Logo Passei Direto

ortografía, acentuación, gramática, dicrítica, puntuación

User badge image

Subido por Maurice Bared en

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadernillo de ortografía :: página 1
Cuadernillo de lengua.
6UNLP . Liceo “Víctor Mercante”
1. Tildación
 a) Clasifi cación de las palabras según su acentuación: agudas,
 graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. pág. 3
 b) Diptongo – Triptongo - Hiato pág. 4
 c) Tilde diacrítica pág. 4
 d) Tilde enfática pág. 5
 e) Tilde en adverbios terminados en –mente pág. 6
2. Reglas de uso de las siguientes letras:
 a) B pág. 6
 b) V pág. 7
 c) C – S – Z pág. 7
 d) G – J pág. 8
 e) H pág. 8
3. Signos de Puntuación pág. 9
Ejercicios de aplicación pág. 10
1. El sustantivo pág. 21
2. El adjetivo pág. 22
3. El artículo pág. 23
4. La preposición pág. 23
5. El pronombre pág. 24
6. El adverbio pág. 25
7. El verbo pág. 26
Ejercicios de aplicación pág. 30
1. Sujeto pág. 42
 a) Componentes del Sujeto pág. 44
 b) Modifi cador Directo pág. 45
 c) Modifi cador Indirecto pág. 45
 d) Aposición pág. 45
2. Predicado pág. 50
 a) Circunstanciales pág. 50
 b) Objeto Directo pág. 52
 c) Voz activa/ voz pasiva. Complemento Agente pág. 57
Modelos de conjugaciones pág. 61
Ortografía
Morfología
Sintaxis
Apéndice
Cuadernillo de ortografía :: página 2
Cuadernillo de ortografía :: página 3
Ortografía. ¿Para qué sirve la ortografía?
 La escritura es un código que sirve para comunicarnos. Si no lo 
conocemos y usamos bien, nuestros mensajes pueden ser mal interpretados. El espa-
ñol se caracteriza por ser una lengua que establece una relación directa entre letras y 
sonidos, es decir que cada sonido va a estar representado por una letra. Por ejemplo, 
la letra U se corresponde con el sonido /u/. Esta relación unívoca: una letra un 
sonido, se da en la mayoría de los casos. Los problemas ortográfi cos surgen cuando 
esto no sucede. Ante el sonido /s/, tenemos tres representaciones posibles: S, C o Z. 
Lo mismo pasa con B/V, G/J o LL/Y, por mencionar sólo algunos casos. Entonces, ¿qué 
podemos hacer para saber qué letra corresponde en aquellos casos en los que la opción 
es más de una? Para eso nos sirve aprender ortografía: saber usar correctamente todas 
las letras del español nos permitirá escribir las palabras con corrección y así lograr algo 
que es fundamental en la escritura: que se entienda lo que queremos transmitir. La Real 
Academia Española se encarga de establecer las normas ortográfi cas de nuestra lengua. 
Aprendiéndolas de a poco y con paciencia aprenderemos también a comunicarnos 
mejor.
 ACENTO: Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba. 
La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad se llama sílaba tónica. Algunas sílabas 
tónicas llevan tilde (acento ortográfi co) y otras no (acento prosódico).
Por ej.: página (la sílaba tónica subrayada lleva tilde = acento ortográfi co) 
 caracol (la sílaba tónica subrayada no lleva tilde = acento prosódico)
AGUDAS: Ej. canción – caminé – revés – ruiseñor – barril – pared 
GRAVES: Ej. rojo – viernes – examen – fácil – revólver - lápiz
ESDRÚJULAS: Ej. último – arqueólogo – llegábamos
SOBRESDRÚJULAS: Ej. explicándotelo – dígamelo
1. Tildación
a) Clasifi cación de las palabras según su acentuación.
Sílaba tónica 
anterior a la ante-
penúltima
Sílaba tónica
antepenúltima
Sílaba tónica
penúltima
Sílaba tónica 
última
AGUDAS Llevan tilde si 
terminan en
n, s o vocal
GRAVES Llevan tilde si 
NO terminan 
en n, s o vocal
ESDRÚJULAS Siempre llevan 
tilde
SOBRESDRÚJULAS Siempre llevan 
tilde
Cuadernillo de ortografía :: página 4
El diptongo es la combinación de dos vocales cerradas (i – u) o de una vocal abierta (a – 
e – o) y una cerrada, en cualquier orden: ciu-dad / mau-lli-do / so- cio / hui-da (*) en una 
misma sílaba.
El triptongo es un grupo de tres vocales seguidas que forman una sola sílaba, donde la 
del medio no es cerrada: U-ru-guay / buey.
El hiato es la inexistencia de diptongo que se manifi esta cuando se encuentran dos 
vocales pero se pronuncian en sílabas distintas porque la intensidad o acento recae 
sobre la vocal cerrada: ba-úl / o-í-dos o porque se trata de dos vocales abiertas: o-a-sis 
/ pa-se-o.
Los monosílabos no llevan tilde, salvo aquellos monosílabos de escritura similar en los 
que se coloca una tilde (diacrítica) para diferenciar signifi cados o funciones.
b) Diptongo - Triptongo - Hiato.
(*) De acuerdo a las normas de la Real Academia Española, ui for-
ma diptongo, por eso no llevan tilde las palabras jesuita, construi-
do, huida, diluido, destruido y otras, ya que son graves terminadas 
en vocal. 
Importante
La h intervocálica no impide la formación de diptongos: ahu-
yen-tar.
El hiato provoca la excepción en las reglas de tildación de algu-
nas palabras. Por ejemplo: ba-úl (aguda terminada en consonan-
te que no es n ni s, no debería llevar tilde)
 o-í-dos (grave terminada en s no de-
bería llevar tilde)
c) Tilde diacrítica.
Sin tilde Con tilde
mi (pronombre posesivo) Mi casa
mi (sustantivo-nota musical) Do, re, mi
mí (pronombre personal) Es para mí
tu (pronombre posesivo) Tu casa tú (pronombre personal) Tú eres bueno
te (pronombre personal) Te quiero té (sustantivo-infusión) Toma el té
el (artículo) El reloj él (pronombre personal) Él llegará hoy
se (pronombre personal) Se reían de todo sé (verbo saber) No sé si entendí.
sé (verbo ser) Sé bueno y escuchá.
si (conjunción condicional) Si quieres iré.
si (sustantivo-nota musical) Si bemol
sí (pronombre personal) Pensó para sí.
sí (adverbio de afi rmación) Sí, lo haré.
de (preposición) Florero de plata. dé (verbo dar) Que dé lo que tiene.
mas (conjunción adversativa = pero) Lo haría, 
mas no puedo
más (adverbio de cantidad) Quiero más 
chocolatines.
o (conjunción disyuntiva) Con miel o azúcar ó (entre dos números) 2 ó 3
Cuadernillo de ortografía :: página 5
Importante
Los pronombres demostrativos este – ese – aquel (sus femeninos y plurales) llevan tilde 
diacrítica cuando funcionan como pronombres si existe riesgo de ambigüedad.
 Ejemplos: 
 Estoy esperando una carta. Pienso que ésta, mañana llegará. 
 ésta funciona como pronombre y es el sujeto del verbo llegará (ésta = una carta)
 Estoy esperando una carta. Pienso que esta mañana llegará.
 esta funciona como adjetivo demostrativo que modifi ca al sustantivo mañana.
También lleva tilde diacrítica el adverbio sólo (=solamente) para diferenciarlo, si existe 
riesgo de ambigüedad, del adjetivo solo (en soledad, sin compañía)
Ej. Yo sólo tengo cinco pesos. / Lo hizo él solo.
Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguir-
los de los pronombres relativos
 Ejemplo: Dijo que te espera (pronombre relativo)
 Preguntó qué esperabas ¿Qué esperas? (pronombre interrogativo)
Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde en expre-
siones interrogativas y exclamativas
Al hacer una pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase 
interrogativa, utilizamos signos de interrogación ¿?, que en español son dobles. En ese 
caso se trata de una interrogativa directa.
Una interrogativa indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta:
 Ejemplo: Quiero saber cuánto cuesta este libro 
 (La interrogación implícita es ¿Cuánto cuesta este libro?) 
Al escribir no le ponemos signos de interrogación, pero sí tildamos el pronombre.
Lo mismo ocurre al escribir una frase exclamativa, esa entonación particular se indica 
con los signos de exclamación ¡!, que también son dobles:
 Ejemplo: ¡Qué bien cocina Leopoldo! 
Si transformamos la oración exclamativa en una afi rmativa agregándole un verbo como 
admirarse, asombrarse, sorprenderse, etc. el pronombre llevará tilde:
 Ejemplo: Me asombraqué bien cocina Leopoldo.
Para saber si debemos poner tilde o no a los pronombres, conviene cortar mentalmente 
la interrogativa o exclamativa indirecta a partir del pronombre. 
 Ejemplos:
 Me asombra / qué bien cocina Leopoldo __________ ¡Qué bien cocina Leopoldo!
 Quiero saber / cuánto cuesta ese libro ____________ ¿Cuánto cuesta ese libro?
esto – eso – aquello no llevan nunca tilde diacrítica, ya que nun-
ca acompañan al sustantivo. Ejemplos: Esto era lo que buscaba.
 No digas eso.
 Aquello me parecía bien.
d) Tilde enfática.
Cuadernillo de ortografía :: página 6
Por qué - porque – porqué
La expresión por qué indica interrogación, son dos palabras y qué lleva tilde
 Ej. ¿Por qué lloró? / Nadie sabe por qué lloró.
Porque en cambio es explicativo, se escribe unido y sin tilde.
 Ej. Lloró porque estaba triste.
Porqué funciona como sustantivo, siempre está precedido por un artículo, es una sola 
palabra y lleva tilde. Su plural es los porqués, es sinónimo de las causas.
 Ej. Recién entonces entendí el porqué de su llanto.
 
Los adverbios de modo formados por un adjetivo más el sufi jo mente conservan la tilde 
del adjetivo que los originó.
 Ejemplos:
 útilmente: Conserva la tilde que llevaba útil: palabra grave no terminada en n, s o vocal. 
 gratamente: No lleva tilde, ya que grata es palabra grave terminada en vocal.
a) B
Después de m se escriben b
 Ej. Si cambia de ambiente el hombre de campo extrañará su ombú, dejará de sembrar 
 y no volverá a bailar la zamba.
Todos las terminaciones del pretérito imperfecto del modo Indicativo de los verbos de 
primera conjugación (-ar) y las del verbo ir se escriben con b.
 Ej. Mientras él soñaba con otros países, ella lo miraba y amaba en silencio. Mientras 
 tanto, los días iban pasando.
Los sustantivos abstractos terminados en -bilidad, que derivan de los adjetivos termi-
nados en -ble llevan b, exceptuando las palabras movilidad, civilidad, servilidad y sus 
derivados.
 Ej. El hombre sensible a la música clásica había desarrollado esa sensibilidad desde 
 niño.
Las palabras que empiezan con bi - bis - biz (cuando signifi ca dos, doble o dos veces) se 
escriben con b.
 Ej. Mi bisabuelo adoraba los bizcochos bicolores de vainilla y chocolate.
Las palabras que comienzan con el prefi jo bio- (que signifi ca vida) y las palabras que 
empiezan con el grupo bibl- (que signifi ca libro) se escriben con b
 Ej. Es interesante la biografía de ese biólogo.
 La bibliotecaria no encuentra la bibliografía en los pesados biblioratos.
e) Tildación de adverbios terminados en -mente.
2. Reglas para el uso
de las siguientes letras:
Cuadernillo de ortografía :: página 7
Las palabras terminadas en -bundo, -bunda se escriben con b
 Ej. La explosión ocasionó un tremebundo ruido.
Las palabras que comienzan con los prefi jos sub-, ob- y ab- se escriben con b
 Ej. Aunque parezca absurdo el obstinado muchacho vivía en el subsuelo de la casa.
b) V
Después de las sílabas terminados en n, b y d se escribe v 
 Ej. En invierno es obvio hacer esta advertencia: abrigarse es necesario para atenuar el 
 frío.
Los adjetivos terminados en -ivo -iva se escriben con v 
 Ej. Parecía un hombre inofesivo, pero su mujer era muy posesiva. 
Las terminaciones -ívoro -ívora (que signifi ca que come, que devora) se escriben con v
 Ej. El león es carnívoro. 
Las palabras que comienzan con los prefi jos vice – vi o viz (que signifi ca en lugar de) se escri-
ben con v
 Ej. El vicedirector de la escuela contó la historia de un vizconde, cuyo antepasado 
había sido un virrey.
Los verbos andar, estar y tener llevan v en el pretérito perfecto simple del Modo Indicativo
 Ej. Anduve, estuve, tuve.
c) C - S - Z
Los sustantivos que terminan en -ción se escriben con c cuando provienen de palabras termi-
nadas en -do -dor -to -tor 
 Ej. graduación (graduado) – fundación (fundador) – atención (atento) – canción (cantor) 
Los sustantivos que terminan en -sión se escriben con s cuando provienen de palabras termi-
nadas en -so -sor -ivo -sible 
 Ej. ilusión (iluso) – confesión (confesor) – agresión (agresivo) – extensión (extensible) 
Se escribe con c el plural de las palabras que en singular terminan en z. También se escribe c 
delante de e y de i en las palabras derivadas
 Ej. tenaz / tenaces / tenacidad – efi caz / efi caces / efi cacia 
Las palabras terminadas en -izo e -iza, que signifi can que tiende a, dan cuenta del aspecto de 
 algo o de alguien o forman nombres de lugares, se escriben con z
 Ej. caballeriza – pasadizo
Los adjetivos gentilicios terminados en -és y -ense/s se escriben con s
 Ej. portugués –marplatense
Las terminaciones de diminutivos sufi jos: -cito, -cillo y -cico (con sus femeninos y plurales) se 
escriben con c, excepto si provienen de palabras que tienen una s en la sílaba fi nal (ej. cosa – 
cosita / beso – besito)
 Ej. llave - llavecita / beso - besito
Cuadernillo de ortografía :: página 8
d) G y J
La consonante g tiene dos sonidos:
 > Sonido fuerte delante de las vocales e, i (suena semejante a la j): gentío, girasol.
 > Sonido suave delante de las vocales a, o, u y de consonante: ganancia, algodón, 
grabado, glacial.
Para dar sonido suave a las sílabas ge, gi se coloca una u intermedia que no suena: guiso, guerra.
Para que esta u intermedia recobre su sonido, se le colocan dos puntitos, llamados diéresis o 
crema: vergüenza, pingüino 
Las palabras que terminan con el sufi jo -logía (que signifi ca tratado, ciencia) se escriben con g
 Ej. La antropología es la ciencia que estudia al hombre.
Los verbos terminados en -ger / -gir se escriben con g (excepto crujir, tejer y grujir). Sus 
formas conjugadas mantienen la g de la raíz delante de las vocales e, i pero cambian la g por j 
delante de las vocales a y o
 Ej. exigir – exijo
Las palabras que terminadas en -aje se escriben con j
 Ej. paisaje – aterrizaje – plumaje – aprendizaje
e) H
Las palabras que comienzan con los siguientes prefi jos se escriben con h
hipo- (que signifi ca caballo o debajo de), 
hiper- (que signifi ca abundante), 
homo- (que signifi ca el mismo, igual), 
hetero- (que signifi ca diferente, distinto),
hemo- /hema- (que signifi ca sangre), 
hemi- (que signifi ca medio),
helio- (que signifi ca sol), 
hidro- (que signifi ca agua) 
 Ej. hipocalórico – hipermercado – homófono – heterodoxo – hematoma –
 hemisferio – heliocéntrico – hidrolavadora
Importante
NO CONFUNDIR: A – Ha – Ah 
A: es una preposición que se emplea con muchos sentidos distintos: 
lugar (Voy a casa), tiempo (Me levanto a las ocho), modo (Se lo lleva-
ron a empujones), etc.
Ha: es la tercera persona singular del presente del verbo haber, se em-
plea para formar el pretérito perfecto compuesto del Modo Indicativo 
(No ha comido nada en todo el día; él ha dicho la verdad)
Ah: expresa un sentimiento de admiración, sorpresa, pena, etc. suele 
usarse con signos de admiración (¡Ah, qué lástima!)
Cuadernillo de ortografía :: página 9
3. Signos de puntuación:
Son la representación gráfi ca de las pausas y entonación que caracterizan a la lengua oral. 
Sirven para dar mayor claridad y sentido a un texto. Su mal uso u omisión difi cultan la interpre-
tación de lo escrito, incluso pueden cambiar el signifi cado del mensaje.
El punto señala la pausa que se da al fi nal de un enunciado y siempre, después de un punto, se 
escribe con letra mayúscula.
El punto se emplea también detrás de las abreviaturas.
 Ejemplos: etc. (etcétera) – tel. (teléfono) – Sra. (señora)
El punto y seguido separa los enunciados que integran un párrafo.
El punto y aparte, en cambio, separa párrafos que desarrollan dentro del texto ideas o conteni-
dos diferentes. Después de un punto y aparte se escribe con mayúscula y se deja sangría.
La coma indica una pausa breve dentro de un enunciado. Se usa para separar los miembros de 
una enumeración, aislar el vocativo del resto de laoración y para encerrar aclaraciones.
 Ejemplos: 
 Comía pan, aceitunas, queso, salchichón y leche.
 Abre bien los ojos, Juan.
 En una ciudad de España que se llama Córdoba, igual que la nuestra, vivía un poeta.
Los dos puntos enuncian una enumeración y preceden una cita textual.
 Ejemplos: 
 Alumbraba un poquito, lo que podía: una vela aquí, una fogata allá, o una lámpara.
 Al de las etimologías le dejan un pedazo chiquito de página donde dice: “Caramelo viene de 
canna, que quería decir caña en latín…”
 
