Logo Passei Direto
Buscar

Tecnica de Tincions en Histologia

User badge image

Enviado por Aliny Conc em

páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Barrera Briseño Nancy Karina
Técnicas de tinción en histología
Laboratiorio de Biolocia Celular
Medicina 1er. Semestre Dr. Horacio|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Facultad de Medicina y Psicología
Introducción
Tinción de Gram; Permite 
diferenciar entre dos grupos de 
bacterias:
- Bacterias Gram positivas
- Bacterias Gram negativas
Imagen tomada de: BIOLOGÍA (2º BACHILLERATO A DISTANCIA): 
TUTORÍAS EN LA WEB Paloma Román Gómez 2008
http://perso.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/ejercicios/act5bact
ema7.htm
Por ello se desarrollaron unas
técnicas conocidas como tinciones
Para poner de manifiesto las diferentes estructuras que
integran una sección histológica, es necesario crear
artificialmente un contraste diferencial entre los diversos
elementos del tejido.
Una tinción es un procedimiento para 
visualizar un tejido que puede implicar el 
uso de uno o varios colorantes de modo 
simultáneo o sucesivo.
¿Que es una tinción?
Citología cervicovaginal teñida con Papanicolau
Colorantes
Primero, debemos definir qué son estas sustancias, 
su conformación, clasificación y otros aspectos 
importantes
Naturaleza química de los colorantes
Un compuesto químico es coloreado porque sus moléculas absorben 
cuantos de radiación electromagnética en la parte visible del espectro.
En las moléculas orgánicas
Los dobles enlaces se alternan 
con sencillos provocando que 
los electrones del enlace se 
muevan de un átomo al otro 
cambiando las posiciones de 
los enlaces.
Generalmente, los colorantes presentan 
anillos aromáticos en su estructura.
Características de los 
colorantes
Un colorante 
debe ser capaz 
de realizar dos 
cosas:
1.- Teñir o 
colorear
2.- Unirse a las 
estructuras 
celulares
Molécula 
orgánica
Teñir
Unirse
COLORANTE
Los colorantes suelen ser moléculas 
orgánicas que presentan anillos aromáticos 
y que absorben la luz visible por efecto de 
los electrones asociados a combinaciones 
de átomos llamados Cromóforos.
Capacidad de teñir
Espécimen histológico de tejido pulmonar humano teñido con hematoxilina y eosina.
Anillo 
aromático
++
Grupo 
cromóforo
Cromógenos
Para que el colorante pueda teñir un 
tej ido ha de ser capaz de unirse a 
las estructuras celulares. El 
elemento químico que le confiere 
esta capacidad se denomina grupo 
Auxocromo
Capacidad de unirse
Tinción simple con cristal violeta de Staphylococcus aureus, nos proporciona información sobre la forma y la agrupación en racimos
COLORANTE
Cromógeno
Gpo. Cromóforo
Gpo. Auxocromo
Principales grupos
Básicos
Aminas primarias NH2
Aminas secundarias NHR
Aminas terciaciarias NR2
Ácidos
Hidroxilo –OH
Carboxilo –COOH
Sulfhidrilo SH2
Gpo. Auxocromo
El grupo nitro -NO2
El grupo nitroso –N=O
El grupo indamina (imino) >C=N-
El grupo azo –N=N-
Configuración quinonica
Gpo. Cromóforo
Clasificación 
de colorantes
Por origen Por grupos
Por 
incorporación
Clasificación
De los colorantes por grupo
SEGÚN EL GRUPO
CROMOFORO
SEGÚN EL GRUPO AUXOCROMO
Básicos o 
catiónicos
Azul de 
metileno
Nitrados Acido pícrico
Ácidos o 
aniónicos
Eosina Colorantes azoicos Orange G, Sudan negro, etc
Sin carga 
(neutros)
Isiotiocianatos
Ácido + Básico
Derivados del xanteno Eosina Y, Fluoresceína sódica
Derivados de la acridina Acriflavina
Derivados de las iminas
quinónicas
Orceína
Derivados de diarilmetanos y 
triarilmetanos
Amino-triarilmetanos
Derivados de la antraquinona Rojo nuclear rápido
Derivados de las ftalocianinas Azul alcián
Flavonoides Hematoxilina
Clasificación
De los colorantes por incorporación
COLORANTES VITALES COLORANTES DE EXCLUSIÓN
Aquellos que son captados únicamente por 
células vivas
Solo son incorporados por células muertas presentes 
en cultivo
Son a los que se les permite la entrada a través 
de la membrana.
