Logo Passei Direto
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

WAYNE W. DYER 
 
DECÍDETE A SER LIBRE 
grijalbo 
T U S 
Z O N A S 
 
TUS ZONAS SAGRADAS 
Decídete a ser libre 
Título original en inglés: Your sacred self 
Traducción: Diana Falcón 
de la edición de 
HarperCollins Publishers, 
Nueva York, 1975 
© 1995, Wayne W.Dyer 
© 1996, Ediciones Grijalbo, S.A. 
Aragó, 385, Barcelona 
D.R. O 1997 por EDITORIAL GRIJALBO, S.A. de C.V. 
Calz. San Bartolo Naucalpan núm. 282 
Argentina Poniente 11230 Miguel Hidalgo, 
México, D.F. 
Este libro no puede ser reproducido, 
total o parcialmente, 
sin autorización escrita del editor. 
ISBN 970-05-0808-0 
IMPRESO EN MÉXICO 
DECÍDETE A SER LIBRE 
 
A mi esposa; Marcelene, 
como la Tierra agradece el Sol 
Durante toda mi vida quise ser alguien, 
ahora soy por fin alguien... 
Pero ese alguien no soy yo. 
índice 
Querido lector ........................................................................................ 13 
PRIMERA PARTE 
PREPARARSE PARA EL 
TRASCENDENTAL VIAJE 
1. El reto más grande de su vida: tomar la decisión de ser 
libre ................................................................................................ 19 
2. Reconocer las limitaciones de su pasado . . . . 45 
3. Abandono de viejas creencias ................................................. 59 
SEGUNDA PARTE 
LAS CUATRO CLAVES DE ACCESO 
A LA CONCIENCIA SUPERIOR 
4. Destierre la duda ........................................................................ 91 
5. Cultivar la condición de espectador ...................................... 117 
6. Acallar el diálogo interior ....................................................... 143 
7. Libera al yo superior del ego ................................................... 161 
TERCERA PARTE TRASCENDER 
LAS IDENTIDADES DEL EGO 
8. De la agitación a la paz ............................................................ 185 
9- Del engaño a la verdad ............................................................. 201 
Del miedo al amor ........................................... 
De la apariencia externa a la sustancia interior 
De lucha a la meta ............................................ 
De la dominación a la tolerancia 
De lo malsano a la pureza ................................. 
CUARTA PARTE HACIA 
UN MUNDO SIN EGO 
219 
233 
247 
263 
279 
 
5. Crear un espíritu colectivo de yos espirituales. 305 
Querido lector 
Imagine esta escena si es tan amable. Dos bebés se encuentran en el 
útero, confinados en las paredes del seno materno, y mantienen una 
conversación. Para entendernos, a estos gemelos les llamaremos Ego y 
Espíritu. 
Espíritu le dice a Ego: 
—Sé que esto va a resultarte difícil de aceptar, pero yo creo de ver-
dad en que hay vida después del nacimiento. 
Ego responde: 
—No seas ridículo. Mira a tu alrededor. Esto es lo único que hay. 
¿Por qué siempre tienes que estar pensando en que hay algo más aparte 
de esta realidad? Acepta tu destino en la vida. Olvídate de todas esas 
tonterías de vida después del nacimiento. 
Espíritu calla durante un rato, pero su voz interior no le permite 
permanecer en silencio durante más tiempo. 
—Ego, no te enfades, pero tengo algo más que decir. También creo 
que hay una madre. 
—¡Una madre! —exclama Ego con una carcajada—. ¿Cómo pue-
des ser tan absurdo? Nunca has visto una madre. ¿Por qué no puedes 
aceptar que esto es lo único que hay? La idea de una madre es descabe-
llada. Aquí no hay nadie más que tú y yo. Ésta es tu realidad. Ahora 
cógete a ese cordón. Vete a tu rincón y deja de ser tan tonto. Créeme, 
no hay ninguna madre. 
Espíritu deja, con renuencia, la conversación, pero la inquietud pue-
de con él al cabo de poco. 
—Ego —implora—, por favor, escucha, no rechaces mi idea. De 
alguna forma, pienso que esas constantes presiones que sentimos los dos, 
esos movimientos que a veces nos hacen sentir tan incómodos, esa conti- 
13 
nua recolocación y ese estrechamiento del entorno que parece producirse 
a medida que crecemos, nos prepara para un lugar de luz deslumbran-
te, y lo experimentaremos muy pronto. 
—Ahora sé que estàs completamente loco —replica Ego—. Lo úni-
co que has conocido es la oscuridad. Nunca has visto luz. ¿Cómo puedes 
llegar a tener semejante idea? Esos movimientos y presiones que sien-
tes son tu realidad. Eres un ser individual e independiente. Éste es tu 
viaje. Oscuridad, presiones y una sensación de estrechamiento a tu alre-
dedor constituyen la totalidad de la vida. Tendrás que luchar contra eso 
mientras vivas. Ahora, aférrate a tu cordón y, por favor, estáte quieto. 
Espíritu se relaja durante un rato, pero al fin no puede contenerse 
por más tiempo. 
—Ego, tengo una sola cosa más que decir, y luego no volveré a mo-
lestarte. 
—Adelante —responde Ego, impaciente. 
—Creo que todas estas presiones y toda esta incomodidad no sólo 
van a llevarlos a una nueva luz celestial, sino que cuando eso suceda va-
mos a encontrarnos con la madre cara a cara, y conocer un éxtasis que 
superará todo lo que hemos experimentado hasta ahora. 
—Estás realmente loco. Ahora sí que estoy convencido. 
El libro que tiene en las manos es una interpretación de esta parábo-
la, que he adaptado de una historia relatada por Henri J. M. Nouwen. 
Mi intención es llevarle a esa resplandeciente luz celestial y hacerle 
conocer la maravilla de que su noble yo triunfe sobre las demandas de 
su ego, que sobre todo no quiere. 
He organizado este libro en torno a las siguientes premisas: 
1. Usted es sagrado, y con el fin de saberlo debe trascender el viejo 
sistema de creencias que ha adoptado. 
2. Es un ser divino llamado a conocer su yo más sublime median 
te el dominio de las claves de una conciencia superior. 
3- Su yo más sublime puede triunfar sobre las identidades de su 
ego y convertirse en la fuerza dominante de su vida. 
4. Puede irradiar esta conciencia más allá de sus propios límites y 
transmitirla a todos los habitantes de nuestro planeta. 
Dichas premisas configuran los principios de las cuatro partes en 
que se divide este libro. Cada capítulo está escrito con el propósito de 
ayudarle a conocer estos principios. 