Los signos de interrogación y exclamación se colocan al principio y al fi nal de la oración y 
delimitan enunciados interrogativos y exclamativos.
 Ejemplos:
 ¿Compramos un helado a medias?
 ¡Caramba!
La raya o guión largo señala cada intervención de un interlocutor en un diálogo.
 Ejemplos:
 – Mamá, ¿de qué están disfrazados esos chicos?
 – De mamarracho – me contestó mamá. 
Las comillas se usan para reproducir citas textuales
 Ejemplos:
 Otras veces les parece que el agua llora y dicen:
 “Sueñan los árboles verdes
 el ir lloroso del agua”
Los paréntesis se emplean para hacer aclaraciones y, en el texto teatral, para encerrar las aco-
taciones o indicaciones para la representación.
 Ejemplos:
 Los indios preparaban su chocolate mezclando semillas de un árbol que se llama 
ceiba (eso era el pocho),cacao molido (el cacaua) y el agua (atl)…
 ZAPATERA – Hoy no comemos… de manera que ya te puedes buscar la comida en otro 
sitio (Sale rápidamente hecha una furia)
Cuadernillo de ortografía :: página 10
Ejercicios de aplicación:
¡Ahora te ponemos a prueba! Aquí te ofrecemos una serie de actividades para que 
pongas en práctica los conocimientos adquiridos. En cada punto será importante que 
leas atentamente la consigna propuesta. Tené en cuenta que se indicará si la resolución 
deberás escribirla en estas mismas hojas o volcarla en la carpeta. Cada vez que tengas 
que hacer esto último, recordá colocar el título al que corresponde la tarea y el número 
de ejercicio.
Una última recomendación: recurrí a las explicaciones de la primera parte de este Cua-
dernillo cada vez que te surjan dudas en el momento de resolver los ejercicios o cuando 
necesites cotejar si los has realizado correctamente.
Tildación
1) A continuación hay tres listas de palabras. Separá las palabras en sílabas, subrayá 
la sílaba tónica y completá con la información que se requiere en la línea punteada.
LISTA A
fragil: dolar: 
tijera: cesped: 
hermoso: fertil:
ventana: mujer:
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................
La palabra.................................... se diferencia del resto porque...........................................................
LISTA B
albondiga: espiritu:
pesimo: relampago:
arabe: estaticos:
polvora: responsable:
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................
La palabra................................... se diferencia del resto porque............................................................
LISTA C
adoquin : caparazon:
jabali : chimpance:
alacran: almacen:
cordobes: tendras:
 
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................
La palabra.................................. se diferencia del resto porque.............................................................
Cuadernillo de ortografía :: página 11
2) Separá en sílabas estas palabras. Señalá con una “D” las que tengan diptongo y 
con una “H” las que tengan hiato.
baile ruedo 
ofi cial proveer
analogía cae 
heroísmo aéreo
cuello melodía 
3) Completá las oraciones ubicando donde correspondan los siguientes monosílabos: 
te – té – o – ó – sí – si – se – sé 
-.............................te dije que no me gustan tus zapatillas, no es motivo para enojarse.
-............................, te dije que no me gustan tus zapatillas, no es motivo para enojarse.
- ¿A vos.......................quedan ejercicios por hacer?
- ¿Tomamos un ..........................antes de empezar a estudiar.
- Todavía no......................cuándo debo entregar el informe.
- No ............ha decidido y duda entre pintar............empapelar su cuarto.
- En la caja quedan 5..........6 lápices
4) En el siguiente texto colocá tilde en los adverbios terminados en -mente cuando 
corresponda: 
 Si te comportas frivolamente, la sociedad te criticará despiadadamente. Y rapida-
mente verás que, aunque te esfuerces, todo será inutilmente. No podrás desprenderte de la 
opinión que se formó de ti erroneamente.
Repasamos tildación.
En las tareas que siguen, cada vez que aparezca un fragmento de un texto, tendrás 
que:
- Realizar una lectura atenta.
- Reponer en las palabras que corresponda las tildes faltantes
- Diseñar un cuadro en tu carpeta de dos columnas. En la de la derecha vas a trans-
cribir cada una de las palabras que tildaste y en la de la izquierda vas a justifi car (ex-
plicar) dicha tildación. Recordá que para hacer esto último será importante aplicar 
lo aprendido en cuanto a la clasifi cación de las palabras según su acentuación, como 
así también las reglas para colocar tildes. 
5) a) A continuación, podrás leer el comienzo de “Caza del tigre”, un cuento de Hora-
cio Quiroga que se encuentra en el libro Cartas de un cazador. 
 “Chiquitos mios: lo que mas va a llamar la atencion de ustedes, en esta primera carta, 
es el que este manchada de sangre. La sangre de los bordes del papel es mia, pero en 
medio hay tambien dos gotas de sangre del tigre que cace esta madrugada.
 Por encima del tronco que me sirve de mesa, cuelga la enorme piel amarilla y negra 
de la fi era. 
 -¡Que tigre, hijitos mios! Ustedes recordaran que en las jaulas del zoo hay un letrero 
Cuadernillo de ortografía :: página 12
que dice “Tigre cebado”. Esto quiere decir que es un tigre que deja todos los carpinchos 
del rio por un hombre. Alguna vez ese tigre ha comido a un hombre y le ha gustado 
tanto su carne, que es capaz de pasar hambre acechando dias enteros a un cazador, 
para saltar sobre el y devorarlo, roncando de satisfaccion.
 En todos los lugares, donde se sabe que hay un tigre cebado, el terror se apodera de 
las gentes, porque la terrible fi era abandona entonces el bosque y sus guaridas para 
rondar cerca del hombre. En los pueblitos aislados dentro de la selva, durante el dia 
mismo, los hombres no se atreven a internarse mucho en el monte. Y cuando comienza 
a oscurecer, se encierran todos, trancando bien las puertas.”
5) b) Continuamos con “Caza del tigre”. La actividad es la misma: reponer tildes y 
justifi car con un cuadro.
 “Bien, chiquitos. El tigre que acabo de cazar era un tigre cebado. Y ahora que estan en-
terados de lo que es una fi era asi enloquecida por la carne humana, prosigo mi historia.
 Hace dos dias acababa de salir del monte con dos perros, cuando oigo una gran gri-
teria. Miro en la direccion de los gritos, y veo tres hombres que vienen corriendo hacia 
mi. Me rodean enseguida, y uno tras otro tocan todos mi Winchester, locos de contento. 
Uno me dice:
 -¡Che amigo! ¡Lindo que viniste por aqui! ¡Macanudo tu guinche, che amigo!
 Este hombre es misionero, o correntino, o chaqueño o formoseño, o paraguayo. En 
ninguna otra region del mundo se habla asi. 
 Otro me grita:
 - ¡Ah, vocé está muito bom! ¡Con la espingarda de vocé vamos a matar o tigre damna-
do!
 Este otro, chiquitos mios, es brasileño por los cuatro lados. Las gentes de las fronteras 
hablan asi, mezclando los idiomas.
 En cinco minutos me enteran de que han perdido ya cuatro compañeros en la boca de 
un tigre cebado: dos hombres, y una mujer con su hijito.
 Pero su alegria al verme, diran ustedes, ¿de que proviene?
 Proviene, chiquitos mios, de que los cazadoresde monte, aqui en el monte de Misio-
nes, usan pistolas o escopetas a las que han cortado casi del todo los cañones, por lo 
cual yerran muchos tiros. Y usan esas cortas armas porque en la selva tropical estorban 
mucho las armas de cañones largos, cuando se tiene que correr a todo escape tras los 
perros.”
5) c) Si querés saber cómo sigue la historia, acá continúa. 
 “Mi Winchester, pues, que es un arma de precision y carga catorce balas, entusiasmaba 
a los pobres cazadores.
 Me dan datos recientes del tigre. Anoche mismo se lo ha oido roncar alrededor de los 
ranchos; hasta que, cerca de la madrugada, ha arrebatado un chancho entre los dientes, 
exactamente como un perro que se lleva un pedazo de pan.
 Ustedes deben saber, chiquitos, que el tigre que ha matado y ha comido ya parte de 
un animal corpulento, vuelve siempre a la noche siguiente a comer el resto de la caza. 
Durante el dia se oculta a dormir; pero a la noche vuelve fatalmente a concluir de 
devorar su presa.
 Los cazadores y yo, pues, hallamos el rastro del tigre, y poco despues, en un espeso 
tacuaral, lo que quedaba del pobre chancho. Alli mismo sujetamos cuatro tacuaras 
con ocho o diez travesaños a tres metros de altura, y trepando arriba, nos instalamos a 
esperar a la fi era, el cazador correntino, el paraguayo, el brasileño y yo.
 Las sombras comenzaban ya a invadir la selva cuando estuvimos instalados alla arri-
ba. Y al cerrar del todo la oscuridad, al punto de que no nos veiamos las propias manos, 
apagamos todos los cigarros y dejamos de hablar.
 ¡Ah, chiquitos, ustedes no se fi guran lo que es permanecer horas y horas sin moverse, 
a pesar de los calambres y de los mosquitos que lo devoran a uno vivo! Pero cuando se 
Cuadernillo de ortografía :: página 13
caza de noche al acecho, hay que proceder asi. El que no es capaz de soportar esto, se 
queda tranquilo en su casita, ¿verdad?
 Pues bien; mis compañeros, con sus escopetas recortadas y yo, con mi Winchester, 
esperamos y esperamos en la mas completa oscuridad…
 ¿Cuanto tiempo permanecimos asi? A mi me parecieron tres años. Pero lo cierto es 
que de pronto, en la misma oscuridad y el mismo silencio, sin que una sola hoja se hu-
biera movido, oi una voz que me decia sumamente bajo al oido:
 -Ahi, esta el tigre.” 
6) d) Ya estás acercándote al fi nal del cuento de Horacio Quiroga. Leé esta parte con 
mucha atención.
 “¡Alli estaba, en efecto, el tigre! Estaba debajo de nosotros, un poco a la izquierda, ¡y 
ninguno lo habia oido llegar!
 ¿Ustedes creeran que veia al tigre? Nada de eso. Veia dos luces verdes e inmoviles, 
como dos piedras fosforescentes, y que parecian estar lejisimo. ¡Y ninguno de los tres 
cazadores del monte lo habia sentido llegar!
 Sin movernos de nuestros sitios, cambiamos algunas palabras en bajisima voz.
 -Apuntale bien, che amigo- me susurro el paraguayo.
 Y el brasileño agrego:
 - ¡Apúrese vocé, que o bicho va a pular!(saltar)
 Y para confi rmar esto, el correntino grito casi:
 -¡Ligero, che patron! ¡Y entre los dos ojos!
 El tigre ya iba a saltar. Baje rapidamente el fusil hasta los ojos del tigre, y cuando tuve 
la mira del Winchester entre las dos luces verdes, hice fuego.
 ¡Ah, hijitos mios! ¡Que maullido! Exactamente como el de un gato que va a morir, pero 
cien veces mas fuerte.
5) e) Y ahora sí, el fi nal del cuento.
 “Mis compañeros lanzaron a su vez un alarido de gozo, porque sabian bien (creian 
saberlo, como se vera), sabian bien que un tigre solo maulla asi cuando ha recibido un 
balazo mortal en los sesos o en el corazon.
 Desde arriba de las tacuaras saque el cinturon la linterna electrica y dirigi el foco de 
luz sobre el tigre. Alli estaba tendido, sacudiendo todavia un poco las patas, y con los 
colmillos de fuera empapados en sangre. 
 Estaba muriendo, sin genero de duda. De un salto nos lanzamos al suelo, y yo todavia 
con la linterna en la mano, me agache sobre la fi era.¡Ah, chiquitos! ¡Ojala no lo hubiera 
hecho! A pesar de su maullido de muerte y de las sacudidas agonicas de sus patas tra-
seras, el tigre tuvo aun fuerzas para lanzarme un zarpazo con la velocidad de un rayo. 
Senti el hombro y todo el brazo abierto como por cinco puñales, y cai arrastrado contra 
la cabeza del tigre.
 Aquel zarpazo era el ultimo resto de vida de la fi era.
 Pero asimismo yo habia tenido tiempo, mientras caia contra la fi era, de sacar veloz-
mente el revolver cargado con balas explosivas, y descargarlo dentro de la boca del 
tigre.
 Mis compañeros me retiraron desmayado todavia. Y ahora, mientras les escribo y la 
piel colgada del tigre gotea sobre el papel, siento que por debajo del vendaje escurre 
hasta los dedos la sangre de mis propias heridas…
 Bien chiquitos. Dentro de diez dias estare curado. Nada mas por hoy, y hasta otra, en 
que les contare algo mas divertido”.
 
