges travem de explicar sus respectivas cooducvas 
y personalidades, apelando úmicameote a los modelos de conduca de las 
famílias de origen de que procedem. Tal apelacióo resulta casi siempre in­
juriosa, además de injusta y en lugar de contribuir a resolver los proble­
mas, lo que suele generar casi siempre es la magnificdción de los cooflic- 
tos. Por esta razón parece más conveniente que miogumo de los cónyuges 
implique a los padres dei ovro a la hora de justificdt, nxtioouir o travar de 
modificar el comporvamieovo dei ovro.
La coostrucción de la propia personalidad (esa formación que val vez 
constivuya la empresa más importante y personal de la vida, la tarea mas 
profunda y bella que cada ser humaoo vieoe entre las manos), exige la con- 
curtnRcid de un conjunto de factores familiares que no son rcnuociablns.
En y a traves de la familia es doode el mimo CRcucRttd apoyo para su 
deUílidad, proteccióm para su invalidez y amparo para su indiocncid. Na- 
cido cr un mundo, cuyos puovos de referencia coo harta frecuencia le re­
sultam vao confusos eo las primeras etapas de su vida, es oecesdtio sumi- 
Ristrarle alguoos modelos referenciales, unos punvos guias, en relación a 
los cuales pueda ir ocrtcbrdodo sus valores, su estilo cognitivo, sus res- 
puestas afectivas y, eo última instaocia, la ndyoría de sus pautas de com- 
portdnicoto.
Grafias a estos procesos de ideRtificdción total o parcial coo los mo­
delos paternos es como al nimo se le facilita su anddduta por uo ruivo 
mundo que debe explorar y descubrir pctsoodlncove. En este senvido, los 
padres constituyen una guia insustivuible en rotutdr ruivos camimos por 
donde la personalidad de cada uoo de sus hijos ha de abrirse paso.
La cuestióo dei modelo ha sido estudiada por Rof CdtUdIIo (Polaino- 
Lorente y Meca, 1998), al hallar dei «troquelaje» (entendido este como 
la pIdsticiddd de la cooducva infantil y la accióm decisiva, de «troquel», de 
la ioveraccióm); «Êmprioting» (coocepvo usado por los etólogos de habla 
alemaRa) o «urdimbre dfnctiod» (que designa el coojuovo de «hilos» que 
se disponen en el velar para formar esa delicada «tela» o tejido de la afec- 
vividad infantil).
Se ha travado ya de la importância dei apreodizaje vicario a la hora 
de suscitar ciertos moldeamientos cr la persomalidad de los hijos. La forma 
en que los padres respooden ante las ptcguntds inoportunas de sus hijos, 
el auvocootrol de cada uno de los cóoyuges cuando ameRaza una eoergi-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
ca discusión o ese mínimo comUn denominador que abarca y caracteriza 
las diversas formas de comportamiento de los progenitores, configuran 
un modelo borroso y mal dibujado con el que, sin embargo, espontanea­
mente el nifio suele identificarse. Identificación que no solamente se ope­
ra en una dimensión cognoscitiva, sino también afectiva.
Es pertinente recordar que la afectividad no tiene aquí la significa- 
ción de una mera envoltura epidérmica, sino que a través de la afectivi- 
dad el nifio se abre y llega al desarrollo intelectual, como numerosos ex­
perimentos lo atestiguan y han sido confirmados posterior^ente por las 
teorias de Piaget (1965).
El nifio advierte, de acuerdo con la etapa de desarrollo en que se ve, 
que los adultos que son sus padres, le protegen, le ahorran mil dificulta­
des y experiencias desagradables y le aman. A través de estas sensaciones, 
mal dibujadas e imprecisas, el nifio irá interiorizando y adaptando a su 
original forma de ser las formas en que sus padres se conducen.
Esa asimilación de las actitudes básicas y fundamentales dei compor­
tamiento paterno, además de protegerle en su invalidez esencial, signifi- 
can también un conjunto de concepciones y actitudes frente al mundo, 
los hombres, los valores, la autoridad, la sociedad, etc. El temor y la ad- 
miración, los mecanismos de imitación, el modo de sintonizar afectiva- 
mente o no, y todo ese amplio abanico de s^ntimientos por los que uno 
se siente aceptado y amparado o rechazado y excluido jalonan hitos rele­
vantes que influirán decisivamente en la formacíón de su personalidad.
Los impulsos indisciplinados de la instintividad infantil serán mode­
lados, frenados en cierto modo y dirigidos por ese microcódigo moral y 
en cierto modo cívico, que cada familia ha asumido, tácita y tal vez no 
demasiado refle^'^íu^<^te. Se construyen así imágenes atractivas que el 
nifio imita, admira y quiere, o modelos nefastos que el pequefio rechaza, 
desprecia y odia.
A través de esas imágenes, el nifio descubre nuevas formas de com­
portamiento que configuran el encarrilamiento primero por donde hacer 
transitar sus titubeantes pautas conductuales.
Tan importante es esto que los nifios abandonados, malqueridos o 
maltratados —hoy abunda desgraciadamente la literaturasobre este par­
ticular (Johnson y col., 2000)—, los ninos rechazados, los nifios inadap- 
tados y algunos a los que les faltó el padre o la madre en los primeros es­
tádios infantiles, facilmente manifestarán luego estas deficiências en su 
futura personalidad de adultos.
Signos como la inestabilidad, la agresividad —que no siempre es po- 
sible reprimir— y la ansiedad, casi siempre acompanada de hipermotili- 
dad, son algunas de las características fundamentales de estos candidatos 
a ciertos trastomos de conducta, a causa de un ambiente familiar deterio-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 69
rado. La deprivación afectiva en los primeros anos de la infancia extende- 
rá su sombra sobre algunas deficiências de la personalidad que, de no ser 
corregidas y enderezadas a tiempo, harán dei nino, en el futuro, un aspi­
rante al padecimiento de ciertos trastomos neuróticos.
Son clásicas en este punto las experiencias de Spitz (1945) con nifios 
a los que faltó en sus primeros estádios el calor afectivo, la comprensión 
ecuánime e inteligente, y también las exigências de unos padres que en- 
marcaran el ajustado entorno de los balbuceantes pasos iniciales dei nifio. 
Este entorno es de tan vital importância para el nifio que casi se podría 
hablar, con voz autorizada, de una cierta «herencia ambiental».
Spitz (1945) introdujo el término de depresión anaclítica. Este con- 
cepto fue formulado en una investigación realizada con nifios de 6 y 8 
meses de edad quienes, después de haber establecido una relación normal 
con sus madres, sufrieron una ruptura total sin que las madres fueran re- 
emplazadas por ninguna otra figura sustituta. Las etapas de la depresión 
anaclítica que, según Spitz, sufren los nifios se sintetizan en la tabla 6.
TObla 6: Fases de la depresión anaclítica, según Spitz (1945)
Etapas Sintomas
Etapa 
reactiva
De aproximadamente tres meses de duradón, está caracterizada por astenia, irnitObUdad, 
excesiva dependencia dei medio, angustia, dificultades alimentarias, alteradones dei 
sueno y reaccrooes de oposidón.
Etapa 
depresiva
Disminudón de la movilidad, pobreza expresiva y gestual, inércia pskxxnotriz, aislamiento, 
astenia, hostilidad, pérdida de peso, crisis de llanto, etc. la salud dei nino en este período 
puede todavia recuperarse si se le restituye la madre o si aparece una madre viçaria.
Etapa de 
hospitalismo
Acontece cuando han transcumdo dnco meses continuados de pnvadón materna y se 
caracteriza por pasividad, inércia, aislamiento, despego, hermetismo, retraso psicomotor 
y un importante déficit intelectual y Kngjístico, que configuran un cuadro de retraso global 
y masivo de todas sus funciones.
No todos los modelos con los que se identifica el nifio están ador­
nados de valores positivos; muchos de ellos, por el contrario, están ribe- 
teados también con los defectos de los padres. De aqui la gran responsabi- 
lidad de los progenitores en relación con la formación de la personalidad 
de sus hijos.
En muchas ocasiones, esos modelos son disenados por los progenito­
res y se alzan sobre el propio proyecto existencial, que tal vez los padres 
barruntaron como ideal en su juventud y que fueron incapaces de alcan- 
zar. En otras ocasiones, la identidad dei adulto está disgregada y como es- 
cindida por los ffacasos mal encajados, cosechados a lo largo de la vida. 
Hay padres que, al parecer, no logran completar su identidad, a no ser al
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUMTMMdkTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
meio cosvoso de proloogarse en la vida de sus hijos, trasladando o impo- 
endo a estos el ptoyeco que digieram para sí y que tal vez fueroo ioca- 
ices de realizar.
Desde esta perspncviod se alzan eotomces, aqui y allá, modelos pdtcR- 
les que emplazados en uo lugar destacado se comportam como estímulos 
mdiciooaoves de la fomacióm de la personalidad de sus hijos, todavia 
jenas esboçada. De aqui que proyeceo eo sus hijos su personal retícula 
formada y vullida, desde la que preveodidameove ioveovan covnodetse a 
mismos.
Además, a traves de la educación familiar se imprime, en la cera vo- 
llvid virgeo de la personalidad dei oifio, el ideal con el que los padres se 
[eotifican, revistiendo a sus hijos con sus mismos planes, ioveociones 
acivudes.
En el afáo de hacer uo modelo que sea replica exacva de sí mismos, 
>Rstituyem a sus hijos eo una especie de sombra que acompamao a todas 
irves a donde van, como un importante lastre de la quimera utópica e in- 
implida que tal vez significo el fracasado ideal de sus vidas.
La conducta de cada padre esta rodeada de uo halo misterioso, deri- 
ído eo cierta forma de su personal modo de ser. Este halo que mimUa 
imero el âmbito familiar, acaba más tarde por invadido por completo 
ista constituirse en el paradigma, la coordenada existencial a la que se 
áo amoldando los diversos constitutivos de la futura persomalidad infan- 
1. Quede claro, pues, que los modelos parenvales configuram de forma 
iportanve ese conjunto de inverdcciones y experiencias persomales pri- 
ima de que la futura persoRalidad se abastecerá más tarde.
Sin embargo, estos modelos se configuram vamUiem coo el ttenzamieR- 
* de cada uoa de Ias circunstancias cotidianas en que el nifio vive. El 
toque entre los cónyuges; Ias repetidas quejas de uoa madre que siem- 
re dice estar cansada; el abandono familiar dei padre que se atriRcheta 
i un njercrcro profesiondl desmedido y tal vez no coooenientcneotc do- 
fcado, va dibujando el camimo a seguir por sus hijos.
El modo eo que es vivida la fenioidad por la madre y la orriIidad 
el padre, acaso comstivuyaR ur\a de las más impottaRVcs influencias, si 
que no la más importante, en la consolidación de la propia idcoviddd 
xual de los hijos.
En el seoo de la inviniddd familiar oingúR devalle por pequeno que 
a es dnspt<nddUIe. Cualquier cosa puede ser «fetor coodicioodRtn» que in- 
uya en la pntsooaliddd de los hijos. El ordem o el desorden, la alegria o 
irntdUiIiddd, incluso hábitos en apaneocia vam dccideotalcs como el fil­
o no fumar, dejan sentir su influencia eo la educación de los hijos.
Comenio (1686) tenía mucha razón al afirmar que úRicameote es só­
lo y estable lo que la primera edad asimila, de tal modo que eo el hom-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE
bre las primeras impresiones se fijan casi como un milagro y casi nunca 
pueden modificarse.
Nunca se insistirá suficientemente en las poderosas influencias de los 
padres en la futura personalidad dei nino a través dei modelado de su 
conducta en estos primeros anos de la vida.
La dependencia o independencia, tal y como es vivida por los padres 
respecto de los hijos ejercen influencias de muy lejano alcance en las bio­
grafias de estos Ultimos, tal y como Erikson (1968), entre otros, han de­
mostrado.
7- La acción directa de los padres en la formacíón
de la personalidad de los hijos
En la actualidad, son muchos los padres que están inquietos, a causa 
de la zozobra que padecen por no saber cómo educar a sus hijos. Ello es 
lógico si consideramos que, además de este conjunto de factores inabar- 
cables al que deben prestar atención —inabarcables, en tanto que consti- 
tuyen el fluir de la vida misma—, se da también el problema de la educa­
ción específica, propiamente dicha.
Los padres, pues, deben ser los primeros educadores, los pedagogos 
más próximos a sus propios hijos. Pero a la vez, también ellos en el seno 
familiar resultan educados por sus hijos. Este es el caso dei pedagogo que 
aprende, a la vez que ensena; que se educa a sí mismo, educando.
Hoy nos suenan como muy familiares y cercanos términos como 
«escuela para padres», «educación permanente», etc., y, sin embargo, no 
basta con que esos sonidos estén en el ambiente. Junto a una sincera 
preocupación por la educación de los hijos se necesitatambién la ocupa- 
ción decidida y constante; de lo contrario, no conseguiremos nada.
Los padres —también el padre— deben saber valorar lo importante 
que es tender ese puente entre el ambito familiar y el centro educativo y 
disponer dei tiempo necesario para implicarse en esa relación. De día en 
día va aumentando la fluidez, la comunicabilidad entre una y otra insti- 
tución social, en favor de la formación de los hijos; pero si los padres se 
hurtan a ese diálogo, la educación de sus hijos acusará tal ausência.
Todo puede ser objeto de formación de la personalidad de los hijos en 
el ambito familiar. El uso que dei dinero se les haya ensenado, por ejem- 
plo, determinará posteriormente en los jóvenes, ciertos rasgos de generosi- 
dad o tacanería. SÍ en un hogar jamás se oye, por ejemplo, mUsica; si no se 
encuentra nunca ese corto período de tiempo para formar Ia amable tertU- 
lia de sobremesa, los hijos acusaran irremediablemente estas ausências. La 
visión que dei trabajo tienen los padres, el modo con que estos se quejan o
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
72 FUNDAMENTOS DE PSJCOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
magnifican su ejercicio profesional, esa pequetia y carifiosa atención dedi­
cada al cuidado de las cosas pequenas, el emplear a los hijos dándoles en­
cargos de cierta responsabilidad —proporcionada según su edad y circuns­
tancias—, no son meras tácticas para conquistar la paz dei hogar sino, más 
bien, valiosas estratégias al servicio de la colaboración de los hijos en el ho­
gar que, necesariamente, contribuirán a más largo plazo a la formación de 
su personalidad.
Estos son algunos de los aspectos vitales de ese compromiso con la 
difícil aventura que supone la formación y la acción educativa en la fami­
lia. Podría decirse que la familia es la caja de resonancia, donde cada uno 
despliega su personalidad más sincera. En esa caja de resonancia es impo- 
sible modificar un sonido sin que se alteren los otros. La sinfonia que se 
construye con todos esos sonidos se altera cuando se produce la ausên­
cia de uno de ellos o cuando uno cualquiera aumenta la intensidad dei 
volumen. La modificación de uno de ellos, cambia significativamente 
todo ese nudo de relaciones y, a través de ellas, a los indivíduos que las 
detentan.
La família constituye, entonces, esa especie de «segunda naturalcza» 
que modificando a la primera la protege o la quebranta, la ensombrece 
o la ilumina. La familia, por Ultimo, es de vital importancia en la for­
mación de los hijos, en tanto que es la estructura mediadora frente a ese 
otro ambiente, más lejano, distante y extrafio para el pequeíio, que es el 
mundo.
La familia es, pues, mediación entre el indivíduo y la sociedad. Y 
ello, por varias razones: en primer lugar, porque a través de los valores fa­
miliares se hace una traducción personalizada y ajustada de los valores so- 
ciales para cada uno de los hijos y, en segundo lugar, porque todas esas 
circunstancias extrafamiliares que configuran el entramado de la socie­
dad, dependen en cierto modo de cómo se vivan determinadas relaciones 
en el seno de la familia.
Esa mediación es un hecho innegable cuya demostración es patente, 
por ejemplo, en las investigaciones sobre la inadaptacíón juvenil o la de- 
lincuencia infantil. No se puede afirmar que en cada delincuente haya 
siempre la espontanea representación de una familia desunida y resque- 
brajada; pero sí es cierto que, en bastantes de ellos, las deterioradas rela­
ciones familiares supusieron una influencia decisiva en su posterior forma 
de comportamiento. Entíéndase bien, no obstante, que estas razones en 
modo alguno han de diluir la responsabilidad dei delincuente, como des­
de hace un par de décadas se viene sosteniendo en la literatura norteame- 
ricana y anglosajona.
Cada persona tiene un gradiente de libertad que le hace responsable, 
al menos en el sentido de subrayar la autoria de su comportamiento. Pero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 73
esta libervad puede verse disminuidd, empoUrecda o minimizada, cuando 
tras de ella hay un conjunto de poderosas presiones que acaso vieRem ejet- 
cidas desde tal vez una lejaRa infancia erizada de dificultades.
En ultima iostancia, ha de afirmarse que esta dimensión familiar que 
se eRVr^elaza coo la biológica y la sociocultural en la formación de Ia per- 
sonaiidad, se abastece, fundameRtalmeRV^e, de la conducta de los padres. 
Es decir, que el modo de comportarse de los padres, en cierto modo, mo­
dela y esculpe la personalidad y el futuro modo de ser de los hijos.
8. La etapa adolescente
Coovieme hacer una referencia específica ahora acerca dei período de 
la adolescência, porque el desarrollo no acaba eo la infancia sioo que se 
extiende y prolonga durante la etapa adolescente. Eo realidad, el desanollo, 
desde el âmbito de la psicologia evolutiva, se considera que oo acaba 
nunca. Continua hasta la vejez. De hecho, desde 1965 hasta ouestros 
dias el cambio experimentado en la orieotacióo dei estúdio dei dcsdtroUo 
concede uoa gran importância incluso a las úlvimas etapas evolutivas de 
la vida, la tercera edad, por considerar que eo dicha etapa dei ciclo vital, 
como en cualquicta de las ovras, se experimentam câmbios que hasta aho- 
ra oo habíam sido considerados como objeto de estúdio.
Sin embargo, en lo relativo a la adolescência se considera que la du- 
tacióo media de esta etapa dei ciclo vital varia desde los 12-13 aRos a . los 
19-20 aproximadamente, y englola el coojuovo de transformadoRes y 
câmbios (tanto eo los aspectos somáticos como en la dimeosión psicoló­
gica y social) que acontecem en el paso de la iRfdRcid a la edad madura. .
En la adolescência se acelera el desarrollo físico porque aparecem 
grandes câmbios en la configutacióR corporal debidos, eo gran parte, al 
desarrollo de los órgamos sexuales. Aparece la fuocióo biológica de la re- 
produccióR y la coRfigutacióR dei propio sexo. Es una etapa dei dcsdttoIlo 
catacvetiz.dda por la iRestaUílidad y la labilidad emocional.
Hay dos aspectos que deben ser aqui temidos eo cuenta. Por uma par­
te, lo relativo al tema dei cuerpo, de la corporalidad. La imagen corporal 
em esta edad ocasiona grandes comflictos al adolescente. Es este uo aspecto 
que durante esta etapa tiene mucho peso. Por ovra parve, la sociedad a tra­
ves de los estilos de vida y de los patromes de deseabilidad social que hoy 
se ofreceo a las jóvemes genetdcioons, actúd peligrosa y aneodzadotameove 
ya que pome de tnlinvn, con un ciervo desequililrio, aspectos de la corpo- 
rdlidad que coostituyeo un poderoso y nocivo influjo en los adolescentes.
Uoa segunda cuestión relevante em la adolescência es la crisis de la 
ideotidad. Todas las etapas de la vida puedeo ser causa de crisis de ideou-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
74 FUNDAMENTOS DE PSICOUOGÍA DE LA PERSONALIDAD
dad. Dichas crisis se encuentran condicionadas en gran parte por los acon- 
tecimientos y circunstancias vítales que la persona se ve obligada a afron­
tar en las diversas etapas de su desarrollo.
La identidad es un complejo término que en los últimos afios no 
suele faltar en muchas corrientes psicológicas que estudian el desarrollo. 
Erikson aportaba ya en 1968 una definición dei término considerando la 
identidad como un sentimiento subjetivo de sí mismo con una cierta 
continuidad a través dei tiempo. En diferentes lugares, y en diversas si­
tuaciones sociales la identidad provee a la persona dei sentido de ser 
siempre ella misma (Kroger, 2000).
Erickson considera que es precisamente en la etapa de la adolescência 
donde se gesta y asienta el proceso en que se adquiere la identidad. Aun­
que es obvio que no se inicia ni se conduye en esta etapa, sin embargo, es 
el momento en que más poderosamente se condiciona dicho proceso.
Su teoria acerca dei desarrollo 'de la personalidad es una de las más 
relevantes, en lo que se refiereal desarrollo de la identidad personal. 
Erickson parte de las teorias psicoanalítícas clásicas, aunque transformán- 
dolas mucho al adaptarias a una perspectiva cultural y social. Es aqui don­
de radican las diferencias con Freud, porque Erickson sostiene que el de- 
sarrollo no se detiene a los 20 anos, sino que se prolonga durante toda la 
vida. Para Erickson el desarrollo no tiene lugar en el vacío, sino en un 
contexto social muy concreto y distingue ocho etapas o estádios, caracte­
rizados, cada uno de ellos, por la aparición de una crisis. La crisis o tarea 
que la persona tiene que resolver concluye en un logro o un fracaso; si la 
resuelve de un modo adecuado el desarrollo seguirá una evolución nor­
mal y supondrá una base sólida para afrontar la crisis que caracteriza a la 
etapa siguiente. De la resolución de cada crisis, emerge un sujeto que ha 
incorporado a su yo una virtud psicosocial. Si no resuelve la crisis satis­
fatoriamente el desarrollo continuará, pero surgirán problemas que re- 
percutirán de forma negativa en el futuro de su vida personal.
Los logros obtenidos son también el resultado dei modo en que el 
ambiente influye en el yo, o bien, dei modo en el que el yo reaccíona 
ante el ambiente, como consecuencia de la interacción entre los factores 
biológicos y sociales. En la tabla 7 se sintetizan las principales caracterís­
ticas de las etapas evolutivas descritas por Erickson.
Las características específicas de las crisis en la adolescência son debi- 
das a variables muy concretas. El factor biológico es, sín duda alguna, el 
más destacable junto al hecho, necesario y doloroso, de la diferenciación 
personal; tal vez porque supone la gran ruptura con la identificación que 
el adolescente hizo hasta ese momento con sus propios padres.
El padre al llegar a k ado^cênck ya no significa fo que antes sigm- 
ficaba para el nino. El adolescente ha de ser independiente, ha de ser él
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 75
Tabla 7: Estádios de Erickson (1968-1970)
1 .* estádio: 
primeros doce 
meses de vida 
(primera infarraa)
El nino durante eta estapa desarrolla un sentimiento de confianza s son atendidas 
sus necesidades tàsícas; si no es así, experimenta depívaciones y en |ugar de 
adquirir ia virtud elaborará patrones de desconfianza. La crisis se denomina con los 
términos confianza versus desconfianza. La virtud es la esperanza
2." estádio: 
primer a tercer ano 
(ninez temprana)
El nino necesita empezar a actuar por sí mismo, pero si es protegido en exceso 
puede experimentar conflictos entre sus propíos deseos y los de sus padres. De 
estas relaciones resultarán estructuras de autonomia o de insegurdad La crisis se 
denomina con los términos autonomia versus vergúenza. La virtud es la voluntad.
35 estadío: 
4a5aos 
(edad preescdar)
El nino necesita que le valoren en todas sus inüdaijvas y aportadones, necesita 
sentis valorado y aceptado, y si no es así, desanollará sentimientos de 
culpabitidad La crisis se denomina con los términos iniciativa versus cripabAdad. 
La virtud es la intencionalidad.
4? estadío:
6 a 11 anos 
(edad escolar)
Las relaciones personales dei nino se amplían y la relación social con sus 
companeros le dará ocasión para adquirir sentimientos de competência y confianza 
en sus propias responsabil^da(Ces; si no es así, el sentimiento que emerge será de 
i^r(M^o^ríCaC. La crisis se denomina con los términos competência versus ^(0^^. 
La virtud es la competência.
5.° estadío: 
15a 18 anos 
(adotescenaa)
El adolescente necesita consolidar su identidad y por eso experimental roles 
y ensaya esquemas de conducta. Los grupos sociales en los que se mueve y la 
escuela pueden contribuir a que el adolescente encuentre su propia íCentiCad. 
La crisis se denomina con los términos íCentidaC versus confusión de la iCentíCaC. 
La virtud es la Me^dacl.
6.° estadío: 
18-35 anos 
(juventud)
Las relaciones sociales se hacen más restringidas, más íntimas, d^erendadas 
y profundas y el fracaso en estas relaciones puede llevar al aislamiento y la 
sotedad. La crisis se denomina con los términos i^timiCaC versus aislamiento. 
La virtud es el amor.
7.° estadío:
35-65 anos 
(edadíKUtta)
Los adultos están ocupados en las tareas de la patem^, generación, ayuda a la 
sguente generación y a mismo tiempo se intenta consolidar ta proíeswn; cuanfo 
no se logra se cae en el estancamiento. La crisis se denomina con los términos 
generatrvidad versus estancamiento. La virtud es el cuidado.
8.° estadío:
65 anos en adeiante 
(madurez)
La vejez puede ser una etapa de integriCaC en la que se alcanza la madurez plena, 
pero en ocasiones la falta de salud, los problemas econômicos y la expectativa de 
la muerte pueden Nevar a la desesperadón. La crisis se denomina con los términos 
integridad versus desesperai. La virtud es la sabiduría.
mismo y ha de ganarse su propia autoestima y esto da miedo porque no 
sabe bien cómo hacerlo, porque no sabe cómo o qué hacer para llegar a 
ser él mismo. Quizás, porque se ha quedado sin modelo, es por lo que se 
equivoca y da traspiés.
En la adolescência la adquisición de la propia identidad es algo que se 
debe alcanzar, aunque sea en forma de un proyecto con un perfil más defi­
nido. Como afirma Erickson (1968), la formación de la propia identidad 
implica la emergencia de una nueva estructura intrapsíquica en el sujeto. Y 
esta estructura no se reduce Unicamente a la suma de las características
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
76 FUNDAMENTOS DE PSICOUOGÍA DE LA PERSONALIDAD
personales dei nifio, sino a Ia posibilidad de que esas características ayudcn 
al ser humano en la adquisicíón de nuevas capacidades y formas de actua- 
ción, que le permítan ser él mismo y distinto de los demás.
Este proceso constituye un reto porque se trata de algo que ha de 
construirse, algo que no viene dado y que supone, además, la considera- 
ción de numerosas variables contextuales que determinan o condicionan 
dicha construcción. En ocasiones este reto puede llegar a suponer un obs­
táculo o freno en su proceso de desarrollo.
Este proceso no se realiza de forma aislada e independiente dei siste­
ma familiar. Al igual que las etapas previas dei desarrollo, también aqui la 
familia tiene mucho que decir, Los padres no debieran estar ausentes en 
este importante momento de la vida de sus hijos. Como afirma Domé- 
nech (1993, p. 547), *es importante que los padres evolucionen y cam- 
bien las actitudes relacionales que tenían con el hijo cuando era nino. 
Deben renunciar a las pautas de interacción que habían establecido con 
el hijo para dar paso a otras nuevas formas de relacionarse con él».
Y quizás resida aquí la clave. No es fácil para los padres descubrir 
cómo han de conducir este cambio en la relación, que en ningún caso 
debiera ser la ausência de relación, como sucede en algunas ocasiones. El 
adolescente no puede afrontar solo el reto que esta nueva etapa le presen- 
ta. La ausência de la figura dei padre o de la madre serán siempre contra­
producentes provocando en él inseguridad y un fiierte sentido de soledad 
que dificultará aún más la superación de la llamada «crisis adolescente».
La familia, los padres, serán por tanto, los que asuman el compromi- 
so de afrontar, junto con el hijo adolescente, los câmbios y retos que pue- 
dan presentarse, con la conciencia de que han de ser el apoyo cercano, las 
armas más potentes para superar con êxito las dificultades reales que en el 
día a día van surgiendo en la convivência familiar.
Todo ello en un marco de absoluto respeto a las propias decisiones 
tomadas por el hijo, aún en el caso de que no sean compartidas dei todo 
por los padres. Con toda certeza es más constructivo un apoyo al hijo en 
sí mismo —con independencia de que su decisión sea errônea o dispara­
tada, desde elpunto de vista dei padre—, que una abierta oposición que 
tal vez rompa de forma irreversible el cauce de la comunicación entre las 
dos partes.
El diálogo frecuente, la comunicación abierta y franca, y la esponta- 
neidad en la relación entre padres e hijos, si se fomentan, cuidan y po- 
tencian desde la infância, saldrá garante de una óptima relación entre pa­
dres e hijos, también en la adolescência.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EL EL NINO Y ADOLESCENTE 77
9. Bibliognadfía
AíNSWORTH, M. S. D. (1978), Pattem o attachment: a psychological study of the strange si- 
tuation, New Jerscy, Hillsdale, LEA.
Becker-Stoll, E; Delius, A, y Scheitenberger, S. (2001), «Adole>a:nts RonvetUal 
emocional expressions durino of a disdoreenenv wivh vhcir movhers: Ao dtvacicnco1 
ípp-oícÍ», International Journal ofBehaviord Development 25, 4: 344-353-
Belsky, J. (1979), «Mother facher infant intnrdctrons: A odVutalIstic observaDoRa study», 
Developmental Psychology, 15, (6), 601-607.