Se basa en que la membrana de las células muertas 
no es capaz de funcionar como barrera de entrada 
para ese colorante.
Ej. Rojo neutro y verde Janus Ej. Azul tripán
La tinciones mas habituales son:
Tetraciclinas, Alizarina, Colorantes de tipo 
Procion.
-
Permiten estudiar el crecimiento del tejido 
óseo
Cuantificar la proporción de células vivas (no 
teñidas) o detectar mortalidad en cultivos celulares.
Naturales Artificiales
Hematoxilina Azul de metileno
Carmín Safranina
Azafrán Azul de anilina
Orceína Naranja G
Clasificación
Se pueden clasificar, en función de su origen, en naturales y artificiales. Por 
ejemplo:
Tinción de hematoxilina-eosina. Esclerosis segmentaria con formación de sinequias. Intersticio con infiltrado linfocitario. Fibrosis y atrofia tubular (x 400).
Fibras elásticas teñidas con orceína nítrica (flechas) x 400.
CELULAS EPITELIO BUCAL: 400X 
¿Como se unen los 
colorantes al tejido?
¿Cuáles son los 
fenómenos fisicoquímicos 
implicados?

MECANISMOS DE UNIÓN Tinción-Sustrato
Relaciones electrostáticas Acido-Base
Enlaces coordinados, mordientes y 
quelantes
Aumentan la reactividad del tejido
estableciendo una interacción 
tejido colorante.
Enlaces covalentes Isiotiocianatos - Sustrato
Puentes de hidrógeno
Colorante-sustrato en soluciones 
no acuosas
Interacciones hidrófobas en la 
disolución diferencial: coloraciones 
de lípidos
Fuerzas de Van der Waals
Impregnaciones
El colorante forma agregados 
metálicos insolubles que quedan 
retenidos en el tejido gracias a la 
malla molecular creada en el 
proceso de fijación.
Esto ocurre porque los iones del colorante unidos 
al sustrato cambian la longitud de onda de 
absorción de luz y, por lo tanto, el color observado 
del objeto teñido es distinto al del colorante libre. 
Metacromasia
Si es azul ¿Por qué tiñe de rojo?
Cromotrópicos
Antes de continuar 
debemos definir algunos 
conceptos
Glosario de términos relacionados 
con las tinciones
Término Definición
Mordiente Reactivo que aumenta la reactividad del 
tejido estableciendo una interacción 
tejido colorante
Alumbre Modifica el colorante añadiéndole grupos 
auxocromos y confiriéndole un carácter 
muy básico
Coloración indirecta en un tiempo Aquella en la que el tratamiento del tejido 
con el colorante y el mordiente se realiza 
simultáneamente en una misma solución
Coloración indirecta en dos tiempos Cuando colorante y mordiente actúan 
separadamente
Glosario de términos relacionados 
con las tinciones
Término Definición
Tinción progresiva Tinciones en las que los colorantes y 
mordientes se aplican siguiendo una 
secuencia definida y bajo estricto control 
de los tiempos para lograr una intensidad 
determinada.
Tinción regresiva Primero se sobre colorea y 
posteriormente se elimina el exceso de 
colorante por diferenciación
Diferenciacion Consiste en eliminar el exceso de 
colorante mediante agentes 
diferenciadores (disoluciones alcoholicas
de acidos o alcalis, etanol, acetona, etc.)
Tinciones más 
utilizadas
Tinción de hematoxilina-
eosina. Esclerosis 
segmentaria con formación de 
sinequias. Intersticio con 
infiltrado linfocitario. 
Fibrosis y atrofia tubular 
(x 400).
Tinción general, contiene un colorante básico para las 
estructuras acidas como (ADN Y ARN) y otro acido para el 
citoplasma y estructuras extracelulares.