Cuadernillo de ortografía :: página 14
Reglas para el uso de las letras B-V-C-S-Z-G-J-H:
1) Completá las líneas punteadas poniendo en pretérito imperfecto del modo Indica-
tivo, los verbos que correspondan según el signifi cado de cada oración: odiar – usar 
– ir – tocar 
.................................................. maravillosamente el tambor.
El bombero ............................................ los combustibles.
Cuando ella .............................................. de paseo ............................................. .sombrero.
2) Enunciá la regla ortográfi ca de uso de b que siguen las palabras resaltadas de las 
oraciones anteriores.
3) Escribí en las líneas punteadas el sustantivo abstracto correspondiente de cada 
uno de los siguientes adjetivos:
probable:............................................................. culpable:...................................................................... 
compatible:........................................................ negociable:................................................................
visible:.................................................................. irritable:......................................................................
4) Averiguá con qué palabras, que se escriben con b, se designan cada una de las 
siguientes expresiones y escribilas en las líneas punteadas.
dos meses......................................................... dos patas........................................................................
dos lenguas(idiomas).................................... dos dientes.....................................................................
dos sílabas........................................................ dos cabezas...................................................................
dos años............................................................ dos motores...................................................................
5) Completar las siguientes oraciones con las palabras que aparecen a la izquierda.
vagabundo - Si se me cae el helado me pongo ............................................................
furibundo - Es.................................................... comer sardinas con dulce de leche.
nauseabundo - Al pobre........................................................ se le gastaron los zapatos.
moribundo - El anciano estaba............................................................. en el hospital.
6) Escribí los infi nitivos correspondientes a estas formas verbales: abdicó - obsequia-
ba - absolvieron- obtiene. Luego buscá en el diccionario su signifi cado y copialo.
Abdicó: ...............................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Cuadernillo de ortografía :: página 15
Obsequiaba: .....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Absolvieron: ......................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Abdicó: ...............................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Obtiene: .............................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
7) Completá con las palabras correspondientes:
 mar: ......................................................................
 
Debajo del título principal:...................................................
 (Sub)
 cutis:.....................................................................
 director:...............................................................
8) Al lado de cada palabra escribí una de signifi cado opuesto que tenga el grupo nv.
verano:....................................... voluntario:......................................... callar:............................................
vertebrado:................................ rejuvenecer:...................................... verosímil:......................................
9) Completá con el adjetivo terminado en –ivo que corresponda:
- Quien practica la comprensión es............................................................................................................
- Quien tiene facilidad para comunicarse con los otros es...................................................................
- Un texto basado en descripciones es......................................................................................................
- Lo que está en exceso es.............................................................................................................................
- El amante del ahorro es..............................................................................................................................
 
- El que no hace daño es...............................................................................................................................
Cuadernillo de ortografía :: página 16
10) Completá cada oración con el adjetivo terminado en -ívoro/ -ívora que correspon-
da a cada animal (atención a la concordancia de género y número). Si no conocés el 
signifi cado de alguno intentá deducirlo antes de recurrir al diccionario.
Herbívoro - Las orcas son................................................................................
Insectívoro - El caballo es..................................................................................
Piscívoro - Los hombres son..........................................................................
Omnívoro - El sapo es.......................................................................................
11) Conjugá los verbos andar, estar y tener en Pretérito perfecto simple (yo anduve, 
yo estuve, yo tuve). Resaltá con color la “v”. 
Recordá: No confundir: tuvo (del verbo tener) con tubo (que signifi ca pieza hueca más 
larga que gruesa)
12) Completá con los sustantivos terminados en -ción / -sión derivados de las siguien-
tes palabras
cantor: ....................................................... preciso:.....................................................................
complicado: ................................................ extensible: ...............................................................
agresivo: .................................................. atento: ....................................................................
confesor: .................................................. fundador: ...............................................................
iluso: .......................................................... evasivo: ..................................................................
13) Escribí el adjetivo en singular y en plural derivado de los siguientes sustantivos:
 Singular Plural
 
 
14) Derivá los adjetivos correspondientes a los siguientes participios:
quebrado:..................................... movido: ................................ antojado: ....................
resbalado: ....... ........................... plomo:.................................... asustado:....................
enfermo:....................................... cobre: ................................... rojo:..............................
Velocidad
 
Capacidad 
 
Audacia 
 
Felicidad 
 
Fugacidad
Cuadernillo de ortografía :: página 17
15) Escribí los adjetivos gentilicios correspondientes a los siguientes sustantivos 
propios y subrayá el sufi jo con el que se forman:
Holanda:............................................. Francia: ............................... Ensenada:.......................................
Córdoba: ............................................ Albania:................................ Londres: ..........................................
Inglaterra:.......................................... La Plata: .............................. Buenos Aires: .................................
16) El siguiente fragmento fue extraído del cuento “La pradera” de Ray Bradbury. 
Volvé a copiarlo reemplazando las palabras subrayadas por su correspondiente 
diminutivo.
 Había allí un hermoso bosque verde, un hermoso río, una montaña de color 
violeta, y unas voces agudas que cantaban. El hada Rima, envuelta en el misterio de su 
belleza, se escondía entre los árboles, con los largos cabellos cubiertos de mariposas, 
como ramilletes animados. La selva africana había desaparecido. Los leones habían 
desaparecido. Sólo Rima estaba allí, cantando una canción tan hermosa que hacía llorar.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
17) Los homófonos son palabras de pronunciación similar pero de escritura y signifi -
cados diferentes. Averiguá el signifi cado de los siguientes homófonos y escribí en la 
carpeta una oración con cada uno. Prestá especial atención al uso de c, s y z.
 casa/caza - zumo/sumo - voz/vos - siervo/ciervo - azar/asar - cierra/sierra 
18) Completá las palabras de las siguientes oraciones escribiendo g, gu o gü, según 
corresponda:
- Al……unos animales vuelven a su lugar de ori……en .
- Los salmones mi……ran de los mares hacia las a……as frías de los ríos .
- Las ……olondrinas y las ci……eñas van siempre hacia re……ionescálidas .
Cuadernillo de ortografía :: página 18
19) Escribí una palabra terminada en logía afín a cada uno siguientes vocablos:
zoológico:……………………………….. bibliotecólogo:…………………………………
meteorólogo:…………… ……………..… biológicamente:……………….…….…………..
20) Escribí los verbos terminados en ger, gir correspondientes a las siguientes defi niciones:
- Causar molestias o sufrimientos…………………………………………………………….
- Guiar, encaminar, mandar en la dirección correcta…………………………………….……
- Hacer correcciones…………………………………………………………………….……..
- Pedir imperativamente………………………………………………………………………
- Preferir, seleccionar…………………………………………………………………………
- Simular, aparentar………………………………….….….….….….….….………………… 
21) Escribí las palabras terminadas en aje correspondientes a cada defi nición. 
Que indican conjunto de: Que indican acción de:
Vendas:……………………………….......… Abordar:……………………………..…
Gauchos:…………………………………… Aprender:………………………………
Plumas:……………………………………. Aterrizar:………………………………
Carros:…………………………………….. Robo hecho por pillos:………….....……
Cosas que llevan los viajeros:……………… Acto en honor de alguien:…………...
22) Teniendo en cuenta los signifi cados de los prefi jos, explicá las siguientes pala-
bras: hipermercado – homófono- heterosexual – hemisferio – heliocéntrico – hidrola-
vadora.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuadernillo de ortografía :: página 19
23) Completá las siguientes oraciones con a, ha, ah según corresponda:
- Raúl se................. levantado tarde esta mañana.
- .................quien da y luego quita, Dios le manda una jorobita.
- ¡ ..........., qué calor hace aquí!
Signos de puntuación.
- Dos líneas telefónicas se han ligado. Por lo tanto, se han entremezclado dos conver-
saciones. Tu trabajo consistirá en volver a escribir el texto en tu carpeta separando 
los dos diálogos. Para ello tendrás que identifi car quiénes son los interlocutores, 
ubicar las rayas de diálogo y colocar los signos de puntuación, de entonación y ma-
yúsculas.
maría la clínica del doctor pérez pablo señora está analía por favor empleada sí señora 
con quién desea hablar mamá de analía un minuto enseguida la llamo analía te hablan 
por teléfono maría con el doctor pérez señorita analía hola pablo doctor pérez buenas 
tardes señora qué la preocupa pablo hace media hora que te espero maría doctor el 
pobrecito no prueba bocado analía si te molesta tanto esperarme unos minutitos doc-
tor pérez probó darle el aceite que le receté pablo unos minutitos hace media hora que 
estoy bajo la lluvia maría doctor ese aceite parece tan horrible analía quién te manda 
salir sin paraguas doctor si no consigue darle el aceite tendré que aplicarle una inyec-
ción pablo analía mi paraguas te lo llevaste vos maría eso sí que no pobre minino usted 
doctor es muy desagradable no se pone en el lugar de su paciente analía acaso preten-
días que me empapara sos un grosero. 
Bibliografía:
- FORERO, María Teresa, ORTOGRAFÓN, Ed. Aique, Brasil, 1994.
- BUETTO, María de las Mercedes, EL ABC DE LA LENGUA, Ed. Betina, Buenos Aires, 1997
- FINOCCHIO, Ana María, APRENDER ORTOGRAFÍA 7, Ed. Aique, Buenos Aires, 2001
- VASALLO, Isabel y otras, ENTENDER LENGUA Y LITERATURA 8, Ed. Estrada, Buenos Aires, 2004
- AGUIRRE, Laura; ARIAS, Daniel; ARTAL, Susana, DE PUÑO Y LETRA (Sugerencias para redac-
tar mejor), Ed. Aique, Buenos Aires, 1994
Cuadernillo de morfología :: página 21
Morfología. La morfología es la parte de la gramática que se ocupa del estu-
 dio de la estructura interna de la palabra, de sus derivaciones y 
accidentes gramaticales.
 Es una palabra que designa a seres u objetos reales 
o imaginarios. Puede tener variaciones de género (masculino/femenino) o de número 
(singular/plural).
Género: Según el género los sustantivos se pueden clasifi car en:
 Sustantivos de forma única: sabemos si son femeninos o masculinos por el artícu-
lo o el adjetivo que los acompaña. Ej. La pared hermosa / el tapiz nuevo.
 Sustantivos de dos formas:
Número: El plural deriva del singular de acuerdo con estas reglas:
 Se añade –s a los singulares terminados en –a, -e, -i, -o, -u (no acentuadas) y a la –é 
(acentuada ): mano / manos, cable / cables, pata / patas, café / cafés.
 Se añade –es cuando el sustantivo termina en:
 - vocal acentuada: maní / maníes
 - consonante: club / clubes
 - y: rey / reyes
Clasifi cación de los sustantivos.
1. El sustantivo.
MASCULINO FEMENINO
Si termina en –o: perroo Se sustituye por –a: perraa
Si termina en consonante: señor/Juan Se añade –a: señoraa / Juana
Diferentes terminaciones: Terminaciones especiales:
conde -esa: condesa
poeta -isa: poetisa
actor -iz: actriz
héroe -ína: heroína
Concretos Abstractos
Nombran seres y objetos de existencia propia, Nombran cualidades, acciones o sentimientos que sólo
que podemos percibir con los sentidos. existen en otros seres y que no podemos percibir con
Comunes: nombran personas, animales los sentidos.
o cosas de la misma especie (hombre) Pueden derivar de:
Propios:Propios: nombran a un solo ejemplar de una -adjetivos: blanco (blancura), 
especie, son nombres de personas, ciudades, bondadoso (bondad)
países (Jorge, La Plata, España) -verbos: ignorar (ignorancia)
Individuales:Individuales: designan a un solo ser o cosa, confi ar (confi anza)
estando en singular (pájaro)
Colectivos: Colectivos: designan a un conjunto de seres
o cosas, aún estando en singular
(bandada = conjunto de pájaros)
Cuadernillo de morfología :: página 22
2. El adjetivo. Amplía la signifi cación del sustantivo 
al califi carlo (¿cómo es?) o determinarlo (¿cuál es?). El adjetivo siempre concuerda en 
género y número con el sustantivo.
Género:
 Algunos adjetivos tienen dos terminaciones para indicar género (femenino-mas-
culino): cara pálida, rostro pálido. 
 Otros una sola: el pañuelo azul, la fl or azul, la plata brillante, el oro brillante
Número: El plural deriva del singular de acuerdo con estas reglas:
 Los adjetivos terminados en vocal no acentuada agregan –s: claro – claros / mági-
co - mágicos.
 Los adjetivos terminados en vocal acentuada o consonante agregan –es: hindú – 
hindúes / cordobés – cordobeses.
Reglas de concordancia:
 El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número: la mañana fresca, el 
cielo nublado, los charcos congelados, las mariposas dormidas.
 Si el adjetivo se refi ere a dos o más sustantivos debe ir en plural: calor y clima ago-
biantes
 Si los sustantivos son de distinto género prevalece el masculino: el asombro y la 
alegría unidos
 Si el adjetivo precede a dos sustantivos propios o designa a personas, concuerda 
en plural: las destacadas Juana y María Navarro.
Clasifi cación de los adjetivos.
Descriptivos
1. Califi cativos: Señalan las cualidades del sustantivo
al que se unen.
Ej. muchacha simpática, árbol frondoso.
 Epítetos: Son adjetivos califi cativos que agre-
gan al sustantivo una cualidad que es propia de su 
signifi cado.
Ej. nieve blanca, sangre roja, verano cálido
2. Numerales: Indican número determinado.
Pueden ser:
 Cardinales: Signifi can número 
Ej. dos ejemplos, treinta alumnos
 Ordinales: Señalan orden 
Ej. primera nota, octavo piso
 Múltiplos: Expresan idea de multiplicación. 
Ej. doble fi la, triple alianza
 Partitivos: Indican idea de división
Ej. medio limón, quinta parte
 Distributivos:Signifi ca uno para cada uno.
Ej. Cabalgaban en sendas mulas
 No Descriptivos
 1. Gentilicios: Indican lugar de origen
 Ej. libro francés, poeta cubano, vino riojano
 2. Pronominales: Son palabras señaladoras
 Posesivos:
 Ej. nuestra casa
 Demostrativos:
 Ej. este libro
 Indefi nidos:
 Ej. ninguna estrella
Cuadernillo de morfología :: página 23
3. El artículo. Es una palabra que no tiene signifi cado propio y que precede 
al sustantivo, anticipando su género y número. También indica si lo que se nombra ya 
es conocido o no: no es lo mismo decir: “Un perro me mordió” que “El perro me mordió”. 
Hay varias clases:
a) artículo determinante: el, la, los, las, lo. Señala con precisión. Ej. Llevó el traje a la tinto-
rería (se sabe cuál) 
b) artículo indeterminante: un, una, unos, unas. Señala de manera imprecisa.
 Ej. Abran una ventana (puede ser cualquiera)
 