Bly, R. (1992), Iron John, Addisoo Weslcy Publishiog Co., Barcelona, Trad. Plaza y Janós.
BowLBY, J. (1989), Una base segura: aplicaciones clinicas de la teoria dei apego, Buenos 
Aires, Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1993), Discovering what families can do, cr D. Blankenhorn 
(Ed.), Rebuilding the nest: A neto commitment to the american famify, Milwaukee, Fa- 
mily Service Ageod.
BuENDÍA, J. (1999), Familia y psicologia de la salud, Madrid, Pirâmide.
Comenio, J. A. (1986), Didáctica magna, Madrid, Akal.
Demulder, E. K., y Radke-Yarrow, M. (1991), «^tv^v^r^c^meov io efíe^vi^y ill aod wcll 
movhcrs: coocurrent bnhdoiotdl correlates», Development amdPsychopathology, 3, 227-242.
DomÉNECH, E. (1993), «La iRVetacciÓR padres hijos y sus coosccueocias psicopavológicas 
y psicovnrapéuttcds», Revista Espanola de Pedagogia, 196, 531-550.
ERICSSON, E. J. (1968/1980), Identidad. Juventiudy crisis, Madrid, Taurus.
— (1974), Infancia y sociedad, Bucnos Aires, Horme.
ESCUDERO, V.; LóPEZ, S„ y Platas, L. (1998), Discusiones familiares en el hogar, cn: RÍOS, 
J. A (Ed.), El malestar en la familia, Madrid, C.E.R., Arcos.
FlELD, T. (1978). «Intctdctioo pattems of ptindty versus sec^nd^^ cdretdkcr favhe^rs^», 
Developmental Psychology, 14, 183-185.
FüRMAN, E. (1994). Some effects ofiheparents death on the chiidi persotudity development, 
en: Franmel, R. V., cv al. (Eds.), Ess&ttiaipapers object loss, New York URIoetsIvy Press.
— (1999), Some effects ofthe oneparent family onpersonality development, eo Cohen, N. 
T.; Etezady, M. H., ev. Al. (Eds.), The vulnerable child, IRVctodVioodl Uorvetsitins 
Press, Madison.
Johnson, J. G.; Smailes, E. M.; Cohen, P.; Brown, J., y Bernstein, D. P. (2000), 
«AssxêatioRs Uevwcnn typcs of chidhood ocglecr and persoRalicy disorder symptoms 
duriog adolescencc aod early ddulvhood: frodiog of a connuoivy-Ud$ed longitudinal 
study», Journal ofPersonality Disorder, 14,2, 171-187.
KatSH, B. S. (1981), «Fathers and infants: Rcported caregiviog aod inveractioR», Journal 
ofFamily Issues, 2, 295-296.
KüTELCHUCK, M. (1976), The infants relationships to the father. Experimental evidence, 
eo: Lamb, M. A (Ed.), The role of the father in child development, New York, Wiicy.
Kroger, J. (2000), Identity development, Califórnia, Sagc PuUlicdtIoRS.
Lee, J. (1989), Thefying boy, Florida, Norton.
LüRIA, A R. (1979), Atención y memória, Barcelona, Fonvanclla.
Mussen, P. H.; Conger, J. J., y Kagan, J. (1977), El desarrollo de la personalidad en el 
nino, Mexico, Trillas.
PARKE, R. D., y O'LeaRY, S. E. (1976), Father mother infant interaction in the new bom 
period: some findmgy, some observations, some unresolved issues, cn: Riegel, K., y Mea- 
cham, J. (Eds.), The developing individual in a chanching world, vol. 2: Social and en- 
vironmental issues, The Hague NetherldRds, Mouton.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
78 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
PARKE, R D.; GrOSSMAN, K., y TnjsieíY, B. R (1981), Father mother infonti,nten<^n 
in the new bom period: A German american comparison, en: FlELD, T. (Ed.), Culture 
and eariy interactions, Hillsdalc, NJ, Erlbaum.
PERMNS, J. (1992), The young and the violent, The Washington Times, September, 11. 
PlAGET, J. (1965),. La constitución de lo real en el nino, Buenos Aires, Proteo.
Polaino-LORENTE, A. (1986), «Pusonalídad, concepto y desarrollo». Ciclo de conferên­
cias, Pamplona, Universidad de Navarra.
—' (1993), «La ausência dei padre y los hijos apátridas en la sociedad actual», Revista Es- 
panola de Pedagogia, 196, 427-461.
Polaino-Lorente, A., y Fontana Abad, M. (2000), La adopción. Evaluación psicológi­
ca dei nino y selección de los padres, México, Filios, Monterrey.
Polaino-Lorente, A., y García Villamisar, D. (1993), La depresión infantil en Ma- 
drid. Un estúdio epidemiológico, Madrid, Editorial A. C.
Polaino-Lorente, A., y Meca, R. (1998), pA quó se Uma psicopatología dei apego?, en 
Actualizaciones en psicopatología infantil, 15-28, Barcelona, BeUaterra.
POWER, T. G., y PARKE, R D. (1981), Play as a context for eariy leaming: las and home 
anafyses, en: Laosa y SlGEL, I. E. (Eds.), The family as a leaming environment, Ple- 
num, New York
— (1983), «Pattems of mother and father play with their 8 month old infant: A mulri- 
ple analyses approach», Infant Behavior and Development, 6,453-459.
RODR1GUEZ SaCRISTÁn, J. (1995), Psicopatología dei nino y dei adolescente, Sevilla, Uni­
versidad de Sevilla.
ROF Carballo, J. (1988), Viollmciay ternura, Madrid, Espasa Calpe.
Sfttz, R. A. (1945), HospitaEsm: an inquiry into the genesis opsychiatric conditions in 
eariy childhood, en The psychoanalytic study of the child, 53-74, International Univer- 
sity Press, New York.
— (1945), «The anaditic depression», Psychoaanditic Studies of Child, 2, 313.
Sroufe, L. A. (1979), A socio emotional development, en: OSOPKY, J. D. (Ed.), Handbook 
ofinfant development, Nueva York, Wiley.
— (1985), Attachement clasiffication foom the perspective if infant cargive relationships and 
infant temperament, en: Vargas, T., y Polaino-Lorente, A. (1996), La familia dei 
deficiente mentaL Un estúdio dei apego afectivo, Madrid, Pirâmide.
— (1988). «The role of infant caregiver attachemnet of development», en Clinicdimpli- 
cations of attachement, 18-38, Lawrence Erlbaum Associates, Nueva Jersey.
— (1997), A socio emocional development: the organization oemotional Ufe in the eariy 
years, Cambridge, University Press.
Stollak, G. E.; Barlev, A., y KalogirOS, I. (2000), Assessrnteit ofthe child andfamily in 
play contexts, en: Gitlin-Weiner, K. (Ed.), Play diagnosis and assessment, New York, 
Wiley.
Stuckey, M. H.; McGhee, P. E. y Bell, N. J. (1982). Parent child interaction: The in- 
fiuence of maternal employment. Developmental Psychology, 18, 635-644.
Vargas Aldecoa, T, y Polaino-Lorente, A. (1996), La familia dei deficiente mentaL 
Un estúdio sobre el apego afectivo, Madrid, Pirâmide.
Von FraNZ, M. L. (1991), Puer aetemus, Boston, Sigo Press.
Waters, P. L., y CHEEK, J. M. (1999), Personality Development, en Derlega, V. J.; W1NS- 
TEAD, B. A., et. al. (Eds.), Personality contemporary theory and researche, Chicago, Nel­
son Hall.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES 
MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD
Javier Cabanyes Truffino
1. Consideraciones iniciaies
Todo ser humano siente el dcseo y tiene ia necesidad de conocaría a sí 
mismo con más prof^ndidad y de conocer mejor a los demás para, de este 
modo, poder adaptarse adecuadamente ai entorno que le rodea. En la me­
dida en que conocemos mejor cómo somos y que conocemos mejor a las 
personas con las que nos relacionamos somos más capaces de actuar dei 
modo más conveniente en cada circunstancia (Kikuchi y Watanabe, 2000).
En otro sentido, podemos afirmar que los comportamientos de las 
personas están, en gran parte, condicionados, por lo que sabemos sobre 
nosotros mismos y loque sd^mos de los demás. Así, por ejemplo, si co- 
nocemos bien nuestras limitaciones y nuestro modo de responder ante 
determinadas circunstancias y sabemos también la manera de ser de los 
que nos rodean y su forma habitual de actuar, podremos predecir y com- 
prender mejor los comportamientos nuestros y ajenos y, de este modo, 
lograr una mayor adaptación a! contexto en el que vivimos.
Conocer cómo somos y cómo son los demás representa ahondar en 
la personalidad. Estudiar, pues, la personalidad es la vía que permitiría dar 
respuesta a muchas de las numerosas preguntas que nos hacemos en nues­
tro actuar diário, tales como ^porquê soy como soy? <^ué me diferencia 
de los demás? ^c^mo he llegado a ser como soy? ^porque esta persona es 
así y actua de esta manera? ^porque prefiere estar esos ambientes y recha- 
za aquellos otros? pqué le puede hacer cambiar? ^siempre va a actuar dei 
mismo modo? .
Sin embargo, todos, de un modo u otro, hemos intentado dar res- 
puesta a ese tipo de preguntas; y todos, de forma más o menos directa, 
hacemos una descripción y clasificación de las personas con las que nos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
80 FUNDAMENTOS DE PS1COLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
relacionamos. Esto representa lo que se podría denominar una psicologia 
de la personalidad implícita que surge de importantes influencias socio- 
culturales pero también —y de una forma muy especial— de nuestro 
propio modo de ser.
A lo largo de la historia de la humanidad se han llevado a cabo nu­
merosos intentos por reunir, de una forma comprensíva y sistemática, Ias 
ideas existentes sobre la personalidad. Estos empefios son los que han ido 
perfilando y finalmente constituyendo el abordaje científico de Ia perso- 
nalidad. Pero hasta llegar a este planteamiento científico de la personali- 
dad, su estúdio ha transcurrido por diferentes âmbitos y ha recibido nu­
merosas influencias.
Los dos âmbitos que más han repercutido en el conocimiento de la 
personalidad son la literatura y la filosofia. Condicionada, a su vez, por 
las modas y las corrientes de pensamiento reinantes en cada época, la li­
teratura ha ejercido una importante influencia en la idea de personalidad; 
ha ido introduciendo un modo particular de entender y ver la personali- 
dad que ha calado en muchas de las aproximaciones populares al concep- 
to de personalidad. La literatura constituye gran parte dei conjunto de 
teorías implícitas que son empleadas por todos, de forma no científica, 
para acercamos a los demás, entenderlos y facilitar la adecuada interela- 
ción (Flaherty y Pappas, 2000). Además, con el desarrollo de Io médios 
de comunicación, el papel de la literatura se ha hipertrofiado y ha des- 
bordado sus propios límites. El cine, apoyado siempre en argumentos li­
terários y con todo el alcance que le dan las nuevas tecnologias, juega un 
importante papel en la ideas que nos forjamos sobre las personas y, con- 
secuentamanta, sobre la personalidad (Silvera y col., 2000). De aqui sur- 
gen muchos estereótipos de personas que están muy generalizados y que, 
en un sentido amplio, encuentran sus raíces en la literatura.
Por otra parte, la filosofia ha sido siempre el marco de referencia des­
de donde se han realizado esos intentos sistemáticos de englobar las ideas 
disponibles sobre la personalidad. La filosofia, ha sido, pues, el substrato 
desde donde se ha partido para la elaboración teórica de los diferentes 
modelos de personalidad. De hecho, muchos departamentos de psicolo­
gia surgieron en las fàcultades de filosofia, en un afán por encontrar las 
características esencíales que definen la naturaleza humana. En este senti­
do, por ejemplo, la fenomenología, como comente de pensamiento filo­
sófico, ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la psicologia 
de la personalidad (Hochwalder,.2000).
Una mezcla de progreso y de algunas formulaciones filosóficas llevó a 
que el siglo XDC supusiera la neta incorporación de la metodologia experi­
mental al campo de la psicologia, desgajando una parte importante de su 
nUcleo especulativo y constituyendo el enfoque empírico de la psicologia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRJNCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 81
Sin embargo, oo es hasta la decada de 1930, con Allport y Murray, cuando 
sc comicoza a hablar de la pcrsoRalidad como parvc de la psicologia. Dcs- 
dc eovonces hasta cl momeoto acvual, los estúdios sobrc la personalidad sc 
hao ido consolidando como aUotddjes de la ciência experimental y sc hao 
ido separando de otras tradiciones de estúdio de la persooalidad con las 
quc aún compartc algunos enfoques, planteamientos c incluso cooccpvos.
Para algUo autor (Pelechano, 1996), la psicologia de la petsondlidad 
de fioalcs dci siglo XX es el resultado de uoa complcja red de rntetdccio- 
nes entrc tradiciones dc peosamieoto filosófico, literário y científico, sin 
excluir elementos dc tipo mágico. La consccucoria de esa amalgama de 
tradiciones cs cl desarrollo dc diferentes modelos dc persooalidad quc re- 
prcsentan los distintos intentos de dar una explicacióo a aquello quc de­
fine cl modo particular dc ser dc cada cual y quc es lo que denominamos 
personalidad.
Por otra parvc, cl conccpto de personalidad, como sc ha visto eo cl ca­
pítulo anterior, alberga numerosas perspectivas y conmovaciones. La acep- 
cióo de la personalidad como algo externo o aditivo, pero claraneRte dis­
tinto dc lo más íntimo dei indivíduo, y caracterizado por la máscara quc 
uno llcva o cl papel quc representa, mo coRstituycm el núcleo vradicioRal de 
los estúdios en personalidad. El ceovro dc interes dc la psicologia dc la per- 
sonalidad ha sido, clá^iíc^i^eote, la persona misma, los aspectos más pro- 
pios dc clla que la dcfiocn como quicm cs y la distinguem dc los demás. 
Esta es, pues, la acep^ióm de la que parte la psicologia dc la persooalidad.
2. Substrato filosófico de los modelos de personalidad
Los diferentes modelos teóricos dc personalidad hao surgido cn con­
textos particulares dcIrmivddos por uo coojumvo de ideas ptedonioaRVes 
coRcrevas. En uo grado mdyot o menor, pcro siempre presentes, las dife­
rentes comentes dc pcosamicoto han influído, en su momento, eo la ela- 
UotdcióR dc los fuodameovos teóricos dc la persoRalidad. De hecho, toda 
coostrucción tcórica cs siempre fruto dc uoa detetmioddd manera de 
cooceUir el mundo, dc uma específica vis^n dei homlre y dc uo modelo 
concreto dc ciência.
A grandes rasgos y sin pretcodcr hacer uo análisis pormenorizado dc 
la cuestióo, se podríao distinguir trcs grandes enfoques filosóficos que re­
presentam, evidentcmcRtc, trcs conccpciones diferentes solre cl homlre y 
cl mundo. En coocrcvo, cn lo quc dfectd al cstúdio dc la pctsondIidad, 
son tres modos distintos dc cotcodcr cl modo dc estar el hom^c eo cl 
mundo. Estos tres enfoques los podríamos deooniodr como mccaoicisva, 
organísmico y dialecvico (Bermúdez, 1991). Para poder conoccr mejor el
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
82 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
substrato de los diferentes modelos de personalidad interesa dar algunas 
pinceladas de cada uno de estos enfoques filosóficos.
2.1. Enfoque mecanicista
Este enfoque parte dei supuesto de que el movimiento, entendido 
como cambio, es siempre debido a un factor externo. Los seres no se 
mueven por sí mismos, son pura pasividad y, por tanto, la causa dei mo­
vimiento es siempre un factor externo al propio ser. No hay, pues, gran 
diferencia entre los entes vivos y los no vivos. Los diferentes entes están 
básicamente en reposo y sólo salen de este estado por una causa externa. 
Como consecuencia de esto, la secuencia causai dei enfoque mecanicista 
admite la existência de causas inmediatas, eficientes o materiales pero re- 
chaza las fínales.
Desde este enfoque, los posibles tipos de movimiento de los entes 
—es decir, los câmbios que pueden sufrir— son siempre reactívos a algo 
externo al propio entey nunca tienen un carácter teleológico o finalista. 
Los entes, pues, están gobernados por causas eficientes y su actividad es 
mera reactividad.
En el planteamiento mecanicista, los posibles câmbios cualitativos 
observados en los entes no son otra cosa que epifenómenos de los câm­
bios cuantitativos derivados de factores externos. Es decir, los câmbios 
cualitativos no tienen entidad propia sino que son peculiaridades de los 
câmbios cuantitativos.
2.2. Enfoque organísmico
El planteamiento de partida de este enfoque es radicalmente opuesto 
al dei mecanicismo. Para el enfoque organísmico, el ente vivo es activo 
por sí mismo y se mueve como un todo —cuya suma es más que la de las 
partes— organizado y propositivo. El movimiento es algo inherente y es­
pontâneo al ente. Es, pues, fuente de su propio movimiento; por tanto, 
el ente es activo y finalista. Además, los câmbios son eminentemente cua­
litativos y no meramente cuantitativos.
En el enfoque organísmico se admiten y subrayan las causas finales 
y se reconoce al ente vivo como principal responsable de su movimiento.
Por el contrario, para este tipo de planteamiento, el papel de los fac­
tores externos en el movimiento dei ente vivo es nulo o casi inexistente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCaÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 83
2.3. Enfoque dialéctico
Para este enfoque, el movimiento de los entes es multidetermínado. 
Es decir, los factores causales dei movimiento que podemos observar en 
los entes son numerosos y muy diversos. Además, el movimiento dei ente 
es consecuencia de la conjunción de factores propios dei ente y de facto­
res externos a él.
Desde este enfoque, en el movimiento de los entes vivos —en sus 
câmbios— hay tanto causas inmediatas como finales. Los entes vivos son 
activos pero no son los únicos causantes de su movimiento, los factores 
ambientales también intervienen.
Como consecuencia de todo esto, el enfoque dialéctico remarca la 
estrecha relación entre el ente y el medio en el que se encuentra, senalan- 
do que su actividad es fruto de una interacción entre ambos.
3. Las tres tradiciones de la psicologia de la personalidad
El estúdio de los modelos teóricos de personalidad es una tatea enor­
memente compleja a la vista de la larga relación de autores que, desde di­
versos ângulos y partiendo de hipótesis muy distintas, han elaborado dife­
rentes fbrmulaciones teóricas que han pretendido explicar la personalidad. 
La razón de esta diversidad de modelos radica, en primer lugar, en la pro­
pia complejidad dei tema; en segundo lugar, en los diferentes enfoques filo­
sóficos y antropológicos de partida; y, en tercer lugar, en las diferentes tra­
diciones o modos prácticos de abordar la cuestión de la personalidad.
En consecuencia, podemos decir que la heterogeneidad teórica y de 
enfoques de la psicologia de la personalidad se debe, fundamentalmente, 
a las diferencias epis temo lógicas, históricas y metodológicas existentes 
entre los estudiosos dei tema.
Hemos visto, someramente, los tres grandes substratos filosóficos que 
representan el punto de partida o el caldo de cultivo de las diferentes elabo- 
raciones teóricas sobre la personalidad. Como decíamos, cada una de ellas, 
en diferente medida, ha ejercido una importante influencia en el posiciona- 
miento inicial de los diferentes modelos de personalidad. Desde aqui, otros 
muchos factores, principalmente históricos y metodológicos, han contri­
buído a ir forjando esas diferencias que se han ido traducíendo en concep- 
ciones distintas sobre lo que representa la personalidad, en modos de abor- 
daje y estúdio diferentes y en objetivos, algunos de ellos, muy opuestos.
Desde finales dei siglo XIX, ya dentro una concepción de la psicologia 
como ciência experimental, es posible reconocer tres tradiciones o tres en­
foques distintos de la psicologia que, en su momento, representarán tam-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
84 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
lien trcs modos distintos dc abordar cl estúdio dc la personalidad (Pcrvin, 
1995). Las diferencias cotrc umas vradrcioRns y onas radican, priocipal- 
meote, en los objetivos quc pntsigunR y eo la metodologia que cmplean. 
Estas trcs tradiciones hao sido cásicamcnve denominadas como clínica, 
correlaciona y experimental.
3.1, Tradición clinica
La vradicióm clínica, cotre cuyos pioRcros sc rcconoceo a Charcot y 
Janev, nacc y sc dnsdrtolla en cl contexto de la medicina, tratando dc dar 
respuesva a los problemas dc comportamiento quc se dan cn numerosas 
patologias. Particodo dc la obscrvacim pormenorizada dc las maoifcsta- 
ciones clínicas, se luscan las causas y los facores quc intcrvicRcm cn csos 
comporvamicotos patológicos. Eo csve contexto, cm muchos casos de for­
ma indirecta, sc vao formulando teorias acerca dc la pnrsoodliddd. Dc 
esta mancra, por njcnpIo, Freud, fruto de su olscrvación clínica, rcsalva 
la impottâRcid de los instintos sexuales y dc la agresioiddd, dei incons­
ciente y dc la experiencia vcmprana, cn la cstructura y la propia coofigu- 
racióo de la personalidad.
Tomando pie co las lases sentadas por Freud e iRVcgráodoIds coo cl 
eofoquc aportado por la psicologia sistemática, otro autor, Murray, luscó 
lograr uo amplio rctrato dc la persona, entendida como un todo.
Tamliem desde la vtddiciÓR clínica, pero con plaotedmienvos distin­
tos, autores como Rogers o Kelly desarrollaron uo modelo dc pctsoRdIr- 
dad. Rogers, con su teoria dc la autorrealizdciÓR, dc vintes fenomenológi- 
cos, pone cl punto de mira eo cl yo y en la experieRCd dc la persona como 
elementos fundamcntalcs en cl estúdio dc la personalidad. Parvicndo de 
uo adecuado clima de cmpatía, iRtentó somctcr a prucla las oUscrvacio- 
ncs quc Hcvala a calo, conjugando lo subjetivo dc la oUsntoación con lo 
objetivo dei mevodo científico. Kelly, por su parte, desarrollo uo modelo 
de personalidad difcrcovc quc sulraya la importância dci modo como 
cada uno intcrprcta cl mundo. Es la teoria dc los coostructos pcrsonales 
—las construccioRcs quc cada uno hacc dei mundo quc lc rodea.— y que, 
en la decada dc los ciocucnva, supuso uoa oovaUlc coovribucióo al estúdio 
dei fuRcoodmicoto dc la per^Ralidad. Tanto Rogcrs como Kelly dieron 
respucsta, dcsde su modelo de personalidad, a los diferentes conflictos de 
comportamicovo quc Ia cxpcricRcia clínica ponía de manifiesto. Dc csve 
modo, la ansicdad, los miedos, la agresividad o la culpa, eRcoottdtoo una 
cxplicación útil y práctica cn estos modelos dc pntsoRaliddd.
El enfoque clínico ha buscado la comprensión dei indivíduo como pcr- 
sooa, desde uo plaoveaminRto holístico dci homlrc y abordando la cuesvión
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 85
desde la propia vida de la persona, en la totalidad de su situación vital y per- 
sonal. Este enfoque permite observar una gran variedad de fenômenos, no 
limitándose a aspectos aislados de conductas particulares, y describe el fun- 
cionamiento dei individuo como un todo, sin parcelar sus comportamien­
tos, acercándose más, de este modo, al concepto de personalidad. De aqui 
surgen numerosas hipótesis que, a su vez, llevan a nuevas observaciones, 
permidendo así seguir elaborando hipótesis. Sin embargo, esta metodologia 
no permite facilmente la confirmación por otros de las observaciones reali­
zadas y las propias hipótesis de trabajo no resisten, muchas veces, un riguro- 
so análisis científico por lo que, en su aplicación práctica, no son fáciles de 
formular y el propio edifício teórico de los modelos es poco sólido.
Desde la perspectiva clínica, diferentes autores, han puesto de mani- 
fiesto aspectos fundamentales de la personalidad, formulando hipótesis 
enormemente sugerentes. La gran limitación de este planteamiento es la 
notable carga de subjetividad que lleva consigo y que le hace poco con­
sistente desde el punto de vista empírico.3.2. Tradición correlacionai
Este modo de abordar el estúdio de la personalidad se fundamenta en 
la medida de diferentes variables de la conducta humana y en el empleo de 
herramientas estadísticas que permitan hallar la posible asociación entre las 
variables medidas. Es decir, desde este enfoque, se trata de encontrar la 
asociación que existe entre las variables que intervienen en la conducta 
para, de esta manera, definirías como elementos de la personalidad.
Desde las primeras aportaciones que hizo Sir Francis Galton, intro- 
duciendo el concepto de coeficiente de correlación, completado por su 
discípulo Pearson, hasta la actualidad, la tradición correlacionai ha per­
mitido grandes logros en el estúdio de la personalidad. Aquí, en este con­
texto metodológico, nace la idea dei rasgo, que pasará a ser, para muchos, 
la unidad básica de análisis de la personalidad. Cíertamente, el rasgo, ob- 
tenido al correlacionar variables y entendido como disposición relativa­
mente estable de respuesta, ha sido y es un elemento fundamental en el 
estúdio de la personalidad.
En esta línea, Cattell llevó a cabo un intento de alcanzar una taxo- 
nomía de personalidad que fuera útil aplicando al concepto de rasgo el 
análisis fàctorial, como técnica estadística especialmente refinada para ese 
âmbito de estúdio. Desde un planteamiento similar, Allport empleó des- 
criptores de personalidad presentes en el lenguaje para definir e identifi­
car los rasgos, los cuales, para este autor, constituyen cualidades reales que 
tienen la capacidad de dar consistência y estabilidad a la conducta.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
86 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
También en esta tradición, aunque compartiendo aspectos de las 
otras dos, Eysenck y su grupo han contribuído notablemente a la identifi- 
cación y el estúdio de las tres dimensiones que se han considerado básicas 
de la personalidad: introversión-extraversión, neuroticismo y psícoticismo. 
A partir de aqui, numerosos estúdios centrados en el planteamiento di­
mensional de la personalidad, han hecho aportaciones interesantes que 
han ido cuajando en el actual consenso a cerca de los cinco grandes facto­
res de personalidad: neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, 
cordíalidad y escrupulosidad. Con todo, este consenso es relativo porque 
no todos los grupos que trabajan ’ desde esta perspectiva analizan los mis­
mos aspectos de la personalidad ni tampoco emplean los mismos datos.
El enfoque correlacionai tiene la gran virtud de poder estudiar mu- 
chas variables y las relaciones que se establecen entre ellas y, además, se 
lleva a cabo en un grupo numeroso de personas. Es, por otra parte, más 
objetivo que la observación clínica y susceptible de ser replicado. Sin em­
bargo, las relaciones entre las variables que logra estudiar son meramente 
asociativas y no causales, al tiempo que los instrumentos que emplea para 
su recogida —fundamentalmente, los cuestionarios— plantean problemas 
de fiabilidad y validez.
3.3. Tradición experimental
El estúdio experimental de la personalidad parte de la manipulación 
sistemática de variables encamínada a establecer relaciones causales. Se 
fundamenta, pues, en la actuación directa sobre una variable de persona­
lidad, denominada independiente, y el estúdio de la repercusión sobre 
otra variable, llamada dependiente. Por tanto, Ia tradición experimental 
busca, preferentemente, la comprensión dei fenômeno más que de la per­
sona en sí misma.
Este tipo de enfoque, al igual que el correlacionai, exige el empleo de 
muestras grandes de sujetos pero, a diferencia de aquel, enfatiza el estú­
dio de las leyes generales y no resalta las diferencias individuales.
La metodologia desarrollada desde la perspectiva experimental supo- 
ne un control directo de las variables y, por tanto, una situación de labo- 
ratorio, daramente distinta, pues, de la vida real. Autores como Wundt o 
Pavlov han aportado datos interesantes al estúdio de la personalidad a par­
tir dei análisis de los estímulos conflictivos. El desarrollo dei binomio estí- 
mulo-respuesta, desde el conductismo de Watson, y sus implicaciones en 
el condicíonamiento operante de Skinner, con el moldeamiento de res- 
pucstas por programas de rcforzamiento, han representado también abor- 
dajes dei estúdio de personalidad. Sin embargo, en estos últimos, el con-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 87
ccpvo dc pcrsoRalidad queda ba casi compIetdmeotc desdilujado al cco- 
trarsc dc un modo radical cn la conducva.
Desde un puovo dc partida distinto, pcro cn gram partc dcovro dc la 
tradición experimental, los diferenves enfoques cognitivos y socialcs estáo 
aportando davos de gran utilidad para cl estúdio dc la personalidad. La rc- 
volucón cognitiva, iniciada cn los aRos 60, oo ha supuesto cl desarollo dc 
uo modelo de personalidad específico. Sio embargo, csvc modo de abordar 
la cucstión ha iotroducido conccptos de procesamicnvo de la información 
que han encontrado gran acogida en bastantes âmbitos dc estúdio dc la 
personalidad. Eo teaIiddd, muchos dc los pIdRtcamicotos cooRitivisvas 
comparco metodologias de las tradicioRcs clínica y cotrclacioRdI.
IodudaUlcmcntc, la ttddicióo cxperincovdl goza dci ptcdicancovo 
dc oljcvividad dc los davos y de causalidad cn Ias relaciones cntrc las va- 
riablcs. Sin embargo, oo sc pucdc negar el posillc sesgo dci cxpcrimcnta- 
dor y cl real dc la propia situacióo dc laboratorio. Por otra parvc, el estú­
dio qucda limitado a oariablcs muy concretas y los resultados oltcoidos 
oo soo ídcílmcotc geRetdIizables.