Los antiguos escritos espirituales de la Càbala contienen unas ense-
ñanzas muy pertinentes que me gustaría poner en su conocimiento. En 
ellos se sugiere que nuestro propósito aquí es ascender de los niveles más 
bajos de la vida a los planos más altos. Pero con el fin de avanzar hasta el 
siguiente nivel, debemos caer primero... para adquirir y generar la ener-
gía necesaria con que impulsarnos hasta un plano más elevado. 
Así pues, cada una de las caídas que uno experimenta es realmente 
una oportunidad para adquirir energía. La energía así obtenida propor-
ciona el impulso necesario para elevarse por encima de lo alcanzado. Su 
yo sagrado sabe que esas caídas son necesarias para el logro de dicha 
meta. 
Una caída de mi propia vida me proporcionó la oportunidad de ge-
nerar la energía necesaria para colocar mi existencia en el nivel espiri-
tual sobre el que estoy ahora escribiendo. No tendría sentido publicar 
el presente libro si no hubiera vivido la experiencia de trascender mis 
límites. 
Estas caídas siempre son de orden divino. El que podamos adquirir 
la energía para pasar a un plano más elevado, y somos capaces de hacerlo, 
se encuentra por completo en nuestras manos. Mi mensaje es claro. Uti-
lice las caídas para llegar a una conciencia más elevada y a la percep-
ción de la divina presencia que siempre le acompaña. La energía que 
adquiere es similar a la fuerza y decisión que reúne el atleta cuando 
retrocede para impulsarse por encima de la barra del nuevo obstáculo. 
Yo conozco esa conciencia espiritual, y confío en que este libro le 
ayudará a conocer a ese yo sagrado que está siempre con usted. 
Amor y luz, 
Wayne W. DYER 
 
14 15 
PRIMERA PARTE 
Prepararse para el 
trascendental viaje 
SUEÑOS ROTOS 
Como los niños que llorando traen sus juguetes rotos 
para que se los arreglemos, 
yo le llevé mis sueños rotosa Dios 
porque Él era mi Amigo. 
Pero en lugar de dejarlo en paz 
para que trabajara solo, me 
quedé cerca e intenté ayudar a mi 
modo. 
Al final se los arrebaté y grité: «¿Cómo 
puedes ser tan lento?». «Hijo mío —dijo él—, 
¿qué podía hacer? No les distes alas en 
ningún momento.» 
ANÓNIMO 
1 
El reto más grande de su vida 
TOMAR LA DECISIÓN DE SER LIBRE 
La búsqueda más noble es saber qué debe hacer uno 
para convertirse en ser humano 
Immanuel KANT 
Sé que en cada momento 
soy libre para decidir Ha estado mirando en la dirección equivocada. La penetración 
psicológica más importante que puede tener es darse cuenta de que 
ha estado mirando en la dirección errónea durante la mayor parte de 
su vida. 
Tómese un momento, ahora mismo, para comprender lo que quiero 
decir. Imagínese en cualquier postura que le apetezca. De pie, sentado, 
echado, la que le resulte más fácil de imaginar. Ahora observe la re-
presentación mental de usted mismo. Lo que ve es alguien que está 
siempre mirando hacia otra parte, no hacia sí mismo. Siempre mirando 
fuera de usted. ¡Está mirando en la dirección equivocada! 
Ahora imagínese que es capaz de darse la vuelta y mirar en la di-
rección opuesta. Si de alguna forma pudiese hacer eso, estaría mirando 
hacia su interior. 
Esto no es una forma de gimnasia mental en la que meramente uno 
se imagina volviéndose y mirando hacia su interior. Estoy sugiriéndole 
una manera de conocer su identidad espiritual. Estoy sugiriéndole que 
acepte el reto y tome el sendero de su búsqueda trascendental. 
A todos nos han enseñado a mirar al exterior en busca de sustento: 
mirar más allá de nosotros mismos en busca de fuerza, amor, prosperi-
dad, salud, felicidad y satisfacción espiritual. Se nos ha condicionado 
para creer que recibimos la gracia de la vida de algún punto externo a 
nosotros. Pero es posible invertir la dirección de nuestros ojos de fuera 
hacia dentro. Y cuando lo hacemos, encontramos una energía que ha-
bíamos percibido pero no identificado. 
ENERGÍA DIVINA 
En los seres humanos palpita una energía divina. El poder de esta 
energía impregna todo nuestro ser y nos permite realizar todas las fun- 
21 
ciones del vasto repertorio de los pensamientos y conductas humanas. 
En esta energía divina existen dos aspectos. 
El aspecto externo hace que el corazón lata, los pulmones se hin-
chen y los sentidos funcionen: en esencia, mantiene vivos nuestros 
cuerpos. El aspecto interno de esa energía está dormido, pero podemos 
despertarlo. 
Este universo interno es más vasto que el externo. El júbilo interior 
hace que codo el júbilo que se experimenta en el mundo de los sen-
tidos parezca carente de significado. Cuando se experimenta esa luz 
interna, añade a la vida una brillantez que no se parece a nada que pue-
dan describir las palabras. 
Cuando uno descubre su yo más sublime, experimenta esa energía 
interior y permite que guíe su vida. El adjetivo más corriente para des-
cribir esta fuerza interna es «espiritual». 
Cuando hablo de espiritualidad y de ser espiritual, describo una 
actitud hacia Dios, un viaje interior de iluminación. Hablo de desarro-
llar las cualidades divinas de amor, perdón, bondad y éxtasis que tene-
mos dentro. Según mi interpretación, la espiritualidad no es cuestión 
de dogmas ni de reglas. Es luz, júbilo y concentración en la experien-
cia del amor y el éxtasis internos, y transmitir esas cualidades al exte-
rior. Al viaje destinado a descubrir su yo más sublime lo llamo «bús-
queda sagrada». 
DEFINICIÓN DE SU BÚSQUEDA SAGRADA 
La energía esencial que le ha alimentado durante toda su vida es la 
energía exterior. Esta energía exterior mantiene la vida, pero no pro-
porciona la sensación de éxtasis y plenitud que anhelamos. 