Contracción del artículo: Si el artículo se encuentra inmediatamente después 
de las preposiciones a o de, las dos palabras se unen:
 Ej. a + el = al: Llegó al amanecer / de + el = del: Habló del proyecto
 Es una palabra invariable cuya función con-
siste en introducir un sustantivo o un grupo nominal (llamado término de preposición) con el 
que forma un complemento que depende sintácticamente de otro elemento del enunciado.
¡Atención,
atención!
 En algunos casos, como cuando nos referimos a clases de objetos, el artículo puede 
 omitirse. Así es correcto decir:
 -Comimos fruta o -Escribe novelas 
 Que no signifi ca lo mismo que:
 -Comimos una fruta o -Escribe una novela
 Símbolo que 
signifi ca “ausencia 
de...”. En este caso, 
ausencia de artículo.
4. La preposición.
Preposición Indica Ejemplo
A Dirección Voy a casa
 Tiempo Llegué a la noche
ANTE Situación Estaba ante mí
 Respecto Ante lo que dice José, me callo
BAJO Lugar El libro estaba bajo la mesa
CON Medio o instrumento Escribía con lápiz
 Modo Hágalo con cuidado
 Compañía Fui con María
CONTRA Oposición Todos contra mí
 Lugar La apretó contra su pecho
DE Procedencia Soy de La Plata
 Pertenencia Esta camisa es de Juan
 Dirección Salí de la escuela más tarde
 Materia La mesa es de madera
 Tema Hablamos de economía
DESDE Lugar Desde aquí se ve la montaña
DURANTE Tiempo ¿Qué vas a hacer durante la tarde?
EN Lugar Ella está en su casa
 Medio Vino en barco
 Tiempo En primavera me gusta andar en bicicleta
 Modo Me lo dijo en un tono que no me gustó nada
ENTRE Lugar Su casa estaba entre un cine y una farmacia
Cuadernillo de morfología :: página 24
Es frecuente el mal uso de la preposición de delante de la conjunción que. ¿Cómo evi-
tarlo? Recordando esta simple regla:
 > Si una oración posee dos verbos unidos por la conjunción que, para saber si 
 corresponde decir que o de que, hay que reemplazar que por el pronombre algo o 
 esto: 
 Ej. Él pensó que la puerta estaba cerrada Él pensó algo / esto 
 Yo estoy seguro de que lloverá Yo estoy seguro de algo / de esto
 Se caracteriza por su 
capacidad para actuar como sustituto de otras palabras y como deíctico (elemento 
señalador o indicador).
Pronombres personales (nominativos): 
Designan a las personas que intervienen en la comunicación:
 > Quien habla : Primera persona
 > Al que se le habla : Segunda persona
 > De quien se habla : Tercera persona
Funcionan como sustantivos. En el cuadro, aparecen algunos de los pronombres personales.
Pronombres posesivos: Indican posesión o pertenencia. Funcionan como adje-
tivos. Como cualquier adjetivo pueden sustantivarse: Ej. El mío está sobre la mesa.
Las formas mío – tuyo – suyo (con sus femeninos y plurales) se apocopan delante del 
sustantivo. 
5. El pronombre.
• Primera persona singular yo
 Primera persona plural nosotros - nosotras
• Segunda persona singular vos- usted- tú 
 Segunda persona plural ustedes
 vosotros / vosotras
• Tercera persona singular él - ella - ello
 Tercera persona plural ellos - ellas
Preposición Indica Ejemplo
HACIA Dirección Caminé hacia la plaza
HASTA Lugar Corrí hasta mi casa
MEDIANTE Medio Mediante estas reglas, lograrás mejores resultado 
PARA Dirección Salió para Madrid
 Finalidad Estudia para salir bien en los exámenes
 Tiempo Para mañana estará hecho
POR Lugar Paseamos por el parque
 Tiempo Por la mañana, siempre tengo prisa
 Motivo Si lo hago, es sólo por ti
 Medio Enviamos el paquete por avión
 Modo Por la fuerza no conseguirás nada
SEGÚN Modo Lo haremos según lo ha dicho Roberto
SIN Privación Estaba sin conocimiento
SOBRE Lugar El libro está sobre la mesa
 Tema Hablamos sobre historia
TRAS Tiempo Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz
 Lugar Pasó varios años tras las rejas
Cuadernillo de morfología :: página 25
 Ej. Mi libro está sobre la mesa.
Pronombres demostrativos: Indican ubicación. Sirven para señalar.
Pueden funcionar como adjetivos: 
 Ej. Este libro es interesante. / Aquel niño es bueno
O como sustantivos: 
 Ej. De todos los libros, este es interesante. / Entre los niños del grupo, aquel es bueno.
 Es una palabra invariable que expresa la circunstancia 
en que algo se realiza: sitúa en tiempo y lugar y señala el modo, la cantidad, la confor-
midad o no conformidad y la duda. 
 
Un adverbio puede modifi car a:
 > Un verbo: Corrió demasiado
 > Un adjetivo: Sumamente generoso
 > Otro adverbio: Más temprano
Persona Un poseedor Varios poseedores
Primera persona mío - mía - míos - mías nuestro - nuestra
 mi - mis nuestros - nuestras
Segunda persona tuyo - tuya - tuyos - tuyas vuestro - vuestra
 tu - tus vuestros - vuestras
Tercera persona suyo - suya suyos - suyas
 su sus
Cercanía a la Primera persona este - esta
 estos - estas
 esto
Cercanía a la Segunda persona ese - esa
 esos - esas
 eso
Lejanía de la Primera y Segunda persona aquel - aquella
 aquellos - aquellas
 aquello
6. El adverbio.
Lugar Tiempo Modo (*) Cantidad Afi rmación Negación Duda
Acá Ahora Bien Más Sí No Quizás
Ahí Luego Mal Menos Efectivamente Tampoco Tal vez
Allí Después Así Poco También Nunca Acaso
Aquí Ayer Aprisa Mucho Seguro Jamás Probablemente
Cerca Hoy Deprisa Bastante Cierto etc. etc.
Lejos Mañana Despacio Muy etc. 
Alrededor Entonces etc. Casi 
Arriba Pronto Apenas 
Abajo Tarde etc.
Dentro Temprano
Fuera Siempre
Encima Ya
Delante etc.
etc. 
Cuadernillo de morfología :: página 26
(*) : Otros adverbios de modo muy comunes son los que se forman a partir de un adjeti-
vo femenino al que se le añade el sufi jo –mente:
 Ej. rápida: rápidamente prolija: prolijamente
 triste: tristemente tranquila: tranquilamente
Cuando enunciamos de manera ininterrumpida varios adverbios terminados en –men-
te, sólo el último lleva el sufi jo.
 Todo lo decía claramente, serenamente y alegremente (incorrecto)
 Todo lo decía clara, serena y alegremente (correcto)
Uso correcto de ciertos adverbios
Adelante – delante
 Adelante se emplea con verbos de movimiento, puede reforzarse con preposicio-
 nes que indiquen movimiento: hacia, para (nunca a).
 Caminó hacia adelante.
 Miró para adelante.
 Iba adelante. (Es incorrecto: Iba a adelante)
 Delante indica situación.
 Estaba parado delante de la puerta.
 Juan estaba delante de mí. (Es incorrecto: delante mío – adelante mío)
Adentro-dentro 
 Con posesivos: dentro de mí- fuera de sí
 Llevo la música dentro de mí. 
 (Es incorrecto: Llevo la música dentro-adentro mío.)
Arriba-abajo
 Nunca se usan con los verbos subir y bajar. Tampoco van precedidos de la preposición a.
 Fue abajo. (Es incorrecto: Fue a abajo)
 Lo miró de arriba abajo. (Esincorrecto: Lo miró de arriba a abajo)
 Con pronombres posesivos:
 Debajo de mí (Es incorrecto: Abajo mío)
 Encima de mí (Es incorrecto: Arriba mío)
Atrás –detrás
 Atrás puede ir precedido de varias preposiciones excepto a.
 Miró para atrás. (Es incorrecto: Miró a atrás.)
 Tampoco se usa con construcciones encabezadas con la preposición de.
 Está detrás de la puerta. (Es incorrecto: Está atrás de la puerta.)
 El patio está detrás de la casa. (Es incorrecto: El patio está atrás de la casa.) 
 Los verbos son palabras que tienen muchos 
cambios en su forma (llegó, llegan, llegarán, habían llegado, etc.). Estos cambios (accidentes) 
aparecen señalados en la terminación del verbo (desinencia) y están relacionados con:
- quién realiza la acción que el verbo indica: es la persona gramatical
- cuántos realizan esa acción: es el número.
- cuándo la realizan: es el tiempo verbal.
- la manera en que está indicada la acción que hay que realizar: es el modo verbal.
7. El verbo.
Cuadernillo de morfología :: página 27
Tiempos
Un verbo, por medio de su terminación (o desinencia), señala si la acción que se cuenta 
es anterior, simultánea o posterior al momento de la enunciación. Hay tiempos simples 
(amaba) y compuestos que se forman con el verbo HABER (había amado). Existen varias 
categorías temporales:
 Presente: para contar hechos que ocurren en el mismo momento en que se enun- 
cia. Ej. Yo como.
 Pretérito: para contar hechos anteriores al momento en que se enuncia. Ej. Yo 
comí.
 Futuro: para contar hechos que todavía no sucedieron. Ej. Yo comeré.
Modos
El modo verbal indica la actitud con que se usa el verbo. En español, hay tres modos:
Indicativo: se usa para narrar acciones que son reales o posibles de realizar. Ej. Yo leo.
Subjuntivo: se usa para narrar acciones en las que hay duda o incertidumbre de que 
se puedan realizar. También se usa para expresar deseo o para negar. Ej. Ojalá leas./ No 
vengas.
Imperativo: se usa para ordenar, pedir, rogar, sugerir, reprender. Ej. ¡Leé!
Verboides
El verbo presenta también formas no personales (no conjugadas). Dentro de la oración 
no cumplen la función de un verbo, sino de sustantivos, adjetivos o adverbios o inte-
gran frases verbales. Son los denominados verboides.
 Infi nitivo: (palabra invariable) 
Desinencias ar- er- ir- Sirve para nombrar a un verbo. Ej. Bailar trae alegría.
Los infi nitivos de los verbos se forman con la raíz que contiene el signifi cado del verbo y 
la terminación que indica a qué conjugación pertenece: 
Al conjugarlos, los verbos regulares siguen el modelo de los verbos: amar, temer y par-
tir. En cambio, los verbos irregulares cuando se conjugan no respetan las formas de los 
verbos modelos, sino que presentan modifi caciones en las terminaciones o en la raíz.
 Participio: (palabra variable: cambia en género y número)
Tiene la misma función que un adjetivo, modifi car al sustantivo. Ej. La casa abandonada.
Raíz Desinencia Conjugación
am- -ar Primera
tem- -er Segunda
part- -ir Tercera
Raíz Desinencia Participios
am- -ado/s -ada/s amado/s 
 amada/s
tem- -ido/s -ida/s temido/s
 temida/s
part- -ido/s -ida/s partido/s
 partida/s
Cuadernillo de morfología :: página 28
Importante
Raíz Desinencia Gerundios
am- -ando amando
tem- -iendo temiendo
part- -iendo partiendo
 Gerundio: (palabra invariable)
Cumple las funciones de un adverbio. Ej. Llegaron cantando bajo la lluvia.
 