3.4. Un int&tto conciiütíO)r
Las vres tradrcioRes representam conccpcioncs cpistcnológicas distintas 
coo metodologias diferentes y con una trayectorid histórica haUivualmeotc 
dioetoeRte. Sio embargo, las vres suponcn puovos de vista cRotncncotc in- 
teresanvcs para cl estúdio dc 1a personalidad y las vrcs, dc hecho, han reali­
zado grandes aponaciomes al conocimicoto dc la persoRdliddd. A su vez, las 
vres ticoen deficieRcrdS y delilidadcs quc, co algunos aspectos, llcgao a ser 
novables.
Hipoteticamcovc, uo pIdnvcanieRto cclectico que reunicra las vcnvajas 
y elimrnatd los defCcvos dc cada uno de los enfoques seria cl más adecuado. 
En esve sentido, la visión integral dc la persooalidad quc aporta la vradición 
clínica, j'unto a Ia oljetroidad dc la vradición experimenta y la ideotifica- 
cóo de oariaUlcs relevantes que pcrmitc la trddicióR cotreldcioRai scria cl 
plantcamicnto más adecuado para cl estúdio dc la pcrsomalidad.
4. Orieníaciones de la psicologia de la prersoruilidad
Dcovro dci propio âmbito dc la psicologia dc la personalidad cs po- 
sille coconvrdr diferentes orienvacioncs cn cl estúdio de la personalidad. 
Cada uoa dc csvas oticntdcioncs se cocucotrd, cn gran mcdida, supeditd- 
da a alguma dc las tres ttddicioncs o enfoques clásicos de la psicologia,
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
88 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
pero sin que se pueda afirmar claramente su procedência. Estas orienta- 
ciones están representadas por tres binomios que, a modo de ejes (Pele- 
chano, 1996) ayudan a situar el entorno metodológico en el que se en- 
cuentran los diferentes modelos de personalidad. Es decir, detrás de cada 
modelo de personalidad que se ha ido elaborando, encontramos posicio­
nes diferentes en cada uno de estos ejes. Precisamente, este diferente po- 
sicionamiento es una de las principales causas de la gran diversidad de 
modelos de personalidad que existe.
Por tanto, junto a la variedad de substratos filosóficos y las tres tradi- 
ciones en psicologia que han sido comentadas, las diferentes orientacio- 
nes de la psicologia de la personalidad son otro elemento más que ha 
contribuído a la diversidad de modelos de personalidad que se han ido 
elaborando.
4.1. Teorias frente a análisis sistemático
Son dos orientaciones distintas,a veces no claramente distinguibles, 
en el estúdio de la personalidad. De este modo, podemos observar que 
algunos grupos de trabajo, en psicologia de la personalidad, están orien­
tados hacia las teorias y otros lo hacen, más bien, hacia el análisis siste­
mático. Estas dos orientaciones suponen metodologias diferentes.
Por un lado, la primera orientación busca la recopilación dei conjun­
to de teorias formuladas sobre la personalidad para realizar, sobre esta 
base, un análisis descriptivo y crítico.
Por otro lado, la orientación al análisis sistemático se centra en la 
elaboración de un modelo explicativo de la personalidad a partir de co- 
nocimientos específicos en este campo. En esta segunda orientación, nos 
encontramos con estudiosos de la personalidad que, partiendo de pers­
pectivas concretas, han desarrollado sus propios modelos de personalidad 
que, habitualmente, son conocidos por el nombre dei autor. Pero tam­
bién tenemos grupos de investigación que, desde modelos específicos o 
con planteamientos eclécticos, están trabajando en el estúdio de la perso­
nalidad.
4.2. Ciência natural frente a ciência social
La orientación que considera a la psicologia de la personalidad como 
una ciência natural se apoya en la física, la química y la biologia para el 
estúdio de la personalidad y emplea la metodologia propia de estas ciên­
cias. Dentro de esta orientación están las corrientes psicobiológicas de la
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 89
B. personalidad y la propia disciplina de la psicologia diferencial. Desde esta 
B orientación se estudian variables de la personalidad tan importantes 
B como la inteligência acadêmica, la extraversión, la estabilidad emocional 
B o las conductas antisociales.
B Por el contrario, la psicologia de la personalidad entendida como
■ ciência social parte de revalorizar la vida cotidiana dei hombre para el es- 
B túdio de la personalidad. Por tanto, emplea la metodologia propia de las 
B ciências sociales, trabajando con grandes grupos de población y utilizan- 
B do estúdios correlacionales. De este tipo de orientación han salido intere- 
B santes resultados para el conocimiento de variables de personalidad tales 
B como autoritarismo, empatía, liderazgo o mouvación laborai.
K 4.3. Generalfeme a individual
E La orientación general busca los elementos básicos de la personali-
B dad, su identificación, características, adquisicíón y desarrollo. Desde 
B esta orientación se estudian aspectos de la persona, singular o colectiva, y 
B su potenciación o eliminación. Esta orientación aporta datos de gran im- 
B portancia para el estúdio, por ejemplo, de la agresividad o de los valores. 
B Sin embargo, la orientación individual pretende estudiar lo que defi-
| ne a cada sujeto en singular como tal. La apertura a la creatividad y el al- 
H truísmo son algunos de los aspectos estudiados desde esta orientación.
k Una orientación individual pero con particularidades que la acercan
1 a la general es la que manriene la psicologia diferencial de la personali- 
r dad. Esta disciplina estudia las diferencias que existen entre los indiví- 
B duos y entre los grupos de indivíduos. La orientación de la psicologia di-
& ferencial de la personalidad se distingue de la orientación individual
E porque no busca tanto la naturaleza y dinâmica de los atributos de los in­
divíduos sino la determinación de sus diferencias, y porque no se limita 
li al indivíduo singular sino que también estudia las diferencias entre grupos
de indivíduos. Un interesante campo de invesrigación, desde esta orienta- 
tí ción, es el estúdio de las diferencias de personalidad que existen entre los
| - distintos grupos socíoculturales.
5. EU concepto de medeio tedrieo)
£ La magnitud, riqueza y variabílidad de la realidad hacen que no pue-
í da ser aprehendida en su totalidad. El parcelamiento de la realidad es una 
| vía que podría permitir un acercamiento comprensivo hacia ella. Aún así, 
I' la multiplicidad de elementos que configuran esas parcelas de la realidad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
90 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
y que interactúan, dentro de un aparente caos, hacen que el conocímien- 
to intuitivo sea incapaz de darle sentido y significado
Sin embargo, el ser humano tiene necesidad de conocer la realidad. 
Podríamos decir que esta necesidad tiene un doble motivo. Por un lado, 
dar contenido a la actividad racional que se orienta a explicar los hechos. 
Por otro lado, por razones adaptativas, lograr predecir lo que puede llegar 
a ocurrir. Por tanto, la necesidad de conocer la compleja realidad en la 
que se encuentra inmerso el ser humano le lleva a buscar estratégias que 
la hagan asequible a su propio conocimiento. Cuando este conocimiento 
tiene el caracter de científico, la vía más eficaz es el desarrollo de un mo­
delo teórico para la parcela de la realidad que se está estudiando. Por tan­
to, todo modelo teórico es un intento de dar sentido y de poder explicar 
la diversidad de aspectos, aparentemente caóticos, que constituyen las di­
ferentes parcelas de la realidad.
La teoria científica es, pues, una construcción de la realidad que, 
desde la propía realidad, pretende comprenderla, senalando un orden y 
otorgando un significado a los diferentes hechos que la constituyen. De 
esta manera, el modelo teórico busca poder describir los fenômenos, ex- 
plicarlos y ser capaz de predecirlos.
Una teoria científica debe, por tanto, dar respuesta a tres grandes 
cuestíones: la gênesis de los fenômenos que estudia, las relaciones que 
existen entre esos fenômenos y la dinâmica que se lleva a cabo en la tota- 
lidad.
El estúdio de la personalidad, obviamente, no escapa a este plantea­
miento. Es evidente que la conducta humana tiene una alta complejidad 
que, además, se acentúa cuando se estudia la diversidad de comporta­
mientos y se subraya la singularidad de cada uno de ellos. De hecho, el 
propio concepto de personalidad ya es, en sí mismo, un constructo teóri­
co que hace referencia al comportamiento de cada persona y pretende ser 
la vía para intentar describir esos comportamientos, explicarlos y poder 
predecirlos.
Como se ha ido senalando, desde las distintas tradiciones de la psi­
cologia y con las diferentes orientaciones de la psicologia de la personali­
dad, se ha intentado elaborar modelos teóricos que permitan acercarse al 
conocimiento de Ia personalidad.
Con independencia de la consistência interna de una teoría y de su 
poder explicativo como construcción teórica, cada vez se ha puesto más 
de manifiesto la necesidad de que su elaboración lleve consigo una serie 
de características generales que la hagan adecuada a la investigación cien­
tífica.
Desde el âmbito de la filosofia de la ciência, no sin grandes contro­
vérsias, se ha senalado un conjunto de notas que permitirían poner de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD vr
manificsvo su boRdad cm cuanto coostruccióm tcórica dc tipo científico. 
En el contcxvo dc la psicologia dc la personalidad, ha sido Crowoc (1979) 
uno dc los quc ha senalado los tcquctimieotos lásicos quc debcría tcocr 
una vcoria de personalidad para codludr su adccudción como claboración 
ceRtífica.
Eo primcr lugar, siguicndo cl principio dc falsacióo propuesto por 
Poppcr (1962), toda tcoria científica dele ser susceptillc dc refutacióR. 
Es dccir, uoa tcoria quc mntezcd ser cdliflcadd dc científica ticoc quc per- 
nivit ser pucsta a prucla. Es tcIdtioameovc • sencillo cocoRttdr confirma- 
ciones a los prcsupuesvos dc una tcoria y sicmpre cstá el r^go dc forrar 
los resultados o adaptar las prcmisas para lograr csa coofirmdcióo. Por 
csve motivo, la comírmacióm dc las premisas dc uoa tcoria oo cs, Recnsd- 
riameotc, una manifCsvacióo dc su UoRdad científica. Por cl contrario, cs 
la posibilidad de scr refutada lo quc lcda cl estatus científico a uma tcoria 
(Lakavos, 1994).
LameotaUlcmcotc, muchas dc las teorias de personalidad carecen dc 
este priocipio, lo quc las hacc cicntífic^cntc deliles. Algunas dc cllas, 
pdrticuldtmcotc, la vcoria psicodRdIivica, han sido elaboradas a partir dc 
una serie dc conjcturas quc siempre admitem una confimacióR empírica 
pcro ouoca su rcfutacióR dirccta porquc oo pucdco scr puestas a prucUa.
La segunda característica quc dcbe posecr uoa vcoria científica cs te­
mer suficiente capacidad para gcnerar ideas que pcrmitao, a su vez, generar 
oucvas proposiciomes. La validez dc uoa tcoria esvá, fuoddmcovaIneovc, 
en la capacidad quc ticoc dc pctnitrt Ruevas hipótesis quc seao relevantes 
para la iovcstigdcióo. Es, pucs, uma validez dsociadd a la uvilidad. Esva ca- 
ractetísvicd cs lo quc se dcoomima valor heurístico dc la tcoria y quc hace 
referencia oo a su oerdciddd o fàlsedad sino a su uvilidad o iouvilidad.
En terccr lugar, otra mota quc scnala la adccudción dc uoa tcoria cs cl 
tipo dc leoguaje quc utiliza. Para juzgar como lucoa la csl1ructutd dc uoa 
teoria vambiem dcbe mancjar vermimos claros y precisos, cuyos significa­
dos csten bico delimitados, conceptual y ptagnáticamcote. Por tanto, cl 
leoguaje dc uoa tcoria dclc ser objetivo y oo sujcto a iotctptcVdcíoocs
El cuarto rcqucrimicoto de una tcoria científica hace rcfercncia a la 
comptcosiÓR. Uma tcoria dcbe ser suficientcncotc comprcosiva como 
para abarcar y explicar uo grao númcro dc fenômenos. Sin embargo, sc 
ha dc tcocr cn cucnva dos aspectos; por uo lado, quc iRtctesa más la rele­
vância dc los fcRÔmcnos incluidos quc su múmcro y, por otro lado, que la 
cxtensión guarda relacióo inversa con cl poder cxplicatIoo.
Por úlvimo, la quinta característica quc pcrmitc dotar dc validcz 
científica a uoa veoría cs la llamada parsimoRia. Coo esta característica sc 
dcfinc a aquclla tcoria quc cstructutdlmcotc cs simplc porquc, para expli-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
92 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALEDAD
car los fenômenos que abarca, emplea el mínimo número de conceptos 
necesarios y con la máxima coherencia entre ellos.
A pesar de que estas cinco características hacen que una teoria goce 
de solidez desde el punto de visita científico, lo cierto es que la mayor 
parte Ias teorias elaboradas para el estúdio de Ia personalidad carecen de 
muchas de ellas. Como se ha senalado, algunas teorias no cumplen la pri- 
mera característica, referida a la falsabilidad. Al mismo tiempo, realmen­
te, muchas de ellas se centran en un grupo limitado de fenômenos dentro 
dei âmbito de la personalidad sin lograr incluir todo el amplio rango de 
aspectos que la configuran.
Además, es habitual que bastantes de estas teorias opten por lograr 
dar una explícación a la conducta humana general, limitando, de este 
modo, su capacidad para predecir conductas singulares. Por contraste, al­
gunas orientaciones teóricas se han centrado en aspectos muy particulares 
de la conducta, ganando en capacidad predictiva pero a costa de perder el 
caracter totalizador de la personalidad.
Junto a lo anterior, el valor heurístico de la mayor parte de las teorias 
de personalidad suele ser bastante bajo, con lo que se encuentran limita­
das para generar hipótesis contrastables.
Tampoco, las características de objerividad dei lenguaje y de parsi- 
monia son notas que acompanan a la mayoría de las teorias de personali­
dad. Con frecuencia, no encontramos con conceptos que se emplean de 
modo impreciso o ambíguo y que no tienen el mismo significado para 
autores que están dentro de la misma escuela. Igualmente, el derroche de 
conceptos y la cierta falta de coherencia entre ellos son deficiências que 
se pueden observar con frecuencia.
En general, el análisis de la elaboración de la mayor parte de las teo­
rias de personalidad pone de manifiesto importantes deficiências que, 
obviamente, las debilitan en cuanto construcciones científicas. Sin em­
bargo, estas límitaciones no restan interés a sus hallazgos y son un punto 
de arranque para construcciones más sólidas.
6. Los modelos de personalidad
Todo lo sefíalado en los apartados anteriores, fácilmente, lleva a con­
cluir que los modelos de personalidad son muchos y muy variados, por 
lo que no resulta sencillo clasificarlos de un modo didáctico y suficiente­
mente preciso. Cada uno de los principales modelos de personalidad, 
como se irá viendo a lo largo de este libro, tiene características marcada- 
mente peculiares, al tiempo que comparte aspectos con otros plantea- 
mientos y modos de aproximarse al estúdio de la personalidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A DOS PRINQPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 93
En definitiva, los modelos de personalidad se diferencian y se aseme- 
jan por aspectos epistemológicos, metodológicos e históricos derivados 
de las distintas influencias que han recibido, de la tradición psicológica 
en la que se han gestado y de la orientación en la que han sido elabora­
dos (Fnedman y Schustack, 2001).
Por otra parte, también se pueden observar diferencias notables en 
cuanto a la validez científica de las distintas construcciones teóricas.
Con una intencionalidad exciusivamente didáctica, insístiendo en las 
enormes dificultades que hay para encasillar una teoria de personalidad 
en una clasificación de los diferentes modelos de personalidad, podría- 
mos hablar de tres modelos distintos: situacionista, internalista e interac- 
cionista.
6.1. Modelo situacionista
En gran medida, este modelo parte dei enfoque filosófico mecanicis- 
ta y pone el centro dei interés en la conducta dei hombre. El estúdio de 
la conducta en sí misma es el principal objetivo dei modelo situacionista. 
Y la conducta, para este modelo, es la expresión de las condiciones esti­
mulares presentes en cada sítuación. No se admiten como relevantes en 
la conducta dei hombre los factores propios dei indivíduo sino que lo 
que condiciona la conducta son los diferentes elementos de la sítuación 
en la que se encuentra.
El modelo situacionista afirma que el indivíduo se define por su 
conducta —cada sujeto es lo que hace— y esa conducta es consecuencia 
de la sítuación en la que se halla. Para poder entender a una persona, dice 
el modelo situacionista, hay que conocer su conducta y ésta hay que 
comprenderla desde el estúdio de la sítuación en la que se encuentra. En 
consecuencia, la conducta se puede explicar en función de las condicio­
nes antecedentes y consecuentes de la sítuación.
Por otra parte, el modelo situacionista sostiene que la conducta es 
siempre aprendida y que el aprendízaje se lieva a cabo en razón de las con­
diciones de la sítuación. Por tanto, el aprendízaje es la vía de adquisición y 
modificación de las conductas pero es la sítuación la que lo determina.
Los supuestos de los que parte el modelo situacionista hacen que 
pueda ser definido como ambientalista, en el sentido de otorgar al con­
texto donde se mueve el indivíduo un papel causai en el desarrollo de su 
conducta. Es por tanto, un modelo que, en distintos grados, tiene un cla­
ro corte determinista.
El principal escollo que ha tenido que salvar el modelo situacionista 
ha sido el de la consistência de la conducta. Desde los planteamientos bá-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
94 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
sicos dei modelo situacionista, al estar determinada la conducta por la si­
tuación, su grado de consistência tendría que ser muy bajo: las situacio- 
nes cambian, luego las conductas no serán las mismas. Sin embargo, esto 
choca con la experiencia común que recoge, al menos, un cierto grado de 
consistência de la conducta.
Para resolver esta crítica, el modelo situacionista apela a tres conside- 
raciones: la primera, la estabilidad y similitud de las situaciones, por las 
que normalmente pasa una persona, hacen que la conducta también lo 
sea; la segunda, el hecho de que la percepcióny categorización que se hace 
de la situación tienda a ser muy similar y que éstas son las que mediatizan 
Ia conducta; y la tercera, la posibilidad dei refuerzo de las conductas que 
también les otorga mayor consistência. Con estas tres consideraciones, el 
modelo situacionista logra, al menos en parte, salvar el problema de la 
consistência de la conducta.
Desde este modelo, han surgido diferentes teorias específicas que 
comparten los supuestos básicos y el hecho de ser teorias que manejan un 
reducido número de proposiciones, pero difieren en Ia radicalidad dei 
papel de la situación y en la aceptación, mayor o menor, de la interven- 
ción de variables de la persona. Las formulaciones específicas han corrido 
a cargo de autores como Watson, Skinner o Pavlov que partieron de los 
planteamientos teóricos dei conductismo.
Las aportaciones dei modelo situacionista a la psicologia general han 
sido interesantes aunque el trasfondo conductista haya supuesto una cier­
ta rémora. Sin embargo, para la psicologia de la personalidad ha sido una 
contribución paradójica ya que, al subrayar tanto el papel de la situación, 
termina negando la personalidad. De hecho, el modelo situacionista cen­
tra su estúdio en la conducta y se olvida la personalidad.
6.2. Modkk intenuiiista
El substrato filosófico de este modelo es, fundamentalmente, el en­
foque organísmico, si bien, no siempre es un enfoque exclusivo. Además, 
el modelo intemalista reune a un grupo diverso de teorias específicas de 
personalidad que muestran características muy dispares pero que com­
parten, en mayor o menor medida, los siguientes supuestos:
1. Se subraya el papel de las variables personales como determi­
nantes de la conducta.
2. La conducta tiene un alto grado de consistência en las distintas 
situaciones y de estabilidad a lo largo dei tiempo. Logicamente, este su­
puesto surge dei anterior: si lo que determina la conducta son caracterís-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRENCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 95
ticas dei indivíduo, quc por dcfiRición son csvables y consistentes, la coo- 
ducta vambiem dcberá serio (Bicsaoz y West, 2000).
3. Como coRsccucncia dc lo dovcrior, la medida dc las caracterís­
ticas pcrsonalcs permitirá una elevada capacidad dc prediccióR.
A partir dc estos supuestos lásicos quc, cn definitiva, consideram quc 
la personalidad cs fuocióR dircca dc cdtdcverístIcdS propias dei indivíduo, 
sc ha dcsanollado uo amplio múmcro dc teorias específicas quc mucstran 
imponaovcs diferencias cotrc sí.
La mayoría dc estas tcorias sigue la metodologia clínica o la correla­
cionai, derivada de alguma dc csas dos tradiciones dc la psicologia. Sin 
cmbargo, parvc dc las drvergeRcIds cotrc las diferentes teorias dc pcrsona- 
lidad, incluídas cn este modclo, surge dc la propia metodologia cmplca- 
da. Aúo parvicodo dc la misma trddrcióo, cn muchas dc csvas vcorias, el 
desanollo metodológico es diferente.
A grandes rasgos, las tcorias dc pcrsoRalidad quc qucdan englobadas 
dentro dci modclo iRtcrodlista pucdco dividirsc cn dos graodcs grupos, 
segúo la naturaleza dc las características persoRdles quc se considcran re­
levantes para la coRducta. Dc cste modo, sc podría haUlar de veorias bio­
lógicas dc personalidad y teorias psicológicas dc persoRalidad.
6.2.1. Teorias iovcroaIisVds biológicas
Las teorias biológicas dc persooalidad postulam quc las oatiaUIcs per- 
sonalcs quc actúan como dcvctniRdntes dc la cooducva son dc navurdIcza 
biológica. A su vcz, ha sido muy distinto cl tipo dc substrato biológico 
senalado como más relevante cn la persooalidad. Así, hay tcorias quc las 
rclacionao con aspectos geneticos, aoavonofuociooalcs o coostitucioRd- 
lcs. En cste grupo sc iocucoi-ío las denominadas tipologias y los plan- 
VeamicRtos dc la cscuela sovietica encdbezdda por Pavlov.
El cofoquc biológico dc la pctsondliddd cucnta con uoa larga vtadi- 
cióo auoquc el númcro dc teorias quc compartco cste supucsto básico cs 
mucho más rcducido quc cl dc las tcorias psicológicas. Por otra parvc, 
auoquc fúcron pcrdicodo fucrza los enfoques más radicalcs dc las teorias 
biológicas, cn la actudliddd, hay uo «surgir dc pIaotCdmicotos dc perso- 
oaliddd quc, al mcoos, contemplam los factores biológicos como iovc- 
graRVcs de la personalidad (Gcrra y col., 2000; Hcooig y col., 2000; Su- 
giura, 2000; LicUerman y RoscovÍíI, 2001). En esta línea sc cocucovtd cl 
grupo dc Eysenck (1985) y las rcceovcs aporvaciones de Clooiogcr (1996) 
sobre las quc otros autores vcn uo promctcdor campo dc iovnstigdcióR 
(Hassler, 2002; Aodo y col., 2002).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
96 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONAUDAD
6.2.2. Teorias internalistas psicológicas
Las teorias psicológicas dei modelo internalista representan el grueso 
de los desarrollos teóricos en este campo. Entre ellas también podemos 
distinguir dos grandes grupos de formulaciones teóricas: las teorias pro­
cesuales o de estado y las teorias estructuraies o de rasgo. Cada uno de es­
tos grupos representa un modo distinto de entender las variables perso- 
nales.
Para las primeras, las teorias procesuales o de estado, la conducta está 
determinada por mecanismos funcionales, de tipo cognitivo o afectivo, 
que tienen evidentes características dinâmicas. En este planteamiento se 
encuentran autores como Freud, Rogers o Kelly. Casi todas las teorias 
procesuales o de estado han surgido en el âmbito clínico y, por tanto, en 
un intento de dar respuesta a conflictos o patologias específicas. Por esta 
misma razón, se resaltan mucho las diferencias individuales y se insiste en 
el estúdio dei indivíduo como un todo.
Por el contrario, para las teorias estructuraies o de rasgo, los determi­
nantes de la conducta son elementos estables y generales que hacen refe­
rencia a disposiciones sólidas y duraderas con escasas connotaciones de 
cambio. En consecuencia, desde este planteamiento, la personalidad se 
configura por la presencia de una serie de disposiciones relativamente es­
tables de respuesta que se denominan rasgos. Es decir, el rasgo representa 
la tendencia habitual a manifestar una conducta determinada. En el en­
foque de estas teorias, el conjunto de rasgos, con una jerarquía y relacio­
nes específicas, constituye la estructura de la personalidad. Sin embargo, 
en las diferentes teorias estructuraies, el concepto de rasgo no tiene exac- 
tamente el mismo significado y no lleva consigo las mísmas ímplicacio- 
nes. Por tanto, aún teniendo un denominador común, ia llamada psico­
logia de los rasgos reúne enfoques con diferencias sustanciales. Así, estas 
teorias se encuentran representadas, entre otras, por formulaciones tan 
singulares como las de Allport, Cattell, Eysenck o la denominada de los 
Cinco Grandes (McCrae y col., 2000).
En su conjunto, las teorias psicológicas dei modelo intemalista reú- 
nen un heterogêneo grupo de planteamientos teóricos acerca de la perso- 
nalidad. Considerando otras notas definitorias de estas mismas teorias, se 
pueden encontrar enfoques muy diferentes. Así, es posible diferenciar 
teorias según la proximídad de los determinantes de la conducta al plano 
consciente. Para algunos autores, como es el caso de Freud y la escuela 
psicoanalítica, las variables de la persona que determinan la conducta se 
encuentran en el nivei inconsciente. Por el contrario, para la mayor parte 
de las restantes teorias, los factores que determinan la conducta se sitúan 
en el nivei consciente o cercano a él.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 97
También se pueden encontrar diferencias, dentro dei grupo de teorias 
psicológicas, en función dei plano temporal en el que se encuentran los 
determinantes de la conducta. Hay teorías que anclan estos factores en el 
pasado, como el psicoanálisis, otras en el presente, como la teoria perso- 
nalística de Allport y algunas otras en el faturo, comola de los construc- 
tos personales formulada por Kelly.
Finalmente, también existen grandes diferencias, entre las teorías 
psicológicas, en la forma de relacionar las variables personales y la con- 
ducta manifiesta. En este aspecto, cada teoria intenta dar una explicación 
acorde con sus postulados específicos por lo que la diversidad de enfo­
ques es muy grande.
En resumen, el conjunto de teorías internalistas offece planteamien- 
tos muy diversos que no las hace fácilmente comparables. Todas compar- 
ten las notas básicas que se han senalado que, en definitiva, enfatizan el 
papel de las variables personales en la configuración de la personalidad. 
Sin embargo, divergen notablemente a la hora de definir esas variables y 
de establecer la metodologia de estúdio.
Con todo, el modelo intemalista ha sido el que, en su conjunto, ha 
hecho mayor número de aportaciones al estúdio de la personalidad y sigue 
siendo la referencia fundamental de la propia psicologia de la personalidad.
6.3. Modelo interaccionista
El planteamiento interaccionista viene a ser un intento de conciliar 
los dos modelos anteriores, situacionista e intemalista. Inspirado en el en­
foque dialéctico de la filosofia y aunando aspectos de las tres tradiciones 
de la psicologia, surge desde la consideración de que son tanto los aspec­
tos personales como los de la situación los que condicionan el desarrollo 
de la conducta.
Con todo, el modelo interaccionista no pretende subrayar cada uno 
de los dos tipos de variables sino que lo que busca es resaltar la propia in- 
teracción. Según este modelo, la conducta está determinada por variables 
de la persona y variables de la situación pero, fundamentalmente, por la 
interacción entre ambas. Por tanto, la conducta encuentra su explicación 
en la interacción entre las variables de la persona y las variables de la si­
tuación.
Cada uno de los grupos de variables y el propio proceso de interac­
ción tienen un significado preciso en el modelo interaccionista.
Según este modelo, las variables de la persona son, fundamentalmen­
te, de tipo cognitivo. Es decir, el modelo interaccionista remarca mucho el
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
98__________ FUNDAMEN^)S DE PSHCOLQGÍA DE LA PERSONALIDAD_____________________
papcl dc los proccsos cognitivos, valcs como cstrategias, expectativas, va- 
loraciones o planes. Eo esta misma líoca, tamUiem sc hacc uo gran eofasis 
cn el cdtdctnr activo y proposivivo dci indivíduo que ponc dc manificsvo 
su capacidad dc acuar por iniciativa propia y dc hacerlo con uoa invcn- 
ciooaliddd dntcrnioada.
Esve pldRteamieoto cs una hetencia de la fuerve cotrieote cogoitivis- 
va quc cstá aún vigente co cl âmbito dc la psicologia y quc, por contraste, 
rclega los aspectos afecvivos dc la pcrsona. Como rcspucsta a esta cicrta 
margioacióR dc la afectividad quc sc pucdc dctcctar cn el modclo intcrdc- 
cioRisva, algunos autorcs (Zayas y col., 2002) han empczado a suUrayar cl 
papcl de la esfera ^<0:^ en los proccsos dc intcrdcciÓR.
A su vcz, las odtraUles dc Ia sítudcióR vamliem vicocn conootacioocs 
propias. El modelo iotcracciooista considera, prefcrentcmcnte, los aspec­
tos psicológicos dc la sivudcióR. En estc senvido, las odridUlcs de la situa- 
ción hacen rnfetnRcia al significado quc cl contexto vicnc para cl sujevo y 
a la vdlordciÓR quc Csve hacc dc aquel.
