Logo Passei Direto

La Placenta y los Anexos Embrionarios Estructuras Fundamentales para el Desarrollo Fetal

User badge image

Subido por Arantxa Montes en

La Placenta y los
Anexos
Embrionarios
Estructuras
Fundamentales
para el Desarrollo
Fetal
Introducción:
La placenta y los anexos embrionarios desempeñan un
papel crucial en el desarrollo y crecimiento del feto
durante el embarazo.
Estas estructuras complejas y especializadas son
responsables de proporcionar nutrientes, oxígeno y
protección al embrión y al feto, así como de facilitar el
intercambio de desechos y gases.
En este ensayo, exploraremos en detalle la anatomía y
las funciones de la placenta y los anexos embrionarios,
y su importancia para el bienestar del bebé en
gestación.
Placenta
La placenta es un órgano temporal que se forma
durante el embarazo y se encarga de mantener la vida
y el crecimiento del feto. Está compuesta por tejido
materno y fetal, y se desarrolla a partir de las células
del trofoblasto, que son las primeras células que se
dividen después de la fertilización. La placenta se
adhiere a la pared uterina y se encarga de realizar
diversas funciones, entre las que se incluyen:
- Transporte de nutrientes, oxígeno y desechos entre la
madre y el feto
- Producción de hormonas necesarias para el
desarrollo del embarazo
- Protección del feto contra infecciones y sustancias
dañinas
- Facilitación del intercambio de gases (oxígeno y
dióxido de carbono)
Anexos embrionarios
Los anexos embrionarios son e structuras que rodean y
protegen al embrión y al feto durante el desarrollo
intrauterino. Los principales anexos embrionarios son:
1. Saco vitelino: Es una estructura esférica que se
forma a partir de las células del trofoblasto y
contiene el líquido amniótico. Desempeña un
papel importante en el desarrollo temprano del
embrión, proporcionando nutrientes y facilitando el
intercambio de gases.
2. Corion: Es la capa más externa del embrión y se
encarga de formar la placenta. El corion se divide
en dos capas: el corion frondos o, que se convierte
en la placenta, y el corion liso, que forma las
membranas fetales.
3. Amnios: Es una membrana delgada y
transparente que rodea al embrión y al feto, y
contiene el líquido amniótico.
El líquido amniótico protege al f eto de golpes y
presiones, y permite su movimiento y desarrollo
adecuado.
4. Alantoides: Es una estructura q ue se forma a
partir del intestino posterior del embrión y
desempeña un papel importante en el desarrollo
del sistema circulatorio fetal.
Formación de la Placenta
La placenta es un órgano temporal que se forma
durante el embarazo y desempeña un papel crucial en
el desarrollo y crecimiento del feto. Su formación es un
proceso complejo que involucra la interacción entre las
células maternas y fetales.
El proceso de formación de la placenta se inicia con la
implantación del blastocisto en la pared uterina.
Después de la fertilización, el óvulo fecundado se
divide y forma un blastocisto, que se implanta en el
endometrio uterino alrededor del séptimo día después
de la concepción.
Una vez que el blastocisto se ha implantado, las
células del trofoblasto, que son las células más
externas del blastocisto, comienzan a proliferar y a
invadir el endometrio materno.
Estas células trofoblásticas se diferencian en dos
capas:
1. Citotrofoblasto: Es la capa interna de células
trofoblásticas, que se dividen y proliferan, formando
una capa continua de células e piteliales.
2. Sincitiotrofoblasto: Es la capa externa de células
trofoblásticas, que se fusionan y forman un sincitio
multinucleado, que invade el endometrio materno.
A medida que el Sincitiotrofobla sto invade el
endometrio, se forman espacios llenos de sangre
materna, que se conocen como lagunas placentarias.
Estas lagunas placentarias se v an ampliando y
formando los espacios intervellosos, que serán los
espacios donde se desarrollarán las vellosidades
placentarias.
Las vellosidades placentarias son proyecciones en
forma de árbol que se forman a partir del
citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.
Estas vellosidades se ramifican y se extienden hacia
la sangre materna, formando una estructura compleja
y altamente vascularizada.
A medida que el embarazo avanza, la placenta se
desarrolla y madura, aumentando su tamaño y su
complejidad. La placenta se adhiere firmemente a la
pared uterina y se encarga de proporcionar nutrientes,
oxígeno y eliminar los desecho s del feto, así como de
producir hormonas esenciales para el desarrollo del
embarazo.
En resumen, la formación de la placenta es un proceso
dinámico y complejo que involucra la interacción entre
las células maternas y fetales, y que desempeña un
papel fundamental en el desarrollo y crecimiento del
feto durante el embarazo.
Características de la Placenta
La placenta es un órgano único y especializado que se
forma durante el embarazo y desempeña funciones
vitales para el desarrollo y crecimiento del feto.
Algunas de las principales cara cterísticas de la
placenta son:
1. Estructura:
- La placenta tiene una forma circular u oval y mide
aproximadamente 15-20 cm de diámetro.
- Está compuesta por dos partes principales: la parte
fetal (corion frondoso) y la parte materna (decidua
basal).
- Presenta numerosas vellosidades coriónicas que se
ramifican y se extienden hacia la sangre materna,
formando una estructura altamente vascularizada.
2. Funciones:
- Transporte de nutrientes, oxígeno y desechos entre
la madre y el feto.
- Producción de hormonas esenciales para el
desarrollo del embarazo, como la gonadotropina
coriónica humana (hCG), la progesterona y el
estrógeno.
- Protección del feto contra infecciones y sustancias
dañinas.
- Facilitación del intercambio de gases (oxígeno y
dióxido de carbono) entre la madre y el feto.
3. Desarrollo:
- La placenta se forma a partir de las células del
trofoblasto, que se implantan en el endometrio uterino.
- Durante el embarazo, la placenta crece y se
desarrolla, aumentando su tamaño y complejidad.
- La placenta alcanza su mayor tamaño y desarrollo
hacia el final del embarazo, cuando el feto está listo
para nacer.
4. Ubicación:
- La placenta se ubica en la pared uterina,
generalmente en la parte superior o lateral del útero
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Placenta y los 
Anexos 
Embrionarios 
Estructuras 
Fundamentales 
para el Desarrollo 
Fetal 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción: 
 