 El gerundio expresa una acción simultánea o anterior a la del 
verbo al que modifi ca.
 Ej. Abandonó su casa dando un portazo 
 (acción simultánea: la abandonó al dar el portazo)
 Cerrando puertas y ventanas, abandonó su casa. 
 (acción anterior: primero cerró puertas y ventanas, y luego la abandonó)
Es incorrecto usar el gerundio para expresar una acción posterior a la del verbo que se 
pretende modifi car:
 Ej. Abandonó su casa partiendo hacia el sur = incorrecto 
 (acción posterior: primero la abandona y luego parte) 
 Abandonó su casa y partió hacia el sur = correcto 
LOS TIEMPOS SIMPLES DEL MODO INDICATIVO
PRESENTE (P) - Yo amo – temo – parto
Expresa lo que sucede en el momento de la enunciación.
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE (PPS) - Yo amé – temí – partí 
Expresa una acción pasada concluida en el momento presente (aspecto puntual)
PRETÉRITO IMPERFECTO (PI) - Yo amaba – temía – partía 
Expresa una acción pasada que tuvo un cierto desarrollo (aspecto durativo). Es adecua-
do para usar en:
 - Acciones habituales - Ej. El año pasado me levantaba todos los días a las 7 horas.
 - Descripciones y retratos - Ej. La casa tenía tres ventanas. / Pablo era delgado.
 - Oposición entre acciones durativas y puntuales – Ej. Pepe dormía, cuando sonó el 
 teléfono. 
FUTURO IMPERFECTO O SIMPLE (FS) - Yo amaré – temeré – partiré
Expresa una acción que todavía no sucedió, posterior al momento de la enunciación.
CONDICIONAL (C) - Yo amaría – temería – partiría 
Expresa una acción que se realizaría como posibilidad y bajo condición, en el futuro.
Cuadernillo de morfología :: página 29
LOS TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO INDICATIVO
Todos los tiempos compuestos están formados por el verbo auxiliar haber y el participio 
del verbo que se desea conjugar
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO (PPC)
Presente de haber + participio
 Yo he amado / temido / partido
Explica una acción que acaba de cumplirse en el momento en de la enunciación o cuyas 
consecuencias perduran en el presente. Es decir que no está muy lejana su realización
 Ej. Ayer fui a la cancha, hoy he conversado con mis amigos sobre el partido.
El signifi cado del PPC es diferente del PPS, aunque muchas veces se usan indistinta-
mente. La distinción más importante es que el PPS no debe usarse para indicar acciones 
que acaban de producirse, para esos casos hay que usar el PPC
PRETÉRITO ANTERIOR (PA)
Pret. Perf.S. de haber + participio
 Yo hube amado / temido / partido
Señala una acción pasada inmediatamente anterior a otra acción pasada. Suele usarse 
con expresiones como apenas, tan pronto como, no bien, etc.
 Ej. Apenas el niño hubo tomado el caramelo, se fue.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (PP)
Pret. Imperfecto de haber + participio
 Yo había amado / temido / partido
Expresa un hecho pasado, anterior a otro hecho pasado
 Ej. Cuando llegué al cine había terminado la película.
FUTURO PERFECTO O COMPUESTO (FC)
Futuro de haber + participio
 Yo habré amado / temido / partido
Expresa una acción que concluirá antes de que ocurra otra acción también futura.
 Ej. Cuando llegue el policía el ladrón ya habrá escapado.
También se usa para indicar una probabilidad
 Ej. Habrá sido Ignacio el que se llevó el libro.
CONDICIONAL PERFECTO O COMPUESTO (CC)
Condicional de haber + participio
 Yo habría amado / temido / partido
Indica la posibilidad que podría haberse dado en el pasado
 Ej. Habría aprobado si me hubiera sacado un diez. 
Cuadernillo de morfología :: página 30
Ejercicios de aplicación:
¡Ahora te ponemos a prueba! Aquí te ofrecemos una serie de actividades para que 
pongas en práctica los conocimientos adquiridos. En cada punto será importante que 
leas atentamente la consigna propuesta. Tené en cuenta que se indicará si la resolución 
deberás escribirla en estas mismas hojas o volcarla en la carpeta. Cada vez que tengas 
que hacer esto último, recordá colocar el título al que corresponde la tarea y el número 
de ejercicio.
Una última recomendación: recurrí a las explicaciones de la primera parte de este Cua-
dernillo cada vez que te surjan dudas en el momento de resolver los ejercicios o cuando 
necesites cotejar si los has realizado correctamente.
El sustantivo.
1) Identifi cá los sustantivos que encuentres en el siguiente texto y copialos en la línea 
punteada indicando si sonpropios, comunes o abstractos. 
 ¡Selva! ¡Oh, Dios mío: qué palabra tan alegre y tan fresca! Huele a eucaliptos, a 
álamos, a sauces; suena a viento, a agua que corre, a pájaros que cantan y pían, a roce 
de insectos y a croar de sapitos verdes; evoca redondeles de sol sobre la tierra; frutas sil-
vestres de una dulzura áspera; caravanas de hormigas rojas, cargadas de hojitas tiernas; 
penumbra verdosa y fresca; soledad.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2) Reescribí el siguiente texto cambiando de género a todos los sustantivos que 
puedas. Recordá que tendrás también que cambiar el género de algunos adjetivos y 
artículos.
 El ladronzuelo se aproximó cautelosamente al cerco y espió las panzudas sandías 
y los fragantes melones y la boca se le hacía agua. Estaba muerto de sed. Salió con la 
agilidad de un gato y se acercó agachado. De pronto, asustado por los ladridos de los 
perros, tomó el primer fruto que pudo y corrió con la velocidad del viento… 
Cuadernillo de morfología :: página 31
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3) Seguimos con el género de los sustantivos. Como habrás observado en el ejerci-
cio anterior, son muy pocos los sustantivos que tienen variación de género. Eso es 
porque la mayoría no se fl exiona, es decir que pertenece a un género determinado: 
o son masculinos o son femeninos (como en el caso de melón o sandía. Las palabras 
melona o sandío, no existen). Te presentamos algunos sustantivos que cambian de 
género, y que al cambiar de género cambian también el signifi cado. Anotá el signifi -
cado de cada par de sustantivos indicando en cada caso el género.
 1) el río/ la ría 3) el farol/ la farola
 2) la costa/ el costo 4) el pendiente/la pendiente
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuadernillo de morfología :: página 32
4) ¿Por qué, por qué? 
¿Por qué se dice: 
 el águila?
 el azúcar? ¿Son sustantivos masculinos o femeninos?
 el agua? 
 el ave?
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
5) Completá estas cajas:
Masculino Femenino
Vampiro 
Gallo
Duque
Poeta
Profeta
Sacerdote
Héroe
Bailarín
Alcalde
Tigre
Rey
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
Singular Plural
Perdiz
Ombú 
Pie
Ají
Luz
Fin
Rey
Región
Agua
Ángel
Baúl
_____________
_____________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
Adjetivos Sustantivos abstractos
Pálida ______________________
Rígida ______________________
Pequeña ______________________
Sensata ______________________ 
Madura ______________________
Escasa ______________________
Sencilla ______________________
Cuadernillo de morfología :: página 33
El adjetivo.
1) Completá las líneas punteadas con el adjetivo que corresponda. Recordá tener en 
cuenta la concordancia.
 a) (verde / movedizo).
 
Desde lejos se veían los pastos…………….………. como manchas ……………………
 b) (gigantesco) 
Las montañas, las selvas y los ríos aparecían…………………………….ante sus ojos.
 c) (amenazante)
Un círculo de nubes avanzaba……………………………………..por el cielo.
 d) (asombroso)
Lo salvó su ………………………………….vitalidad.
2) Identifi cá en la siguiente receta los adjetivos numerales que aparecen. Luego clasi-
fi calos (… y si te animás, prepará una tarta así para el recreo) 
TARTA DE DULCE DE LECHE
Ingredientes: Una tapa de masa de hojaldre
 Tres cuartos de un paquete de Flan Royal
 Medio litro de leche
 Dos tazas y media de dulce de leche
 Dos tazas de crema chantilly
 Cinco cucharadas de nueces picadas
 Cien gramos de almendras molidas
 Cincuenta gramos de frutillas
Preparación: Primer paso: colocar la masa de hojaldre en una tartera redonda de 
veintiséis cm. de diámetro y cocinar en horno moderado durante diez o quince minutos.
 Segundo paso: preparar el fl an Royal con medio litro de leche, agregán-
dole una taza y media de dulce de leche. Hervir.
 Tercer paso: verter el fl an sobre la masa cocida y dejar en la heladera 
durante sesenta minutos hasta que quede fi rme
 Cuarto paso: mezclar la crema chantilly con las frutillas picadas y cubrir 
la torta.
 Quinto paso: decorar con las nueces y las almendras. 
Rinde doce porciones, para veinticuatro realizar la receta doble.
El artículo.
1) Completar los espacios con los artículos correspondientes. Recordá que algunos 
pueden ser contracciones.
 Entre ……… gatos que tuvimos ………. fi gura imborrable en ………. recuerdo es 
………. gata Nieves.
 ……. mañana fría apareció abandonada junto…….. portón……. jardín. Era chica 
aún, y tenía señas evidentes de hambre y maltrato. La curamos, le dimos de comer y 
Cuadernillo de morfología :: página 34
desde entonces, y por muchos años, fue……… miembro más de …….. familia. 
….…. gatos son, por lo general, fríos, poco demostrativos, pero con Nieves no ocurría 
así. No era linda, pero poseía ……. ojos más expresivos que se pueda imaginar.
2) Leé con atención este texto y elegí la opción correcta. Tachá las que no correspon-
dan, de modo tal que sólosea legible la opción adecuada.
 Somos la / una / familia rara. Somos muchos y vivimos en la / una / calle 
Humboldt. Contar lo que hacemos es difícil. Vivimos en el / un / barrio de Pacífi co.
 La / una/ casa tiene jardín delantero, cosa rara en la calle Humboldt. No es 
más grande que un patio, pero está tres escalones más alto que la /una / vereda, lo 
que le da el / un/ vistoso aspecto de plataforma, por eso, decidimos construir el / un
/ patíbulo. El / Un / patíbulo. Empezamos la /una / construcción el / un/ 
domingo por la / una / tarde, después de los/ unos/ ravioles. Aunque nunca nos 
ha preocupado lo que puedan pensar los / unos/ vecinos, era evidente que los pocos 
mirones suponían que íbamos a levantar una o dos piezas para agrandar la / una / 
casa. El primero en sorprenderse fue don Cresta, el / un / viejito de enfrente, y vino a 
preguntar para qué instalábamos semejante la / una / plataforma. 
Fragmento adaptado de “Simulacros” de Julio Cortázar. En Historias de cronopios y de 
famas, Ed. Sudamericana, 1962.
La preposición.
1) Reponé las preposiciones faltantes en los siguientes refranes y averiguá qué signi-
fi ca cada uno para explicarlo en clase:
Hablar ……………boca…………ganso. La boca se te haga………un lado.
………boca cerrada no entran moscas. El pez…………la boca muere.
2) Tachá las preposiciones de que no correspondan en las siguientes oraciones:
Creo de que no sabía lo que hacía.
Todos estaban deseosos de que llegara el momento del brindis.
Suponían de que nadie los había visto.
Estaba convencido de que ella se enojaría si faltaba a su fi esta.
Comentaron de que no dormía desde ayer.
Pensó de que él llegaría tarde.
3) Completá con la preposición que corresponda. 
Contábamos …………..que llegarían provisiones.
Quedamos……………..que iríamos al cine el sábado.
Se opuso………………..que compráramos esa casa.
Cuadernillo de morfología :: página 35
El pronombre.
1) El siguiente texto es un fragmento del poema “Invitación al hogar” del poeta argenti-
no Baldomero Fernández Moreno. Primero te proponemos que disfrutes leyéndolo. Lue-
go prestá atención al uso de los pronombres que aparecen subrayados y clasifi calos (los 
que se repitan transcribilos sólo una vez).
Estoy solo en mi casa,
ya lo sabes, y triste, como siempre.
Me canso de leer y de escribir,
y necesito verte.
Ayer pasaste con tus hermanitas
por mi puerta; tú seria, ellas alegres.
Irías a comprar alguna cosa…
Ganas tenía yo de detenerte,
tomarte despacito de la mano
y decirte después, muy suavemente:
-Esta noche está muy fría,
corre un viento inclemente…
Sube las escaleras de mi casa
y quédate conmigo para siempre… 
2) Leé con atención estas historietas. ¿Qué pronombre utilizan los chicos para hablar 
con los adultos? ……………………………………………………………………………
¿Por qué no usan vos? …………………………………………………………………….
 