En su libro Mistery of the Mind (El misterio de la mente), Swami Muk-
tananda describe la experiencia de la energía divina: 
Un día, esa luz explotará y lo verá todo. Verá que el universo entero 
existe dentro de ella. La luz divina de la Conciencia comenzará a inun-
darle los ojos y entonces la verá dondequiera que mire. Verá su lumino-
sidad en la gente, en los árboles, las rocas y los edificios. Verá la misma 
Conciencia alzándose en cada pensamiento y sentirá que pasa por su 
mente; adondequiera que vaya su mente, encontrará su propia Concien-
cia interior, el creador del mundo. Verá que la totalidad del universo 
12 
está contenida en usted mismo. Sabrá que todo —todas las infinitas 
formas del mundo— no son más que emanaciones de su existencia. Se 
dará cuenta de que es usted quien se refleja en todas partes, y que es su 
propio reflejo el que pasa ante sus ojos. 
Usted tiene dentro de sí este poder de trascendencia sobre la vida do-
minada por el ego. Puede darse la vuelta y mirar hacia el interior, des-
cubrir su naturaleza espiritual. Entonces podrá vivir cada uno de sus 
días, con independencia de lo que pueda estar haciendo, con la sensa-
ción de éxtasis que se deriva de hallarse en el sendero de la búsqueda 
sagrada. 
Hacer explotar esa luz implica entender quién es uno y qué está ha-
ciendo aquí, en esta cosa llamada cuerpo, en este lugar llamado mun-
do, en este momento de su vida. 
UNA MIRADA ÚNICA A SU VIDA 
El punto de partida de su búsqueda es entender que el universo y 
nuestra participación en él no son fortuitos. 
La inteligencia fluye a través de todo el universo, y ha tenido mu-
chos nombres. Hace que los planetas giren en sus órbitas, que las gala-
xias permanezcan en su sitio, que las semillas broten, las flores se abran 
y que usted, sí, usted, respire, camine y piense. 
Esta inteligencia invisible está en todas las cosas, en todas partes. 
No puede cogerla ni verla ni olerla. Pero usted sabe que está ahí. 
La energía exterior, que controla la materia y el mundo físico, es 
finita. Esto significa que hay unas cantidades limitadas de oxígeno, hi-
drógeno y carbono. No hay ningún otro lugar al que ir en busca de 
más cuando se nos acaben. Todos los elementos físicos, identificados 
por los científicos y estudiados por los colegiales de todo el planeta, 
son finitos. 
Todas las cosas de nuestro mundo visible están hechas de estos ele-
mentos que existen en cantidades finitas. Me gusta pensar en lo material 
como en algo que se renueva permanentemente. Puesto que tenemos 
sólo una cantidad limitada de este «material», tiene que ser constante-
mente transformado. 
El hierro que tiene hoy en la sangre, forma parte de toda la reserva 
de hierro. Es evidente que estaba en otra parte antes de que usted fuese 
23 
concebido. Hace quince millones de años podría haber sido parte de un 
depósito de hierro de Afganistán. Hoy forma parte de la energía no 
interna que le anima a usted. 
Y así ocurre con todas las partículas físicas del universo. Es una reser-
va finita que se recicla sin parar. Partículas materiales que tienen una 
forma, regresan a la Tierra y se transforman. Como una partícula de mag-
nesio de una espada que aparece más tarde en el fémur de una pantera. 
Emily Dickinson escribió un libro de poemas, El lebrel solitario, en 
el que describe este fenómeno. Es mucho más atractivo que cualquier 
prosa que pueda usar para ilustrar dicho tema. 
Este polvo callado fue caballeros y damas, 
y muchachos y muchachas; 
fue risas, habilidades y canciones, 
y vestidos y rizos. 
Este lugar pasivo una elegante mansión veraniega, 
donde flores y abejas 
cumplieron con su circuito oriental, 
luego cesaron, como éstas. 
El yo físico que podemos ver y tocar está hecho del mismo material del 
que está hecho todo lo demás. Sin embargo, usted es diferente de las cosas 
externas a usted mismo. Para comprender esto, considere las cuatro 
categorías que describen el mundo: mineral, vegetal, animal y humana. 
Si tomáramos una muestra de cada una de estas categorías, las 
pulverizáramos y colocáramos el polvo en cuatro recipientes separados 
para analizarlas, el informe no presentaría ninguna diferencia discernible. 
Las muestras mineral, vegetal, animal y humana comprenderíantodas las 
mismas materias primas. Y sin embargo, todas estas muestras difieren 
entre sí de un modo invisible, que está más allá de lo material. Las 
diferencias, no obstante, no se encuentran en la conformación física de 
las cosas. Se hallan en lo que llamaremos conciencia'. Cada categoría tiene 
un nivel distinto de conciencia. 
Mineral 
El mundo mineral incluye mucho de lo que ve a su alrededor. Para 
el ojo que no está alerta son sólo cosas que se encuentran por ahí y no 
hacen nada. Puede mirar una roca y ella no hará nada aunque la con- 
24 
temple eternamente. Así pues, decimos que los minerales, aunque 
hechos de la misma materia que nosotros, tienen muy poca con-
ciencia. 
(Digo «muy poca» porque para un científico cuántico, que estudia 
las cosas en el nivel subatómico y piensa en términos de billones de 
años luz, los minerales resultan fascinantes. Cuando se los examina a 
niveles subatómicos están vivos, cambiando de modo interminable.) 
Vegetal 
El reino vegetal está conformado por los mismos elementos físicos 
que el mundo mineral, pero tiene un nivel de conciencia muy diferen-
te. La energía vegetal produce, da fruto, crece hacia la luz del sol y se 
protege de los invasores. De alguna forma, la inteligencia organizadora 
ha tomado los mismos elementos y los ha reunido para crear un pro-
ducto que tiene más conciencia que los minerales. 
Animal 
Una vez más, los animales están hechos de los mismos elementos 
que los minerales y los vegetales, pero su nivel de conciencia es mayor. 
En ellos vemos apareamiento, planificación de futuro, enseñanza de los 
jóvenes, emigración y una amplia variedad de otros ejemplos de con-
ciencia superior. La inteligencia organizadora ha tomado los mismos 
elementos y ha hecho criaturas con niveles de conciencia más altos. 
Humano 
También nosotros estamos conformados por los mismos elementos 
que las otras categorías, pero tenemos niveles de conciencia todavía más 
elevados. Podemos hacer muchas de las cosas que hacen las otras cate-
gorías, y podemos hacer más. 
Tenemos poder para comunicarnos con la inteligencia organizadora 
y para crear una vida placentera. Podemos conocer la inteligencia orga-
nizadora divina que forma parte de nosotros, aunque haya estado dur-
miendo desde que tenemos memoria. 
Sabe usted muy bien que existen diferencias importantes entre es-
tas categorías, y que estas diferencias no tienen nada que ver con el 
mundo físico. En efecto, éste es un sistema inteligente en el que usted 
25 
está integrado, y eso significa que su vida en este planeta es parte de 
dicha inteligencia. 