Por último, cm este modelo, cl cooccpto dc intcrdccióR ticoe un sig­
nificado cspccial que oo sc limita a uoa mera reaccióm cotrc las variaUlcs 
dc la persona y de la síiuícIór quc desemboca cn una cooducta. Por cl 
contrario, la mayor partc dc los autores que vralajan desde cste modclo 
consideram quc la intcraccióR supooc uoa mutua interdepcndencia entre 
las variaUlcs de la pcrsona y las de la situacióm, iocluycodo tdmbiéR la 
propia conducva como tcrccra variaHc quc mtcrdctúd liditnccioRdIncn- 
ve. Dc tal modo que todas las variables iofluycR solrc todas, cn uoa rela­
cióo recíproca que sc poteocia a sí misma (vease cl capívulo 13). Estc 
proceso cs el quc PerviR (1999) preficre dcoomioar como traRsaccióm 
para tnsa.ltdr cl caracter nultrdrreccioodl de la inveracción.
El modclo invctaccionista ticoc una coolucióo histórica más corta 
quc los ovros dos modelos y aún occcsita consolidar alguoos dc sus su- 
puesvos, dcsartoIIdt mcjor sus princípios y Hevar a calo uma más amplia 
con1rdstacióR experimental. Sin embargo, cl modelo iRtctdcciooisva re­
presenta una csperan^adora vía dc cstúdio dc la persondliddd, eo parvc 
iniciada con Rottct y Mischcl y sostcoida por la cscuela dc Bdodurd.
La rápida vEim dc los modelos dc pntsoodliddd quc sc ha llcvado a 
calo ponc de manifiesto su divcrsi^d y lo hcvcrogenco de las cooccpcio- 
nes dc pntsoRdIrdad quc naceo de cllas. Todas buscam el mismo objetivo: 
comprcodcr mejor a la persona y poder ptedecit con más cxactitud sus 
comportamienvos. Dc hecho, la mayor parvc de las tcorias de pcrsondliddd 
pretcodcn tcocr uo podcr comprcnsivo amplio, iovcntan explicar que es lo 
quc hacc quc las personas scao como son. Sin embargo, la mdyoría vam- 
biem, no logram disponer de suficiente capacidad prcdicvioa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINC1PALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 99
Con todo, el conjunto de teorias de personalidad arroja un resultado 
favorable ya que el estúdio de una realidad tan compleja como es Ia per­
sonalidad, requiere siempre de abordajes múltiples y con orientaciones 
diferentes.
7- Dificultades para la elaboración de un único
modelo de personalidad
Como se ha ido poniendo de manifiesto a lo largo de este capítulo, 
no existe un único modelo de personalidad, en parte, debido a que el es­
túdio y la aproximación a la personalidad se hacen desde distintas con- 
cepciones teóricas. El enfoque filosófico subyacente en las diferentes for- 
mulaciones teóricas es, indudablemente, una de las razones de la falta de 
consenso. Sin embargo, quizá, la principal razón de esa falta de acuerdo 
reside en ei mismo concepto de personalidad, que es entendida de modos 
diversos por los diferentes autores. Pero, además, hay un conjunto de fac­
tores que han ido contribuyendo a marcar diferencias entre unos mode­
los y otros. Entre esos factores destacan:
1. La amplitud dei propio concepto de personalidad que lleva consi­
go muchos aspectos de la persona pero que deben ser entendidos desde 
una perspectiva holística e integradora.
2. El que la mayor parte de los estúdios en personalidad se han lle- 
vado a cabo al margen de la psicologia científico-experimental. Este modo 
de proceder, al carecer de datos objetivos que sirvieran como referente 
común, ha facilitado que se desarrollaran diferentes orientaciones en el 
estúdio de la personalidad. Por otra parte, los posteriores intentos de es- 
tudiar la personalidad dentro dei âmbito científico-experimental cuentan 
con la limitación de no disponer aún de experimentos tipificados y vali­
dados que sean patrón para otros y permitan replicaciones. De un modo 
particular, la posible covariación de algunas variables de la personalidad 
no está suficientemente fundamentada y muestra gran dependencia de la 
metodologia utilizada.
3. La preferente orientación funcional de la mayor parte de las es- 
cuelas de estúdio de la personalidad como consecuencia de su desarrollo 
en el âmbito clínico. Un gran número de modelos de personalidad han 
surgido como intentos de dar respuesta a problemas adaptativos, por lo 
que a la diversidad de enfoques se suma el hecho de estudiar la personali­
dad desde la transgresión de la normalídad.
4. El gran relieve que se ha dado, durante muchos anos, a los aspec­
tos motivacionales, donde también existe una gran diversidad de orienta-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
ciones, al tiempo que supone una merma en el estúdio de la personalidad 
como tal. En este sentido, algunas escuelas psicológicas han intentadoex­
plicar la diversidad de conductas desde la motivación olvidando, de este 
modo, la personalidad.
5. Otro factor, que ha contribuído también a la diversidad, es la fal­
ta de consenso en la definición de los conceptos comúnmente empleados 
y en las supuestas leyes que gobiernan la dinâmica de la personalidad.
Además de los problemas históricos que explican la diversidad de 
teorias de personalidad, en la actualidad, nos tropezamos con una serie 
de dificultades para poder llevar a cabo una investigación, seria y riguro- 
sa, en personalidad (West, 2003).
En primer lugar, un punto de conflicto importante es lograr definir 
las variables relevantes que permitan ir dando respuesta al porquê una 
persona es como es y se diferencia de los demás, y porque actúa como ac- 
túa en las diferentes situaciones en las que se encuentra.
En segundo lugar, es necesario delimitar conceptualmente mejor los 
constructos empleados para explicar las diferencias individuales y las con­
ductas singulares.
Una tercera dificultad es la ausência de un correlato preciso entre los 
conceptos manejados y su supuesta referencia conductual. Con frecuen- 
cia, los conceptos no se relacionam directa y exclusivamente, con las con­
ductas que parecen senalar sino que engloban procesos intermédios que 
tienen otras implicaciones.
Finalmente, un cuarto escollo en la investigación de personalidad 
que fomenta, a su vez, la diversidad de modelos, es la carência de una ex- 
plicación y formulación precisa acerca de la relación entre el constructo 
de personalidad y la conducta.
En un intento de sistematizar el estúdio de la personalidad y, al mis­
mo tiempo, permitir contrastar unas teorias con otras, Bermúdez (1991), 
apoyándose en otros autores, ha senalado los aspectos básicos que debe- 
rían incluirse en la elaboración de una teoría de personalidad. En este 
sentido, distingue contenidos de tipo nuclear, que reúne los conceptos de 
estructura y dinâmica de la personalidad, y contenidos secundários que 
hacen referencia al desarrollo de la personalidad y al cambio y las desvia- 
ciones de la conducta.
Los aspectos estructurales significan los conceptos empleados para 
describir y predecir conductas, a la forma como participan en la configu- 
ración dei modo de ser de cada cual y a las relaciones que se dan entre 
ellos.
Los aspectos dinâmicos se refieren a los procesos que explican la 
conducta y senalan cómo se adquiere, mantiene y cambia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 101
El análisis de los diferentes modelos teóricos de personalidad pone de 
manifiesto que la mayoría se centran, exclusivamente, en el estúdio de los 
contenidos nucleares y son pocos los que lievan a cabo una explicación de 
los secundários. Por otra pane, el énfasis que se hace en los aspectos es- 
tructurales o dinâmicos no es el mismo en unas teorias u otras (Biesanz 
y col., 1998; Rusting, 1999). Algunas insisten en aspectos estructurales y 
otras subrayan los dinâmicos. Al mismo tiempo, los conceptos empleados 
en cualquiera de los dos aspectos dei estúdio de la personalidad muestran 
una extraordinária diversidad entre Ias distintas teorias.
A pesar de todo, la identificación de estos obstáculos para la conse- 
■ cución de una modelo único de personalidad, está permitiendo centrar 
las líneas de trabajo y, de este modo, fundamentar mejor los datos que se 
vayan obteniendo (Bermúdez, 1991).
Todo lo senalado son causas de la diversidad de teorias, cada una de 
ellas, pretendidamente explicativas de la personalidad. Sin embargo, este 
hecho, que podría llevar a un cierto escepticismo sobre el futuro de Ia in- 
vestigación en personalidad, está siendo motivo dei creciente interés por el 
estúdio de este campo. Una muestra ello son, por ejemplo, Ia propuesta de 
una teoría general multidimensional de la personalidad formulada por 
Royce y Powell (1983), el modelo biopsicosocial planteado por Cloninger 
(1996) o, en nuestro medio, el modelo de parâmetros elaborado por Pele- 
chano (1996). Es de esperar que, como consecuencia de investigaciones de 
este tipo, asentadas en el amplio sustrato de conocimientos sobre la perso­
nalidad que se ha ido generando a lo largo dei tiempo, se avance hacia el 
objetivo, más o menos realista, de un único modelo de personalidad.
8. Un apunte final al estado actual de la cuestión
En el momento actual, el eclecticismo parece que es la postura reinan­
te. Este modo de plantearse las cosas tiene una vertiente positiva y otra, 
podríamos llamarlo así, negativa.
Desde el punto de vista positivo, la propia historia de la psicologia de 
la personalidad y Ia misma antropologia hacen ver que no es posible en­
tender a la persona humana desde una única óptica. Pretender hacer esto 
supone fragmentar el ser humano, romper su unidad esencial, y perder de 
vista su riqueza y multiplicidad. Del mismo modo, el estúdio de Ia perso­
nalidad exige un abordaje multidimensional que obliga a utilizar vários en­
foques teóricos. En este sentido, el desarrollo de los distintos modelos y 
teorias de personalidad supone un enriquecimiento, más que una contra- 
dicción. Aunque, inicialmente, Ia hetcrogeneidad de las teorias de persona- 
lidad pudiera hacer dudar de la consistência de esos estúdios, la diversidad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
02 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE ’LA PERSONALIDAD
- complejidad de Ia personalidad justificam plenamente la multiplicidad de 
nfoques.
El aspecto negativo dei planteamiento ecléctico es considerar que 
odo vale lo mismo y de la misma manera. Muy al contrario, los nuevos 
onocimientos que vamos teniendo en otras ciências y el avance de la 
»ropia psicologia de la personalidad ponen de manifiesto que algunos su- 
iuestos no se sostienen y que otros quedan reforzados.
Aún cuando la psicologia de la personalidad ha logrado grandes avan- 
es y la diversidad de enfoques la enriquece, son notables sus deficiências, li- 
nitaciones y puntos débiles. Entre otras cosas queda aún por especificar 
uales son las variables relevantes, si son comunes a todas las personas y cual 
s su naturaleza. En este sentido, seria conveniente identificar variables in- 
ermedias, dei ripo actítudes, capacidades o motivaciones, y establecer su pa- 
cl en el contexto de la personalidad. También, habria que definir mejor los 
irocesos de interacción y determinar qué aspectos de la interacción tienen 
in papel difêtenciadot (Funder y col., 2000; Rhodes y Courneya, 2003).
Con todo, quízá, el problema fundamental es alcanzar una defini- 
ión de personalidad lo suficientemente precisa como para delimitar el 
ampo de estúdio y lo suficientemente amplia como para dar cabida a las 
iiferentes alternativas científicas.
Desde el punto de vista dei desarrollo, el estúdio de la personalidad 
iene aún más incógnitas. Preguntas dei tipo: ^permanecemos siempre 
gual o cambiamos?, ^el proceso de intefacción es igual a lo largo dei ciclo 
ital?, ^cómo ha llegado a ser así esa persona? o <qué le puede hacer cam- 
úar? no tienen aún respuestas o son poco consistentes. Evidentemente, el 
urnto de partida para poder dar algún tipo de respuesta a estas preguntas 
s el estúdio de la personalidad en el nino que, en sí mismo, tiene ya nu­
merosas dificultades (Constantino y col., 2002). Shiner y Caspi (2003), 
n un reciente e interesante artículo, han propuesto una taxonomía para 
íedir las diferencias individuales en el caracter y el temperamento de los 
inos, y han descrito una serie de procesos por los que las diferencias ini- 
íales configuran la personalidad dei adulto y sus sistemas de adaptación 
lo largo de la vida. Con todo, no deja de ser una propuesta que requie- 
: validación y que no está exenta de críticas.
En los limites con la psicopatología, surgen también un gran número
- interrogantes que no han sido suficientemente resueltos: e-qué es lo 
mrnal y qué es lo patológico? <qué relación hay entremodos de ser y en- 
rmedad? ^hay un perfil de personalidad saludable? Estas y otras pregun- 
s en la misma línea son de gran importância en el campo de la psicopa- 
logía, como pone de manifiesto el trabajo dei grupo de Duggan (2003) 
i d que se senala la utilidad de estudiar el perfil de personalidad para de­
lir aspectos etiológicos y de pronóstico en la enfermedad mental.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE PERSONALIDAD 103
En cl âmbito socio-famidrdr, soo importantes las preguotas quc oo 
vieRcm, hasta cl momcoto, uma tespuesta sólida: <qud variablcs fundamco- 
Vam mejor la relacióo con los demás?, ,que aspectos dc la petsondliddd sc 
relacionam más ditccvdmcRVc coo los distintos vipos dc familia?, ^cuadcs 
convriluycm a mcjorar la dinâmica familiar?, <cual cs la rotctdccióR más 
fdvotaUIe eo la familia?, ^jcómo dcbe cambiar a lo largo dei ticmpo?, ^quó 
perfil de persooalidad es dc ricsgo cn la cstalilidad familiai^? Eo cste coo- 
vcxto de iocógnivas oo rcsueltas, algumos tralajos apuntan a quc la pcrso- 
malidad dci adolescente cs uoa dc las varidllns fundamentales cm cl de­
sarrollo dc expcriencias fdmilrdtes dc savisfacción (Eatar y Walvcrs, 2002) 
coo lo quc esvo representa cm Ia dinâmica familiar y co cl desarrollo psi- 
cosocííI dci propio adolescente.
Para responder a cstas y otras muchas cucsvíorcs quc surgcn cn cl 
âmbito dc la psicologia dc la personalidad seria necesario consolidar uoa 
metodologia adccuada, fortalecer los datos obveoidos y aumentar cl rigor 
discursivo. El resultado dc vodo csto podría scr lograr elaborar uo modc­
lo de persooaliddd más satisfactorio. Esve cs, quizá, cl rcto dc la psicolo­
gia dc la pctsooaIiddd dci síglo XXI.
9- Bibliografia
ALLPORT, G. W. (1937), Personality: a psychological interpretation, Ncw York, Hok, 
RiclOidtv and Winsvon.
Ando, J.; Ono, Y.,- Yoshimura, K.; Onoda, N.; Shinohara, M.; Kanba, S., y Asai, M. 
(2002), «The geoetic sttucvutc of Clomiogers scoen-factor-modcl of tcnpcrdmcot 
and caracer io a Japanese simple», J. Pers., 70 (5): 583-609.
BerMÚDEZ, J, (1991), «Modelos teóricos cn psicologia de la personalidad», en: BermÚ- 
DEZ, J. (Ed.), Psicologia de la Personalidad, Madrid, UNED, 73-100.
— (1991), «Psicologia dc la pcrsomalidad: área dc estúdio y veoría», cn: BerMÚDEZ, J. 
(Ed.), Psicologia de la Personalidad, Madrid, UNED, 39-71.
BieSANZ, J. C.; West, S. G., y GraziaNO, W. G. (1998), «Moderavors of scUC-oiher agrcc- 
meoc tecoosidering temporal svali^ty io pctsoRality», J. Pers. Soe. PsycboL, 75 (2): 467-77. 
BlESANZ, J. C., y West, S. G. (2000), «Personalvy coÍc-cocc: nodctdviRO ^df-oLher pro- 
filc dgrccmcov aod profilc conseosus», J. Pers. Soc. Psychol., 79 (3): 425-37.
CLONINGER, S. C. (1996), Personality: descrption, dynamics and development, Nucva 
York, FteemdR.
Constantino, J. N.; Cloninger, C. R; Clarke, A. R; Hashemi, B., y Przybeck, T. 
(2002), «.appÍí<cíiiíoo of vhc sc^t^i^o-fai^tor modcl of pcrsoRdIivy vo cariy childhood», 
Psychiatry Res, 109 (3): 229-43.
Crowoc, DP (1979). The experimental study ofpersonality. Hilfsdale, NJ. Ej^II^í^ím^. 
Duggan, C.; Milton, J.; Egan, V.; McCarthy, L.- Palmer, B., y Lee, A (2003), «Theo- 
ries of gencral pcrsooalivy and neovaI disordcr», Br. f Psychiatry Suppl, 44S, 19-23.
Eaker, D. G., y WaltERS, L. H. (2002), «Adooescenv savisfactiom io farnUy rituais and 
psychosocidI development: a deonlopmcovdl systems vhcory perspective», f. Fam. Psy­
chol., 16 (4): 406-14.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 4
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS
Javier Cabanyes Truffino
1. La tradición tipológka
Desde los primeros pasos que se fúeron dando en el estúdio, más o 
menos sistemático, de la personalidad, se ha intentado definir conjuntos 
de características generales de las personas que permitieran poder clas^- 
car a cada sujeto según su semejanza con cualquiera de esos grupos. De 
este modo, se entendia la personalidad como un patrón, estable y dura- 
dero, de características semcjantes a las de algunas personas pero clara­
mente diferentes de las de otras. Es decir, existirían unos tipos básicos de 
personalidad que scrvirían de referencia para poder identificar a las per­
sonas y diferenciarias de los demás (Friedman y Schustack, 2001).
Este enfoque constituye la denominada orientación tipológica de la 
personalidad. De acuerdo con esta orientación, todas las personas po- 
drían ser clasificadas dentro de alguno de los tipos básicos de personali­
dad y, de esta forma, ser capaces de poder describirlas y predecir sus con- 
ductas. El componente explicativo de la conducta quedaria condicionado 
a un cierto determinismo marcado por la propia tipologia. Por tanto, las 
personas se comportan como se comportan porque tienen un determina­
do tipo de personalidad. Desde esta perspectiva, la personalidad no es 
tanto una elaboración abstracta para explicar el comportamiento de las 
personas sino una cntidad real que es la causa de las conductas.
En la orientación tipológica de la personalidad, se pueden distinguir 
dos grandes modelos, según la naturaleza de las características generales, 
que llevan a establecer los diferentes tipos de personalidad. En unos casos 
son características de naturaleza biológica y en otros psicológica. Así, se 
habla de biotipos y de psicotipos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS TW
Con todo, en muchos casos, esta distinción es confusa ya que todas 
las biotipologías suelen lievar asociados psicotipos específicos, y muchas de 
las psicotipologías hacen referencia a aspectos biológicos.
Por otra parte, dentro dei âmbito de las psicotipologías, se han formu­
lado muchos tipos de personalidad sin una base científica sólida o comple­
tamente al margen de esta metodologia. Este grupo de psicotipologías han 
surgido desde el âmbito de la psicologia de la personalidad implícita o des­
de los acercamientos no científicos a la personalidad. Por tanto, todas esas 
formulaciones de psicotipos quedan fuera dei propósito de este libro.
Desde el actual enfoque científico de la personalidad, • la orientación 
tipológica ha perdido peso y es dificilmente admitida por los diferentes 
grupos de investigación en personalidad. Sin embargo, su renombre en 
determinados momentos de la historia de la psicologia de la personalidad 
y, a pesar de todo, su implícita repercusión en algunos de los actuales mo­
delos de personalidad, hacen que sea interesante lievar a cabo, al menos, 
una somera revisión de las tipologias. Además, también resulta interesante 
el estúdio de las tipologias debido a que han influido notablemente en 
âmbitos distintos dei especializado y, particularmente, en los sistemas in­
tuitivos que las personas desarrollan para entender a los demás.
2. Tipologias constitucionalistas
Dentro dei grupo de las biotipologías, se pueden distinguir diferentes 
enfoques en relación con los aspectos biológicos remarcados como deter­
minantes de la conducta (Sandín, 1991). Las biotipologías asumen que es 
posible predecir las conductas de un sujeto en función de variables biológi­
cas. De este modo, las características psicológicas de las personas estarían 
directamente vinculadas a las biológicas. Obviamente, desde esta posición, 
la conducta dei ser humano está esenciidmente determinada por variables 
de la persona, estables y duraderas, que, en este caso, son de naturaleza 
biológica. Por tanto, las variables de la sítuación tienen un escaso o muy 
secundário papel en la conducta dei indivíduo. Con todo, la contribución 
de la situación a la conducta no está completamente ausente en este mode­
lo sino que se admite que el ambiente puede intervenir en la configuración 
de las características personales, que no dependen, exclusivamente, de fac­
tores hereditários. Es decir, el ambiente puede modificar características 
biológicas dei sujeto y, de esta forma, incidir sobre su comportamiento. 
Evidentemente, desde esta perspectiva, la influenciadei ambiente es limi­
tada y, por supuesto, mediada por las variables biológicas de la persona.
El origen dei enfoque biotipológico se encuentra en el contexto de la 
medicina de la Antigua Grécia. En aquel ambiente, se consideraba que
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
108 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
existia una asociación directa y estrecha entre características físicas, modos 
de ser y enfermedades. Las dos figuras más remmbrada.s que contribuye- 
ron al desarrollo de ese planteamiento fueron Hipócrates (460-370 a. J.C.) 
y Galeno (199-129 a. J.C.).
En un primer momento, Hipócrates planteó su teoría de los cuatro 
humores que, en paralelo con la creencia de aquélla época sobre la consti- 
tución dei mundo, senalaba cuales eran los elementos básicos dei cuerpo 
humano. Hipócrates pensaba que el cuerpo humano estaba compuesto 
por la combinación, en proporciones variables, de cuatro humores bási­
cos: bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre. Según él, apoyándose en los 
datos empíricos disponibles en la Grécia clásica, los distintos órganos dei 
cuerpo humano y su funcionamiento dependían dei equilíbrio entre estos 
cuatro humores básicos. En consecuencia, las enfermedades no eran otra 
cosa que el exceso, el defecto o la desproporción en estos humores.
En un segundo momento, Galeno, no demasiado tiempo después, 
propuso la asociación de cada uno de estos humores a un tipo de tendên­
cia habitual de comportamiento. Al mismo tiempo, ese patrón regular de 
conductas es lo que Galeno denominaba temperamento. De este modo, 
para Galeno, el predomínio de la bilis amarilla llevaría consigo el tempe­
ramento colérico, el de Ia bilis negra el melancólico, el de la flema el fle- 
mático y, finalmente, el de la sangre el temperamento sanguíneo (Pinillos 
y col., 1965). Esta primera biotípología ha tenido importantes repercu- 
siones en el âmbito de la personalidad y su contenido semântico está aún 
presente en algunos de los calificativos utilizados popularmente para de­
finir a las personas. Así, en el âmbito cotidiano, no resulta extrafio oír 
etiquetar a una persona como flemárico o colérico.
Muy influenciados por aquélla primitiva biotípología, las tipologias 
de personalidad, durante mucho tiempo, tuvieron una orientación cons- 
titueioralista que ha pervivido, con progresivas adaptaciones, hasta muy 
entrado el siglo XX. El conjunto de estas biotipologias, se las ha denomi­
nado eonstltueioralistas o somáticas porque centran, preferentemente, 
los determinantes biológicos de la conducta en aspectos de tipo morfoló- 
gico o constitucional.
En la actualidad, las tipologias de corte eonsritueionalista no son 
consideradas como teorias de personalidad sino como modos imperfectos 
de acercamiento a la cuestión. Sin embargo, el interés que tiene su estú­
dio está en el empefio que ponen por remarcar aspectos biológicos como 
determinantes de la conducta.
Dentro dei ámbíto de las tipologias constituciorlalistas hay que des­
tacar dos autores: el alemán Kretschmer y el estadounidense Sheldon.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 109
2.1. Tipologia de Kretschmer
Eo Ia primcra mivad dci siglo XX, Kretschmer (1921) llcvó a calo 
uoa minuciosa observacióo dc cdtdcvetísticas somáticas de las pensomas, 
siguicndo uoa metodologia coo algumos aspectos objetivos y bastantes 
ovros subjetivos, quc le pcrmivieroo dcscribir cuavro tipos coosvitucioRd- 
les lásicos (Talla 1). Es decir, pdtvicodo dc Ia mcdida dc algumas patvcs 
dci cuerpo y dc davos intuitivos surgidos en Ia ptacvicd clínica, dcfioió 
cuatro coosvitucioncs corpotaies básicas diferentes: Iepvosomávicd, pícoi- 
ca, atlevica y displásica.
Tabia 1: Tipologia de Kretschmer
Biotípología Psicotipología Psícopatología
Leptosomático Esquizotímico Esquizoide - Esquizofrenia
Pícnico Ciclotímico Ciclokte - Maniaco-depresión
Atlético Ixotímico Ixoide - Epilepsia
El tipo constitucional Icpvosónico sc caracteriza por cl predomínio 
dei cjn verácai, siendo indivíduos alvos y delgados coo extremidades alar­
gadas y finas.
El pícolco es uo tipo constitucional cm ni quc el eje prioritário cs ni 
horizontal, por lo quc son sujetos lajos y gtuesos, coo extremidades cor­
tas y aochas.
La coostivucióo atletica representa ei invcrmedio atmóoico cotrc las 
dos anteriores. Son indivíduos no los quc los cjes verticai y horizontal es- 
ván equilibrados, y mucsttdn uo desarrollo adccuado y proporcionai dc 
voda la cstructuta somática.
El vipo displásico, sio scr ptopiancovc uo tipo constitucional, supo- 
oc Ia desproporclóo y ia ausencia de armoRía cotre los dos njns cotpota- 
lns, pteseovado desequilíbrios importantes cotrc las difctcnves estrueturas 
somáticas.
Para Ktcvschmer, vodas las personas podríam set clasificadas de acuet- 
do con estos cuavro tipos coostivuciooalcs (Nutvio, 1968). Al mismo 
vicmpo, co su lalor de obsetoacióo, invuyó Ia asociacióo cotrc vipos cons- 
vivucioodles y tcmpctamcoto, de vai forma quc propuso quc las caracte­
rísticas vcmpctamcovales dc las petsooas se enconvraUan cstrcchamcovc 
relacionadas coo las características somáticas. Todo csto se vio iotuivlod- 
mcnvc rcforzado por su conccpción dimensional dc Ia cofcrmcdad. Des­
de estc pIdnvednicovo, la cofctmcdad oo coosvituyc uoa categoria difc-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
110 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE IA PERW3NALDDAD
rente de la normalidad sino que hay un continuo normalidad-patología, 
donde la diferencia entre una y otra es de tipo cuantitativo y no cualitati- 
vo. Particularmente, observo el grupo de las psicosis y llegó a considerar 
que éstas eran la exacerbación de algunas características presentes en el 
âmbito de la normalidad.
Partiendo de todo lo anterior, Kretschmer propuso la existência de 
dos tipos básicos de temperamento, ciclotímico y esquizotímico, y los 
vinculó a alguno de los tipos constitucionales descritos por él. Además, 
senaló que cada uno de esos tipos de temperamento llevaban consigo la 
tendencia a padecer un tipo específico de enfermedad psíquica. Más tar­
de, anadió un tercer tipo de temperamento que denominó ixotímico.
El temperamento cíclotímio estaba definido por la alegria, sociabili- 
dad, el sentido dei humor, el tono amable y calmado de actuar, y una cier- 
ta inestabílidad anímica que suponía câmbios y oscilaciones en las manifes- 
taciones afectivas. Este tipo de temperamento se relacionaba estrechamente 
con la constitución somática pícnica. Cuando las características tempera- 
mentales se acentuaban mucho, Kretschmer las definia como cicloides, se- 
nalando que tendían a producír trastornos mentales de tipo maniaco-de- 
presivo.
Por su parte, el temperamento esquizotímico se caracterizaba por la 
timidez, el retraimiento, la seriedad, las escasas relaciones sociales y un 
cierto nerviosismo. El tipo leptosómico era la constitución somática aso- 
ciada a este temperamento. Según Kretschmer, la tendencia a enfermar de 
estos sujetos era hacia la esquizofrenia, por la acentuación de las caracterís­
ticas dei temperamento que, en estos casos, lo denominaba esquizoide.
Por último, el temperamento ixotímico fue peor definido por 
Kretschmer pero se caracterizaba por la tendencia a la constância, la rei- 
teración, las conductas impulsivas y la inclinación por la acción. Este 
temperamento correspondia al ripo atlético y la patologia que podría aso- 
ciarse era la epilepsia.
En la actualidad, se sigue admitiendo, como referencia descriptiva, la 
dasificaciòn somática de Krestchmer. Al mismo tiempo, se aceptan los ti­
pos temperamentales por él descritos, pero sólo como diferencias genéri­
cas en los modos de ser de las personas y no válidos para los casos singu­
lares ni, por supuesto, para la investigación en personalidad.
Por el contrario, actualmente, no se acepta la vinculación dei tipo 
de personalidad a un ripo constitucional determinado; y la orientación 
dimensional de la normalidad a la enfermedad psíquica, senaladapor 
Krestchmer, es una de las perennes polêmicas pero que, en el âmbito clí­
nico, cuenta con pocos adeptos, si bien, hay una cierta evidencia empíri­
ca sobre la validez dei perfil de personalidad premórbida en algunos casos 
de esquizofrenia y de trastomo maniaco-depresívo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 111
2.2. Tipologia de Sheldon
Siguiendo en gran parte el mismo enfoque de Kretschmer, Sheldon in­
tento dar mayor consistência a su formulación teórica utilizando el método 
estadístico. Sheldon partia también dei presupuesto de que la estructura 
corporal refleja características biológicas de fondo y que estas condiciona- 
ban los modos de comportarse. Por tanto, el estúdio de la constitución so­
mática podría poner de manifiesto características temperamentales (Ste- 
vens, 1939).