Hematoxilina: C.I. 75290) es un compuesto que se obtiene 
de la planta leguminosa Haematoxylum campechianum , 
conocida también con el nombre de palo de Campeche. 
Requiere ser oxidada para convertirse en una molécula 
coloreada. AZUL
Eosina: Derivado halogenado del xanteno. Molécula 
autofluorescente por sus átomos halógenos y es soluble 
en agua y en alcoholes lo que le confiere mucha 
versatilidad para la tinción histológica. Presenta un cierto 
carácter ácido. ROSA
Hematoxilina-eosina
Ejemplos de tinciones 
tricrómicas: 
El tricrómico de Masson
El tricrómico de Van Gieson
Es una técnica para la coloración de fibras 
colágenas y elásticas. Se observan colores 
distintos; tejidoconjuntivo de verde, tejido 
muscular de verde pardo, eritrocitos de 
rojizo, núcleos azul negro y citoplasma y 
fibras musculares rosa. 
Tricrómicos
Extensión de sangre 
periférica (Tinción May
Grünwald- Giemsa): 
eritrocitos de tamaño y 
contenido de hemoglobina 
inferior al normal 
característicos de la Anemia 
de Cooley
Es una tinción general que se emplea mucho 
en hematología, permite distinguir, por su 
coloración, los gránulos de los diferentes 
leucocitos polimorfonucleares. Contiene una 
mezcla de colorantes catiónicos (azul de 
metileno) y aniónicos (eosina)
Giemsa
Citología ginecológica
Tinción de Papanicolaou
Coloración histológica empleada 
principalmente para extensiones citológicas, 
sirve para la detección precoz del carcinoma 
de cérvix. Contiene una mezcla de 
colorantes que no produce sobre coloración. 
Normalmente tiene 4 colorantes: uno nuclear 
(hematoxilina), eosina Y, que tiñe de rosa el 
citoplasma, verde brillante que tiñe el moco 
y Orange G que tiñe la queratina. 
Papanicolau
Tinciones aplicables a 
tejidos concretos
Algunas tinciones nos sirven para teñir ciertos tejidos específicos, a 
continuación veremos los ejemplos mas relevantes. 
TINCIONES APLICABLES A TEJIDOS 
CONCRETOS
Tejido nervioso Impregnaciones argénticas
Tejido conjuntivo
Técnica de reticulina, de Wigert de 
resorcina-fucsina, etc.
Musculo estriado
Tinción de hematoxilina 
fosfotúngstica ácida PTAH
Hueso
Exigen descalcificación o desgaste. 
Coloración con tionina o tinción 
negativa
Higado
H-E, Tinción tricrómico, reticulina, 
PAS y PAS-distasa, azul de Pearls.
Neurona
TINCIONES APLICABLES A TEJIDOS 
CONCRETOS
Riñón
H-E, PAS, tricrómico y técnica de 
metenamina de plata.
Piel
PAS, Técnica de argentafinidad de 
Masson Fontana, Tricrómico de 
Gallego
Microorganismos en diversos 
órganos
Hongos – PAS o meteanina de plata 
de Grocott
Bacterias: Gram, Ziehl Neelsen, 
Giemsa
Riñon H-E
Piel 
Tricrómico de Gallego
Gram
Tinciones 
subcelulares
En microscopia óptica también podemos resaltar e identificar determinados 
orgánulos mediante tinciones mas o menos especificas y diferenciales. A 
continuación se citan ejemplos de métodos de tinción mas utilizados:
TINCIONES SUBCELULARES
Núcleo
EN CORTES. Hematoxilina férrica, safranina-light 
green o verde metilo.
EXTENSIONES CROMOSOMICAS. Carmín acético u Orceína 
acética.
Nucléolo
Grumos de Nissil: azul toluidina, violeta de 
cresilo y verde metilo-pronina
Mitocondria
EN CELULAS VIVAS. Verde Janus
EN CORTES. Fucsina de Altmann
Aparato de Golgi Impregnaciones argénticas
Gránulos de secreción 
y cuerpos de inclusión
Método de Mann, con eosina amarillenta y 
azul de metileno, posterior diferenciación en 
Orange G.