Si el sistema es inteligente y esa inteligencia es invisible, y nuestra 
presencia aquí es una parte de esa inteligencia, nunca podremos discer-
nir absolutamente nada al respecto mediante la utilización de instru-
mentos que sólo existan en el mundo físico. Necesitamos mirar esa 
parte de nosotros que es invisible. Necesitaremos comunicarnos con 
esa parte que yo llamo conciencia. 
Usted necesita comenzar a mirar hacia su interior para ver quién es 
y por qué está aquí. 
USTED ESTÁ AQUÍ POR UNA RAZÓN 
Existió un instante del tiempo en el cual usted estuvo en «ninguna 
parte». En el momento anterior a la concepción estaba «ahí». Luego, en 
un instante glorioso, pasó del ninguna parte al aquí y ahora. 
Habrá otro instante glorioso en el que pasará del aquí y ahora al 
ninguna parte. A ese momento lo llamamos muerte. Pero usted —ese 
usted inspirado, inmutable, eterno, indivisible— continuará viviendo. 
Si es verdad que formamos parte de un sistema inteligente, pode-
mos suponer que ese paso desde ninguna parte al aquí y ahora tiene un 
propósito. Al darse cuenta de esto puede dejar de plantearse si es una 
creación divina con un propósito, y sencillamente aceptar que lo es. 
Forma parte de este sistema inteligente, y está aquí por alguna razón 
divina. 
Esa razón tiene que ver con la energía espiritual sobre la que estoy 
escribiendo. El conocer su yo espiritual constituye su búsqueda sagrada 
y el reto de su vida. 
Muchísimos de nosotros hemos crecido en la creencia de que somos 
el cuerpo que los alberga, el trabajo que realizamos y la religión que 
practicamos. Nuestras vidas participan de las realidades exteriores al 
mismo tiempo que vemos que siempre cambian. Sin embargo, en al-
guna parte de nuestro interior, nos sentimos iguales. 
Puede que nunca le haya dedicado mucho tiempo a ese aspecto del 
yo, pero si lo hace descubrirá un yo interno que nunca cambia sino que 
se encuentra inmerso en un mundo cambiante. 
Es probable que algún día su yo físico descanse bajo una lápida que 
dé cuenta de la fecha de su nacimiento y de la de su muerte. Pero su 
alma interior sabe que usted es eterno. En esa faceta de su yo carece de 
forma, no tiene límites. Sin límites no hay nacimiento ni muerte. Lo 
que ha nacido morirá, lo que nunca ha nacido nunca puede morir. 
¡Su yo espiritual nunca nació! ¡Su yo espiritual nunca morirá! 
El saber esto de una forma que no deje lugar para la duda le capaci-
tará en gran manera para su búsqueda sagrada. Cuando llegue a ese 
estado, sabiendo que quien es usted es el yo inmutable, tendrá un pro-
pósito en su vida. 
Sogyal Rinpoche, en The Tibetan Book of Living and Dying {El libro 
tibetano del vivir y del morir), dice esto con unas palabras que merecen 
ser enmarcadas: 
En el mundo moderno, hay pocos ejemplos de seres humanos que 
encarnen las cualidades que derivan de la comprensión de la naturaleza 
de la mente. Así que nos resulta difícil imaginar una iluminación o la 
percepción de un ser iluminado, y más difícil todavía comenzar a pen-
sar en que nosotros mismos podemos convertirnos en iluminados. 
... Aun en el caso de que pudiéramos pensar en la posibilidad de 
una iluminación, una sola mirada a lo que compone nuestra mente 
—enojo, codicia, celos, desprecio, crueldad, lujuria, miedo, ansiedad y 
agitación— minaría para siempre la esperanza de conseguirla. 
... La iluminación... es real; y cada uno de nosotros puede, quien-
quiera que seamos, en las circunstancias correctas y con la preparación 
apropiada, comprender la naturaleza de la mente y conocer por tanto lo 
que es inmortal y eternamente puro en nosotros. Ésta es la promesa de 
todas las tradiciones místicas del mundo, y ha sido cumplida y está 
siendo cumplida en incontables millares de vidas humanas. 
Usted puede ser uno de esos millares de seres humanos iluminados. 
Esto sucederá cuando descubra la naturaleza de su verdadero yo, y rele-
gue a un segundo plano, donde le corresponde, la parte de usted que 
está centrada en lo físico. Desde allí podrá animarse a continuar y 
mantener su yo elevado, en lugar de actuar de forma que minen su 
esencia espiritual. 
Todo este asunto de la búsqueda sagrada es real, y puede conocerlo, 
amarlo y atesorarlo. Una vez que lo haga, ya no querrá volver a vivir de 
ninguna manera que sea inconsecuente con su yo divino e invisible. 
Usted no es ese nombre, ni esa ocupación, ni ese número de la se-
guridad social, ni ese cuerpo. Usted es luz eterna y un don divino, con 
independencia de lo que haya hecho o dejado de hacer. Con indepen- 
27 
dencia de su familia, o de la etiqueta que le hayan colgado. En la inte-
ligencia de Dios usted es sagrado, y tiene un propósito para estar aquí. 
Ese propósito no lo encontrará en el mundo físico. Cuando deje de 
buscar la satisfacción en el mundo externo, la totalidad de su ser, in-
cluido su mundo material, reflejará su divinidad. 
La verdadera definición de la propia conciencia es el descubrimien-
to del yo superior y la jubilosa vida. Es la conciencia de su energía in-
terior y lo más elevado de usted mismo. Es una conexión con lo divino 
y todo lo inmutable. La propia conciencia está en la génesis de su yo. 
LA EXPERIENCIA DE LA PROPIA CONCIENCIA 
¿Qué experimentará cuando haya respondido al reto de mirar hacia 
el interior y vivir según las directrices de su yo espiritual? Continuará 
«cortando leña y acarreando agua», como nos dice unantiguo prover-
bio zen. No desarrollará de modo repentino nuevos talentos e intereses. 
No obstante, tendrá un nivel de conciencia que le permitirá ver 
cosas que han estado ocultas. Esta comprensión le proporcionará una 
sensación de paz y satisfacción interior. 
La experiencia de la propia conciencia no es algo que se pueda ob-
tener del mundo físico. Pero sus interacciones con el mundo físico se 
verán alteradas de forma espectacular cuando la adquiera. Será capaz 
de manifestar con precisión qué necesita del mundo físico. Participará 
en la creación de lo que su yo interno sabe que es necesario para la bús-
queda sagrada. 