El trabajo de Sheldon (1939) consistió en lievar a cabo un examen 
de cerca de 4.000 fotografias de personas. Cada una de ellas fue revisada 
por vários examinadores que ^^^yen^ que aunque no era posible de­
finir tipos somáticos, sí se identificaban tres dimensiones de variación. 
Estas dimensiones representaban los componentes morfológicos pri­
mários que se vinieron a denom^i^r^ar^: endomorfia, mesomorfia y ecto- 
morfia (Tabla 2). Cada uno de ellos hacía referencias a una de las tres ca­
pas embrionárias elementales de las que se derivan específii^j^mente las 
diferentes estrueturas corporales.
El componente de endomorfia deriva dei endodermo, de donde se 
desarrolla el aparato digestivo, y corresponde con formas corporales re- 
dondeadas y blandas.
La mesomorfia procede dei mesodermo desde el que se desarrolla el 
aparato musculo-esquelético. Las características corporales de este com­
ponente son la verticalidad y la robustez.
El tercer componente morfológico primário corresponde a la ecto- 
morfia, que surge dei ectodermo y de quién se desarrolla el sistema ner- 
vioso. El perfil corporal de este componente es lineal, frágil y débil.
En una segunda fase, Sheldon realizo numerosas medidas para lograr 
evaluar objetivamente cada una de los componentes morfológicos pri­
mários y llegó a establecer 17 parâmetros antropométricos para cada uno 
de ellos. De este modo, cada persona podría ser clasificada, en alguno de 
los diferentes somatotipos, según la proporción que tenga de cada uno
Tabla 2: Tipologia de Sheldon
Componente 
morfológico 
primário
Procedência 
embriológica
Componente 
temperamental 
primário
Componente 
psicopatológico 
primário
Endomorfia Endodermo Viscerotonía Afectivo
Mesomorfia Mesodermo Somatotonía Paranoide
Ectomorfia Ectodermo Cerebrotonía Heboide
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
112 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PEB.SQNAT TTDAn
de los tres componentes morfológicos primários. Teóricamente, la com- 
binación de valores para cada uno de los componentes morfológicos pri­
mários llevaría a la existência de 343 somatotipos distintos, sin embargo, 
Sheldon nunca logró identificados empíricamente.
La tercera fase de la investigación de Sheldon fue revisar los diferen­
tes ealifieatlvos empleados en la literatura psicológica para definir a las 
personas. Inicialmente extrajo 650 términos utilizados en el âmbito cien­
tífico de la personalidad, que quedaron agrupados en 50 calificativos se- 
mántleamerte distintos.
Posteriormente, tras realizar un estúdio psicológico exhaustivo a un 
grupo de voluntários, los clasificó según las puntuaciones que obtenían al 
intentar definidos con cada uno de los 50 términos. Las correlaciones en­
tre ellos-y los datos de posteriores investigaciones, le Uevaron a identificar 
tres componentes temperamentales primários que denomino viscerotonía, 
somatotonía y cerebrotonía. Cada uno de estos componentes era definido 
por 20 calificativos distintos, recogidos en su escala de temperamentos, 
asumiendo que procedían de características biológicas. Es decir, Sheldon 
suponía que cada uno de los componentes temperamentales primários ha- 
cía referencia al predominio de algún órgano o sistema corporal.
La viscerotonía procedia dei componente morfológico primário de 
endomorfia y se definia por tener reacciones lentas, relajamiento, blan- 
dura, tendencia a la comodidad, gusto por las comidas y el sueno, necesi­
dad de afecto, sociabilidad y dependencia.
El componente de somatotonía estaba relacionado con la mesomor­
fia y se caracterizaba por la actitud asertiva, enérgica, con afán de domí­
nio y poder, gusto por la aventura y el deporte, necesidad de acción, 
competitividad de tipo agresivo y respuestas directas y poco medidas.
El tercero de estos componentes, la cerebrotonía, se asociaba a Ia ec- 
tomorfia y correspondia a tendências a la intimidad y soledad, escaso tra­
to social, con actitudes reprimidas, respuestas rápidas, necesidad de acti- 
vidad mental y pocos hábitos de suefio.
Sheldon obtuvo empíricamente altas correlaciones entre los compo­
nentes morfológicos y temperamentales que validaban su teoría. Sin em­
bargo, la metodologia que llevó a cabo y el propio análisis estadístico no 
están exentos de errores que terminan cuestionando los resultados (San- 
dín, 1991).
En una última íase dei desarrollo de su teoría, Sheldon introdujo 
elementos psicopatológicos partierido, también, de los mismos plantea- 
mientos anteriores y de la consideración dimensional de la enfermedad. 
De igual modo, utilizo una metodologia estadística que, en este caso, le 
permitió obtener tres componentes psicopatológicos primários que deno­
mino afectivo, paranoide y heboide.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTTPOS 113
El compoorovc afccvivo cstaria relacionado con los vtastoroos mania- 
co-depresIoos y sn cocoRVrdtia vinculado ai compomcotc temperamental 
primário de Ia vistei-ovoRía.
El paranoidc corrcspoodctía a ias psicosis paranoidcs y estaria asocía- 
do a Ia somavoton^ía.
Findlncnvc, el hcboidc representaria Ia esquizofrenia hcbcfréRicd y sc 
cocoRVtatIa relacionado con la ccrcbrovonía.
Coo vodo, Shcldoo oo llegó a fuRdamcotar expe^^^e^t^mcotc la rc- 
lacióo cnvrc somatotipos y cofctncdad mental y, por otro dado, la prácvi- 
ca clinica ponc cn cotrcdicho esa asociación van cstrccha y directa.
La vcoría propucsta por Shcldoo sn basa eo una metodologia muy 
oljctiva y sistemática auoquc oo plcoamcovc rigorosa y elaborada sobrn 
inferências poco probadas. En conjunto, los davos quc aporta han tcoido 
iodudalle inveres y han supuesto uoa clara referencia metodológica para 
muchos otros traUajos. Sin embargo, las correlaciones van elevadas quc 
encue^vra cotrc somatotipos y vipos tcmperamcntales han sido muy dis­
cutidas.
Auoquc cs ampliamcovc admitida la relacióo cnvrc vipos consvivucio- 
nains y comporvamicnvos, doodc jucgao facores geneticos como dcvctmi- 
Raotes dc ambos, tamliem existem facvorns dmbieotdlcs quc pucdco tnfotzdt 
ioditcctancovc csa teldclóR. Coo vodo, los resultados dc csve tipo dc enfo­
ques, pooco dc manfrcsto quc la consvivucióo física dc Ia persooa marca li­
mites ai votai dc conducvas posilles. Así, una coostitución fuerte venderá a 
hacer y Hcvará a calo tareas, posiblencove, distintas dc las quc se espcra 
quc haga la persona quc vinnn una coRstivucióo debil. En csvn senvido, sí se 
pucdc afirmar quc ei tipo constitucional condiciona conductas pnro lo 
hace dc forma cxtríosnca, al dclinlvdt las posililidadcs de tespues1a.
3. Tipologias hormonal es
Parvicodo de las mismas hipóvnsis quc las coosvivuciondiisvas, las ti­
pologias hormomales haceo un eofasis espcciai co cl papel dci sistema co- 
docrimo como factor devctniodnvc dci temperamento. Estas tipologias, 
por tanto, coosidcran quc las hormonas son los elcmcntos davc cn cl es­
túdio y cn la explicación dc muchas de las conductas quc prcsenta cl in­
divíduo (Sandín, 1981).
Los autorcs quc hao vrabajado co esta límea soo numerosos y, cRtre 
ellos, caUc destacar a Jacnsch, Pende, Maranóm y Sulmao.
Jannsch (1925) esvaUlcCó dos liovipos co relacioncoo la dcvlviddd de 
ia glândula tiroidea y nl pdrdtitoides- Ta-mliem seOaló la existência de dos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
114 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE' LA FEBSONAUDAD
grupos de psicotipos en función de los procesos perceptivos predominantes 
y dei grado de integración en el mundo. Partiendo de estas clasificaciones, 
terminó relacionando biotipos y psicotipos aunque su modelo no llegó 
nunca a ser plenamente consistente y a estar completamente definido.
Por su parte, Pende (1947), partiendo de la biotípología de Kretsch­
mer y de la supuesta relación entre metabolismo y temperamento, pro- 
puso que la actividad dei sistema endocrino configura tipos constitucio- 
nales y temperamentales diferentes.
Maranón (1951), sin Ilegar a desarrollar una verdadera tipologia de 
la personalidad, subrayó el importante papel, en el comportamiento de las 
personas, de cuatro componentes biológicos. Para Maranón, aquellos com­
ponentes eran: la morfología corporal, la actividad vegetativa y motora, 
la actividad psíquica superior y las reacciones instintivas, afectivas y men- 
tales. A su vez, cada uno de estos componentes mostraba una estrecha re­
lación con el sistema hormonal y, según Maranón, de un modo particu­
lar con la glândula tiroidea.
Por último, Sulman (1966) llegó a describir cinco tipos básicos de per­
sonas, con características constitucionales y temperamentales distintas, en 
función de la glândula hormonal que predomine. De esta forma, Sulman 
habla de personalidad tiroidea, suprarrenal, hipofisaria, tímica y gonadal.
4. La tipologia de Pavlov
Desde los primeros momentos de su investigación, Pavlov mostro un 
particular interés por el estúdio de los factores causales de las diferencias 
individuales, en un intento de dar respuestas explicativas, y no exclusiva­
mente descriptivas, a las cuestiones planteadas en el âmbito de la perso­
nalidad (Sandín, 1991).
En esta línea de trabajo, Pavlov consideró al sistema nervioso como 
responsable directo de las distintas manifestaciones temperamentales y, 
por tanto, la necesidad de su estúdio como una exigencia ineludible. En 
consecuencia, la metodologia que debía emplearse era radicalmente expe­
rimental, de laboratorio, y centrada en sujetos normales (Powell, 1981).
En el modelo de Pavlov (1972), los procesos de excitación e inhíbi- 
ción dei sistema nervioso constituyen su actividad fundamental y repre- 
sentan el papel regulador dei sistema nervioso. Desde este planteamiento, 
Pavlov sehaló como dimensión básica dei funcionamiento dei sistema 
nervioso la excitación-mhibicíón. Sin embargo, estos procesos eran distin­
tos, diferenciados e interactuantes. Por tanto, no eran meras ausências de 
uno u otro, sino la simultânea participación de procesos distintos pero 
interdependientes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 115
Asimismo, Pavlov describió tres propiedades básicas de estos procesos 
que denomino propiedades generales dei sistema nervioso. Esas propieda­
des generalcs eran la fuerza, la movilidad y el equilibiio. Posteriormente, 
uno de sus discípulos, Nebylítsyn (1983), anadió el dinamismo como cuar- 
ta propiedad general dei sistema nervioso. Cada una de ellas representaba 
algunos aspectos cuantitativos de los procesos de inhibición y excitación y 
permitían, por tanto, definir la dimensión excitaciólr-inhlbleiór. El estúdio 
de esta dimensión, de sus propiedades generales y de Ias manifestaciones 
secundarias de cada una de ellas, ha sido el núcleo de la investigación lleva- 
da a cabo por Pavlov y la escuela soviética por él fundada.
A partir de los trabajos sobre funeionamlerto dei sistema nervioso, 
Pavlov introdujo el concepto de tipo de actividad nerviosa superior que 
hacia referencia a dos aspectos diferentes (Teplov, 1964). Por una parte, 
se referia a los procesos básicos dei sistema nervioso, es decir, al binomio 
inhibieión-excltaeión. Por otra parte, representaba un conjunto de patro- 
nes conduct^aJes. Siguiendo estas ideas, aunque sin llegar a definirías 
eoreeptualmerte bien, estableció una tipologia de personalidad
Con las notables limitaciones en Ia precisión terminológica que acom- 
pafíaron los trabajos de Pavlov, se puede afirmar que consideraba que las 
propiedades generales dei sistema nervioso eran fundamentalmente de 
carácter genotípico. Es decir, eran modos básicos de funcionar el sistema 
nervioso de cada persona que tenían una causa genética y, en principio, 
heredada. Sin embargo, sobre este componente genético incidían otros 
adquiridos o ambientales que eran denominados factores paratipicos. La 
combinación de ambos tipos de factores —genotípicos y paratipicos— 
llevaba, en la interpretación de Pavlov y según su terminologia, a deter­
minar la forma habitual de actividad nerviosa superior o tipo de sistema 
nervioso, que representa el fenotipo.
Por tanto, la conducta que manifiesta un sujeto determinado, en 
una situación concreta, es fruto de la inteI■aeeión dei genotipo (propieda­
des generales dei sistema nervioso) y dei paratipo (factores ambientales 
que modifican el fureioramierto dei sistema nervioso). La conducta sin­
gular y concreta es el fenotipo y hace referencia a la forma habitual de ac­
tividad nerviosa superior. En esta misma Iínea, el genotipo corresponde 
al concepto psicológico de temperamento y el paratipo al de carácter. La 
personalidad es, pues, la suma de ambos y viene representada por el feno­
tipo.
Tomando pié en todos estos datos y remedando la tipologia surgida 
en la Antigua Grécia, Pavlov estableció una tipologia de personalidad que, 
en sentido estricto, era una tipologia dei sistema nervioso.
Conjugando las propiedades generales y los procesos básicos dei sis­
tema nervioso, Pavlov senaló la existência de cuatro tipos distintos de siste-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
116 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
ma nervioso, que denomino ftierte-impetuoso, fuerte-equilibrado-Iento, 
fiierte-equilibrado-impulsivo y el tipo débil. Cada uno de ellos corres­
pondia, consecutivamente, con el temperamento colérico, flemático, san­
guíneo y melancólico. Sin embargo, siguiendo la misma linea argumen­
tai, podría haberse ampliado el número de tipos de sistema nervioso y no 
hay razones especiales para limitarlos a los senalados. En realidad, Pavlov 
no llegó a concluir su tipologia ya que, entre otras cosas, su trabajo se lle- 
vó a cabo, fundamentalmente, en animales.
Los trabajos de Pavlov han tenido importantes repercusiones en el 
campo de la psícofisiologfa pero sus interpretaciones dentro dei âmbito 
de la personalidad presentan bastantes puntos débiles y dejan sin resolver 
numerosas incógnitas. Con todo, sus resultados han llevado a considerar, 
más detenidamente, el papel dei sistema nervioso en la personalidad, y a 
abrir líneas de trabajo donde el estúdio dei funcionamiento cerebral está 
directamente relacionado con el de variables de la personalidad.
Algunos de sus discípulos han intentado solventar aspectos contro­
vertidos y poco sólidos dei modelo postulado por Pavlov. Particularmen­
te, Nebylitsyn (1972, 1983) insisrió en considerar la actividad dei siste­
ma nervioso no de un modo global sino admitiendo que los procesos 
fundamentales dei sistema nervioso y sus propiedades generales pueden 
tener expresiones diferentes en sus distintas estructuras. En este sentido, 
Nebylitsyn distingue dos sistemas dentro dei propio sistema nervioso: 
uno receptor, que incluye estructuras posteriores y tiene funciones de 
análisis y conocimiento, y otro regulador, situado en las estructuras ante­
riores y que tiene el papel de integrar toda la información. El primero de 
ellos se relacionaria con propiedades parciales y el segundo con propieda- 
des generales.
Las propiedades generales, según la escuela soviética, son innatas y, en 
el plano psicológico, corresponden con el temperamento. Por su parte, el 
temperamento representa el conjunto decaracterísticas dinâmicas y for- 
males dei comportamiento, que se expresa en diferentes parâmetros que 
miden la actividad humana, tales como la intensidad, el ritmo, la tempo- 
ralidad, la diversidad, el gradiente o la extinción. A su vez, en el tempera­
mento se distinguen dos componentes que se denominan actividad gene­
ral y emocionalidad. El primero senala el grado de contacto y asimilación 
de la realidad externa y se vincula al sistema frontorreticular. El segundo, 
se refiere a la tendencia y el modo de expresar estados emocionales, en- 
contrándose asociado al sistema frontolímbico.
La moderna neuropsícología cognitiva está aportando interesantes re­
sultados sobre la correlación entre sistemas funcionales enceíiálicos y acti­
vidad psíquica (Rapp, 2001; Martin y Caramazza, 2003). Muchos de es­
tos estúdios se apoyan en formulaciones hechas por la escuela de Pavlov y
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 117
muchos de aquclios corroboram algunas de sus dfitnacioRCs eo cl campo 
dc la psícofisiología (Andcrson y Home, 2003). Sio emUdtoo, aúo estáo 
lejos dc podcr establnccr uoa tipologia dc pcrsoRdliddd y cocucovtaR im- 
porvaRtes dlficultadcs para sustentar las hipóvesis dc Ia escuda dc Pavlov.
5. El modelo de Strelau
Siguiendo los postulados lásicos de la cscuela soviética y, por tanto, 
desde un pldoveamicovo ReopdvlooiaRo, Strelau (1982) llcvó a cabo uo 
iotcovo de nvaludt, más pormcootizadaneove, las ptopiedddes gCRctdies 
dei sistema Reroioso y de lograr relacionarias coo diferentes odtidblcs psi­
cológicas (Sandín, 1991). Para nllo elaboro varias nscalas dc duvoiRfotnes 
y desarrolió uma metodologia propia. En su âmbito, sn fue desarrollando 
uoa amplia inoesvigdclÓR quc es cooocida como Ia cscuela de Varsovia y 
quc ha aportado iovcrcsaovcs resultados cn el campo dc Ia psícofisiología 
(Mangam y Palsny, 1980; Laakso y col., 2003).
Strelau Idnvó a calo sus estúdios ceovrándolos fuodamcRValmcotc en 
el temperamento, ai que dcfiola como uo coojuovo dc dimensiones for­
mates y reldtivdmenVe nstalles dc cooducva, puestas de maoificsto a oivel 
energetico y eo las cdtdcterísticas tcmporalcs dc las tndCcloRes. Es decu, 
para Strelau, el temperamento es uo coojuovo de vendêocids dc compor- 
vamicovo quc sc pucdco cstadlar por parâmetros dc rcspucsta. Además, 
cste autor dlstioguía trcs dimensiones fuodamcovalcs dei temperamento: 
redcvividdd, dcvioidad y vempordlIddd. Cada uma de nllas representa as­
pectos medllles dei temperamento, sieodo su coojuovo Io quc io define. 
Por taRto, cada uoa dc estas dimensiones dei temperamento seRala dife­
rencias cotrc las persomas.
La reacvividdd representa Ia magoivud dc resposta frente a un estí­
mulo. EI grado dc reacioiddd permite agrupar a las personas a io largo 
dci conviouo definido por los polos alva-rcdctioidad y lajd-redcvioidad.
El grupo de Ví-sovíi ha licgado a definir un parâmetro relacionado 
con Ia rcdcvlviddd quc ha sido dcoomioado cocficíentc dc procesamicoto 
dc la cstinulaciÓR. Los sujctos coo valores alvos co cste coeficiente vicoco 
uma alva rcactioidad y vicodco a teforzdt las redCcioRes. Por nl coovtdrio, 
las personas con uo coeficiente bajo vicoco poca rcactividad y vicodco a 
reducir las reacciones. Desde el punvo dc vista dc comportamicovos, la 
rcdctioiddd equivale a Ia coRducta rnspoodcovc o de rcspucsta. En cl pla­
no ocurobiológico, Ia reacvivi^d sn asocia a Ia acvlviddd dc la cortcza ce­
rebral, dei sistema nervloso autônomo y dei sistema neuroendocrimo.
La dCvIoiddd, co nl modelo dc Strelau (1983), significa el modo como 
cada pnrsooa manvicmc nl nível óptimo dc acvivdción. Esve nivcl está dc-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
118 FUNDAMENTOS DE PSICOLQGÍA DE LA PEJRS3NAIJDAD
terminado genéticamente en cada individuo y se encuentra directamente 
relacionado con la reacrividad. Según este modelo, los indivíduos reacti- 
vos tienden a disminuir la estimulación y a rechararla, míentras que los 
no reactivos buscan la sensación y tienden a aumentar la estimulación. 
En la terminologia dei autor, la actividad equivale a la conducta operante 
y guarda una relación inversa con la conducta respondente.
La necesidad de estimulación es el concepto empleado por Strelau 
para explicar la relación entre Ia activación y la actividad. La necesidad de 
estimulación representa el proceso por el cual el nivei de activación se tra- 
duce en conducta operante, en actividad. La interacción entre reactividad 
y actividad, a lo largo dei tiempo y de las diversas situaciones, va confor­
mando la necesidad de estimulación, dejando de tener un componente 
preferentemente temperamental para compartirlo con otro ambiental.
La necesidad de estimulación, a lo largo dei tiempo y por medio de 
procesos de aprendizaje conductual, lleva a que se incorporen estratégias 
más adccuadas para alcanzar el nivei óptimo de activación. Por esta vía se 
van incorporando aspectos fenotípicos al componente genotípico. A su vez, 
los aspectos fenotípicos se expiesan como estereotipias conductuales o há­
bitos que representa preferencias y rechazos (Paisey y Mangan, 1982).
En definitiva, de acuerdo con el modelo de Strelau, las características 
formales y relativamente estables de la conducta están relacionadas con las 
dimensiones reactividad y actividad, y con los eonstruetos nivei óptimo 
de activación y necesidad de estimulación. De este modo, según el grado de 
reactividad que temperamentalmente posea un individuo tendrá un tipo 
determinado de respuesta. Esta respuesta supondrá un cambio en ei nivei 
de activación dei sistema nervioso. En la medida en que se aleje, en más o 
en menos, de su nivei óptimo de activación, la necesidad de estimulación 
disminuirá o aumentará respectivamente. Por medio de un sistema —no 
daramente especificado en el modelo— de selecdón de la estimulación con 
respuestas conductuales, se logra recuperar el nível óptimo de estimulación.
La tercera de las dimensiones dei temperamento, la temporalidad, ha 
sido objeto de numerosos estúdios destinados a tratar de definiría con 
precisión. Aunque no se trata de una cuestión cerrada, la escuela de Var- 
sovia admite que la temporalidad consta de dos componentes relativa­
mente independientes: la vvacidad y la perseveración. La primera de ella 
representa la velocidad de iniciación de una respuesta. Por su parte, la 
perseveración significa la velocidad de extinción de una respuesta. Ambos 
componentes se encuentran asocíados a la capacidad de adaptaâón ante 
los câmbios estimulares dei entorno, y constituyen, por tanto, elementos 
diferenciales entre las personas (Paisey y Mangan, 1982).
Sobre la base de todo lo anterior, d modelo de Strelau considera que 
la personalidad es un sistema central regulador e integrador de la actividad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 119
Gran parte de los resultados obtenidos por la escuela de Varsovía 
han encontrado un paralelismo en los alcanzados, por otras vias, en el 
âmbito dei grupo de Eysenck. Durante vários anos, hubo un decidido in- 
terés por lograr una confluência de planteamientos que, sin duda, enri­
quecería el estúdio de la personalidad (Mangan y Paisey, 1983).
6. Orientación tipológica y primeros enfoques dimensionales
A finales dei siglo XIX, Wundt (1874) retomó la clasificación dei 
temperamento formulada por Galeno y le dio un caracter dimensional. 
Los cuatro psicotipos, melancólico, colérico, flemático y sanguíneo, que 
describiera Galeno tenían un caracter categorial. Es decir, representaban 
tipos cerrados, con diferencias cualitativas y, por tanto, netamente distin­
tos unos de otros. Sin embargo, Wundt les otorgó un caracter dimensio­
nal realizando, de este modo, una de las primeras propuestas formuladas 
en esta línea en el estúdio de la personalidad.
Para Wundt, las personas se diferencian por aspectos cuantitativos 
más que cualitativos. Son, pues, diferencias de grado las quedistinguen a 
las personas. De hecho, desde esta perspectiva, las aparentes diferencias 
cualitativas no son más que epifenómenos cuantitativos.
El modelo propuesto por Wundt integraba los cuatro temperamen­
tos dentro de dos contínuos dimensionales relacionados con la teactivi- 
dad emocional. Uno de ellos hacía referencia a la intensidad de las emo­
ciones, con dos extremos identificados como emocional y no emocional. 
El otro continuo senalaba la tendencia al cambio en las emociones, desde 
una gran rapidez en el cambio, que era definida como inestable, hasta 
una ausência de câmbios que era identificada como estable.
Tomando los dos continuos dimensionales, emocional-no emocional 
y estable-inestable, y elaborando con ellos un sistema de coordenadas, 
cuyo cruce era el punto medio de ambos, Wundt situo los cuatro tipos 
temperamentales. De acuerdo con este sistema, el tipo melancólico era 
definido por ser emocional y estable, el colérico emocional e inestable, el 
flemático no emocional y estable y, por último, el sanguíneo quedaba ca­
racterizado por ser no emocional y ser inestable.
Unos aíios más tarde, a comienzos ya dei siglo XX, Gross (1902) sugi- 
rió que Ias personas se podrían diferenciar en función de dos aspectos de 
la actividad dei sistema nervioso: la intensidad de la actividad y su persis­
tência. Ambos aspectos eran, también, continuos dimensionales que per- 
mitían situar a cada persona en algún punto definido por los dos ejes.
A partir de entonces, comienza una sólida tradición que, entroncando, 
entre otros, con las propuestas de Jung y Kretschmer, llega hasta nuestros
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
120 ^JNDAMENTOS DE RSiCOU^tA de LA PERW3NAIL1DAD
dias y se cncueotra pdrviculdtmcovc representada en cl cstúdio dc Ia di- 
^05^0 iRVrovetsióo-exvrdversiÓR.
A su vnz, desdn esc âmbito, sn hao ido elaborando modelos de pnrso- 
oalidad co los quc sn conjugan aspectos biológicos y psicológicos, enfati­
zando Ia dlstioclÓR cotrc temperamento y carácter. Eo esta línna y, cn 
gran medida, hetederos dc la vrddicióo tipológica, se 1000:01X10 autorcs 
y grupos dc irabajo quc vicoco, co cl momcoto presente, uo ioduda^UIc 
pcso co nl estúdio de Ia personalidad y dc sus trastomos. Eotrc estos está 
nl grupo dc Eyseock, cuyo pIaovedmIeovo ns aoalizado co ovro capívulo de 
estc libro, ei equipo eocabnzado por Milloo (1990), coo su clara oricnta- 
cióo pslcopatológica, y Clomiogcr (1996) coo su modclo dc siete factores 
dc temperamento y carácvnr, cuya propucsta esvá encontrando uoa cicrta 
validacido eo otras razas y culturas (Ando y col., 2002).
7. Bibliografia
Anderson, C., y Home, J. A (2003), «Prcfrooval corvnx: links Uctweeo low frccunocy 
dclta EEG io slecp aod ocuropsychologIcdI performance io healthy oldcr people», 
Phychophysiology, 40 (3): 349-57.
Ando, J.; Ono, Y; Yoshimura, K.; Onoda, N.; Shinohara, M.; Kanba, S., y Asai, M. 
(2002), «The gemetic stnicvurc of CIooiooerS scven-factor-modcl of tcmpctdmcov 
aod carácer io a Japaonsc simple»,/. Pm., 70 (5): 583-609.
Cloninger, S. C. (1996), Pmsonality: description, dynamics and development, N^eva 
York, Frecman.
FriedmaN, H. S., y SCHUSTACK, M. W. (2001), Readings in pmsonadiy: classic theories 
and modem research, Boston, Aliyn & Bacoo.
GrOSS, O (1902), Die cerebrale sekundarfitnktion, Lcipzig.
Jaensch, E. R. T925), Die eidetik und die tipologische forschunsmethode, Lcipzig (trad. 
esp.: Eidética y exploración tipológica, Bueoos Aires, Paidós, 1957).
Kretschmer, E. (1925), Physic and character. Londres. Routledge &Kegan Paul (trad. in­
glesa dc Ia obra puUicada co alcmáo co 1921; vrad. esp.: Constitucióny carácter, Bar­
celona, Labor, 1967).
LAAKSO, A; WALLIUS, E.; KAJANDER, J.; BERGMAN, J.j ESKOLA, O.; IlONEN, T,; SALO- 
KANGAS, R. K.; SyvalAHTI, E-, y HlETALA, J. (2003), «Peltsondlivy vraiis aod sinaial 
dopamioc sfotcsis io hcavlvh suljects», Am. J. Psychiatry, 160 (5): 904-10.
Mangan, G. L, y Paisey, T J. H. (1980), «New pcrspcctivcs io vcnpctdIncnv / petsood- 
lity research: the bnhdolora modci of vhc Wdtsaw group. PavOTÔm^,/BioL Sei., 15: 
159-70.
— (1983), Contemporary approaches to temperament andpersonality: an East-West dialo­
gue, Oxford, Pcrgamon Press.
MaRjAQÓN, G (1951), «P<^r^;^<^r^:^^li<^.ad y codocr-inología», co: Obras completas (vol. 3), Ma- 
drid, Espím-CiIpc, 717-31. „
Martin, A, y CaRAMAZZA, A (2003), The organizatiQn ofconceptual knowledge in brain, 
Hampshlrc, Psychology Press.