Vacuolas de los 
fagocitos
Se inyecta al animal una suspensión de 
partículas de carbón antes de obtener el tejido. 
Las células que fagocitan el carbón las 
acumulan en sus vacuolas de fagocitosis.
Impregnaciones 
Argénticas
Se le denomina así a toda coloración histológica en la que se emplean sales 
metálicas para generar precipitados metálicos sobre estructuras que se pretenden 
destacar. 
1. IMPREGANCION PRIMARIA
Los tejidos don expuestos a una solución ligeramente alcalina en 
la que hay una concentración no muy alta de AgNO3 que proporciona 
iones de plata en exceso
2. SEGUNDA FASE
Los cortes son tratados con una solución (hidroquinona y sulfito) 
que captura parte de los iones de plata que se han unido débilmente al 
tejido
Impresiones Argénticas
Implica 2 pasos
Tinción negativa
No todos los colorantes se unen a las 
estructuras tisulares. Algunas tinciones se 
basan en la exclusión de la coloración. El 
contraste negativo consiste en teñir todo 
menos la estructura que queremos visualizar. 

Referencias
ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de 
Biología. Universidad de Vigo. España Recuperado el 25 de Agosto del 2014 de: 
http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html
TÉCNICAS DE TINCIÓN HISTOLÓGICA, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía 
Patológica. Recuperado el 25 de Agosto del 2014 de:
http://www.uam.es/departamentos/medicina/patologia/Tecnicas.htm
Técnica de Tinción de Gram, Paloma Román Gómez 2008. Consejería de educación comunidad de Madrid. Recuperado el 07 
de Septiembre del 2014 de: 
http://perso.ya.com/geopal/biologia_2b/
"Spunic". (s.f.). COLORACIÓN. 27 de Septiembre del 2014, de Rincón del vago Sitio web: 
http://html.rincondelvago.com/coloracion.html
Ilarraza Aleida. (4 de junio de 2011). HEMATOXILINA-EOSINA. 27 de Septiembre del 2014, de Blogspot Sitio web: 
http://hematoxilina-eosina-uc.blogspot.mx
Gracias
¿Que es un cuanto?
¿Qué es la radiación electromagnética?
Molécula orgánica
Espectro visible
Enlaces conjugados
Resonancia
Cromóforos
Mordiente
Fuerzas de Van der Waals
Metacromasia
Alumbre
Tinción Argéntica
Preguntas 
información extra
¿Que es un cuanto?
• Un quantum o cuanto es la menor cantidad de 
energía que puede transmitirse en cualquier 
longitud de onda.
• Considerado el creador de la teoría cuántica, el 
físico alemán Max Planck enunció que la radiación 
electromagnética se emite en unidades discretas de 
energía denominadas quantum o quantos.
http://www.astromia.com/glosario/quantum.htm
http://www.astromia.com/glosario/quantum.htm
¿Qué es la radiación electromagnética?
• La radiación electromagnética es un tipo de campo 
electromagnético variable, es decir, una 
combinación de campos eléctricos y magnéticos 
oscilantes, que se propagan a través del espacio 
transportando energía de un lugar a otro
http://blog.educastur.es/proyectosiesvegadeo/files/2010/01/la-radiacion.pdf
http://blog.educastur.es/proyectosiesvegadeo/files/2010/01/la-radiacion.pdf
Molécula orgánica
• Compuesto orgánico o molécula orgánica es una 
sustancia química que contiene carbono, formando 
enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
Espectro visible
• Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético 
que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación 
electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama 
luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro 
visible: un típico ojo humano responderá a longitudes de onda de 
400 a 700 nm, aunque algunas personas pueden ser capaces de 
percibir longitudes de onda desde 380 hasta 780 nm.
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible
Enlaces conjugados
• Un sistema conjugado se da cuando en un compuesto 
químico con enlaces simples y dobles alternados, los 
electrones que forman los enlaces dobles se deslocalizan, 
es decir, se sitúan de manera uniforme alrededor del 
compuesto. Estos electrones deslocalizados no forman en 
realidad enlaces dobles entre dos átomos en particular, 
sino que pertenecen a todo el grupo de átomos, y le dan 
más estabilidad y fuerza al enlace simple, sin llegar a ser 
un doble enlace.