Esta comunicación con su yo interno le llevará a nuevos grados de 
conciencia superior. Vivirá los siguientes cambios derivados de la con-
ciencia superior, y se convertirán en parte de su vida diaria: 
1. Experimentará e intensificará el significado de la conciencia. Se dará 
cuenta de que en este sistema inteligente no existen los accidentes. 
Comprenderá que todo lo presente en su vida tiene algo nuevo que en-
señarle. Apreciará a todas las personas y todas las cosas de su vida. 
Al saber que no existen las coincidencias, comenzará a confiar en 
esa sensación de que los acontecimientos en apariencia desconectados 
tienen un significado. Incluso empezará a crear esas situaciones cuando 
las necesite. Se sentirá ante el destino como un igual, en lugar de una 
víctima del mismo. 
2. Descubrirá la existencia de una fuente universal de energía. Usted 
tendrá fe en esa fuente universal de energía. Comenzará a ejercitar su 
capacidad de establecer contacto con esta fuente y a convertirla en par 
te de su vida cotidiana. Desarrollará un profundo conocimiento sobre 
la energía divina y su capacidad para acceder a esa energía. 
Será incapaz de abrigar ninguna duda acerca de la fuente universal 
de energía. Comprenderá que todos los seres son parte de ella y que 
ésta es lo que les anima. No tendrá duda de que todas las debilidades y 
falsedades se derivan de la negativa a reconocer estos hechos. 
3. Se sentirá amado. Pedirá y aceptará la guía de Dios. Esta vital nu- 
trición espiritual la percibirá tanto en sus experiencias internas como 
externas. El miedo inmovilizador disminuye al sentir la presencia de la 
energía divina. Todo parece ser como debe ser, a pesar de que puede que 
no lo entienda. Se sentirá en paz respecto de lo que ve y lo que siente. 
Sus deseos de enmendar y reparar los errores de su vida también 
forman parte de este plan divino. Buscará satisfacer sus deseos para ser-
vir a Dios y a la humanidad con lucidez y ánimo de paz. 
4. Desarrollará sus sentimientos de respeto y estima. Comenzará a ver la 
belleza, y a sentirse que le embarga un sentimiento de respeto ante 
la magnificencia del universo. Estimar la belleza es en realidad la sen- 
sación de amor que se experimenta cuando se está conectado con lo 
divino. Ese amor le llenará con una nueva sensación de fortaleza. 
Al centrar su energía interna en la belleza que le rodea, recibirá esa 
energía. Con la práctica, este tipo de receptividad se transformará en 
una fuente de sustento en su vida diaria. 
5. Se sentirá conectado con todos. Al transformarse su yo superior en 
la fuerza dominante de su vida, se volverá cada vez más consciente de 
su vinculación con los demás. 
Al igual que usted puede observar millares de flores con diferentes 
tonalidades originadas por el mismo haz de luz, podrá observar tam-
bién muchos matices y formas distintas en personas, con lenguas, cos-
tumbres e ideas políticas, todas originadas en una sola esencia. Una luz, 
muchos colores. Una esencia, muchas manifestaciones físicas. Esto no 
será una mera percepción filosófica. Será una forma de vida. 
Sentirá que cualquier cosa que sea destructiva para un ser humano 
es destructiva para todos. Sabrá que la esencia o fuerza vital que fluye a 
 
28 29 
través de usted, fluye a través de todo. Esta conciencia superior le lle-
vará a la conclusión a la que llegó el Mahatma Gandhi: «Dios no tiene 
religión». Esa conciencia le proporcionará la energía del amor, la cual 
nos ayudará a unirnos a todos. 
6. Establecerá una nueva relación con la realidad. Cuando su alma se 
convierta en la fuerza que guíe su vida, romperá la relación habitual 
con la realidad. Los límites de su percepción se ampliarán para incluir 
otro mundo que coexiste con el nuestro. Sabrá que los límites existen 
en la medida en que el orden social define nuestras vidas. Trascenderá 
el orden social y romperá esa caduca relación una vez que haya trans- 
formado su realidad personal. 
Cuando descubra que es ilimitado, diferentes opciones comenzarán 
a nacer, hijas del conocimiento ilimitado que reside en su interior. Ya 
no creerá ni siquiera en las suposiciones de más sólida apariencia sobre 
sí mismo y lo que le rodea. Sabrá que todos los «poderes» que se les re-
conocen a los maestros espirituales están dentro de usted. 
Sus niveles de conciencia cambiarán de un modo tan espectacular 
que ya no se sentirá limitado por la realidad de la mayoría. 
7. Experimentará la entrega y la aceptación. Finalmente dejará de lu- 
char y se limitará a dejarse ir, a pesar de que no consiga entender por 
qué acontecen tantas cosas que no están de acuerdo con la forma en que 
usted orquestaría el universo. Aceptará que Dios sabe lo que está ha- 
ciendo. Este proceso le transformará, será más eficaz en su búsqueda. 
Ya no juzgará a Dios. Por el contrario, sabrá que éste es un sistema 
inteligente. Los huracanes, los tornados, las muertes accidentales, el 
delito y la pobreza serán vistos como partes de este plan divino de la 
misma forma que lo son los días nublados, los mares en calma, la com-
pasión, la prosperidad y la plácida muerte. Su deseo por mejorar las 
condiciones también participa de ese plan. Trabajará en ello, en lugar 
de centrarse en por qué son «erróneas» esas condiciones. 
8. Se convertirá en un soñador despierto. Su mayor conciencia se lo 
permitirá. Todo lo que sea capaz de conseguir cuando sueña será posi- 
ble cuando esté despierto. El poder de su mente para dar forma a lo 
que antes sólo podía ocurrir en sueños, comenzará a constituir su reali- 
dad en estado de vigilia. 
En sueños, cuando quiere examinar en detalle un objeto no tiene 
30 
 
que acercarse a él: atrae el objeto hacia usted con el poder de su energía 
interior. Con la misma energía, comenzará a dar forma a objetos o rea-
lidades en su estado de conciencia de vigilia. 
Comenzará a poder desplazarse por el tiempo, crear los personajes que 
necesita la obra de su vida, a comunicarse con los difuntos, a estar en más 
de un sitio a la vez, a hacerse invisible, a conseguir parecer más viejo o 
más joven, y todos los otros «trucos» de los que disfruta en sus sueños. 
Algunas personas necesitan toda una vida para aprender a conver-
tirse en un soñador despierto. Con su consciencia superior y la guía de 
su yo más noble, se convertirá en uno de esos soñadores despiertos. 