Todas las ilustraciones y personajes son propiedad de Joaquín Salvador Lavado (Quino).
3) En algunas de las siguientes oraciones, hay pronombres que podrían omitirse. 
Subrayá los pronombres que “sobren” y explicá oralmente porqué.
1) Una pareja vino a buscarme. Ellos no eran de aquí y tampoco ellos podían hablar mi 
lengua.
2) Cuando yo tenía diez años, yo vivía en el campo en Escocia.
3) Ellos no pueden resolver esta situación, pero vos sí.
Cuadernillo de morfología :: página 36
4) ¡Hola! Yo me llamo Irene y yo soy argentina.
El adverbio. 
1) Aprovechemos el poema del punto 1) de las actividades sobre Pronombres para 
extraer los adverbios que utilizó el poeta. Copialos en la carpeta clasifi cándolos de 
acuerdo a la circunstancia que exprese cada uno. 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
El verbo.
1) Completá los espacios en blanco con el verbo indicado:
a) Josefi na no (jugar PPS)……………………..en el partido, pues se (romper PP)………
………………una pierna.
b) Todas las mañanas, Lucrecia (comer PI)…………….……………..cinco sandías.
c) Aníbal (tener PPS)……………………..que ir al partido de fútbol sin paraguas, ya que 
su hermana lo (llevar PP)……………….……………….al cine.
d) La opinión de la madre (ser PI)…… : - Andrés, tu habitación se (convertir PPS) ...............
....................................... en un zoológico con esas tres lagartijas y esa tortuga.
e) Cuando yo (encender PPS)………………………………. la luz (ver PPS)…..…………. 
que Juancho, el perro, (dormirse PP)………………………………..…….en mi cama.
f ) El hipopótamo (sacar PP)……………………..…………..las margaritas de su sombre-
ro porque no le (gustar PI)……………….………………..
g) Mis amenazas no (servir PPS)………………………….: Tarzán no (tomar PI)………….
la sopa.
h) Yo (querer PPS)………………..comer chocolate, pero Isidoro (terminar PP)………….....
la caja.
Cuadernillo de morfología :: página 37
2) Completá las siguientes oraciones colocando los verbos entre paréntesis en PPS o 
PP según corresponda.
a) Al abrir la puerta de la heladera, yo (descubrir)………………………………...que mi 
hermano (comer) ………………………………………..todo el helado.
b) No pudimos ver a Pepe pues ya (irse)………………..………………………...cuando 
nosotros (llegar) ………………………………………..a su casa.
c) Como la compañía (vender)………………………………...todos los pasajes, Pedro 
(viajar)……………………………………..con nosotros.
d) Horacio (tratar)………………………………...de comprar los mapas, pero las librerías 
ya (cerrar) ………………………………………..sus puertas cinco minutos antes.
e) Patricia (volver)……………………………… corriendo a su casa: (dejar……………… 
la plancha enchufada.
3) Completá las siguientes oraciones colocando los verbos entre paréntesis en PPS, PI 
o PP según corresponda.
a) Ayer, yo (dormir)………………………………….plácidamente cuando el timbre me 
(despertar) ................................................: papá (olvidar)…………………..las llaves de casa.
b) De pronto, María (levantarse)……………………………. de un salto (dejar)…………
……………el alfi letero sobre la silla. ¡(Ser)………………………una chica tan distraída!
c) Frecuentemente, Antonio (llegar)………………………………….tarde a la ofi cina 
con la excusa de que, la noche anterior, no (poder)……………………………………….
d) Todas las noches, nosotros (comer)………………………………….un rico postre 
pero ayer, Alicia no (servir)……………postre porque la torta (quemarse)…….................…
e) Juan no (faltar)………………………………….al colegio, pero el lunes pasado (pedir) 
……………………permiso a sus padres para quedarse en su casa ya que no (terminar) 
……………………………….. los ejercicios de matemática.
f ) El martes pasado, los albañiles (medir)………………………………………….las 
paredes de la cocina para poder cambiar los azulejos que (romperse)……………………
g) Mariel siempre (preparar)………………………………….un exquisito café, sin em-
Cuadernillo de morfología :: página 38
bargo el martes, ella (olvidar)………………que (encender)..........................................................
la hornalla y el café (hervir)……………………………………..
4) La siguiente es una historia policial que, con tu sagacidad de detective y tu cono-
cimiento de tiempos verbales, tendrás que pasarla al pasado. Para ello te sugerimos 
seguir estos pasos:
- Realizá una primera lectura del texto subrayando los verbos conjugados.
- Luego volvé a escribirlo, reemplazando cada verbo por el pretérito que corresponda. 
(Algunas ayuditas: cuando el verbo del texto está en presente, las opciones para 
reemplazarlo serán PPS o PI, según se trate de una acción puntual o durativa. Pero si 
el verbo del texto está en PPS tendrás que trasladarlo al PP)
 Los periodistas rodean al viejo Sherlock Hamster, que fue el detective más famoso 
de sus tiempos, allá por 1890. El anciano está por contar suaventura más escalofriante: la 
captura de Jack el Procesador. Un periodista, nervioso, enciende su cigarrillo mientras otro 
prepara su grabador, temblando de expectativa.
 “Son las 10 de la noche del 7 de agosto de 1893, yo estoy por tomar mi habitual 
whisky con vainillas con mi viejo amigo Ratson, cuando alguien llama a la puerta. El ma-
yordomo anuncia al comisario Mac Annas, de Scotland Yard, al que algo terrible sucedió
 El hombre entra, y para tranquilizarlo, le ofrezco beber algo, viendo que tiembla de 
espanto. No bien se tranquiliza -tras tomarse mi whisky, el de Ratson, el de la bodega y 
hasta el agua de la pecera-, el comisario cuenta lo que pasó.
 Mac Annas relata que el infernal Jack el Procesador se escapó de la cárcel la noche 
anterior, disfrazado de monja. Al enterarse de eso, mi amigo Ratson se pone histérico, 
recordando que Jack prometió hacernos empanadas, es decir, hacer empanadas con un 
relleno mixto de Sherlock Hamster y Ratson convenientemente picados con cebollita. El 
resto de la historia, verdaderamente espantosa, me la olvido, señores periodistas: la mala 
memoria, la edad, en fi n… buenas noches.”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuadernillo de morfología :: página 39
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5) Ahora ajustate el baticinturón y trasladá al pasado, con el mismo procedimiento 
anterior, el siguiente batitexto.
 En la baticueva, mientras el dúo dinámico espera el llamado del comisionado 
Fierro, Batman está contándole a Robin una de sus primeras aventuras. “Es una noche 
tranquila en Ciudad Gótica. Yo me dispongo a planchar mi capa, ya que Alfred se tomó 
unas vacaciones y, por supuesto, mandar la capa a la tintorería es imposible. De pronto, 
suena el teléfono. Me apresuro a contestar, pero, en el apuro, no me doy cuenta de que 
dejo la plancha enchufada. No terminé de contestar la encuesta sobre mis programas 
televisivos predilectos cuando una nube de humo comienza a invadir la baticueva”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuadernillo de morfología :: página 40
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Bibliografía
- BUETTO, María de las Mercedes, EL ABC DE LA LENGUA, Ed. Betina, Buenos Aires, 1997
- KRISCAUTZKY DE FASCE, Gabriela; MASINE, Beatriz; SOLARI, Nora, CUANDO ESCRIBIMOS 
(Estrategias de apoyo-Taller de escritura para adolescentes), A-Z Editora, Buenos Aires, 1995.
- MARÍN, Marta, LENGUA 8° EGB, Ed. Aique, Buenos Aires, 1997
- AGUIRRE, Laura; ARIAS, Daniel; ARTAL, Susana, DE PUÑO Y LETRA (Sugerencias para redac-
tar mejor), Ed. Aique, Buenos Aires, 1994
Cuadernillo de sintaxis :: página 41
Sintaxis. La Sintaxis es la parte de la Gramática que se ocupa de investigar cuáles son 
 las reglas que rigen la combinación de las palabras para formar la oración. Esto 
signifi ca que, en una oración, las palabras no se combinan de cualquier manera, sino 
que lo hacen siguiendo reglas. Veamos dos ejemplos:
 1) Las casas era nueva.
 2) Yo visitará tu casa.
¿Qué es lo que está mal en la primera oración? Hay algo que no nos suena bien: casas 
(el núcleo del sujeto) está en plural, pero el verbo conjugado, era, (núcleo del predica-
do) está en singular. ¿Y en la segunda? El sujeto de la oración, yo, se corresponde con la 
1º persona del singular, mientras que el verbo conjugado, visitaremos, está fl exionado 
en la 3º persona del singular. He aquí entonces una de las reglas que rigen la combina-
ción de palabras en la oración: la regla de concordancia de número y persona que defi -
ne el tipo de relación que deberá existir entre el núcleo del sujeto y el verbo conjugado, 
núcleo del predicado. ¿Cómo se podría formular esa regla? 
I. Aplicando esta regla de concordancia de número y persona entre el verbo conju-
gado y el núcleo del Sujeto, corregí las oraciones 1) y 2) y volvé a escribirlas correcta-
mente.
1) ……………………………………………………………………………………………..
2) …………………………………………………………………………………………….
Esta es sólo una de las reglas que rige la combinación de palabras para formar una ora-
ción. La oración es el objeto de análisis de la Sintaxis. Esto signifi ca que así como la Mor-
fología estudia las palabras, la Sintaxis se ocupa de estudiar las oraciones. Para defi nir 
qué es una oración, vamos a pensar en su estructura interna, en cómo está compuesta. 
Desde este punto de vista, diremos que una oración consta de un sujeto y un predica-
do. El núcleo del predicado es un verbo conjugado que deberá concordar (como vimos 
más arriba) en persona y número con el núcleo del sujeto. Como el verbo conjugado da 
información sobre el sujeto (persona y número), el sujeto en español puede no estar 
expresado. En esos casos, se dice que el sujetoes desinencial (porque está señalado en 
la desinencia o terminación verbal) o tácito (porque está sobrentendido). Veamos esto 
con un ejemplo:
 - Caminó Verbo conjugado: 3º persona del singular Sujeto: él/ella.
 - Pierdo Verbo conjugado: 1º persona del singular Sujeto: Yo.
II. Ahora completá vos con los datos de persona y número de estos verbos conjugados:
- Leemos ………………………………………………………………………………
- Estudiarás ………………………………………………………………………………
- Quedan ………………………………………………………………………………
- Establezco ………………………………………………………………………………
Cuadernillo de sintaxis :: página 42
- Miras ………………………………………………………………………………
- Siente ……………………………………………………………………………...
Por lo dicho anteriormente, para que haya oración, debe haber verbo conjugado. 
III- Leé con atención estas frases y marcá con una cruz las que sean oraciones. Luego, 
expliquen en clase cuáles han sido los criterios que siguieron. 
 1- Elena salió temprano de su casa. 
 2- ¿Vamos al cine?
 3- Estudiar inglés.
 4- Verdes prados.
 Vamos a ver ahora en detalle cada una de las partes en 
 que puede dividirse la oración. Empezaremos (como 
hemos anticipado en el título) por el Sujeto. Hasta ahora hemos presentado dos carac-
terísticas del Sujeto:
 • No es obligatorio expresarlo: si el contexto es claro, puede estar tácito.
 • Debe concordar en número y persona con el verbo conjugado, núcleo del predicado.
Sumamos una característica más:
 • Su posición dentro de la oración es móvil. Esto signifi ca que puede estar al 
comienzo de la oración (Posición inicial), en el medio (Posición intermedia) o al fi nal 
(Posición fi nal). Veamos los ejemplos:
1. Posición inicial: Alicia persiguió al conejo blanco. S P
 S P
2. Posición intermedia: Picada por la curiosidad, Alicia persiguió al conejo blanco. P S P
 P S P
3. Posición fi nal: Picada por la curiosidad, persiguió al conejo blanco Alicia. P S
 P S
I- Leé atentamente estas oraciones. Luego, hacé lo que te pedimos más abajo siguiendo 
el orden que te damos:
 Subrayá el verbo conjugado e indicá con una N que es el núcleo del predicado.
 Subrayá el Sujeto e indicá con S.E. que es el Sujeto Expreso de la oración. (Expreso: 
que está expresado, formulado).
 Indicá cuál es la posición del Sujeto: Inicial, Intermedia o Final.
 
 ¡Atención! Pueden aparecer oraciones con Sujeto Tácito.
 En ese caso, realizás el primer paso y en un costado escribís S.T.,
 para indicarlo. 
1. Pedro Pérez era un aldeano de Castilla. Posición…………………………………
2. Ahora ustedes verán. Posición…………………………………
3. Crujía más que nunca la sillita de Pedro. Posición…………………………………
1. Sujeto
Cuadernillo de sintaxis :: página 43
4. Guardaba los barriles acostados. Posición………………………
5. La cara triste y fl aca del vecino se iluminó con una sonrisa. Posición………………………
6. Entre el pecho y las piernas, se levantaba un globo tremendo. Posición………………………
7. Después del bocadillo, se ajustaba un poco el pantalón y se sentaba al lado del vecino.
 Posición………………………
8. Ustedes me preguntarán el signifi cado de barrica. Posición………………………
9. A la noche, Pedro comía en serio. Posición………………………
10. Su pobre vecino ya estaba desesperado del todo. Posición………………………
II- A continuación, presentamos algunas “Coplas Cómicas” de María Elena Walsh. Tu 
tarea consiste en indicar cuáles son los sujetos de los verbos conjugados que, a modo 
de ayuda, aparecen subrayados. Prestá especial atención a la desinencia verbal para 
guiarte en la resolución de la tarea.
Todas las mañanitas Si hubieras venido(1) antes
del mes de enero habrías visto(2) bailar a los gigantes.
me amanecen las uñas Pero como no has venido(3),
sobre los dedos. han bailado(4) y se han ido(5)
S: ___________________________ S: (1) _______________________________
 
 (2) _______________________________
 (3) _______________________________ 
 
 (4) _______________________________
 (5) _______________________________
 
Esa niña que baila (1) 
baila (2) con hambre. 
Maten (3) un perro fl aco, 
denle (4) las plumas.
S: (1) ______________________________ 
(2) _______________________________ 
(3) _______________________________ 
(4) _______________________________ 
 
Cuadernillo de sintaxis :: página 44
Un diablo se cayó(1) al agua 
y otro diablo lo sacó(2), 
y otro diablo le decía(3): 
¿Cómo diablos se cayó(4)? 
 
S: (1)_____________________________ 
(2)_______________________________ 
(3)_______________________________
(4)_______________________________
 
Walsh, María Elena. (1994) Versos tradicionales para cebollitas. Buenos Aires, Espasa Calpe.
III- Estas cuatro oraciones tienen sujeto tácito. Subrayá, en cada una de ellas, el verbo 
conjugado y luego agregales un sujeto. (Tendrás que recurrir a los pronombres persona-
les). ¿Qué característica del verbo te ayuda a elegir los sujetos adecuados?
 a) He respetado tus leyes………………………………………………………….
 b) Pensó en la anciana…………………………………………………………….
 c) Vigilamos la llegada de las naves……………………………………………….
 d) Se reunieron frente a la tienda…………………………………………………
Respuesta: ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...
Vamos a ver ahora cuáles son los constituyentes del sujeto. En primer lugar, diremos que 
el Sujeto es una construcción sustantiva. Esto quiere decir que el núcleo del Sujeto será un 
sustantivo u otra palabra que funcione como tal. Veamos algunos ejemplos:
 
El Sujeto de la oración puede tener un núcleo o más. Entonces, lo llamaremos simple, cuan-
do tenga un solo núcleo (S.E.S) y compuesto cuando tenga dos núcleos o más (S.E.C). 
Ejemplo: 
√ Juan come manzanas S.E.S. √ Juan y Pedro comen manzanas S.E.C.
 N N N
Lo que hemos dicho hasta ahora, se resume en un cuadro. Leélo con atención.
a) Componentes del sujeto.
Núcleo del Sujeto sustantivo común El conquistador llegó a México.
Núcleo del Sujeto sustantivo propio Cortéz llegó a México.
Núcleo del Sujeto pronombre personal Él llegó a México. 
Núcleo del Sujeto pronombre demostrativo Este llegó a México.
Núcleo del Sujeto infi nitivo verbal Gobernar era su deseo más profundo.
SUJETO Tácito
 Expreso Simple
 Compuesto
Cuadernillo de sintaxis :: página 45
El núcleo sustantivo puede estar modifi cado por pronombres, artículos, adjetivos, sustanti-
vos o construcciones preposicionales. Veamos cada uno de estos modifi cadores en detalle.
b) Modifi cador directo (MD): palabra que se articula directamente con el nú-
cleo sustantivo. Puede ser un artículo (el/la), un pronombre (mi/este) o un adjetivo.
Ejemplo: La casa blanca pertenecía a Garci GarcíaMD N MD
c) Modifi cador indirecto (MI): construcción (más de una palabra) que se vincula 
indirectamente con el núcleo sustantivo. Puede ser de dos tipos: 
 a) preposicional (encabezada por una preposición)
 b) comparativa (encabezada por un nexo comparativo: como/más-menos.)
¡Atención! Al hablar de Modifi cador Indirecto, tenemos que pensar en el concepto de 
subordinación, ya que tanto la preposición como el nexo comparativo introducen una 
construcción que es la que va a modifi car al núcleo sustantivo. Por ejemplo:
 S.E.S 
 La llegada de los españoles modifi có la vida en América.
 MD N MI
Y, si miramos en detalle el MI:
 de los españoles
 NS MD N
 T
 
Y, lo mismo ocurre con la construcción comparativa: 
 S.E.S
 Una muchacha como ella no puede decir esto.
 MD N MI
¿Podrás hacer vos el análisis de “como ella”, tal como se ofrece en el ejemplo “de los 
españoles”?
 
 como ella
d) Aposición (Ap.): sustantivo (a) o construcción sustantiva (b) que se encuentra 
al mismo nivel sintáctico que el núcleo del Sujeto. Algunos datos que pueden ayudar al 
reconocimiento:
 - (c) explica o completa el signifi cado del núcleo del sujeto pudiendo intercambiarse 
 con este.
 - nunca está encabezado por una preposición
 - (b) puede estar entre comas
 - (d) puede omitirse y la oración no pierde sentido
 