La placenta y los anexos embrionarios desempeñan un 
papel crucial en el desarrollo y crecimiento del feto 
durante el embarazo. 
 
Estas estructuras complejas y especializadas son 
responsables de proporcionar nutrientes, oxígeno y 
protección al embrión y al feto, así como de facilitar el 
intercambio de desechos y gases. 
 
En este ensayo, exploraremos en detalle la anatomía y 
las funciones de la placenta y los anexos embrionarios, 
y su importancia para el bienestar del bebé en 
gestación. 
 
 
 
 
 
 
Placenta 
 
La placenta es un órgano temporal que se forma 
durante el embarazo y se encarga de mantener la vida 
y el crecimiento del feto. Está compuesta por tejido 
materno y fetal, y se desarrolla a partir de las células 
del trofoblasto, que son las primeras células que se 
dividen después de la fertilización. La placenta se 
adhiere a la pared uterina y se encarga de realizar 
diversas funciones, entre las que se incluyen: 
 
 
- Transporte de nutrientes, oxígeno y desechos entre la 
madre y el feto 
- Producción de hormonas necesarias para el 
desarrollo del embarazo 
- Protección del feto contra infecciones y sustancias 
dañinas 
- Facilitación del intercambio de gases (oxígeno y 
dióxido de carbono) 
 
 
 
Anexos embrionarios 
 
Los anexos embrionarios son estructuras que rodean y 
protegen al embrión y al feto durante el desarrollo 
intrauterino. Los principales anexos embrionarios son: 
 
1. Saco vitelino: Es una estructura esférica que se 
forma a partir de las células del trofoblasto y 
contiene el líquido amniótico. Desempeña un 
papel importante en el desarrollo temprano del 
embrión, proporcionando nutrientes y facilitando el 
intercambio de gases. 
 
2. Corion: Es la capa más externa del embrión y se 
encarga de formar la placenta. El corion se divide 
en dos capas: el corion frondoso, que se convierte 
en la placenta, y el corion liso, que forma las 
membranas fetales. 
 
 
3. Amnios: Es una membrana delgada y 
transparente que rodea al embrión y al feto, y 
contiene el líquido amniótico. 
 
El líquido amniótico protege al feto de golpes y 
presiones, y permite su movimiento y desarrollo 
adecuado. 
 
4. Alantoides: Es una estructura que se forma a 
partir del intestino posterior del embrión y 
desempeña un papel importante en el desarrollo 
del sistema circulatorio fetal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación de la Placenta 
 
La placenta es un órgano temporal que se forma 
durante el embarazo y desempeña un papel crucial en 
el desarrollo y crecimiento del feto. Su formación es un 
proceso complejo que involucra la interacción entre las 
células maternas y fetales. 
 
El proceso de formación de la placenta se inicia con la 
implantación del blastocisto en la pared uterina. 
Después de la fertilización, el óvulo fecundado se 
divide y forma un blastocisto, que se implanta en el 
endometrio uterino alrededor del séptimo día después 
de la concepción. 
 
Una vez que el blastocisto se ha implantado, las 
células del trofoblasto, que son las células más 
externas del blastocisto, comienzan a proliferar y a 
invadir el endometrio materno. 
 