9. Conocerá el poder y el éxtasis del silencio. Descubrirá que cuando 
«guarda silencio» entra en uno de los lugares más sagrados que puedan 
existir. 
Un momento de silencio es el más alto honor que podemos hacerle 
a alguien. Descubrirá que también es el más alto honor que puede ha-
cerse a sí mismo. Como escribió Herman Melville: «El silencio es la 
única voz de nuestro Dios... A todas las cosas y emociones profundas 
las precede y acompaña el silencio». 
Se apartará de la vida «ruidosa» y buscará el silencio. La oración y la 
meditación serán parte integral de su vida. Las respuestas que busca, 
la guía que necesita, la ayuda que requiere, aparecerán mientras practi-
que el silencio como un modo de honrar su verdadero yo. Será capaz de 
vivir estos momentos preciosos a voluntad. 
El ruido y la agitación serán incapaces de penetrar en su silencio. 
Entre el tráfico, en medio de tensas reuniones, durante ejercicios de 
competición, en casa, con sus hijos jugando y haciendo escándalo... 
será capaz de accedera su propio silencio y saber qué quería decir Mel-
ville cuando escribió: «El silencio es la consagración general del uni-
verso. El silencio es la invisible imposición de las manos del divino 
pontífice sobre el mundo». Ésta será su realidad una vez lograda una 
mayor conciencia en su vida. 
10. Sabrá que hay una solución espiritual para cada problema. En el reino 
del espíritu encontrará las respuestas para las dificultades. Su yo 
superior tiene la solución, con independencia de lo insoluble que pue-
da parecer el problema. 
Los problemas como la adicción a las drogas, la comida y el alcohol 
tienen soluciones en su yo superior. Al entrar en su interior verá su ex- 
31 
cesivo deseo de algo externo como un mal refugio ante el dolor, Cuando 
comience a disfrutar del placer y alborozo por dirigir la mirada hacia su 
interior, el deseo y la necesidad de lo externo desaparecerà 
Cuando empiece a conseguir un equilibrio perfecto al estar en paz, al 
escuchar su cuerpo, la pulsión de comer en exceso o ser indolente ya no 
gobernará su vida. 
Cada problema —ya sea en una relación amorosa, económica o se 
refiera a la salud o la imagen personal— tiene una soluciòn en su yo 
superior. Cuando esté en paz, goce del silencio, medite y escuche, escu-
che a Dios; se apartará de lo mundano y se encaminará hacia lo divino 
de su interior. Sabrá lo que necesita hacer. 
11, Pasará de adquirir a compartir. En este superior estado de con-
ciencia pasará de los deseos personales a preguntarse: «¿Cómo puedo 
ser de ayuda?». En lugar de centrarse en lo que puede obtener, le guiará 
el deseo de ayudar a satisfacer las necesidades de otros. Lo paradójico de 
esto es que entonces comenzará a ver que la abundancia afluye a su 
propia vida. 
Deseará menos y sin embargo se sentirá más satisfecho. Apartará la 
atención de sí mismo y obtendrá placer al ayudar a los otros. Necesitará 
menos, querrá menos y se sentirá menos atraído por la adquisición y la 
posesión. Sabrá lo que quiso decir Albert Schweitzer cuando escribió estas 
palabras: «Cada hombre tiene que buscar por sus propios medios que su 
propio yo sea más noble, y para darse cuenta de cuál es su verdadero y 
propio valor. Tiene que dedicarle un poco de tiempo a sus semejantes. 
Aunque sea poca cosa, présteles ayuda, haga algo por ellos, algo por lo 
que no recibirá más que el privilegio de hacerlo. Porque recuerde, usted 
no vive sólo en el mundo. También están aquí sus hermanos». 
12. Vivirá de manera auténtica. Ya no tendrá ninguna dificultad para 
ser usted mismo. Sabrá que una existencia vivida de modo auténtico 
conduce a la verdad universal y a una superior conciencia. 
Se aceptará al saber que cualesquiera que sean sus actos en el pasado, 
incluso los que puedan haber sido destructivos e inmorales, fueron una 
parte de quien era en esa época y contenían grandes lecciones. Será 
capaz de decir con convicción: «Soy lo que soy». Mientras que a algu-
nas de las personas que están cerca de usted esto podría resultarles difícil 
de aceptar, ya no será capaz de actuar en contra de sus ideas. 
Cada vez le resultará más fácil escuchar sin estar a la defensiva, por- 
que su conocimiento interior será grande y satisfactorio. Vivirá su exis-
tencia de forma auténtica: cumplirá el objetivo que tenía para estar 
aquí, sabiendo que «la vida pone exámenes» y aprendiendo de aquellos 
que suspendió. Su autenticidad se basará en el descubrimiento de que 
no puede emular a otras personas, y a pesar de eso ser sincero consigo 
mismo y con Dios. 
13. La alegría será su estado natural. Accederá a un conocimiento 
interno plácido, como un tibio fluido que corre por dentro de usted. 
Descubrirá que la alegría es un estado natural y que puede alcanzarse 
sin recurrir a sustancias. 
La alegría es un estado de gracia, y un estado de autosuficiencia. Es 
una conexión con Dios, una conexión con la verdad universal. La ale-
gría, el contento, le proporciona la sensación de tener un propósito. 
14. Enjuiciará menos y será más magnánimo. La conciencia superior 
anulará sus tendencias enjuiciadoras. Comenzará a ver que juzgar a los 
demás no los define a ellos, sino que le define a usted. En consecuen- 
cia , se sentirá menos inclinado a juzgar a las personas o las cosas. 
Aceptará que los otros recorren su propio sendero. Aquello de ellos 
que antes le irritaba, se convertirá en el reflejo de una parte de usted 
mismo. Como lo expresó Carl Jung: «Todo lo que nos irrita de los de-
más puede conducirnos a un entendimiento de nosotros mismos». 
Será capaz de verlo todo de esta forma no enjuiciadora. Aprenderá 
lecciones por las que se sentirá agradecido. Por eso, le resultará bastante 
fácil reconciliarse con el perdón. 
Sabrá que aquello percibido como «erróneo» era divinamente 
correcto. La ausencia de crítica y la capacidad para perdonar aportarán 
una nueva serenidad a su vida. 
También comenzará a perdonarse a sí mismo. Verá los errores como 
lecciones. Esto le liberará hacerse reproches a sí mismo. Ha tomado la 
decisión de ser libre. 