Vemos los ejemplos:
 a) El señor Pérez vino de visita.
 N Ap. (Sustantivo que modifi ca al núcleo sustantivo)
NS: Nexo subordinante
T: Término
Cuadernillo de sintaxis :: página 46
 b) Pérez, mi vecino, vino de visita. 
 N Ap. (Construcción sustantiva que modifi ca al núcleo sustantivo)
 c) Mi vecino, Pérez, vino de visita
 N Ap.
 d) Pérez vino de visita
 N
El siguiente cuadro resume lo explicado hasta ahora:
-¿Cómo analizar una oración?
Mirá atentamente esta oración. Para conocer su estructura sintáctica, hemos recurrido a 
dos procedimientos de análisis diferentes.
 La caza y la pesca no esperarán mi regreso.
 SEC PVS 
a) La caza y la pesca no esperarán mi regreso. Análisis sintáctico
 MD N NC MD N NV
b) SEC: MD + N + NC + MD + N / PVS Descripción sintáctica
I. Ahora te toca a vos. Analizá sintácticamente las siguientes oraciones. Luego, escribí al 
lado la estructura sintáctica.
a) Pensó en la anciana………………………………………………………………………….
b) He respetado tus leyes. ………………………………………………………………………
c) Respeta ahora las mías. …………………………………………………………………....…
d) La mirada de Brenda se puso húmeda. ……………………………………………………
e) Pedro Pérez, el labrador, se dirigió al campo. ………………………………………………
f ) Pedro Pérez, triste y solitario, miró a su esposa. ……………………………………………
g) Las cinco miradas se empeñaron en buscarlos. ……………………………………………
h) La voz de la esposa se abrió paso. ………………………………………………………….
i) El rostro del valenciano sería un símbolo. …………………………………………………..
SUJETO
Núcleo sustantivo MD
 MI (Preposicional o comparativo) 
 Aposición
Cuadernillo de sintaxis :: página 47
II. Completá estas oraciones según se indique.
a) ……………………gente no podía alumbrar tanta oscuridad. (MD)
b) Las luciérnagas, ………………………………, se parecían a las fl ores. (APOSICIÓN)
c) Los pastos …………………………….no ocultaban a las luciérnagas. (MD)
d) Doménico e Isidoro, ………………………………., no conocían el río Nilo. (Ap.)
e) Aquiles ………………………………………………… son dos héroes griegos. (N.C.-N)
f) Una cabeza …………………………………………apareció de golpe en el río. (MI)
III. Describí la estructura sintáctica de los siguientes nombres.
a) Doménico e Isidoro. c) Ibn Guzmán, el poeta árabe. 
………………………………………… …………………………………………
 
b) El vecino de Talavera, Garci García. d) El cometa Halley.
………………………………………… …………………………………………
IV. A continuación, presentamos una lista de oraciones y la descripción sintáctica de las 
mismas. Pero cometimos un pequeño error y las listas se desordenaron. ¿Podrás relacio-
nar cada oración con su estructura sintáctica? Para organizarte, tomá como referencia 
las letras que sirven para ordenar las oraciones.
 a) Con el curso de los días, las charlas de José y Manuel se espaciaron.
 b) Isidoro y Doménico desconfi aban de lo que veían.
 c) Tenían un morral gastado de andar a la intemperie.
……….. ST/PVS
……….. PVS / SES: MD+N+MI / PVS 
……….. SEC: N+NC+N / PVS
V- Mirá con atención estas oraciones. En todas aparece información entre comas. Marcá 
con una X las oraciones que tengan aposiciones.
a) Andalucía, región pobre y atrasada, se encuentra ubicada al sur de la península.
b) Andalucía, pobre y atrasada, se encuentra ubicada al sur de la península.
c) La palabra churrasco, carne asada, fue traída por los andaluces.
d) La palabra churrasco, sonora y agradable, fue traída por los andaluces.
VI- Ahora te toca escribir. Separá estas oraciones en sujeto y predicado, señalá los nú-
cleos y agregá aposiciones.
1- Cortés pronunciaba mal la palabra chocolate.
…………………………………………………………………………………………………
Cuadernillo de sintaxis :: página 48
2- La capital de los aztecas fascinó a Cortés.
…………………………………………………………………………………………………
3- El chocolate llegó a América.
…………………………………………………………………………………………………
VII- ¡Más oraciones para completar! 
a) La …………………………………enfermedad del rey Yunán afectaba a todo el reino. (MD)
b) La historia …………………………………………. era conocida por todos. (MI)
c) Sus deseos ………………………………………………….. serán cumplidos. (NC+MD+N)
 
d) Ruyán,………………….…………………. , descubrió la cura para la lepra del rey. (Ap.)
e)………………………….,el rey, comprobó que su cara tenía rastros de la lepra. (N)
VIII-Las oraciones que aparecen más abajo han sido extraídas de Alicia en el país de 
las maravillas, una novela de Lewis Carrol. Al lado de cada una de ellas fi gura, entre 
paréntesis, la descripción sintáctica. Tu tarea consistirá en reemplazar el sujeto de cada 
una de las oraciones por otro sujeto que tenga la misma estructura sintáctica. ¡Atención! 
Aunque los sujetos que vos escribas no tengan nada que ver con Alicia, es importante 
que mantengas la coherencia en el sentido de la oración. La primera va resuelta a modo 
de ejemplo.
a) Alicia estaba harta de estar sentada en la orilla. (SES:N/ PVS) Ella estaba harta de 
estar sentada en la orilla
b) Su hermana le leía historias de un libro sin ilustraciones. (SES: MD+N / PVS)
 ………………………………………. le leía historias de un libro sin ilustraciones.
c) El intenso calor la hacía sentir muy torpe. (SES: MD+MD+N/ PVS) 
 ………………………………………la hacía sentir muy torpe.
d) Un conejo blanco de ojos rosados pasó delante de ella. (SES: MD+N+MD+MI/ PVS) 
 ……………………………………………………..pasó delante de ella.
e) ¡Un conejo con reloj y chaleco era una cosa bastante extraña! (SES: MD+N+MI/ PVS)
 ¡…………………………………………………….era una cosa bastante extraña!
f ) Allí se metió Alicia, la pequeña protagonista de esta historia. (PVS/ SES: N+Apos.)
 Allí se metió ……………………………………………………………………………
Cuadernillo de sintaxis :: página 49
IX- Estas oraciones tienen errores vinculados con el sujeto. Te damos una lista de posi-
bles errores y vos tendrás que explicar en qué consiste el error en cada una de ellas. Una 
vez detectado y explicado el error, volvé a escribir las oraciones de modo tal que sean 
correctas. 
a) Mucha gente se movían a esas horas por los tortuosos laberintos del mercado.
El error es de …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
b) Pérez daba todos los rodeos posibles para decir lo que tenía que decir. Pérez temía herir 
los sentimientos de los representantesal Concilio.
El error es de …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c) El jefe y yo decido si ustedes continúan con su viaje.
El error es de …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
d) El conquistador de España, Cortés, disfrutaban del chocolate de los indígenas.
El error es de …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
e) Juan y su esposa inventó la palabra “abrojos”.
POSIBLES ERRORES: 
-Concordancia de número entre el núcleo del Sujeto y el verbo, 
núcleo del Predicado.
-Repetición innecesaria del Sujeto.
-Concordancia de persona entre el Sujeto y el verbo, núcleo del 
Predicado.
Cuadernillo de sintaxis :: página 50
El error es de …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
X- El texto que sigue se llama “Historia verídica” y pertenece al libro Historias de 
Cronopios y de famas de Julio Cortázar. Al copiarlo se nos escaparon algunos sujetos 
y verbos. Tu misión será reponerlos en las líneas punteadas para que el relato tenga 
sentido. Antes de hacerlo, como siempre, te recomendamos leer con atención el texto 
completo.
 A un señor se le………………………….al suelo los anteojos, que hacen un ruido 
terrible al chocar con las baldosas. ………………..se agacha afl igidísimo porque los 
cristales de anteojos cuestan muy caros, pero…………………..con asombro que por 
milagro no se le han roto.
 Ahora este señor…………………….profundamente agradecido, y……………..
que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que……………….una casa 
de óptica y……………….en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protec-
ción a fi n de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae…………………y al agachar-
se sin mayor inquietud descubre que………………se han hecho polvo. A este señor le 
lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables y que en 
realidad el milagro ha ocurrido ahora.
 Como hemos planteado anterior-
mente, el núcleo del Predicado verbal es un verbo conjugado que concuerda en nú-
mero y persona con el núcleo del Sujeto. Este verbo conjugado puede tener diferentes 
modifi cadores: circunstanciales, objeto directo, objeto indirecto, predicativo. Veamos 
en detalle algunos de ellos. 
a) Circunstanciales (C.): señalan, como su nombre lo indica, en qué circuns-
tancias se realiza la acción verbal. Desde un punto de vista morfológico, pueden ser 
adverbios, construcciones adverbiales o construcciones preposicionales. Se reconocen 
a partir de preguntas (que se le formulan al verbo conjugado):
- ¿Cuándo? C. de Tiempo. Ej: Llegó ayer.
- ¿Dónde? C. de Lugar. Ej: Vive en Tucumán.
- ¿Cómo? C. de Modo. Ej: Vivo tranquilamente.
- ¿Por qué? C. de Causa. Ej: Viaja por negocios.
- ¿Con qué? C. de Instrumento. Ej: Dibujó con lápices de colores.
- ¿Para qué? C. de Fin. Ej: Llegó para quedarse.
- ¿Cuánto? C. de Cantidad. Ej: Leyó dos horas seguidas.
- ¿Con quién? C. de Compañía. Ej: Viajó con la familia.
- ¿De qué? o Sobre qué? C. de Tema. Ej: Hablaron del viaje.
Hay tres circunstanciales que no se reconocen a partir de preguntas:
- Circunstancial de Afi rmación (sí, siempre). Ej: Sí, voy a tu casa.
- Circunstancial de Negación (no, nunca, jamás). Ej: No voy a tu casa.
- Circunstancial de Duda (quizás, tal vez). Ej: Tal vez vaya a tu casa.
2. Predicado.
Cuadernillo de sintaxis :: página 51
I- ¡Manos a la obra! Todas las oraciones que se transcriben a continuación tienen 
complementos circunstanciales. Analizalas sintácticamente poniendo especial aten-
ción en este tema. 
a) A la mañana siguiente, Pedro despertó con el primer sol en los ojos. 
b) Se levantó de un salto para mirar la hora.
c) El sol estaba todavía cerca de la colina.
d) Las águilas descendían ahora con rapidez.
e) No desapareceré.
II- Ahora indicá cuál es la estructura sintáctica de las oraciones que acabás de analizar:
a) ……………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………
d) ……………………………………………………………………
e) ……………………………………………………………………
III- Completá los espacios en blanco con los circunstanciales que se indican entre parén-
tesis. No tenés que inventarlos, sino extraerlos del cuadro que aparece más abajo.
 atenta y rigurosamente - por la superfi cie de este planeta - a fi nes del siglo XIX 
“__________________________________________ (CT), nadie hubiera creído que 
nuestro mundo era observado, _____________________________________________
__ (CM) por inteligencias más desarrolladas que las del hombre. Con infi nita confi anza, 
los hombres iban de aquí para allá ___________________________________________
__________ (CL) en torno a sus pequeñas cuestiones seguros de su predominio.
Nadie supuso que los mundos más antiguos del espacio fueran fuente de peligro para 
los seres humanos”.
Wells, H.G. (2006) La guerra de los mundos. Bs As: Cántaro.
IV- Ahora, en lugar de completar, vas a subrayar en las oraciones de este párrafo los 
circunstanciales que te indicamos.
 Oración 1: CL Oración 3: CN Oración 6: CT
 Oración 2: CF Oración 5: CI 
 
Cuadernillo de sintaxis :: página 52
“Mi hermano menor estaba en Londres cuando empezó la invasión. Era estudiante de 
Medicina y se estaba preparando para un examen. Por ese motivo, no se enteró de lo 
ocurrido hasta el sábado por la mañana. Los diarios de ese día publicaban extensos 
artículos sobre invasión. En un artículo decía que los marcianos habían matado a varias 
personas con un arma muy poderosa. Ese día, no se supo nada más sobre el combate.” 
Fragmento adaptado de La guerra de los mundos de H.G. Wells.
 
b) Objeto directo (O.D.): El O.D. se caracteriza por ser un sustantivo o una cons-
trucción sustantiva que modifi ca al núcleo verbal. 
¿Cómo se reconoce? Hay dos estrategias de reconocimiento del OD:
 1) Reemplazo pronominal.
 2) Pasaje a Voz pasiva
1) Empecemos por la primera. Es decir, comencemos por la estrategia que nos plantea 
la posibilidad de reemplazar el sustantivo (o construcción sustantiva) que sospechamos 
que es O.D. por un pronombre personal. ¡Ojo! Los pronombres personales que pode-
mos utilizar son: lo/los- la/las.
Veamos los ejemplos:
 Compré un perro de raza. Lo compré. 
 OD OD
 Compré perros de raza. Los compré.
 OD OD 
 Compré una perra de raza. La compré.
 OD OD
 Compré perras de raza. Las compré.
 OD OD 
Ahora pensá en esto: ¿Los pronombres se usan arbitrariamente o se sigue algún crite-
rio en el momento de elegirlos para hacer el reemplazo? En caso de que tu respuesta 
sea afi rmativa, explicá cuál es ese criterio.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………….………………………………………………………………………………
-Antes de pasar a la segunda estrategia de reconocimiento de OD (el pasaje a Voz 
Pasiva) vamos a ejercitarnos en el reemplazo pronominal. 
I- Las oraciones que siguen tienen dos cosas en común: todas son muy cortitas y 
todas tienen la misma estructura sintáctica ST/ PVS:N+OD. Vos tendrás que ha-
cer lo siguiente: primero, subrayar en cada una de ellas el verbo conjugado (NV) y el 
Objeto Directo (OD) y luego, efectuar el reemplazo pronominal. La primera, a modo 
de ejemplo, va resuelta.
1) Junto los fragmentos de vidrio.Los junto.
 NV OD OD NV
Cuadernillo de sintaxis :: página 53
2) Trae una revista. …………………………………………………………………..
3) Formuló una pregunta. …………………………………………………………
4) Tenemos plantas de jardín. …………………………………………………………
5) Presentarán un nuevo diseño. …………………………………………………
6) ¿Escuchás voces? …………………………………………………………………..
¡Atención, atención! Observá atentamente cuál es la posición del OD y tachá lo que 
no corresponda: 
- Cuando el OD está reemplazado por un pronombre (forma pronominal), dicho pro-
nombre se escribe delante/detrás del verbo conjugado. Y si el OD está desarrollado, 
se escribe delante/detrás del verbo conjugado.
II- Veamos ahora estos casos en los que el verbo no está conjugado. Efectuá el re-
emplazo pronominal y observá cuál es la posición que adopta el pronombre de OD. 
Ajustá la tildación puesto que muchos de los gerundios son palabras esdrújulas.
 