Milton, T. (1990), 'Towaad a rtew personology: an evolutionary modei, Nuevd York, Wilny.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOTIPOS Y PSICOTIPOS 121
Nebyutsyn, V. D. (1972), Fundamental properties of the human nervous system, Nueva 
York, Plenum Press.
— (1983), «Las propiedades fundamentales dei sistema nervioso humano como base 
neurofisiológica de la personalidad», en: Smimov, AA, Luria, AR y Nebylitsyn, VD 
(Eds). Fundamentos depsüofisiologta. Madrid. Siglo XXL299-370 (Trad. espafiola de 
la obra publicada en ruso en 1978).
Nuttin, J. (1968), La structure de lapersonaüté, Paris, PUF. (trad. esp.: La ESTRUCTURA 
DE la Buenos Aires, Kapelusz, 1973).
PaISEY, T J. H., y M.ANGAN, G. L. (1982). «Neo-pavlovian temperament theory and the 
biological bases of personality», Pers. Indiv. Diff., 3: 189-204.
PAVLOV, I. P. (1972), Actividad nerviosa superior, Barcelona, Fontanela: 229-49 (trad. es- 
panola de su obra publicada en ruso en 1955).
PENDE, N. (1947), Tratado de biotípología humana indviducdy colectiva, Barcelona, Salvat.
PlNLLOS, J. L.; LóPEZ-PlNERO, J. M., y GarcIa, L. (1965), Constitución y personalidad, 
Madrid, CSIC.
Powell, G. E. (1981), Cerebroypersonalidad, Madrid, Marova.
Rapp, B. (2001), The Handbook of cognitive neuropsychology. What deficits reveal about the 
human mind, Hove, UK, Psychoíogy Press.
Sandín, B. (1981), Hormonas y conducta (4 volúmenes), Madrid, Pub. Univ. Complu- 
tense de Madrid.
— (1991), «Biologia y personalidad. I: Tipologias somáticas y hormoiales», en: BermÚ- 
DEZ, J.: Psicologia de lapersonalidad, Madrid, UNED: 265-83.
— (1991), «Biologia y personalidad. II: Aportaciones de la psicologia soviética», en: Ber- 
MÚDEZ, J. , Psicologia de la personalidad, Madrid, UNED: 289-334..
Sheldon, W. H. (1972), Las variedades dei temperamento, Buenos Aires, Paidós (trad. es­
pafiola de su obra publicada en inglês en 1939).
STEVENS, S. S. (1939), «Psydhoíogy and the Sdence of «óence», Psychol. Bull., 36: 221-63. 
Strelau, J. (1983). Temperament-personality-acivity, Nueva York, Acadcmic Press.
Strelau, J.; Farley, F., y Gale, A. (1982), The biological foundations ofpersonality and 
behavior, Nueva York, Hemisphere.
Sulman, F. C. (1966), «Influencia de las hormonas sobre la personalidad y el comporta­
mento», en: Meng, H. (Ed.), Endocrinologíapsicosomdtica, Madrid, Morata: 363-416 
(trad. espafiola de la obra publicada en alemán en 1960).
Teplov, B. M. (1964), «Problems in the study of general types of higher nervous activity 
in man and animais», en: Gray, J. A. (Ed.), Pavlov’s typology, Nueva York, Pergamon 
Press: 3-153.
WUNDT, W. D. (1874), Grundzüge derplysiologischen psychologie, Leipzig, Engelmann.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 5
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO 
AL ESTÚDIO' DE LA PERSONALIDAD
Javier Caban^es Truffino
1. Introducción
Durante el período que va desde 1940 a 1950 se produjo, en el âmbi­
to rorteamericáno, un interesante movimiento acadêmico que pretendia 
recuperar los aspectos más subjetivos de la persona. Ese movimiento, que 
se vino a denominar psicologia humanista y que llegó a tener un enorme 
impacto social durante los afios 60, nacia dei rechazo a los planteamientos 
deterministas y mecanií^istas dei psicoanálisis y dei conductismo.
La psicologia humanista surgió, pues, como reacción al reduceionis- 
mo de la condielór humana que estaba presente en la psicologia de aquel 
momento. No pretendió, en un primer momento, hacer un desarrollo 
teórico sistematizado de las ideas que manejaba sinoque se limító a ser 
una comente de pensamiento alternativa a las teorías imperantes. La feno- 
menología y el existencialismo fueron las prmcipales inspiraciones de la 
psicologia humanista de ahí que, con frecuencia, emplee conceptos toma­
dos directamente de esas comentes filosóficas (Todres y Wheeler, 2001).
En ese ambiente, con orientáeiones diferentes pero partiendo de 
planteamientos muy similares, surgieron numerosos nombres que han te- 
nido una notable Iepercusiór en la psicologia y, bastantes de ellos, en el 
estúdio de la personalidád. Así, en un sentido amplio, forman parte de 
este movimiento de pensamiento dentro de la psicologia autores como 
Binswanger, Snygg y Combs, Boss o Rollo May. Sin embargo, los autores 
que han hecho áportaciones más claras al campo de la personalidad, des­
de los planteamientos de la psicologia humanista, son Rogers y Maslow.
Por otra parte, desde el âmbito mismo de la filosofia pero con refe­
rencias directas al campo de Ia psicologia y de la edueaeión, es necesario 
destacar la figura y las aportaciones de Edith Stein, cuyo estúdio de la
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD 123
persona, desde el aeereamlento fenomenológico, es analizado en el si- 
guiente capítulo de este libro.
2. El enfoque de la psicologia humanista
La psicologia humanista, sin ser un desarrollo teórico estruturado y 
homogêneo, parte de una serie de supuestos presentes en todos los auto­
res que trabajan en este entorno. Representm el substrato teórico sobre el 
que los diferentes autores —partieulaImente Rogers y Maslow— han ido 
elaborando sus áproxlmáciones al estúdio de Ia personalidad, si bíen, ha­
bitualmente, lo han hecho como un consecuencia derivada de su objetivo 
primordial: recuperar los aspectos subjetivos dei indivíduo, entendido 
este como un todo (Báguena, 1996). De un modo esquemático, podría- 
mos resumir esos supuestos en los siguientes epígrafes:
2.1. Lo humano como distintivo dei hombre
El término humano no es un mero ealífieativo para designar un gra­
do de eomplejidad mayor. Desde la visión humanista, humano significa 
una propiedad substancial de los hombres que los separa Iádícalmcnte 
dei resto de los seres vivos. Para la psicologia humanista hay un salto cua- 
litativo —y no simplemente cuantitativo— entre el hombre y los demás 
anímales. Una de las consecuencias de esta corcepeiór dei hombre es 
considerar que la investigaeíón animal parte de un plánteamierto reduc- 
donuta que nunca podrá explicar a Io que es y hace el hombre.
2.2. Visión integral dei indivíduo
Para el enfoque humanista, entender al hombre significa considerá- 
lo como un todo integral que supera ampliamente la suma de sus partes. 
EI indivíduo es un todo, integrado y armónico, que constituye una uni- 
dad, y de la que se derivan las conductas que observamos. El comporta- 
miento dei indivíduo es fruto de un todo integrado —mucho más que la 
ádíeión de partes— que es, precisamente, la persona humana.
El indivíduo no es, pues, un conjunto de funciones superpuestas que 
tomadas por separado permiten explicar sus comportamentos. El estúdio 
de elementos aislados dei individuo o de su conducra supone fragmentar 
al hombre y apartarse, por tanto, de su verdadero eonoelmíento.
Esra visión dei indivíduo se encuentra, en gran parte, inspirada en la 
psicologia de la Gestalt y son supuestos básicos dei existenelalismo y la fe-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
124 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
lomenología. Al mismo tiempo, representa una clara oposición al plan- 
teamiento mecanicista dei conductismo y un rechazo de la visión frag­
mentaria y parcial dei psicoanálisis.
2.3. Caracter intencional de la conducta humana
El ser humano es propositivo, es decir, finalista; actúa con una in- 
encionalidad, más o menos definida, buscada y querida por él mismo. 
No es, pues, un ser pasivo que se mueve por causas ajenas a sí mismo 
;ino que es un ser activo que se mueve por sí mismo, al que le compete 
le forma esencial la decisión.
Por tanto, el hombre no está determinado por fuerzas internas oscuras 
j violentas como, de alguna manera, postula el psicoanálisis; ni tampoco 
:stá condicionado por estímulos externos como manifiesta el conductismo. 
Por el contrario, el comportamiento dei hombre es libre, responsable y na- 
:uralmente bueno. En consecuencia, el enfoque humanista subraya la liber- 
ad y bondad dei hombre cuyos comportamientos no están, por tanto, de­
terminados por elementos ambientales ni por disposiciones inconscientes.
2.4. Énfasis en la subjetividad
En todo el planteamiento de la psicologia humanista se remarcan 
iiempre los aspectos subjetivos dei hombre que le hace ser, por un lado, 
inico y, por otro, autor de sí mismo. La subj’etividad Ueva consigo que 
tada individuo sea separable y diferenciable de los demás, irrepetible, y por 
tanto, único. También esa subjetividad es responsable dei hacerse de cada 
uno, que es distinto dei de los otros. De este modo, para la psicologia hu­
manista, el individuo participa activamente en su proceso de desarrollo 
personal y es capaz de autoo-agular-se.
2.5. Visión positiva, optimistay centrada en la salud
La psicologia humanista adopta, desde el principio, una visión dei 
hombre de claro tinte optimista, en relación a las posibilidades que tiene, 
f de tono positivo de cara a lo que es cada individuo. Esta visión opti- 
nista y positiva dei ser humano es la consecuencia natural de entender al 
lombre como un ser libre y autodirectivo, lo que supone enormes posi- 
)ilidades para el cambio.
Además, la psicologia humanista está radicalmente orientada hacia la 
alud, en el sentido de trazar una nítida línea divisória con la patologia a
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERiCA^lIEN^^ FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PEERNAnDM)
Ia que oo considera uo grado más dc uo continuo, co el quc cstaria in­
cluída la normalidad, sino una dcfotmaclón dc lo normal. Esve vambieo 
cs uo punio dc choquc coo la postura psicoaodlitica quc realiza su estú­
dio de Ia pctsooaliddd desde Ia patologia y considera mcramcovc cuírví- 
tdvivds las diferencias cotrc salud mental y enfermedad psíquica.
B 3. Rogers y la teoría dei sí mismo
B 3.1. Punto de partida
B Desde uo eofoquc humanis-va dc la psicologia, Carl Rogcrs llcvó a
B cabo, pdtvicodo dc su expcriencia clínica pcto separada dc Ia cofetncdad 
B mental, uoa amplia ioocstiodcióo dc los proccsos dc camlio dc conduca 
B quc sn tradujo co uo iotcrcsdOtc cníoquc psicovetdpeuvico (Hoskiog, 
B 1993). Derivada dc aqui y, por vírvo, coo una oticovdclóo terapêutica, 
B Rogcts claboró uoa veoría dc la pcrsoRalidad ccnvtada, fuRddmcnVdimco-
B Ve, co Ia dioâmica y nl cambio más quc co cstruciutas f^jas o csvávicas,
B dondc lo quc sc prctcode cs lograr ordenar los fenômenos quc sn pucdco 
■' evidenciar co la tcrapia (Rogcrs, 1959).
K El pIdovcanicovo teórico dc Rogers solrc Ia pcrsoRalldad qucdó ioi-
K cidneove eslozado eo cl mevodo dc psicotcrapia quc ctcó y denomino 
B Terapia centrada en el cliente o terapia no directiva (Rogers, 1951).
E La idca dc fondo dc la quc partia Rogcrs era quc lo quc cooVtiUuyc
E al modo dc ser de cada cual oo cs Ia realidad como val sioo cómo el indi-
E viduo experimenta esa realidad (Rogcrs, 1947). Es la cxpcriencia quc cada
E uoo vieoe lo quc más imporia. Sn traia, pues, dc uoa dcfcosa a 011110X1 
b. dc la subjcvividad. Cada indivíduo pctcibc nl mundo —Ia realidad— de 
E uo modo único y singular. El modo dc percibir la realidad ns propio y ex- 
f clusivo dc cada uoo. Todos los demás indivíduos tcodráo pntccpcioncs
r pcrsoRdlnco1c distintas dc esa misma realidad. AI mismo vicmpo, esas
pctccpcioncs, úrícís y singulares, comstituyco la rcadldad pc-somal dc 
| cada uno, su mundo privado, nl denominado campo fenomenico quc rc- 
I ptescnta cl sí mismo y cl mundo, tal y como son cxpctimcovados.
L En coosncueRcid, Ia única rcalídad quc vcrdadcramcntccucova pata
|/ una pcrsona cs Ia suya propia, su ptopio campo fenoménico. Aqui, adop- 
F Vando una postura más radicai quc la dc la fcoomcnología hussctliaoa,
£ Rogcts considero que oo exisin uma realidad quc sca indcpcRdicnic dei su-
| jeto quc ia vivência. Para Rogers, desdc csta posición fcooncodiisva —más
quc fcnomcnológica— lo quc exisvc ns úRicamcnvc lo quc ocurrc cuaodo 
[ algo ns experimentado. EI extremo de esta dtgumenvaciÓR supone quc es
S: Ia experiencia la quc ovo-ga Ia cxisteRcid; si bico, estc pIdOVcdmicnVo oo se
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
126 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONAUDAD
hace tanto desde el plano metafísico sino desde el meIamênte psicológico 
y con la intencionalidád de reforzar el papel de la subjetividad en el com­
portamiento humano.
En la misma línea argumentai, Rogers (1956) considera que la con- 
ducta de cada individuo es fruto de la propia experiencia y de la interpre- 
tación subjetiva de la realidad externa. Por tanto, si se pretende explicar 
la conducta, es preciso llegar a comprender el campo fenoménico de cada 
uno, su experiencia subjetiva. El accesa a ese campo fenoménico se reali­
za, según Rogers (1942), a través dei eonoeímiento fenomenológico o in- 
teIpersonal. Este tipo de conocimiento se puede alcanzar por tres vias 
distintas aunque complementarias:
1. Preguntar directamente por la experiencia que se ha tenido.
2. Observar el modo como se comporta la otra persona.
3. Lograr crear un clima empático que lleve al otro a mostrar su 
campo fenoménico.
El método más eficaz, según Rogers, es el tercero —crear un clima 
empático— aunque los otros dos son también muy útiles y, en la prácti- 
ci, son los que empleamos de un modo espontâneo en mestras relacio­
nes con los demás.
La teoria de Rogers sobre la personalídád, aunque insiste más en los 
aspectos dinâmicos, tiene como elementos estIucturáles dos conceptos: or­
ganismo y si mismo. Ambos son elementos no estáticos sino enormemente 
dinâmicos, y se enc^ntim integrados aunque son separables desde el 
punto de vista funcional. La dinâmica de la personalidad viene representa­
da por lo que él denomina procesos de actualización que se eneuentrán 
marcados por la necesidad —presente en todas las personas, según Rogers 
(1959)— de peràbirse a sí mismas de un modo congruente y conducir-se 
de forma consistente con dicha percepción.
3.2. Oiganímw
Representa, en el planteamiento de Rogers, la totalidad de la perso- 
na, abarcando tanto sus aspectos físicos, relativos a la eorporalidad, como 
psicológicos, en los que se engloba también el campo fenoménico y el sí 
mismo (Bragado, 1991). El organismo es, pues, una totalidád gestáltica 
que conforma la estructura básica de la personalidad. En el organismo es 
donde se dan las experiências, y el conjunto de todas ellas eonstituye el 
campo fenoménico o marco de referencia individual.
Rn el ramno fenoménico. Roeers incluye todos los diferentes tipos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMÍHNTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA FERM^]NALIDAD 127
alrededor y que le puede influir, tanto en ei plano consciente como in­
consciente. El campo fenoménico viene a ser la realidad subjetiva donde 
tienen lugar todas las experiencias.
3.3. 5/ mismo
Es el concepto central en la psicologia de la personalidad de Rogers. 
Este autor lo equipara al autoconcepto y, según su formulación teórica, 
es una parte dei organismo. Más en concreto, el sí mismo es una parte 
dei campo fenoménico que ha sido diferenciada, por los procesos de ac- 
tualización, y simbolizada como conciencia de existir y funcionar uno 
mismo; es decir, como experiencia dei yo, como el conjunto integrado de 
experiencias relativas a uno mismo. En definitiva, el sí mismo o autocon­
cepto es el todo gestáltico y organizado de las percepciones conscientes 
relativas a uno mismo (Rogers, 1959).
En el sí mismo se hace referencia a las propias características y capa­
cidades, a la percepción de uno en relación con los demás y con el medio 
que le rodea, y al conjunto de valores, ideales y metas vinculados a esas 
percepciones. Al su vez, todo este conjunto integrado de experiencias son 
percibidas por uno mismo como positivas o negativas. De esta forma 
uno mismo es, simultáneamente, sujeto que percibe y objeto de su pro- 
pia percepción.
Por otra parte, la experiencia hace que el sí mismo sea algo cambian- 
te; es un proceso dinâmico que se va haciendo. Sin embargo, las caracte­
rísticas de ser algo integrado, coherente y organizado, permiten que sea 
un elemento configuracional de la personalidad y, por tanto, que se man- 
tenga el sentido interno de la continuidad de uno mismo aún inmerso en 
experiencias enormemente distintas.
El autoconcepto o sí mismo de Rogers no es, al contrario que lo que 
propone Freud, un agente activo responsable de determinado tipo de 
operaciones. El sí mismo rogersiano no regula la conducta sino que sirve 
para hacer consciente —simbolizar— la experiencia dei organismo sobre 
uno mismo. Por otra parte, el sí mismo de Rogers es siempre algo accesi- 
ble a la consciência y no una estructura oculta de nuestra personalidad a 
la que no tenemos acceso.
Por último, junto con el sí mismo real, que corresponde a la percep­
ción que tenemos de nosotros mismo, también tenemos la idea de lo que 
nos gustaría ser y que constituye el sí mismo ideal. Se trata de un compo­
nente dei sí mismo real, formado por percepciones especialmente impor­
tantes o de gran carga significativa para el sujeto y que representa aquello
------
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
128 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
3.4. Tendencia a la actualización
Es la inclináción activa que posee el organismo —de forma innata— 
a desarrollar todas las capacidades que le permiten mánteneI, mejonr y 
expandir el propio organismo y el sí mismo, como parte integrada en el 
organismo pero no dependiente de él. En esta tendencia se incluye todo 
lo que conserve la organizáclón y permita crecer y expandirse: desde el 
alimento hasta la autonomia personal, pasando por la reproducdón y la 
sodalización. En consec^^ia, se puede hablar de procesos de actualiza­
ción dei organismo y de procesos de aetualízaciór dei sí mismo que po- 
drán ser coincidentes o no.
La tendencia a Ia actualización representa el principio motivacional 
básico de todo organismo. Es positiva y directiva, por tanto, mueve al or­
ganismo a progresar durante todo su ciclo vital, desde la eoneepción has­
ta su muerte. Sin embargo, esta tendencia es inherente al organismo y 
consecuencíá de su propia naturaleza activa, direcava y propositiva. No 
es, pues, algo exógeno sino una característica endógena dei organismo. 
Esta idea de Rogers queda reflejada en el título de su ensayo «El proceso 
de convertirse persona» (1961). Para Rogers la meta que toda persona 
persigue, de un modo consciente o no, es volverse él mismo.
3.5. Desarrollo y dinâmica de la personalidad
Rogers formula sus ideas acerca dei desarrollo de la personálidád to­
mando como punto de partida dos presupuestos ya enunciados como 
parte de su plánteamierto teórico. El primero de ellos es que el sujeto 
percibe sus experiencias como una realidad, hasta el punto que su expe- 
rienciá es su realidad y la propia redidad percibida es la que regula sus 
conductas. Sin embargo, el modo de experimentar está sesgado y modu­
lado por algunos factores tales como los valores y las expectativas. En el 
nifio, según Rogers, al no haber adquirido aún el sí mismo, no hay ele­
mentos distorsionadores y, por tanto, se encuentra abierto plenamente a 
la experiencia. Su sistema referencial es interno, aún no ha incorporado 
elementos externos que sesgarán las experiencias.
El segundo presupuesto es la tendencia de todo organismo a la ac- 
tualízáeión. Esta tendencia está presente desde el primer instante de la 
vida y es la causa de que el sistema referencial vaya, progresivamente, ex- 
temalizándose. La tendenciaa Ia actuállzación promueve el crecimiento y 
la dlfereneiación dei indivíduo. El nino, que es un ser débil, dependiente 
y poco diferenciado, alcanza durante su desarrollo la consolidadón, auto­
nomia y dlferenclaeión gradas a la tendencia a la actualización de su or-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL DCERCDMHENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PÈR«aNDlJD.AB "ni?
ganismo en su ioteraoción coo cl mcdio (Glicksoho, 2001). Gran patic 
de esa vendcncia a la actualiz^c.^ión dni organismo ns la quc motiva al in­
divíduo a realizar —a poncr cn jucgo— sus capacidades. Pero, además, la 
experiencia simbolizada —consciente— de vodo Io quc hacc referencia a 
uno mismo vcrmioa coosvivuycodo el sí mismo. Esvc proceso cs coose- 
cucocia de Ia vcndcocia a la 1010111x10^*00 cspccífica dei sí mismo quc 
busca ndRVcnet la consistência dci du1ocoRCcpVo.
Al mismo viempo, las diferentes maneias quc ticoc dc expresaisc la 
VCRdcncid a Ia actualizacióo seráo ias tnsponsablcs dc la divcrsidad y com- 
plcjidad dc la mancra dc set dc cada cuad.
Desde la infancia, el sujcto dcsatrolla uo ptoccso de coaludciÓR quc 
ticoc como fundamcovo Ia necesidad de 1010111x10100. Dc csta forma, ias 
expntinRcldS petcilidas como sa1isfactotids para esa necesidad soo valora­
das posivivameovc. Pot nl contratio, las pctoilidds como oo satisfaototlas 
son valoradas ncoaiioaneotc. La coosccucncia dc esto ns quc el sujcio, 
desde oifio, teodcrá a las cxpnricRcids positrods y evitará las Rcgdtiods. Eo 
la vida adulta, nl cnriqucoinicnto dei campo fenonénico sctá consncoeR- 
cia dc Ia oontioud Intctaooíón cnvte nl medio y nl sí mismo en constante 
conformacióm, vodo nllo, modulado pot las pc-maRcoies Reoesidadcs de 
1010111x10100.
El conjunto dc lo anictior pone dc maRificsio quc la tcodcooia a la 
1010111x1000, oomo ptincipio moviodciooal básico, cs un oonocpto fun­
damentai, co Ia tcoría dc Rogcts, para explicar nl dcsattollo y la dinâmica 
dc la personalidad. Sio cmbargo, en Ia formación dci autoconoepio o sí 
mismo, Rogcts formula dos Ruevas motiodcioncs: la necesidad de coosi- 
dcración positiva y la necesidad dc autoesiIna.
3.6. Necesidad de consideraaón positiva
SinolidRcamcoic con la coRfigoración dei sí mismo, va sotgieodo la 
necesidad de recilit amor, rcspnto, ddmlrdcIón y afecto pot patvc de las 
petsooas socialmcntc sigolf]cativds. Esta occesidad ns Ia dc consldctdclón 
posl1rodJ quc se tradoce en poder ser rcconocido pot los demás.
Esta Reccslddd es uorontsdl, cs decit, la ticocn iodos los indivíduos, no 
hay oadíc qoc no la sicnia. Es, adcmás, una occesidad permanente, no ns 
solamcntc para dciermlRados momentos o ctapas dc la petsona. Es, iam- 
biem, una necesidad tccíptoca; lo qoe quicrc decit quc sc oltieRe gtaiífloa- 
ción ianto cuando sn tccíUc como coando sn da. AI satisfacer las Rccesidd- 
dns dc oonsidetaoióo positiva dc ovro, omo experimenta la satisfaccióo dc so 
propia necesidad de consideracióo posiirod. Esve aspccto ha sido siempre 
uno dc los puovos claves en la terapia promovida pot Rogcrs (1967).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
130 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA ' PERSONALIDAD
No está aún claro si la necesidad de consideración positiva es innata 
o adquirida pero, según Rogers, no ofrece muchas dudas sobre su impor­
tante papel como elemento motivacional, hasta el punto que puede tener 
más fuerza que la propia necesidad de actualización dei organismo. En 
algunos casos y situaciones, la satisfacción de la consideración positiva es 
prioritária e, incluso, puede llegar a relegar otras experiencias positivas de 
actualización. Un caso extremo seria el descuido de Ia alimentación o dei 
descanso por realizar actividades que petmltltían alcanzar un cierto reco- 
nocimiento por parte de otros.
3.7. Necesidad de auoestima
También llamada por Rogers necesidad de autoconsideración o de 
consideración de sí mismo. Significa la necesidad de autovalorarse positi­
vamente que se encuentra en estrecha relación con la valoración que lo­
gramos de los demás. Es una necesidad aprendida que va surgiendo al 
percibir, desde la infancia, Ia aceptación o reprobación por parte de otros 
de las experiencias que uno tiene, con la consiguiente repercusión en la 
necesidad de consideración positiva.
De este modo, el nino va asocíando ciertas experiencias con la satis- 
facción de su necesidad de consideración positiva y otras con la no satis­
facción de esa necesidad. Simultaneamente a este proceso de asociacio- 
nes, se va creando un sistema de valoración sobre sí mismo que le lleva a 
repetir las experiencias gratificantes y evitar las no grarificantes, y que es 
consecuencia de la necesidad de autoestima. De esta forma se incotpotan 
al sí mismo unas condiciones de valor o mérito que proceden dei entor­
no y que, por tanto, realmente no eran originarias dei organismo.
Estas condiciones de valor surgen, pues, de Ia interacción con el me­
dio pero terminan convírtiéndose en critérios de conducta al incorporar- 
se al sí mismo. A medida que se van incorporando condiciones de valor al 
sí mismo, las experiencias son percibidas con mayor sesgo o de un modo 
más selectivo, contribuyendo así también a Ia progresiva configuración 
dei campo fenoménico y dei autoconcepto.
3.8. Condiciones de valor
La consideración positiva y la consideración de sí mismo son, pues, 
dos necesidades que participan notablemente en el desarrollo dei sí mis­
mo o autoconcepto. Esto lo hacen al convertirse en critérios de valora­
ción y selccción de experiencias pero que no siempre coinciden con lo se- 
ftalado por la necesidad de actualización dei organismo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERQAMENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTTJD1O DE LA HtidtMUIJBAIB T5T
Tanto el sí mismo como el organismo tienen sistemas de evaluación 
que analizan las diferentes experiencias dei individuo. Por tanto, pueden 
darse situaciones en las que las necesidades dei organismo y dei sí mismo 
sean distintas. Cuando la balanza se inclina hacia el sí mismo, como puede 
ocurrir, por ejemplo, cuando un nifio decide obedecer a lo que los padres le 
dicen en contia de lo que le apetecería hacer, entonces, se desarrollan las Ha- 
madas condiciones de valor o de mérito. Estas condiciones de valor o méri­
to son parte dei sistema de valoración dei sí mismo, encaminado a áleanzar 
sus necesidades de actuállzación, de eonsideráeión positiva y de autoestima.
El desarrollo de condiciones de mérito lleva, por una parte, a relegar 
las necesidades de aetualízación dei organismo, desconfiando de su proce- 
so valorativo; por otra parte, a inclinar su comportamiento hacia los valo­
res presentes en el medio ya que sátisfacen sus necesidades de considera- 
ción positiva y, al mismo tiempo, de autoestima. De este modo, el nifio 
—y el adulto en otra medida— va incorporando los valores que poseen 
los demás, pasando de ser algo ajeno a uno mismo, impuesto desde íuera, 
a algo propio, integrado en el modo personal de percibir el mundo.
3.9. Congruência versus incongruência
El desarrollo de las condiciones de valor lleva a que las experiencias 
que 03^^^ con ellas serán percibidas conscientemente y serán correc­
tamente simbolizadas. Mientras que las que no coireldár con las condi­
ciones de valor son vividas como amenazantes para el sí mismo al existir 
una incongruência entre éste y las experiencias. La incongruência viene a 
significar el estado de tensión y confus^ interna de la peIsonalidad 
como consecuencia de la corfrontaeión entre las tendências de aetualiza- 
ción dei organismo y dei sí mismo. En definitiva, la incongruência repre­
senta el choque entre los elementos estructuraies de la personalidad —or­
ganismo y sí mismo— y el eonflieto motivadona entre sus necesidades 
—aetuallzaeión dei organismo y dei sí mismo.
La congruência es, por el contrario, la ármóniea áctuación dei todo 
integrado que representa la personalidad, donde los posibles conflíetos de 
intereses son jerárquicamenteresueltos a favor de un sí mismo que logra 
adquirir sus necesidades. La madurez se alcanza, según Rogers (1961), 
cuando las experiencias simbolizadas que forman el autoconcepto son 
congruentes con las experiencias. El individuo necesita percibirse de este 
modo; necesita percibirse a sí mismo de un modo congruente. Cuando 
esto no ocorre y no se logra resolver el conflicto, la tendencia a preservar 
la congruência lleva a la puesta en marcha de mecanismos de defensa que 
distoIsionan o niegan las propias experiencias.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El concepto de incongruência es, pues, de gran importância para el 
estúdio de los conflictos psicológicos y está en la base de muchas mani- 
fèstaciones psicopatológicas. En este concepto, Rogers (1967) también 
incluye las discrepancias entre la realidad subjetiva y la objetiva, y la falta 
de continuidad entre el sí mismo real y el ideal. En consecuencia, los de­
sajustes psicológicos dependerán dei tipo de incongruência y de los me­
canismos de defensa puestos en juego.