TOMAR LA DECISIÓN DE SER LIBRE 
Los elementos de la conciencia superior descritos en los catorce 
ejemplos que acaba de leer son aspectos de la libertad personal. Y le 
corresponde a usted escogerlos. 
33 
La dificultad reside en que la conciencia humana es como una casa enorme 
con muchas habitaciones. Cuando nacemos, es como si llegáramos a una 
de las habitaciones de la conciencia y viviéramos allí hasta que 
morimos. A veces intentamos acceder al resto de la casa empujando la 
puerta sin éxito. 
Para abrir con éxito la puerta que conduce a la conciencia superior 
debemos abrirla hacia dentro. Cuando uno se da cuenta de que no tiene 
por qué estar encerrado en una habitación de la conciencia, se enfrenta 
a la decisión de tomar una dirección diferente. Y es en ese momento 
cuando toma la decisión de ser libre. 
La libertad es la capacidad para abandonar la única habitación de la 
conciencia en la que uno nació. En esa habitación se aprende cuáles son 
los límites de la vida. Fuera de esa habitación se aprende que la vida 
cuenta con posibilidades ilimitadas. Usted no tiene por qué ser una de las 
personas que Arthur Schopenhauer describió en la siguiente frase: «Todos 
tomamos los límites de nuestra visión como los límites del mundo». 
UNA DEFINICIÓN RADICAL DE LA LIBERTAD 
Mi proyecto de escribir sobre la libertad recibió un firme impulso 
cuando mi familia y yo vivimos una «aventura a lomos de un caballo» 
hace unos cuantos años, en Maui, una isla del archipiélago de Hawai. 
Para mí, la experiencia fue una coincidencia significativa. He aprendi-
do a reconocer y honrar dichas experiencias. Me ayudan enormemente 
a tener un propósito en la vida. 
«Aventura a lomos de un caballo» es el nombre que Frank Levin-
son, con su amiga Amber, le ha dado a la odisea espiritual que dirigen 
en una región apartada de Maui. Mi familia y yo tuvimos la oportuni-
dad de pasar un día «a lomos de un caballo» en la hermosa casita que 
Frank tiene allí. 
Les dije a Amber y Frank que planeaba escribir un libro sobre cómo 
ponerse en contacto con la parte espiritual de nosotros mismos, y per-
mitir que quien gobernara fuese el lado humanitario. Amber dijo: 
—En ese caso, escribirás sobre la libertad. Lee el libro de Florinda 
Donner. 
Entró en el dormitorio y volvió a salir con un ejemplar de Being-in-
Dreaming {Vivir en sueños), e insistió en que me lo llevara y me quedara 
con él. 
34 
—Yo ya lo he terminado —dijo ella—, y he estado esperando a 
que llegara la persona indicada para leerlo. Quiero que te lo quedes 
como regalo. 
Mientras íbamos en coche hacia el otro extremo de la isla, le dije a 
mi esposa, Marcelene: 
—Tengo la impresión de que leer este libro será un acontecimiento 
que cambiará mi vida. —Y, desde luego, me puso justo en el sendero 
que estaba buscando. 
He aquí la definición de libertad de Florinda Donner: 
—¿Cuánto cuesta la libertad? 
—La libertad te costará la máscara que llevas puesta —dijo ella—,la máscara que te hace sentir tan cómodo y tanto cuesta desechar, no 
porque se te adapte muy bien sino porque la has llevado durante mucho 
tiempo. —Ella dejó de pasearse y se detuvo ante la mesa de cartas. 
«¿Sabes qué es la libertad? —preguntó retóricamente—. La liber-
tad es la total ausencia de preocupación por ti mismo —continuó al 
tiempo que se sentaba junto a mí, sobre la cama—. Y la mejor manera 
de dejar de preocuparte por ti mismo es preocuparte por otros. 
¿Puede imaginarse vivir todo un día sin pensar en usted mismo? 
¿Sin que nada le ofenda, sin que nada le trastorne, sin que nada le eno-
je? ¿Es posible ver el mundo como es? ¿Es posible despreocuparse de sí 
mismo en esa situación? 
¿Sería entonces capaz de tender la mano para ayudar a otros, de vi-
vir, trabajar y proveer, sin preocuparse de lo que recibirá a cambio? 
Sólo trate de imaginarse que no piensa en usted mismo ni una sola vez 
en todo el día, sin preguntarse ni una sola vez por qué no le aprecian lo 
bastante, por qué no es lo bastante rico, por qué no le tratan con la su-
ficiente justicia. 
Sólo advierta que los otros hacen lo que hacen, sin compararse con 
ellos. Entregue algo de sí mismo y no pida ni espere nada a cambio. 
Simplemente viva. ¡Es libre! 
He aquí los párrafos finales del maravilloso libro de Donner: 
Florinda me había dicho que la libertad es una absoluta ausencia de 
preocupación por uno mismo, una falta de preocupación que se logra 
cuando la mayor parte de la energía apresada dentro de nosotros es 
puesta en libertad. Había dicho que esta energía sólo se libera cuando 
ponernos límites al elevado concepto que tenemos de nosotros mismos, 
35 
de nuestra importancia, una importancia que sentimos que no debe ser 
violada ni objeto de burlas... El precio de la libertad es muy alto La li-
bertad sólo puede alcanzarse cuando se sueña s in esperanza cuando se está 
dispuesto a perderlo todo, incluso los sueños. 
Para algunos de nosotros, el soñar sin esperanza, el luchar sin nin-
guna meta en mente, es la única manera de mantenernos a la altura de 
la libertad. 
La libertad, si se la define como ausencia de cadenas, existe para 
muchos. Pero si libertad significa librarse de aquello que nos constriñe 
la conciencia diaria, si la libertad significa tener visiones ilimitadas, 
si la libertad significa crear milagros y vivir en una dimensión espiri-
tual radicalmente nueva, entonces la libertad existe para muy pocos. 
Si puede olvidarse de la idea de su propia importancia sin derribar 
su propia estima, está escogiendo el tipo de libertad que Florinda 
Donner me ayudó a ver. También sabrá lo que quería decir Janis 
Joplin cuando cantaba: «Libertad no es más que otra palabra para 
decir que no hay nada que perder». 
Cuando no se tiene nada que perder, se es libre por completo, y 
cuando no preocupa la propia importancia, se tiene libertad. Se tiene 
un propósito, se vive en júbilo, y uno espera que el mundo sea un lu-
gar divino donde amar a los otros. En realidad está creando de nuevo 
su mundo con su recién hallada libertad. Y a uno ya no le obsesiona 
obtener el crédito de nadie. 