 - ¿A qué conclusión llegamos? Nosotros 
 empezamos a formularla y vos la terminás. 
 - Si el verbo está conjugado en __________
 
 __________________________________, es 
 
 un _______________________ o un _______
 ___________________, el pronombre de 
 OD se coloca__________________________ 
 
 _____________________________________
 Infinitivos Gerundios
1) Comprar alfajores ………………………… 1) Comprando alfajores……………………
2) Dibujar líneas ………………………… 2) Dibujando líneas ………………………
3) Pintar la pared ………………………… 3) Pintando la pared ………………………
4) Escribir poemas ………………………… 4) Escribiendo poemas ………………………
Verbos conjugados en Presente del Modo Imperativo
1) ¡Comprá alfajores! …………………………
2) ¡Dibujá líneas! ……………………………
3) ¡Pintá la pared! ……………………………
4) ¡Escribí poemas! ……………………………
Cuadernillo de sintaxis :: página 54
III- Seguimos trabajando con la misma idea. Te damos los verbos, les agregás un OD y lue-
go reemplazás el OD por el pronombre correspondiente. De yapa, la primera va resuelta. 
Tené en cuenta las conclusiones que anotamos en los ejercicios anteriores.
1) Pesamos Pesamos las manzanas Las pesamos. 
 O.D. O.D.
2) Comer _________________________________ __________________________
 
3) ¡Devolvé …! _______________________________ __________________________
4) Preparando _______________________________ __________________________
5) Leo ______________________________________ __________________________ 
6) Sabés _______________________________ __________________________
7) Laven _______________________________ __________________________
8) Necesitar _______________________________ __________________________
9) Baja _______________________________ __________________________
10) Había dado _______________________________ __________________________
11) ¡Presten …! _______________________________ __________________________
IV- Completá los espacios en blanco con los OD que corresponda. Extraelos del cuadro. 
 “El Viajero del Tiempo sostenía en la mano _____________________________________
______________________ . Era apenas más grande que un reloj y estaba delicadamente cons-
truido. Tenía __________________________________________________________________
_______________________________________ . Y ahora debo ser muy preciso, pues lo que si-
gue es algo absolutamente inexplicable. Tomó _______________________________________
_____________________ y __________ puso delante del hogar. Colocó 
__________________________ sobre esa mesa y se sentó en una silla. Yo observaba ____
____________________________ con atención y el médico y el alcalde ________ miraban 
disimuladamente.”
Fragmento extraído de La máquina del tiempo de H.G. Wells.
 
 el aparato - partes de marfi l y de una sustancia cristalina transparente- al Viajero- una de las 
 pequeñas mesas – lo - un aparato metálico brillante – la 
V- Ahora que ya sabés que el pronombre de OD está reemplazando a un sustantivo (o una 
construcción sustantiva), te agregamos un dato: el sustantivo (o construcción sustantiva) 
se llama referente. En este texto, indicá cuál es el referente de los pronombres de O.D. que 
están subrayados.
“Es posible que, en el transcurso de millares de años, los primitivos habitantes de Mesoamérica también llegaran a 
Cuadernillo de sintaxis :: página 55
apreciar las semillas y descubrieran que, si las extraían de la vaina con un poco de pulpa todavía adherida, y las 
(1) dejaban así durante una semana más o menos, el proceso de fermentación reducía su amargor.”
(1) las: ______________________________________
Por atractivos que sean su aspecto y su olor, este licor es tan amargo que apenas puede beberse. Los mayas lo (1) 
preparaban de un modo diferente y lo (2) enriquecían con especias, harina de maíz y en ocasiones chile”. 
(1) lo: ______________________________________
(2) lo: ______________________________________
“El árbol de cacao se ha cultivado en México durante más de dos mil años. No sólo lo (1) han considerado como 
fuente de la divina bebida, sino que también tenía otras funciones: las vainas de cacao se utilizaban como símbolos 
de la fertilidad (y a menudo se las (2) ve retratadas en esculturas y tallas) y los granos eran útiles como moneda, 
puesto que los aztecas los (3) utilizaban en el trueque o para pagar determinados artículos.”
(1) lo: _______________________________________
(2) las: ______________________________________
(3) los: ______________________________________
“Así pues, Cristóbal Colón llevó granos de cacao a Isabel y Fernando como una curiosidad. Pero cuando tomó la 
decisión de trasladarlos (1), no tenía la menor idea de sus cualidades especiales como bebida.” 
(1) lo: _______________________________________
Todos los fragmentos pertenecen a Diario de Oaxaca, de Oliver Sacks.(2002, Barcelona: RBA)
VI- ¡A ver cómo resolvés este ejercicio! Subrayá en esta receta de cocina todos los O.D. que 
aparezcan.
Coquitos.
- Precalentar el horno a temperatura media. (180º)
- En un bol, mezclar el azúcar con los huevos y el coco 
rallado.
- Tomar cucharaditas colmadas de la preparación, hacer 
montoncitos y colocarlos sobre una placa enmantecada.
-Llevar la placa al horno durante 20 minutos aproxima-
damente. Retirar los coquitos de la placa. Para comerlos, 
hay que esperar a que estén fríos.
Cuadernillo de sintaxis :: página 56
VII- Te damos una lista de oraciones que pertenecen al libro de Julio Verne, El rayo verde. 
Analizalas y describí su estructura sintáctica tal como hacíamos cuando trabajábamos con 
el Sujeto. 
1) Durante la época del invierno, los hermanos Melvil y su sobrina ocupaban en Glasgow una vieja 
mansión……………………………………………………………………………………….
2) En algunas ocasiones, Elena los llevaba a tierras italianas, españolas o francesas. 
…………………………………………………………………………………………………
3) La muchacha siempre disfrutaba contemplando cielos con menos humo.
…………………………………………………………………………………………………
4) Toda la casa, dueños y criados, se trasladaban al campo para complacerla.
…………………………………………………………………………………………………
5) Elena nunca había visto el rayo verde.
…………………………………………………………………………………………………
VIII- Las oraciones que aparecen más abajo pertenecen a otra novela de Julio Verne, La isla 
del fi n del mundo. Defi ní su estructura sintáctica y luego, reordenalas según se indica:
1) En ese instante, resplandeció una vivísima luz en la cúspide del faro.…………………………………………………………………………………………………
a) SES: MD+MD+N/PVS: NV+CT+CCL 
…………………………………………………………………………………………………
b) PVS: NV+CT+CCL/ SES: MD+MD+N
…………………………………………………………………………………………………
c) PVS: CL+CT/SES: MD+MD+N/PVS: NV
…………………………………………………………………………………………………
2) Los obreros abordaron el Santa Fe, para pasar allí la última noche.
 
…………………………………………………………………………………………………
a)PVS:CFin/SES: MD+N/ PVS: NV+OD 
…………………………………………………………………………………………………
Cuadernillo de sintaxis :: página 57
b) PVS: OD+NV/ SES: MD+N/PVS:CFin 
…………………………………………………………………………………………………
3) Después de desayunar juntos, los dos ofi ciales subieron a la toldilla. 
 
…………………………………………………………………………………………………
a)SES: MD+MD+N/ PVS: NV+CL+CT.
…………………………………………………………………………………………………
b) PVS: NV+CL+CT/ SES: MD+MD+N
…………………………………………………………………………………………………
4) Durante la mañana, el comandante inspeccionó el faro y sus dependencias. 
 
…………………………………………………………………………………………………
a) SES: MD+N/ PVS: NV+ CT+OD
…………………………………………………………………………………………………
b) PVS: NV+ CT+OD/ SES: MD+N
…………………………………………………………………………………………………
5) Tres hombres se quedarían en la triste soledad de la Isla de los Estados. 
 
…………………………………………………………………………………………………
a) PVS: CL+NV/ SES: MD+N
…………………………………………………………………………………………………
b) PVS: NV /SES: MD+N/ PVS: CL.
…………………………………………………………………………………………………
- ¡A ver si te acordás! En la página 52, donde presentamos el OD, dice esto:
 ¿Cómo se reconoce? Hay dos estrategias de reconocimiento del OD:
 1) Reemplazo pronominal.
 2) Pasaje a Voz pasiva
Como ya estuvimos trabajando con el Reemplazo pronominal, nos queda por ver la segunda 
estrategia. Pero antes, vamos a aclarar algunos conceptos. Una oración puede estar enunciada 
en voz activa o en voz pasiva.
 
Cuadernillo de sintaxis :: página 58
- Leé con mucha atención las siguientes oraciones:
 Voz activa: Ana compró una fl or.
 Voz pasiva: Una fl or fue comprada por Ana.
Si te fi jás bien, en la voz activa, el sujeto (Ana) ejecuta la acción del verbo, Ana es quién compra 
la fl or.
En la voz pasiva, en cambio, el sujeto (una fl or) recibe la acción del verbo que otro ejecuta (el 
complemento agente “por Ana”). Por eso el sujeto se llama sujeto paciente.
Vamos a ver en detalle el pasaje de una voz a la otra. Es un juego en el que hay que estar muy 
concentrado. No siempre se puede pasar a voz pasiva. Sólo es posible cuando el verbo de la 
oración lleva OD, esa clase de verbo se llama “transitivo”.Hay otros verbos que no llevan OD, 
son los intransitivos, con estos no podemos hacer el pasaje.
IMPORTANTE: sólo podemos pasar a voz pasiva cuando la oración tiene OD.
 Veamos un ejemplo:
 
 S PVS 
 N NV OD VOZ ACTIVA
 [Ana compró una fl or] 
 S PVS
 MD N FV C.Ag VOZ PASIVA
 [Una fl or fue comprada por Ana.]
Para pasar de voz activa a voz pasiva, seguimos los siguientes pasos. (Comprobalo siguiendo 
las fl echas)
 -El OD (V. Activa) pasó a SUJETO (en la V. Pasiva)
 -El NV (V. Activa) se transforma en Frase Verbal (FV), para esto se conjuga el verbo “ser” 
 en el mismo tiempo y modo que el NV y se le agrega el participio correspondiente 
 (“compró” es el PPS de comprar, “fue” es el PPS de ser y “comprada” es el participio que 
 corresponde para darle signifi cado).
 -El SUJETO (V. Activa) pasa a ser el Complemento Agente (C.Ag) en la Voz Pasiva. Este 
 complemento siempre está en el predicado y está encabezado por la preposición “por”. 
IX- Para ejercitar. Cambiá el tiempo del NV de la oración que analizamos. Escribila en 
presente, en pretérito imperfecto y en pret. pluscuamperfecto. Después, pasá estas tres 
oraciones a voz pasiva (trazá las fl echas como en el ejemplo).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuadernillo de sintaxis :: página 59
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
X- Copiá las oraciones 2 y 4 del punto VIII y pasalas a voz pasiva. 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Bibliografía:
-GASPAR, María del Pilar – OTAÑI, Laiza. EL GRAMATICARIO. Diccionario de términos de 
gramática. Buenos Aires: Cántaro; 1999.
-DI TULLIO, Angela. MANUAL DE GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL. Desarrollos teóricos. Ejercicios. 
Soluciones. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Apéndice :: página 61
Modelos de conjugaciones.
Formas simples Formas compuestas
INFINITIVO: amar INFINITIVO: haber amado
GERUNDIO: amando GERUNDIO: habiendo amado
PARTICIPIO: amado El participio no tiene
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo amo yo he amado
tú amas tú has amado
él ama él ha amado
nosotros amamos nosotros hemos amado
vosotros amáis vosotros habéis amado
ellos aman ellos han amado
 
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo amaba yo había amado
tú amabas tú habías amado
él amaba él había amado
nosotros amábamos nosotros habíamos amado
vosotros amabais vosotros habíais amado
ellos amaban ellos habían amado
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo amé yo hube amado
tú amaste tú hubiste amado
él amó él hubo amado
nosotros amamos nosotros hubimos amado
vosotros amasteis vosotros hubisteis amado
ellos amaron ellos hubieron amado
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo amaré yo habré amado
tú amarás tú habrás amado
él amará él habrá amado
nosotros amaremos nosotros habremos amado
vosotros amaréis vosotros habréis amado
ellos amarán ellos habrán amado
El verbo AMAR
Formas no personales.
MODO INDICATIVO
Formas personales.
Apéndice :: página 62
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo amaría yo habría amado
tú amarías tú habrías amado
él amaría él habría amado
nosotros amaríamos nosotros habríamos amado
vosotros amaríais vosotros habríais amado
ellos amarían ellos habrían amado
Formas simples Formas compuestas
INFINITIVO: temer INFINITIVO: haber temido
GERUNDIO: temiendo GERUNDIO: habiendo temido
PARTICIPIO: temido El participio no tiene
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo temo yo he temido
tú temes tú has temido
él teme él ha temido
nosotros tememos nosotros hemos temido
vosotros teméis vosotros habéis temido
ellos temen ellos han temido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo temía yo había temido
tú temías tú habías temido
él temía él había temido
nosotros temíamos nosotros habíamos temido
vosotros temíais vosotros habíais temido
ellos temían ellos habían temido
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo temí yo hubetemido
tú temiste tú hubiste temido
él temió él hubo temido
nosotros temimos nosotros hubimos temido
vosotros temisteis vosotros hubisteis temido
ellos temieron ellos hubieron temido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo temeré yo habré temido
tú temerás tú habrás temido
él temerá él habrá temido
nosotros temeremos nosotros habremos temido
vosotros temeréis vosotros habréis temido
ellos temerán ellos habrán temido
El verbo TEMER
Formas no personales.
MODO INDICATIVO
Formas personales.
Apéndice :: página 63
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo temería yo habría temido
tú temerías tú habrías temido
él temería él habría temido
nosotros temeríamos nosotros habríamos temido
vosotros temeríais vosotros habríais temido
ellos temerían ellos habrían temido
Formas simples Formas compuestas
INFINITIVO: partir INFINITIVO: haber partido
GERUNDIO: partiendo GERUNDIO: habiendo partido
PARTICIPIO: partido El participio no tiene
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo parto yo he partido
tú partes tú has partido
él parte él ha partido
nosotros partimos nosotros hemos partido
vosotros partís vosotros habéis partido
ellos parten ellos han partido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo partía yo había partido
tú partías tú habías partido
él partía él había partido
nosotros partíamos nosotros habíamos partido
vosotros partíais vosotros habíais partido
ellos partían ellos habían partido
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo partí yo hube partido
tú partiste tú hubiste partido
él partió él hubo partido
nosotros partimos nosotros hubimos partido
vosotros partisteis vosotros hubisteis partido
ellos partieron ellos hubieron partido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo partiré yo habré partido
tú partirás tú habrás partido 
él partirá él habrá partido
nosotros partiremos nosotros habremos partido
vosotros partiréis vosotros habréis partido
ellos partirán ellos habrán partido
El verbo PARTIR
Formas no personales.
MODO INDICATIVO
Formas personales.
Apéndice :: página 64
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo partiría yo habría partido
tú partirías tú habrías partido
él partiría él habría partido
nosotros partiríamos nosotros habríamos partido
vosotros partiríais vosotros habríais partido
ellos partirían ellos habrían partido