Lógicamente, desde los planteamientos de Rogers (1951), la terapia de 
los diferentes conflictos psicológicos tiene como objetivo primordial restau­
rar la congruência. Para ello, Rogers sefiala que es necesario reducir las con­
diciones de valor incorporadas al sí mismo y aumentar la autoestima (Or- 
linsky y Ronnestad, 2000). Todo ello deber llcvarse a cabo, según Rogers, 
en un clima empático que favorezca la comprensión dei mundo privado dei 
cliente y donde d propio sujeto asuma la dirección dei cambio que necesita.
3.10. Furxiooamientitpleno
Rogers (1961) parte de la idea de que la plenitud como persona no 
es un estado sino una tendencia. Funcionamiento pleno es el modo de 
vivir de un indivíduo que pondría de manifiesto la perfecta y estable con­
gruência de su personalidad. Funcionamiento pleno no es algo ya cerra­
do sino un modo de vivir que engloba plenitud pero que se va haciendo. 
No son unas situaciones en las que se encuentra la persona, ni unas con­
diciones que ha alcanzado, sino que es un continuo hacerse, consecuen­
cia de la permanente tendencia motivacional a la actualización.
En consecuencia, el funcionamiento pleno es el modo de vivir de la 
persona que actualiza constantemente sus potencialidades, buscando en­
riquecer su campo fenoménico. Para Rogers, hay cinco características que 
definen este tipo de funcionamiento.
1. Apertura a la experiencia. Es el talante de estar abíerto a las posi- 
bles experiencias, sin miedo a lo que estas puedan representar. Esto evita 
actitudes defensivas de encerramiento que son siempre generadoras de 
incongruências.
2. Vivir la existência. Esto se traduce por vivir el aqui y ahora de 
cada momento ya que la experiencia, que enriquece el campo fenoméni­
co, se da en el presente. Este vivir la existência lleva, a su vez, a una acti- 
tud flexible y espontânea.
3. Confianza organísmica. Representa la confianza en uno mismo 
que le lleva a tomar decisiones fundamentadas en sus propias experien­
cias, sin dejar que queden anuladas por factores externos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERC.AMIEENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD
4. Libertad experiencial. Refleja el sentirse plenamente responsable 
de las propias aeciones y de sus conseeueneiás, debido a que uno también 
siente que ha elegido libremente su modo de vida.
5. Creátívidad. Supone fomentar la capacidad de abrir nuevas vias 
de actuáción, viviendo constractivamente en la sociedad y satisfaciendo 
las propias necesidades.
Indudablemenre, estas características dei fundonamiento pleno, de­
finidas por Rogers, tienen notables consecuencias en el vivir diário de Ias 
personas y, por supuesto, en la interveneiOn terapêutica individual o fa­
miliar.
4. Maslow y la teoria de la motivación
4.1. Fundamentos
Abra-ham Maslow es otro de los autores que tiene también una im­
portante influencia de la escuela fenomenológica. Además, dei propio 
existeneíalísmo extrae aspectos que sustentan su formulación teórica de la 
personalidad aunque tomando solamente aquellos que tienen una clara 
orientación vital positiva, en contraste con las corrientes filosóficas dei 
momento. Por tanto, Maslow parte de un optimismo radical sobre las 
cualidades y capacidades dei hombre. Su empeíio fue remarcar, en senti­
do muy positivo, el potencial humano aunque, con frecuencia, sus for- 
mulaciones teóricas carecen de un verdadero fundamento científico.
Con todo, Maslow no llegó a desarrollar una autêntica teoria de la 
personalidad sino que se centro en estudiar y formular teóricamente lo 
que mueve a la persona a actuar y a hacerlo de una forma positiva y hu- 
manitaria. En este plano de estúdio, Maslow (1954, 1970) se interesa 
también por los aspectos de la personalidad que influyen en esa manera 
de el ser humano. De este modo, intenta identificar esos aspectos
de la personalidad y estudia cómo surgen, cómo se desarrollan y cómo 
lnteIáetúan con los otros elementos de la personalidad.
Maslow parte dei supuesto de que hombre se mueve siempre por 
metas personales que dan sentido a su vida y le sarisfacen. El hombre, se­
gún Maslow, desea siempre algo y tras la consecución de ese deseo, inme- 
diatamente, surge uno nuevo que vuelve a ser motor de su conducta en 
un proceso ininterrumpido. En definitiva, lo que mueve al indivíduo son 
motiváciones que surgen de una serie de necesidades. Esas motivaciones 
son, pues, innatas, situadas en el âmbito instintivo y de tipo compensató­
rio. Desde este punto de partida, Maslow elabora su teoria motivacional.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
^^TtJRBÃMEWroSDÊpSiCÕ]
4.2. Necesidades
Según Maslow (1954, 1970) existe una pirâmide jetatqoIcd de nece- 
sidadns que soo la funote dn Ia mo1rodciÓR. Los difnrnnies vipos dc nccnsi- 
dadns cstáo ordenados cn esa pirâmide y sn eRcueRtrdR rconidos en dos 
gtandes gtupos: necnsldadcs básicas o dc deficiência y necesidades de crc- 
oimicovo o metanccnsidddes.
Las necesidades básicas soo las primcras cn aparecer y rcqoicrcR dei 
cotoroo para podct set s^ilsfechas porquc reprcscntao uma carência dci in- 
dIoidoo. Pocdcn scr de tipo biológico o psicológico y haccn refnreRcId di­
recta a aspectos dc Ia salud cn nl seniido pleno dc la palabra: Uicoestat físi­
co, psíquico y social. Por tanto, estas oecesidades lásicas o de deficrêRcrd 
no cstáo ptcsnotes de un modo activo co la pntsooa pIcRancntc sana.
Las oecesidadcs básicas coglolan cuatto sobtipos de necesldades qoc 
jctátquicamcotc soo las sigoientes: fisiológicas, dc scgoridad, dc pcttc- 
nenoia y de aoiocsvima.
Las oecesidadcs fisiológicas ns la más lásicas y ptimiiiods en Ia cscala 
filogémca y oRtogéoicd. Pero a so vnz, son las más poderosas dc la jctarquía 
dc oecesidadcs ai tnfetitsc a aspnctos ctuciaics dc supntvivcncia Dcotro de 
nsias oecesidadcs fisiológicas sc incloyen, por njnmplo, la aiimcotacióo, el 
soefio o Ia toma de determinados prodoctos cscocialcs. Segúo Maslow, si 
oo cstáo satisfcchas esvas Rncnsidadns fisiológicas ns muy difícil, pot no de- 
Cr ímposilIe, quc el indivíduo tenga oiras motivadoRcs.
La segunda occesidad básica ns Ia dc se^ur^^d qoc representa Ia lús- 
qucda de oo entorno y una situaclóo librc de pcIigtos. Esva ncccsidad 
sotge coando, de uo modo cstabln, sn han satisfecho las necnsidades fisio­
lógicas. La ncccsidad dc seguridad abarca los difctcntes planos y árnas de 
Ia actividad humana, desde cvitat los peilgtos físicos hasta logtat un am­
biente acogedot, amlgalic y grato co los diferentes entoroos dondc sc 
monvn ia pnrsooa.
La necesidad de pcricocRcia surge coando las oitas dos necnsidades 
más básicas están suf^^^^i^te^cotc colmadas. Esva occesidad supone nl lo- 
gto dc una acnptación por pattc dc los dcmás y una adcouadd rclación io- 
verpersona donde cl amor, ianio rccilido como donado, cs uno de los 
demeotos crucialcs.
La última de las occcsidadcs lásicas cs ia de auvoestima qoc, al igual 
]uc Ias ottas, sn dcsdtrolldcuando estáo soficientcmcotc cobiettas las de- 
nás. Esta Rccesidad hacc referencia a la odIoración quc los demás haccn 
Ic ono y a Ia propia valotaciióo quc uoo hacc dc sí mismo. Esta nncnsl- 
Iad ns, puns, Ia dc reconocinieoto por parte de los dnmás y dc uno mrs- 
no. Er coRsccucncia, es lambiem el deseo dc podcr coRsidcrarsc com- 
>centn, liUrc e indcpcndieRtc y scr considerado dei mismo modo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÔGJCO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD 135
El segundo grupo de necesidades lo constituyen las metanecesidades 
o necesidades de crecimiento. Dentro de este grupo están la actualización 
de las capacidades y el crecimiento psicológico de la persona. Esto se lleva 
a cábo por la consecución de los valores últimos y constituye . el proceso de 
actualización de sí mismo. Las motivaciones presentes en este nivel de ne­
cesidades son las denominadas metamotivaciones. A diferencia de las otras 
motivaciones surgidas de las necesidades básicas, las metamotivaciones no 
sólo requieren la adecuada satisfacción de las necesidades inferiores sino 
que también se precisa la adquisición de un conjunto de valores que Mas­
low llama valores dei ser. Estos valores representan tendências últimas de 
la naturaleza humana, que tienen también ese carácter instintivo y com­
pensatório, y que actúan como necesidades que hay que satisfacer. Esta es 
otra de las razones por la que se las denomina metanecesidades. Entre es­
tas se encuentra la verdad, la bondad y la belleza.
4.3. Actualización de si mismo
Es el conjunto de conductas encaminadas a la consecución de las 
metanecesidades o valores dei ser. Es un proceso continuo que exige es- 
fuerzo y que, para Maslow (1968), este es el estado final al que riende 
todo indivíduo que se mueve en el plano de las metamotivaciones, pero 
al que dificilmente se puede llegar. En cualquier caso, el indivíduo que se 
empefia en la actualización de sí mismo es, según Maslow, un sujeto psi­
cologicamente saludable y plenamente humano porque es capaz de poner 
en juego todas sus potencialidades al tener satisfechas las necesidades bá­
sicas. En consecuencia, para Maslow, una persona se siente feliz cuando 
alcanza o se esluerza por alcanzar ese conjunto de necesidades jerárquica- 
mente organizadas. En esta línea, un estúdio de campo ha senalado que 
enamorase o sentirse enamorado es el principal elemento que contribuye 
al sentimiento de felicidad (Pettijohn y Pettijohn, 1996) en el modelo 
propuesto por Maslow.
Maslow dejó en bastantes publicaciones (1968, 1970, 1971) su idea 
sobre el indivíduo actuaHzador, es decir, sobre lo que él consideraba que 
era el sujeto psicológicamente saludable. En algunas de esas publicaciones 
formuló abiertamente sus critérios sobre el indivíduo actuaiizador y llegó a 
elaborar una lista de características que definen a las personas que se ac- 
tualizan a sí mismas (Maslow, 1970). Esas características son un conjunto 
de atributos que Maslow asigna al individuo actuaHzador y que son fruto 
de su espcculación personal pero carentes de rigor experimental.
Para Maslow (1971), la persaia actualizadora posee una percepción 
eficiente de la realidad que le hace no distorsionarla con el desco ni cerrar-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
136 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
se a ella por el miedo, sino veria tal y como es y valoraria con objetividad. 
Es una persona que se respeta a sí misma y que respeta a los demás y a la 
naturaleza. Su conducta tiene las earáeterístieas de espontaneidad, simplici- 
dad y naturalidad, no está, por tanto, limitada por factores externos que 
eondleíonen su modo de manifèstarse. Es una persona orientada hacia pro­
blemas que van más allá de sus necesidades imediatas. Tiende a buscar Ia 
intimidad y se muestra desligada de lo que le rodea. Es autônoma e inde- 
pendiente, confiando profundamente en sus capacidades y recursos. Sin 
embargo, está empátlcámente muy cerca de los demás, siendo capaz de es- 
tablecer profundas relaciones interpersonales, mostrando interés por las di­
ferentes cuestiones sociales y manteniendo una actitud tolerante y aberta 
hacia los demás. Al mismo tiempo, la persona actualizadora distingue clara­
mente los médios de los fines, ve las cosas con sosiego y moderación pero 
se resiste a la medloeridad, trascendiendo el ambiente y siendo eieátivo.
En conjunto, se podría afirmar que, aún con tódas las limitaciones 
metodológicas dei planteamiento propuesto por Maslow, el enfoque de la 
psicologia humanista-existencialista tiene notable interés para el estúdio 
dei eoneepto de felicidad desde la perspectiva dei desarrollo dei potencial 
de la persona (Sumerlin y Bundrick, 2000).
5. Consideraciones críticas dei enfoque humanista
Siendo indudables muchas de las aportaeiones dei enfoque humanista 
a la psicologia general y a la propia psicologia de la personalidad, no deja 
de ser una áproxímación parcial al estúdio de la personalidad que no está 
exenta de lagunas, ciertas contradicciones y algunos problemas metodoló­
gicas.
Con todo, una de las grandes aportaciones de Ia psicologia humanis­
ta ha sido la de mostramos el campo de la condencia dei hombre, abrir­
ía y permitir que sea uno mismo quien hable sobre sí. Todo ello, además, 
desde una postura esperanzadora y optimista, en radical contrate con los 
pfanteamientos de la época. En conjunto, ia psicologia humanista ha per­
mitido comprender el modo de actuar el ser humano, desde su experien- 
eiá personal y con una visión integradora y holística.
Sin embargo, la mayor parte de los autores inmersos en esta comen­
te no tuvieron como objetivo prioritário hacer una teoría de la personali- 
lad sino que, más bien, sus aportadones al estúdio de la personalidad 
tan sido derivadas de otros intereses. Junto a esto, los planteamientos de 
os diferentes autores han sido muy variados, aunque todos tengan pun- 
os de partida comunes, lo que ha hecho que sus enfoques de la persona- 
idad fueran bastante distintos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO AL ESTÚDIO DE LA PERSONALIDAD 137
La teoria de Rogers ha supuesto, entre otras cosas, la recuperación dei 
concepto dei yo, en su formulación dei sí mismo o autoconcepto, para el 
estúdio de la personalidad desde un planteamiento más práctico y más 
manejable. Por otra parte, muchas de sus afirmaciones han tratado de ver­
se confirmadas desde el punto de vista experimental. Sin embargo, la pro­
pia fúndamentación de la teoria y su metodologia dificultan enormemen­
te esta tarea. Con todo, algunas de Ias ideas formuladas en la teoria de 
Rogers —como la de incongruência— han tenido cierto refrendo experi­
mental. Sin embargo, aspectos como la relación conciencia-percepción o 
el papel de las experiencias pasadas no quedan claramente definidos en su 
teoria y albergan bastantes contradicciones dentro dei modelo. En cual- 
quier caso, es un hecho que muchas de las aproxímaciones actuales al es­
túdio dei yo toman como referencia obligada la teoria dei sí mismo de 
Rogers (Suls y Greenwald, 1983, Avia, 1995; Pervin y Chaplin, 1997).
Por su parte, las aportaciones de Maslow tienen el interés derivado dei 
propio enfoque humanista y su planteamiento dei hombre abiertamente 
optimista. Sin embargp, no se puede decir que se trate de una autêntica 
teoria de la personalidad y, desde el punto de vista de la ciência experi­
mental, tiene numerosas afirmaciones muy poco consistentes y bastantes 
puntos que no terminan de estar claros como, por ejemplo, si el paso de 
unas necesidades a otras exige haber completado el escalón inferior.
Por último, interesa recordar que Maslow, al igual que otros psicólo­
gos humanistas, fúe progresivamente derivando hacia posturas más de 
cone antropológico, abandonando el campo de la psicologia, al tiempo 
que llegó a adoptar un enfoque orientalista con planteamientos clara­
mente utópicos (Hergenhahn y Olson,1999).
6. Bibliografia
Avia, M, D. (1995), Elself, en: Avia, M. D., y Sánchez-Bernardos, M. L. (Eds.), Per­
sonalidad: aspectos cognitivos y sociaks, Madrid, Pirâmide, 89-106.
BáGUENA, J. M. (1996), «El acercamiento fenomenoíógico-humanista a la personalidad», 
en: PELECHANO, V. (Ed.), Psicologia la personalidad, Barcelona, Ariel: 195-224.
BRAGADO, C. (1991). «La teoria fenomenológjca de C. R. Rogers», en: BermüDEZ, J. 
(Ed.), Psicologia de lapersonalidad, Madrid, UNED: 215-234.
GuCKSOHN, J. (2001), «Temporal cognidon and the phenomenology of time: a multi- 
plicative function for apparcnt duradon», Conscious Cogn., 10 (1): 1-25.
Hergenhahn, B. R., y Olson, M. H. (1999), An introduction to theories of personality 
(5th ed.), Upper Saddle River, NJ, Prendce Hall.
Hosking, P. (1993), «Uüiíizing RogersTheory of self-concept in mental health nursing», 
J. Adv. Nurs., 18 (6): 980-4.
Maslow, A. H. (1954), Motivation andpersonality, Nueva York, Harper. 
— (1968), Toward apsychology ofbeing, Princeton, NJ, Van Nostrand.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
138 FUNDAMENTOS DE PSiaOLOGÍA DE LA W»O)>mJDAD
— (1970), Motivation andpersonalii^,. Nueva York, MacGraw H11, 15,3-174.
— (1971), The fanher reaches ofhuman nature, Nueva York, Viking.
Orlinsky, D. E., y RéNnwstad, M. H. (2000), «Ironies in the history oí psychothetapy 
research: Rogers, Bondin and the shape of things that carne», J. Clín. PychoL, 56 (7): 
841-51.
PERVIN, L A., y ChaPlin, W. F. (1997), Peniomdity: theory and researcb (7th. ed.), Nueva 
York, Wiley.
Pettijohn, T. E, y Pettijohn, T. F. (1996), «Perceived happiness of oollege students 
measured by Maslows hierarchy of needs», PsychoL Rep., 79 (pr1): 759-62.
Rogers, C. R. (1942), Cournselng and psychotherapy, Boston, Houghton Mifflin.
— (1947), «Some observations on the organízaãon of personality», Am. PsychoLogíst, 2: 
358-368.
— (1951), Client-centered therapy, Boston, Houghton Mifflin.
— (1956), «Some issues concerning the control ofhuman behavior», Science, 124: 1057­
1066.
— (1959). «A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed 
in the client-centered framework», en: KOCH, S. (Ed.), Ps^hology: a study of Science, 
Nueva York, McGraw Hill, 184-256.
— (1961), On becoming aperson, Boston, Houghton Mifflin.
— (1967), The therapmic reLationship and its impact: a study of psychotherapy with schi- 
zophrenics, Madison, University of Wisconsin Press.
SüMERUN, J. R-, y BuNDRiCK, C. M. (2000), «Happiness and self-actualization under 
conditions of strain: a sample of homeless men», Percept. Mot. Skills, 90 (1): 191-203.
SüLS, J., y GreeNWALD, A (1983). Ps^cologcal, perspectives on the self, vol. 2, Hillsdale, 
NY, LEA
Todres, L-, y WHF.E1TR, S. (2001), «The complemcntarity of phenomenoiogy, herme- 
neuties and existencialism as a philosophical perspective for nursing research», Int. J. 
Nurs. Stud, 38 (1): 1-8.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 6
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO
EN EDITH STEIN AL ESTÚDIO DE LA PERSONA
Aquilino Polaino-Lorente
1. Introducción
Como ya se observó en el primer capítulo de esta publicación, per­
sona y personalidad no son dos términos sinônimos. Sin embargo, a pe­
sar de ello o precisamente por ello el estudioso de la personalidad —y es­
pecialmente para quienes la estudian en el contexto de la orientación y 
terapia familia—, debiera inreresarle mucho el estúdio de la persona. En­
tre otras cosas, porque si se desconoce lo que es la persona es harto pro- 
bable que se hagan futiles e inútiles los conocimientos de que se dispon- 
gan acerca de la personalidad.
En el anterior capítulo se ha expuesto un acercamiento fenomenoló- 
gico al estúdio de la personalidad. Nada de particular tiene, por eso, que 
este capítulo se dedique también al estúdio fenomenológico no de la per­
sonalidad, sino de la persona, a fin de que lo expuesto en el anterior ca­
pítulo se complemente con el contenido de lo aqui tratado. Por consi- 
guiente, en las líneas que siguen se atenderá a diluddar la estructura de la 
peIsoná humana, desde una perspectiva fenomenológica.
No resulta fácil elegir un autor que, en el âmbito de la fènomenolo- 
gía, se haya dedicado a estudiar la estructura de la persona. En este con­
texto hay diversos autores que podrían haberse elegido para esta exposi- 
ción. No obstante, el autor de estas líneas se ha decidido por una autora, 
probablemente desconocida en el âmbito de la psicologia, para cuya elec- 
ción, pienso que hay suficientes razones. Se trata de Edith Stein.
Entre algunas de las razones que pueden aducirse para justificar tal 
elección, se encuentran las siete siguientes:
En primer lugar, porque la autora elegida es, sin duda alguna, una 
autora emblemática en lo relativo al método fenomenológíeo, pues fue
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
140 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
ilumna aventajada y muy próxima a Husserl, de quien fue discípula des- 
acada.
En segundo lugar, porque una de sus publicaciones —una de ias más 
jueridas por ella—, lleva por título exactamente «La esructura de la per- 
;ona humana». En esta publíeaeión se recoge el texto dei curso que im- 
jartió, con el mismo título, durante el semestre de inviemo de 1932-33 
m el Instituto de Pedagogia Científica en la Universidad de Münster.
A lo largp de los muchos avatares de su vida, la autora jamás se sepa- 
ó de este texto, ni cuando ingresó en el Carmelo, ni cuando hubo de 
tuir de Alemania a causa de la persecucíón nazi. Más aún, en 1942, en el 
nomento de su detención, este texto estaba eerea de ella y fue salvado 
lespués de muchas peripécias. Todo lo cual contribuye, si cabe, a ser to- 
iavía más apreciado.
En tercer lugar, porque como la propia autora reconoee, a propósito 
le la realización de su tesis doctoral sobre El acto de la «empatía», en el 
jue siempre vio un acto de eonoeimiento, «de este punto he pasado a 
ilgo que me toca personalmente y más de cerca y ha seguido atrayendo 
ni atención una y otra vez en todos los trabajos posteriores: la Estructu- 
i de la persona humana* (Stein, 1998). Esto justificaria ya la elección de 
a autora elegida como una especialista en la matéria, razón por la que 
ambién ha sido aqui seleccionada.
En cuarto lugar, porque en el texto aludido acomete con una espe- 
:ial valentia no sólo las espinosas e intrincadas cuestiones propias de la 
natéria, sino que también va a los mismos fundamentos de las «fracturas 
spírituades» que caracterizaron a las personas de su tiempo.
Stein no regatea ningún esfuerzo en la defensa dei valor dei hombre, 
u cohumanidad, siempre abíerta también paia los demás, así como se 
nuestra erítleá respecto de la «desolidarizada orientaeión al Ierdlmierto» 
>ropia de su tiempo. Cuestión ésta que, en alguna forma, asemeja su tiem- 
3o al nuestro.
En quinto lugar, por su lucidez y clarividência a través dei «impre- 
ionante ejemplo de un pensamiento humano en un tiempo inhumano» 
'Introducción, p. XXI).
En sexto lugar, porque abiertamente se formula cuestiones lacerantes 
jue atanen al interés general de las personas y que, en muchas ocasiones, 
os expertos en psicologia de la personalidad ni síq^em se han cuestiona- 
do. Me refiero, por ejemplo, a áfirmáeiones como las que siguen: «Qué 
juiere decir ser en sí mismo, estar ábierto para sí mismo y para lo distin­
to de sí, como indica la experiencia de sí mismo y la experiencia dei ser 
ixterno, sobre todo la de otro ser humano», etc.
Y, en séptimo y último lugar, porque considero como muy conve- 
úente —casi de una obligación irrenuneiáble— para la fòrmación en ge-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STFJN... 141
ontal de los estudiosos de Ia psicologia, cl haoet chocar diversos aftoova- 
mlcotos de oo mismo problema dnsdn muy diferentes perspectivas.
Ei lector dc esta poUlioadón podtá jozgat lo acertado o equivocado 
dc esta corvíccíór pnrsoRai. Basta pata nllo quc alfinal de la leitora de 
tantas y tao diversas tcorias acctca de la persoodliddd, se ptcgumic con 
sineeridad el avisado lector accrca de cuál de elias ha ooRitibuido más a 
tesolvct sus problemas, a dejat esc poso, adensado y profundo, además dn 
consisientn, al quc eohat mano aovc ias dificultadcs quc la vida le dcpatc 
tespncto dn su pntsondlIddd.
Sc trata pucs dc haccr chocat —aumqoc sca excepcionalmente y por 
ona sola vnz a lo latgo dc cste manual— Ia perspectiva aportada pot la 
psicologia empírica ooo la petspeo1iod qoc aporta Ia psicologia filosófica 
o racional, hoy dci iodo ausente cn nl escenario acadêmico.
Quico esto esetile cstá persuadido de que la moItipIIodoión dc los 
pontos de vista qoe sn adoptco tcspneto dc uo mismo fenômeno cotlqoc- 
cnu lo visto, haccn dc Ia vista uoa foneión mucho más afilada y penctrao- 
tc, y optimiza cl oonooimlcoto dc Ia realidad ai tcolrat los oooicnidos 
ptovcRicntcs dc las diversas perspectivas cootcnplddds, especiaimente si 
focseo eapaccs dc integtdrse cn una Rocva y más alta fotmdiizaeión de la 
realidad observada.
2. La estructura de la persona humana
Edivh Svelo pattc dc esas ooestiones vitalcs y palpitantes quc ataRem 
a ooalqolcr pcrsona, coo iodcpcRdcRoid dc qoc su orieoiaeióo sca acadê­
mica o oo, y qoc dns Ilnva a Io quc ella Ilama «ptegunias csenclales», qoe 
soo al fin las quc dc vcrdad imporiao a todas y cada uma de las personas 
singulares.
Esias pteounids imtctpcIan a la ptopia cxistemoia personal y ooRstiiu- 
yen, quê duda cale, imtctroodmtes ioqoictantcs qoc aoics o despoes, cn cl 
dccurso dc Ia vida, ioda pcrsoma sn hacc a sí misma. Pucs oomo Steio 
dion, «por dclajo dc iodo lo qoc sc diec sobre csio y aqocllo, petvioe la 
ptcooupaoióo pot so ptopio snt. Hay algo quc sn Ic rccuerda y qoc sin 
embargo le llnva ooa y oita vez a huir de nsas pteguntas y a rcfugiatsc eo 
el mondo: se vrava dc la angustia, qoc va iRdisoloblemcotc ligada a su ser 
mismo» (Stein, 1998, p. 12).
Es lógico qoc la persooa sc cucstionc decrcd dc so existência, poes la 
vida lc ha sido dada, peto oi está ya finalizada ni está hceha sino qoc es 
la petsona la quc ha dc haectla. Esta ns la tatca, Ia misión principal de cada 
persona: decidit y dceidir-sc a la tatca dc hacct la propia vida, a Ia vnz 
qoc haccr-se a sí misma.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
142 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSQNAl fDAD
Pero dificilmente puede la persona asumir esta tarea, si ignora quien 
es. Para este propósito ha de conocerse en profundidad y desvelar y asu- 
mir también las enigmáticas fracturas que haya experimentado en su pro­
pia vida, a lo largo de la trayectoria biográfica empiendida desde el inicio 
de su vida.
Edith Stein distingue entre la vida animal y la vida espiritual~perso- 
nal. Aunque a lo largo dei texto se entretiene con cierta parsimonia en la 
descripción de esas diferencias, no parece pertinente recordarias aqui por 
no disponer dei espacio apropiado. Pero, parece claro que la persona y el 
animal coinciden en su capacidad de apertura (sensitiva) para dejarse afec- 
tar por impresiones internas y externas, como también en su capacidad 
de reaccionar a esas impresiones con movimientos y acciones de tipo ins­
tintivo.
Sin embargo, también en eso hay diferencias, pues la persona no ex­
perimenta las impresiones sensibles como puros estímulos sensoriales, 
sino que a través de la percepción —que no es meramente pasiva— al- 
canza una cierta verdad. La misma percepción humana tiene ya pretensión 
de verdad, es decir, está abierta y articulada con la racionalidad y, por 
consiguiente, forma parte, de suyo, de las funciones cognitivas. En la per­
cepción hay ya un comienzo de abstracción y de aprehensión de verdad 
de las que el animal no dispone.
Algo parecido acontece respecto dei modo en que somos afectados 
por el medio. La percepción humana y la reaccíón o respuesta que sigue a 
aquella en modo alguno son reductibles al paradigma n$timulo-re$punsta.
En primer lugar, porque la persona no es un mero sujeto pasivo res­
pecto de Ia percepción, como tampoco lo es respecto de la acción que si­
gue a aquella. Es cierto que la persona también puede responder con un 
relativo automatismo instintivo respecto de las sensaciones que experi­
menta, como sucede en el animal. Pero sus respuestas casi nunca son así 
de sendllas, líneales y automáticas. Y ello porque su respuesta no está de­
terminada por un movimiento instintivo sino por una acción volitiva.
De aqui que, intencionalmente elija y decida cómo responder a ese 
evento o suceso que ha percibido. Más aún, puede incluso disponer libre- 
mente no responder en absoluto, en contra de su tendencia instintiva a 
responder reactivamente de una forma estereotipada.