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
Resonancia
• La Resonancia (denominado también Mesomería) en 
química es una herramienta empleada 
(predominantemente en química orgánica) para 
representar ciertos tipos de estructuras moleculares. La 
resonancia consiste en la combinación lineal de estructuras 
de una molécula (estructuras resonantes) que no coinciden 
con la estructura real, pero que mediante su combinación, 
nos acerca más a su estructura real.
http://www.ecured.cu/index.php/Resonancia_qu%C3%ADmica
http://www.ecured.cu/index.php/Resonancia_qu%C3%ADmica
Cromóforos
• Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una 
molécula responsable de su color. También se puede 
definir como una sustancia que tiene muchoselectrones 
capaces de absorber energía o luz visible, y excitarse para 
así emitir diversos colores, dependiendo de las longitudes 
de onda de la energía emitida por el cambio de nivel 
energético de los electrones, de estado excitado a estado 
fundamental o basal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Crom%C3%B3foro
Radical químico incorporado a una molécula orgánica y responsable del 
color.
Los Cromóforos mas abundantes en colorantes biológicos son:
El grupo nitro -NO2
El grupo nitroso –N=O
El grupo indamina (imino) >C=N-
El grupo azo –N=N-
Configuración quinonica
http://es.wikipedia.org/wiki/Crom%C3%B3foro
Mordiente
• Aquella sustancia que sirve para unir un colorante a un 
sustrato. // Reactivo que aumenta la reactividad del tejido 
estableciendo una interacción tejido-colorante// Reactivos 
mordientes. Son los reactivos o sustancias que preparan al 
tejido para la coloración
http://www.ecured.cu/index.php/Reactivos_mordientes
http://www.ecured.cu/index.php/Reactivos_mordientes
Fuerzas de Van der Waals
• En fisicoquímica, las fuerzas de Van der Waals, o 
interacciones de Van der Waals, es la fuerza atractiva o 
repulsiva entre moléculas (o entre partes de una misma 
molécula) distintas a aquellas debidas al enlace covalente 
o a la interacción electrostática de iones con otros o con 
moléculas neutras.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_de_Van_der_Waals
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_de_Van_der_Waals
Metacromasia
• Ocurre porque en la reacción del colorante con 
determinadas estructuras las moléculas de colorante se 
aproximan mucho entre ellas, de modo que se produce un 
cambio en su rango de absorción lumínica lo que hace que 
eras estructuras se vean de diferente color.
Alumbre
• Se trata de un tipo de reactivo utilizado en los procesos de 
tinción. Esta constituido por una sal doble de sulfato de un 
metal trivalente y otro monovalente. Generalmente, los 
metales son aluminio y potasio o amonio (NH4). El alumbre 
modifica el colorante añadiéndole grupos auxocromos y 
confiriéndole un carácter muy básico.
Tinción Argéntica
• La tinción argéntica es el uso de plata (en latín, Argentum) 
para modificar selectivamente el color o la apariencia de un 
objeto. Es una técnica frecuente de tinción en histología 
donde se utiliza para revelar detalles extremadamente 
finos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_arg%C3%A9ntica
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_arg%C3%A9ntica
Tinción Negativa
• Tinción negativa es una técnica de microscopía que permite 
contrastar las muestras mediante una sustancia opaca a los fotones 
(microscopía óptica) o a los electrones (microscopía electrónica). En 
el primer caso, se emplea nigrosina o tinta china; para el caso de 
bacterias que esporulan, esta técnica permite visualizar las esporas 
como entes refringentes sobre un campo de fondo oscuro.1 En caso 
de microscopía electrónica de transmisión, se emplean sustancias 
de alto número atómico que, por tanto, resultan opacas a los 
electrones transmitidos. Típicamente, estas sustancias son acetato 
de uranilo, citrato de plomo o molibdato de amonio. Al electrónico, 
esta técnica permite visualizar virus, flagelos, bacterias y otros entes 
de escaso tamaño.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_negativa
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_negativa

Mais conteúdos dessa disciplina

Mais conteúdos dessa disciplina