 
 
Estas células trofoblásticas se diferencian en dos 
capas: 
 
1. Citotrofoblasto: Es la capa interna de células 
trofoblásticas, que se dividen y proliferan, formando 
una capa continua de células epiteliales. 
 
2. Sincitiotrofoblasto: Es la capa externa de células 
trofoblásticas, que se fusionan y forman un sincitio 
multinucleado, que invade el endometrio materno. 
 
A medida que el Sincitiotrofoblasto invade el 
endometrio, se forman espacios llenos de sangre 
materna, que se conocen como lagunas placentarias. 
Estas lagunas placentarias se van ampliando y 
formando los espacios intervellosos, que serán los 
espacios donde se desarrollarán las vellosidades 
placentarias. 
 
Las vellosidades placentarias son proyecciones en 
forma de árbol que se forman a partir del 
citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto. 
 
 Estas vellosidades se ramifican y se extienden hacia 
la sangre materna, formando una estructura compleja 
y altamente vascularizada. 
 
A medida que el embarazo avanza, la placenta se 
desarrolla y madura, aumentando su tamaño y su 
complejidad. La placenta se adhiere firmemente a la 
pared uterina y se encarga de proporcionar nutrientes, 
oxígeno y eliminar los desechos del feto, así como de 
producir hormonas esenciales para el desarrollo del 
embarazo. 
 
En resumen, la formación de la placenta es un proceso 
dinámico y complejo que involucra la interacción entre 
las células maternas y fetales, y que desempeña un 
papel fundamental en el desarrollo y crecimiento del 
feto durante el embarazo. 
 
 
 
 
 
 
Características de la Placenta 
 
La placenta es un órgano único y especializado que se 
forma durante el embarazo y desempeña funciones 
vitales para el desarrollo y crecimiento del feto. 
Algunas de las principales características de la 
placenta son: 
 
1. Estructura: 
 - La placenta tiene una forma circular u oval y mide 
aproximadamente 15-20 cm de diámetro. 
 - Está compuesta por dos partes principales: la parte 
fetal (corion frondoso) y la parte materna (decidua 
basal). 
 - Presenta numerosas vellosidades coriónicas que se 
ramifican y se extienden hacia la sangre materna, 
formando una estructura altamente vascularizada. 
 
2. Funciones: 
 - Transporte de nutrientes, oxígeno y desechos entre 
la madre y el feto. 
 
 
 - Producción de hormonas esenciales para el 
desarrollo del embarazo, como la gonadotropina 
coriónica humana (hCG), la progesterona y el 
estrógeno. 
 - Protección del feto contra infecciones y sustancias 
dañinas. 
 - Facilitación del intercambio de gases (oxígeno y 
dióxido de carbono) entre la madre y el feto. 
 
3. Desarrollo: 
 - La placenta se forma a partir de las células del 
trofoblasto, que se implantan en el endometrio uterino. 
 - Durante el embarazo, la placenta crece y se 
desarrolla, aumentando su tamaño y complejidad. 
 - La placenta alcanza su mayor tamaño y desarrollo 
hacia el final del embarazo, cuando el feto está listo 
para nacer. 
 
4. Ubicación: 
 - La placenta se ubica en la pared uterina, 
generalmente en la parte superior o lateral del útero 
 
 
 - Está firmemente adherida a la pared uterina, lo que 
le permite mantener un estrecho contacto con la 
sangre materna. 
 
5. Expulsión: 
 - Después del nacimiento del bebé, la placenta se 
expulsa del útero, lo que se conoce como el 
“alumbramiento”. 
 - La expulsión de la placenta es un proceso 
importante y debe ocurrir de manera adecuada para 
evitar complicaciones. 
 
Estas son algunas de las principales características de 
la placenta, un órgano fundamental para el desarrollo y 
crecimiento del feto durante el embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
La placenta y los anexos embrionarios son estructuras 
fundamentales para el desarrollo y crecimiento del feto 
durante el embarazo. 
 
Estas estructuras especializadas permiten el 
intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos entre la 
madre y el feto, protegen al embrión y al feto de 
posibles daños, y facilitan el desarrollo adecuado del 
bebé en gestación. 
 
 El conocimiento de la anatomía y las funciones de la 
placenta y los anexos embrionarios es crucial para 
comprender el proceso de gestación y garantizar el 
bienestar del bebé. 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
 
Avilés, Javier. “Embriología Humana y Biología del 
Desarrollo”. Editorial Médica Panamericana, 2020. 
 
Carlson, Bruce M. “Embriología Humana y Biología del 
Desarrollo”. Elsevier, 2019. 
 
Larsen, William J. “Embriología Humana”. Elsevier, 
2017. 
 
Moore,Keith L. “Embriología Clínica”. Elsevier, 2016. 
 
Sadler, Thomas W. “Langman’s Embriología Médica”. 
2018.