Como afirma Stein, «la experiencia nos muestra, ciertamente, que los 
nstintos dei hombre no son tan finos y seguros como los de los animales. 
'ero su existência no se puede negar» (Stein, 1998, p. 135). Lo mismo su- 
ede respecto de las emociones y de cualquler otra función psíquica que 
onsideremos, en cuyo contenido respecto de las diferencias que nos sepa- 
an de los animales, no debo ahora penetrar.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STEIN... TO
Es lógico que Ia autora conceda una especial relevância al conoãmien- 
to personal, que está en la misma entrana de la respuesta por Ia que se opte 
a la pregunta de «^(Quién soy yo?»
El propio conoeimiento personal es harto complejo y difícil y, sin 
embargo, muy cierto desde el punto de vista de lo experiencial, de la ex­
periencia de la vida. Es posible que el conocimiento personal este en parte 
condicionado —en cuarno que percepción de nosotros mismos— por las 
analogias que establecemos respecto de lo que percibimos en otras perso- 
nas. Pero también es posible que lo que percibimos en otras personas a 
través dei modo en que se conducen, esté condicionado por las analogias 
que establecemos con las experiencias de nuestra propia intimidad.
A pesar de ello, puede sostenerse de una forma bien fundada que dis- 
ponemos de un cierto conoâmiento psicológico acerca de los demás. «En los 
actos de los sentidos —continua Stein— reconocemos la cápaeidad senso- 
rial de la persona, en los «prontos» emocionales de su temperamento». (...) 
«La vida anlmlea que se nos revela en los actos puntuales tiene su funda­
mento ontológico en la potência, y las potências adquieren en los actos 
correspondientes una forma de ser distinta» (Stein, 1998, p. 137).
Esto quiere decir que el actuar humano tiene como principio de su- 
pcráeión una potência, capacidad o facultad. Pero también la acción rea­
lizada por la persona reobra y modifica la potência que la originó. Por lo 
general, las facultades psíquicas adquieren una mayor facilidad para com- 
portarse dei modo en que lo hacen, en la medida que se repiten los actos 
realizados por ellas. Esto es lo que en la filosofia tradicional se conoce 
con le nombre de hábitos o virtudes, y en la psicologia empírica como ha­
bilidades o destrezas. Hay pues una relación entre actos (léase conductas), 
hábitos (léase habilidades) y potências (léase facultades o funciones).
Pero la vida es breve y suficientemente escasa como para optimizar y 
llevar a su plenitud las numerosas facultades de que dispone la persona. 
Esto pone de manifiesto que «en cada, momento concreto el hombre sólo 
puede actualizar muy poco de lo que él es potencialmente (...) muchas de 
las capacidades dei hombre quedarán sin realizar a lo largo de toda su vida 
(...) cuando su entendimiento trabaja intensamente, apenas oye o ve lo que 
sucede a su alrededor. Cuando está muy afe^tado emocionalmente, no 
puede valerse de su entendimiento. Al hombre no le es posible desarrollar 
todas sus potências simultáneamente y en igual medida, al igual que tam- 
poco puede actualizarlas todas a la vez» (Stein, 1998, pp. 138-139).
Por eso ningún comportamiento es irrelevante para la persona, aun­
que naturalmente hayque admitir una muy amplia diversidad en la gra­
dual relevância de los diversos comportamientos. De aqui que importe 
mucho cómo nos conducimos, qué decisiones tomamos, qué facultades 
desarrollamos o porquê fines optamos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J4 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA )AD
Nada de eso es indiferente al ser que lo realiza. Entre otras cosas, 
arque al comportarse así, al realizar esos actos, éstos reobran a su vez so- 
re el ser que los realiza, que queda en consecuencia modificado por lo 
echo. Agente y acción, persona y compirtaminnto resultan distinguibles 
ero no desvinculados.
ser personal no es reductible a lo que la persona hace, entre otras co- 
is porque la persona es mucho más que lo hecho por ella. La persona es 
i parte lo que hace, pero en parte también lo que no hace, es decir, el 
Lodo en que no se modifican sus facultades por la omisión de compor- 
mientos que podrían acrecerlas o disminuirlas y perfeccionarlas o em- 
^btecetías.
De aquí que la y^usona aparezca «como un todo vital y unitário en 
mtinuo proceso de hacerse y deshacerse, (...) tanto la conformación 
tímica como la corporal se desarrollan en continua actividad, que es el 
sultado de la actualización de ciertas capacidades, y a la vez [la persona] 
ecide cuáles de las diferentes posibilidades prefiguradas en el ser dei 
ombre se harán realidad» (Stein, 1998, p. 139).
La estructura de la persona hasta aquí desvelada en el texto de Stein 
Dne de manifiesto la vital importância dei conocimiento personal en la 
rea de dirigir personalmente el propio comportamiento.
Si una persona no se conoce a si misma es muy dficil que pueda coadu­
ne a stpropia alfin o destino que ha descubierto. En este punto suelo po- 
er un ejemplo que me parece ilustra bien lo que se está afirmando.
Supongamos un automóvil que está trucado de tal modo que al girar 
volante a la derecha se detiene; al presionar el fieno anda hacia atrás; 
c. Supongamos también que su conductor no ha sido avisado de este 
iodo de funcionamiento dei automóvil. ^Cuánto tiempo podría condu- 
r el automóvil ese conductor sin sufrir un grave accidente? Pues algo 
irecido acontece en la vida personal.
Si ignoramos quiénes somos, cómo funcionan nuestras facultades, 
ué características tienen, cuál es el fin de nuestra vida..., es muy difícil 
n la práctica que podamos comportamos de la mejor forma posible para 
uestra propia persona.
Es más, probablemente, al no conocer el «libro de instrucciones» de 
uiénes somos, empieemos mal nuestras capacidades y como consecuen- 
a de ello la propia personalidad resulte alcanzada y fracturada.
Esto es lo que ensefia la experiencia de la vida, que la filósofa hebrea 
escribe con toda sutileza y elegancia. De aquí se desprende también la li- 
personal en el hacerse a sí mismo de çada persona a través y por me­
io de lo que hace. Tal vez por eso «hacemos responsable al hombre mismo • 
í lo que él ha llegado a ser, o de lo que no ha llegado a ser» (Stein, 1998, 
140).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
el acercaMuENTO FÉUMIMIUOJLNJU em Euirn»»
3. Sentlmlentos, valores y llbertad
«La perccpclón sensible —ooo1ioúd Stein— ns la ptimcta y la más 
baja dc sos aetloidddes. Peto puedn hacer mucho más: poedc volversc ha- 
eia aitás, csto ns, reflexionar, y de estc modo captar nl material sensible y 
los actos dc so propia vida. Puede adcmás poocr de tcllnve Ia es^^uctord 
formal dc las eosas y de nsos acios de so ptopia vida: pocdc abstraer. 
«Punde», ns deelt, cs libre. El Yo capaz de ooooent, cl Yo «inteligente», ex­
perimenta las moiiodciooes qoc procedem dci mondo dc objetos, las aptc- 
hcodc y lcs da seguimiento cn oso dc so libre voluntad. Es necesatld y sl- 
nul1áocancnic oo Yo vodcm:, y dc so actividad espiritual voluntária 
dcpeodc que sea lo quc óI conocc. El espírito ns entendimiento y voluntad 
sinuliáoedmeoie: ooooect y quctcr se hallan tccíprooamcntc condiciona­
dos» (Steio, 1998, p. 146).
La aoiora oo monstra cn nl ftdoneoio aovetior Ia cstrootota dc la 
pnrsooa, val y como nos ha llcgado a traves dc la fllosofía cláslea. Y, oo 
obstante, tnsulva iomovadota co lo tclativo a los sentimicoios y emocio­
nes. La petsoma oo solo está aUiet1d al mundo pot el cooocimieoto simo 
iamUiem por el querer. En tnalidad, csias dos foRclones cstáo cstrcchdmcn- 
tc relacionadas.
En los seotinienios iamUiem Ia persona se tceooocn a sí misma al co- 
ooccr so talamic, su humor. Los sentinicoios oo sn rcduoco aquí a oo 
conglomerado dc mcras sensacloors, todo lo complcjas qoe sc quiera, sin 
otra froalidad qoc la dc scotlise y cxpcrimcntdrsc a sí mismo eomo val.
Los sentimientos son, «por otto lado, oma pIutdliddd dc aetos iotco- 
clonales cn los qoc sn le dan al homltc eicttas cualidadcs de los objcios a 
las quc denominamos cualidadcs dc valor» (Steio, 1998, p. 147). Es dc- 
clt, los scotimicotos, cn tanto quc aeios iovcociooalcs apooiao, nos diri­
gem y coc^iman hacia nl dcscubrinieoto dc los valores. Tal vnz por nso 
constitoya uoa simpIificdción iodcepidblc rcdooir la vida dfee1ioa humana 
al meto cmotioismo fcnomónico.
El hcoho dc qoe los seotimicRios apuorem a los valotcs pomc dc ma- 
oiflcsto la peculiar cstroctota de la petsona humana, qoc resulta aloaoza- 
da y afcc^ada pot los valotcs quc descoUrc, quc son los quc tcmorvem 
ptopiamcotc su afecioiddd.
Seria muy difícil qoc ona pnrsona sn conoeietd a sí misma y qun, simul- 
táRcamcotc, igoorasn so talantc afectlvo. Y ns que los afnctos —los ptoplos y 
los ajcoos— nos afeotan, gcnerando resoRdnclds co oucsita iotlmidad de to­
nalidades c intensídadcs muy variadas y con coRsccocRcids fugacns o duta- 
detas. No dclieta magnificdrsn eomo tampoco itatatsn dcspeotiva^í^nte el 
âmbito de los scotimicotos y emociones, preeisamcove pot snr actos intencio- 
nales cuyo fin último es el desvelamiento y apresamiento de un valor.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA rtg&OHÀUPÃD
En esto consiste el hecho de que la persona sea un ser vulnerable a 
sus propios afectos, a los afectos de los demás, es decir, al querer de su 
voluntad y de la voluntad de los otros.
Edith Stein distingue dos tipos de valorre? los objetivos y los subjeti­
vos, lo que manifiesta esa doble lntereionalidad que les caracteriza. Los 
valores objetivos son aquellos que nos revelan los objetos y hacen que 
nuestro entorno se manifieste «como un mundo de lo agradable y lo de- 
sagradaòle, de lo noble y lo vulgar, de lo bello y lo feo, de Io bueno y lo 
maio, de lo sagrado y lo profano» (Stein, 1998, p. 147).
Los valores subjetivos, en cambio, están más en función de su mayor 
o menor relevância para el sujeto que los percibe. A través de ellos es 
como se nos muescra el entorno «como un mundo de lo útil y lo nocivo, 
lo entusiasmante y lo repelente, lo que nos hace sentimos bien o felíces y 
lo que nos deprime o nos hace sentimos desgraciados (...); analogamente 
a lo que sucede en el campo de la percepcíón, estamos aqui ante una 
conjunción de pasividad y actividad, de ser conmvvido y de Uberad (Stein, 
1998, p. 147).
Esta incursión en el mundo de los sufrimientos a través de la afectivi- 
dad, con ser mucho no lo es todo. La persona no es un ser pasivo respec- 
to de ese «pathos» de sus eonmoeiones interiores, sino que también fren­
te a éstas está dotada de libertad. Cuando se suscita en la intimidad de la 
persona un cierto sentimiento ante la presencia de un determinado valor, 
la persona puede entregarse a ese sentimiento, abandonarse a él y dejarse 
por él arrastrar o puede también cerrarse a él, excluirlo, no darle cabida 
dentro de sí.
Sin los valores no habria sentimientos. De aqui que los valores se con- 
viertan también en lo que motiva nuestro comportamiento y no sólo 
lo que suscita una mera respuesta de nuestros sentimientos. Esto demues- 
tra. que afectiviidal y cognición son distinguibles pero no separab^s y, de 
hecho, lo que acontece es que el descubrimientode los valores (su dimen­
sión cognitiva) es lo que pone en marcha nuestros sentimientos (dimensión 
afectiva), eonstltuyendo incluso un nuevo sentido para nuestro vivir, lo 
que exige «una determinada toma de posición de la voluntad y la actuación 
correspondiente» (Stein, 1998, p. 148).
El modo en que una persona se comporta respecto de sus propios 
sentimientos no ha de ser una mera conducm reáetiva sino que —de 
acuerdo con ellos y con los valores a los que apuntan— debiera constituir 
una decisión libre, dependiente de la voluntad.
«Esta respuesta libre —continua Stein— es la forma de querer y de 
acuar específicamente personal» (Stein, 1998, p. 148).
Cabeza y corazón, conceptos y afectos, pensámlentos y sentimientos, 
razón y afectividad se entretejen de forma indisoeiáòle en la intimidad de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMUENTO FENOMENOLÔGICO EN EDITH STEUN... 147
la persona. Lo que no debería hacerse es disociar unos de otros, pues 
como escribe Stein «el espíritu dei hombre se ama a sí mismo. Para poder 
amarse, tiene que conocerse. El conocimiento y el amor están en el espí­
ritu; son por tanto una sola cosa con él, son su vida. Y, sin embargo, son 
diferentes de él y entre sí. El conocimiento nace dei espíritu y dei espíri­
tu que conoce procede el amor» (Stein, 1998, p. 15).
Cuando se dsocia nlpnnsamienti dei sentimiento se produce una frac­
tura en la unidad y unicidad de la persona, cuyas consecuencias son - ne­
fastas. En realidad, lo que sucede es que el valor des(clbiinropir el entend- 
miento no es querido por la voluntad, sino que ésta escapa de la atracción 
que naturalmente experimenta por el bien de ese valor para entregarse tal 
vez a un disvalor que, como tal ha sido también descubierto por el en- 
tendimiento.
Desde esta óptica hay que decir que la vida de una persona vale lo 
que valen sus amores, es decir, lo que vale el valor al que apuntan sus sen- 
timientos, siempre que ese valor haya sido desvelado como verdadero por 
el entendimiento.
4. Yo, sí mismo, persona
Stein distingue entre el yo, el sí mismo y la persona. Desde luego, el 
yo no es la persona. «El yo humano es tal que su vida surge de la profun­
da oscuridad dei alma» (Stein, 1994). El yo es solo el centro de atribu­
ción de los actos humanos y de sus consecuencias; la persona, en cambio, 
está en crecimiento más allá y por encima de sí mismo. El yo delimita a 
la persona en todo lo que no es la persona a la vez que unifica el sí mis­
mo. Por el contrario, a la persona compete disponer de sí misma, tomar 
la iniciativa, hacer que haya lo que no había, lo que sin ella no seria. Lo 
propio de la persona es ese âmbito de donación y gratuidad dei que libre- 
mente dispone respecto de algún destinatário que elige.
El yo se articula con la persona a través dei sí mismo. El sí mismo 
proporciona al yo un cierto espado interno para su movilidad, al mismo 
tiempo que el sí mismo proporciona a la persona su consistência.
«El yo —escribe Ferrer (2002)— acompana constantemente, como 
algo idêntico, a las vivências en transcurso, sin estar él mismo en fluên­
cia. (...) De este modo, la duración en curso de las vivências ha de articu- 
larse con la dwración-pnrmannncia dei yo, constituyendo ambas dos caras 
de lo mismo.»
El yo es más voluminoso que las vivências a las que en modo alguno 
es reductible. El yo se comporta respecto de las vivências en forma pasiva 
(vive en las vivências) y activa (puede dirigirías y encauzarlas); el yo dis-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
148 fundamentoS De psicologia de la personaludad
ponc de la capacidad para tespondcr (de fotma teactivd) y pata propooct- 
sc rnallzar dn1etminddas acelones (no las qoe toma Ia iniciativa).
El yo no ns, pucs, las vivências; pcro no hay vIveRclds sim yo. El yo ns 
itase^^dcote a las vivências, pnto oo cs delimitado por cilas como uo de­
terminado coRtenrdo, aún eoaodo la trama específica dei yo Ia tecíba dc 
las vivências.
El sí mismo es Ia matetia quc cl yo ha de coofotmat. Peto nso oo sig­
nifica qoc como tal matetia le sea ajena, sino qoc más bico ns lo que cl yo 
va esdateolendo al iluminai las opacidadcs quc hay eo so iRtcriot.
El sí mismo oo sn agota co nl yo consciente. Estc úlvimo sn ooottde 
al sí mismo quc pdteidlncntc ilumina.
«EI homlrc —eserlbc Steio, 1998— con todas sos capacidades cot- 
potalcs y dnímlcas, es el «sí mismo» qoc vcogo qoc formar. Pnro <que cs nl 
yo? Lo deoomina persooa llltc y espiritual, coya vida son los acios inteo- 
clooalcs. (...) Quc yo mc tcoga quc formar a mi mismo parece apuoiat a 
su pcttcncneia a esa onidad tnal». Eo efeeto, la unidad dc Ia petsoma es 
uoa onidad confirmadora dei sí mismo y co cxpaosion quc emUtaza nl 
cocrpo, la coneicncia dc sí, y cl yo oo diluido por las dispersas vivências a 
las que está cxpoesto.
Lo qoc iRdioidoalizd a Ia petsoma, segúo Stcin, no cs la matetia, 
como fon sostcoido por Ia escolásvica, ya quc es la petsooa Ia qoc sn nx- 
presa individualmente co la materia. No vcodrá objccióR algona, eo cam­
bio, co ooosidetat como principio de iRdIvidodciÓR a Ia matetia —toma­
da esta co oo scotido iodlteelo—, eo iamio quc Ia siogularidad dc Ia 
pctsooa dicc tnldción a so coipotalidad subjetiva.
«Hemos dc tcspondet RegdtiodncRtc —esctlUc— a la eoestión dc si 
la maietia informc cs capaz dc fooddmcotdt nl scr singular. (...) ^Es posi- 
lle recooduolr la diferencia dc isencla más intetiot al hecho de qoc las al­
mas haUltan co cuerpos qoc coostao de uma materia difetenciadd cspa- 
clalmemie? Cicttdncotc, no» (Stcin, 1994).
La peeolIdt espccrficación esencia qoc cada petsooa poscn está docu­
mentada co la singol^idad dc so yo. «Esto sn fuoda cn la esttoetotd for­
mal dc Ia petsooa: cn Ia ooioidad dc so yo, oomo val consciente dc sí mis- 
mo, qoe considera so eseocla como “lo más proplo” y quc dttibuyc a 
iodo otro yo igual unioidad y origin.dlldad» (Steln, 1994).
«El hom^c tceiUc su aouOaciÓR íntcotdneRtc por medio dc la vida 
acioa de so yo; ns matetia para la coofotmaolÓR cfcctoada por Ia acivi- 
dad dci yo. Aqui oos encontramos antc nl sí mismo, qoc puede y dcbe scr 
conformado por nl yo» (Steio, 1998).
Como escrlbc Fctrcr (2002), a quico seguimos, «análogamcntc a 
como cl sojcto vivicm: oo es oo aRadido a la vida dc Ia quc ns portador, 
sino quc cstá todo el pcocirado por el transcurso vital, tampoco Ia pntso-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERGAMIENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STEIN... 149
na individual es el mero receptáculo —pasivo— de una naturaleza uni­
versal y de los actos que, de acuerdo con su naturaleza, le corresponde- 
rían. De este último recorrido podemos concluir que para Edith Stein no 
es fortuito el paso por el yo singular, provisto de un sí mismo, para llegar 
a la noción esencial de la persona».
5. Estructura dei 'Yo
El Yo es lo que confiere a la vida anímica una determinada estructu­
ra: «la forma de la intencionalidad y dei poder actuar libremente. A ella 
se anade la formalízación efcctuada por la libre actividad dei yo mismo, 
cuando se decide por esta o aquélla dentro dei campo de las diferentes 
posibilidades de actuacíón» (Stein, 1998, p. 148).
El si mismo., en cambio, es aquello que es formalizado por el yo al de- 
cidirse o determinarse por algo que configura su vida de acuerdo con lo 
por él realizado. «El hombre con todas sus capacidades corporales y aní- 
micas, es el «sí mismo» que tengo que formar. Pero <qué es el yo? Lo de­
nominamos persona libre y espiritual, cuya vida son los actos intenciona- 
les (...) ^Pertenece lapersonalidad, la forma dei yo, a la naturaleza humana, 
y se puede determinar el lugar que ocupa en ella?» (Stein, 1998, p. 150).
Stein responderá a esta cuestión apelando a las relaciones ente elyo y 
el cuerpo, y el yo y el alma. El yo no es el cuerpo sino que es en un cuer­
po, al que posee y al que relativamente domina, pero también al que está 
inevitablemente atado. Sin embargo, no puede determinarse ningunaárea corporal en la que asiente el propio yo.
Por lo que se refiere a las relaciones entre el yo y el alma, tampoco 
puede afirmarse que el yo se identifique con el alma. «Mi cuerpo —afir­
mará— es el cuerpo de un hombre y mi alma el alma de un hombre, y 
esto significa que son un cuerpo personal y un alma personal. (...) Si me 
retrotraigo a lo que vivencio en mi interior, <qué significa «yo» y qué sig­
nifica «alma»? El yo mismo, en tanto en cuanto se conciba como «yo 
puro», no puede estar en casa en modo alguno. Solo un yo anímico pue­
de estar en casa, y de él cabe decir también que está en casa cuando está 
en sí mismo. Vemos entonces que de repente el yo y el alma se acercan 
sobremanera entre sí. No puede haber alma humana sin yo, puesto que la 
primera es personal por su estructura misma. Pero un Yo humano tiene 
que ser también un yo anímico: no puede haber Yo humano sin alma (...), 
por tener sus raíces a mayor o menor profundidad dentro dei alma» 
(Stein, 1998, pp. 152-155).
El espacio anímico en el que el yo tiene su lugar propio es en el pun­
to más profundo dei alma. «Sólo desde él puede el alma «recogerse» o
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
150 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
desde ningún otro punto tampoco puede aharcarse por entero a sí mis- 
mi Solo desde él puede adoptar decisiones importantes, tomar partido 
por algo o hace donación de si misma. Todos estos son actos de la perso­
na. Soy yo quien ha de adoptar decisiones, tomar partido, etc. Este es el 
yo personal que a la vez es un yo anímico que pertenece a esta alma y tie- 
nc en ella su lugar propio» (Stein, 1998, p. 155)-
La estructura dei yo —el nivel superficial o profundo en que se asien- 
te en el alma— dependerá dei modo en que con sus determinacíones ac- 
tualice o no sus facultades. Cuando sus actuaciones no son las correctas, 
entonces la persona no vive una vida en plenitud, en cierto modo Ia per- 
sona no está dei todo en sus propias manos. Es decir, la persona es libre 
de eiegir esto o aquello, pero si el yo es desacertado en su elección o elige 
erróneamente, el comportamiento que surge de esa elección no será el 
correcto.
En cierta forma, esto es lo que expresa mejor el grado de inmadurez 
dei yo cuando afirmamos que una persona es inmadura. Es decir, que el 
mal uso de la libertad hace que esta no pueda zambullirse en la búsqueda 
de sí misma y tomar posesión de sí. En ese caso el alma no logrará Regar 
a la plenitud de su ser, lo que es culpa de la persona.
Esto demuestra que a la personalidad, gracias a la vida anímica, le ha 
sido conferida la posibilidad de dirigir su propio desarrollo. «Qué quiere 
decir —se pregunta Edith Stein— que el hombre es rnsponsabLn de si mis- 
mot Quiere decir que de él depende lo que él es, y que se le exige hacer 
de sí mismo algo concreto: puede y debe formam a sí mismo. Él es alguien 
que dice de sí mismo yo». (Stein, 1998, p. 141).
La persona es, por consiguiente, reponsable porque es libre. Por eso 
mismo también ha de responder ante sí mismo de lo que de sí misma ha 
hecho. Según esto el «hacerse» de Ia persona es un proceso de configura- 
ción progresiva; un configurarse desde dentro que constituye un peculiar 
modo de ser. «Lo que configura desde dentro es el principio de vida a 
que Aristóteles denomino con el término de alma o entelequia y Tomás 
de Aquino designo como forma interna» (Stein, 1998, p. 65).
Toda acción humana, todo comportamiento tiene un propósito, un 
fin, un sentido. Cuando alguien se conduce sin fintólidad alguna, cuando su 
conducta no apunta a la consecución de ningún fin en concreto, décimos 
que esa persona ha perdido el norte, que se ha extraviado, que ha perdido 
el juicio.
La acción o el comportamiento humano es teleológico, es decir, 
apunta siempre a un «telos», a un fin que a su vez tiene un poder confi- 
gurador de la propia personalidad. El proceso de configuración también 
tiene su «telos». Y su acción cs incesante a lo largo de toda la vida, más 
intensa y * dinamicamente cuanto más joven se es.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ACERCAMIUENTO FENOMENOLÓGICO EN EDITH STHIN... 151
Edith Steio peneira desde estc horizonte eo nl csCarecimiento dc lo 
qoc sea la vejez: «se ioioia en csn momcnto —dion— Ia decadência, nsto 
ns, la paulatina dismimocióo de Ia íuetza fotmalizddota, coo nl cortcspon- 
dicotc paso a primer plano de Ia materia ya oo formalizada viidlncotc, 
hasta la completa cesación de Ia vida. La forma vital, el «alma», hace dnl 
eoerpo humano on organismo. Cuando en el ya no hay vida, solo ns ona 
cosa material oomo otras muchas» (Steio, 1998, p. 67).
Ahora lico, sl cn todo oompottamlcoio humano hay un «tnlos» qoc 
le preside, ns porquc cn el ptoccso oooflgorador quc lo suscita, hay uo 
«logos» qoe lo dirige. «Con «logos» —csctiUe— nos tcfcrimos pot uo 
lado a oo orden objetivo dc los emies cn el quc tamllán está imoluida Ia ac- 
ción humana. Aludimos tambieo a uoa concepción viva cn cl hombrc dc 
cstc ordem, qoc le permite oondoeirsc en su praxis con atteglo al mismo 
(ns deelt, «con sentido»)... siempre que utilizamos palaltas ictninddas en 
«logía» o «rica» csvamos intcotdndo captai nl «logos» dc oo campo con­
creto e iotroduolrlo co oo sistema abstraeio basado eo oo dato eomoci- 
mieoto, esvo ns, en ooa teoria» (Steio, 1998, pp. 3-4).
El «tnlos» y nl «logos», a los qoc se acala dc aludir, a la vnz qoc pos- 
tulan remitco a Ia libcrtad y respoRsabi^idad humanas. Por nso, precisa- 
mcotc, Ia estroctota dc Ia pcrsona manlfiesta qoc el homlre cs «eZ ser res- 
ponsable de si mismo». Esto significa qoc sl oo sn sabe quiem se ns, qolco 
oo alcaoza a entender eual ns nl fio dc so vida y so scovldo muy difloll- 
mcotc podtá responder a la ptcgunta qoe está co cl otigCR mismo dc la 
pcrsoma de «< Qoíóo soy yo?»
Pcto sl no sn saln quiem sn cs, 1odavld más difícil será acertar a optar 
por on determinado proyecto que dé sentido a su vida. Y sin ptoyeeio, ns 
latantc probablc quc Ia pcrsoRalidad sn dlloya sio alcanzar nl vigor que 
le ns dcbido, quc Ia conducia sn dcsoroaRIcn y viva como exí-afada y aje- 
oa al «inlos» y al «logos».
Eo cste caso, pocdc afirmarse quc esa persooa ya «oo sn tleoc a sí 
misma lajo las ricodas». «Coando algoico —cscrlle Steio— «sn ticoc a 
sí mismo lajo las iinodas» a fio de configurar llbicmcotc los actos pom- 
toalcs dc so vida y dc csa mancta lambiem so modo dc scr permancntc, es 
patcntc qoc para ello precisa acioa cn oonfotmidad ooo on determinado 
principio. La petsooa cn cocstlón dele salct qoe vieoc quc tcprimir, 
dóodc delc dnjar haeet y qoe sn ha dn ptoponet. Este saber pocdc estar 
oiooulddo a casos aíslados, o poede ttdidrse dc on objetivo soprcmo que 
Ia persooa quictc 11010X11 con todo so proceso dc d01oeoofloutacióo, oo 
modclo dc lo que quicrc llegat a snt» (Stcio, 1998, p. 164).
Sin Ia libcitad la persona oo podría dlsponer dc sí e implioatsc co on 
proycco dctclninado, lo que oloiamcntc Ic impediría foimallzaise a sí 
misma. Peto ooo ella sola, con sólo la libervad oo ns suficiente. Para quc
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[a persona pueda foImalizarse a sí misma ha de conocer el deber o un 
zierto deber iluminador acerca de cómo ha de componarse.
Sin libertad (o poder) no puede ni meneionarse el concepto de deber 
[o responsabilidad). Pero sín el coroeimiento dei deber, es muy probable 
que se haga un mal uso de Ia libertad, lo que conduciría a su abolieión o 
zxtinción. Se es más libre cuanto más responsable se es. La responsabilidad 
ifíade a la libertad inicial una libertad adicional de la que antes no se dis- 
ponía. La Iesponsaòilidád es lo que hace crecer a la libertad, especialmen­
te en el proyecto personal por el que se ha optado y pretende realizar.
Este proceso de autoconfiguradón y de diseno dei projecto biográfico 
sstá sujeto a una instancia juzgadora —la condencia—, que acompana es- 
trechamente a todo comportamiento.

Mais conteúdos dessa disciplina

Mais conteúdos dessa disciplina