 
SU PAPEL EN EL PROCESO DE CREACIÓN 
En los últimos años se han escrito centenares de libros sobre la me-
cánica de la creación. Mi favorito es Quantum Consciousness {Conciencia 
cuántica), de Stephen Wolinsky. Este libro ofrece un punto de vista 
comprensible sobre cómo se crea el universo. Le insto a leer el libro del 
doctor Wolinsky, y poner una particular atención en el ejercicio que 
recomienda para entender la mecánica de la creación. 
Lo siguiente es una descripción elemental de cómo se crea todo lo 
presente en el universo, lo cual le ayudará en su búsqueda sagrada. 
• La totalidad del universo está hecho de energía, cuya mejor des-
cripción de esta energía es aquella que la representa como una 
onda. 
 
A las partículas más diminutas que conocemos las llamamos par-
tículas subatómicas. Sin embargo, no están hechas de materia; 
son energía. 
Estas partículas son tan diminutas que el único medio por el que 
sabemos de su existencia es por el rastro que dejan en los acelera-
dores de partículas. 
Las partículas parecen existir sólo cuando las observamos. Sólo 
cuando se toma la decisión de ver una partícula, la onda de ener-
gía se convierte en una entidad concreta. 
La atención dirigida hacia esa energía reconocible como una onda 
es lo que crea la realidad que llamamos partícula o sólido, o mun-
do físico. 
Wolinsky escribe: «El observador es el creador de la partícula/masa 
del universo... Esto significa que la manera en que experimentamos 
subjetivamente los acontecimientos, interacciones, y nuestro yo interno 
viene creada por el observador... por nosotros». 
Piense en esto mientras considera su búsqueda. Aquello sobre lo 
que su atención se centre, aquello será lo que creará. Yo no puedo en-
tender cómo dichas partículas invisibles funcionan en el plano cuán-
tico, pero creo que estas pruebas científicas nos ofrecen formidables 
pistas sobre los efectos y poder de nuestra atención conscientemente 
dirigida. 
Abrazar de manera consciente la plenitud de Dios en todo lo que 
uno ve y hace, y centrar la atención en lo que se quiere conseguir, es el 
secreto del mecanismo de la creación. 
Cuando uno opera desde su yo superior, está al mando. Se convierte 
en un co-creador con Dios de todas las realidades de su vida. 
En The Tao of Physcs {El Tao de la física), Fritjof Capra escribe: «Si 
los útiles de la medición se modifican, las propiedades de la partícula 
cambiarán». Esto significa que cuando uno centra su atención en algo 
y se convierte en el observador, el acto de observar afecta a la creación. 
Pero si modifica su modelo de observar y/o aparta la atención, también 
la creación se verá afectada. 
La creación de cualquier cosa en el universo físico está determinada 
por el tipo de atención que uno le dedica. Aparte al observador (la 
atención) y alterará la creación. La forma en que una onda se hace sóli-
da e independiente es mediante la atención consciente del observador. 
 Este es el valor de aprender
 
36 
37 
el propio interior y cen- a mirar hacia el 
 
 
trar la atención en lo que uno quiere crear. Las partículas subatómicas 
existen o desaparecen dependiendo del observador. 
La experiencia interna de mantener su yo superior centrado en el ob-
jeto de su deseo constituye el proceso de creación de su vida. O como lo 
describe Gary Zukav en The Dancing Wu Li Masters (Los maestros 
danzantes Wu Li): «Lo que hay ahí fuera al parecer depende, en un ri-
guroso sentido matemático así como filosófico, de lo que nosotros 
decidimos aquí dentro. La física moderna nos dice que un observador 
no puede observar sin alterar lo que ve». 
Usted puede decidir lo que hay aquí dentro por el sistema de vol-
ver la vista en una dirección nueva. Ha de saber que lo que está obser-
vando y a lo que está dedicando su atención en el interior, afectará a lo 
que suceda en el exterior. Creará un mundo de alborozo y conciencia 
espiritual si es allí donde decide concentrar su atención. 
Todo esto tiene por significado poner en su conocimiento que la 
mecánica del universo y de su búsqueda son un mismo proceso. 
Hasta ahora he descrito la búsqueda sagrada y lo que sentirá cuan-
do le haya dado la vuelta a su vida. El apartado siguiente ofrece suge-
rencias para la práctica diaria. Estos ejercicios le ayudarán en el proceso 
de cambiar su mirada. 
 
SUGERENCIAS PARA ACEPTAR EL RETO DE LIBERTAD 
• Cada día haga un intento de ayudar a otras personas de alguna forma y 
no se lo diga a nadie. Con lentitud, las preguntas sobre su propio valor y 
por qué está aquí se evaporarán. Tan sólo una pequeña ayuda o amor 
entregado a otra persona, sin pensar que le deben algo, le pondrá en el 
sendero de la conciencia superior. 
Copie esta verdad antigua y reléala a diario: «Cuando busques feli-
cidad para ti mismo, siempre te eludirá. Cuando busques felicidad para 
los demás, la encontrarás para ti mismo».• Practique la consecución de coincidencias significativas. Fórmese en la 
mente una clara imagen de algo que le gustaría que ocurriera en su 
vida. Una oportunidad laboral, conocer a su pareja perfecta, abandonar 
 un comportamiento adictivo. Manténgase centrado en esta imagen y 
dé amor con toda la frecuencia que le sea posible, teniendo esta imagen 
en mente. 
A medida que perfeccione la manera de mantener la energía interna 
sobre lo que le gustaría lograr, y continúe dando amor, atraerá las coinci-
dencias que se adapten perfectamente a su deseo. Esto se llama direc-
ción de las coincidencias, y es algo que yo practico a diario. Funciona. 
• Valore de modo constante el mundo interior. Comience a reparar en sus 
pensamientos y recuerde que el sencillo acto de pensar es una prueba de 
que hay una energía invisible que fluye a través de usted todo el tiempo. 
Perciba a su pensador: es decir, el yo invisible que está detrás de 
sus pensamientos. Busque conocer al que sabe, la inteligencia invisible 
que reside detrás de lo que llamamos conocimiento. Lo conocido está 
siempre en movimiento; cambia y no tiene ningún lugar de asiento. Es 
el que sabe, el inmutable y eterno. 
Con esta conciencia comenzará a conocer su divinidad. Fuera de 
esta conciencia será capaz de dar forma al mundo que desea. 
• Mantenga conversaciones con Dios. En lugar de pedirle favores, afir- 
me su voluntad de utilizar toda su fuerza interior para crear soluciones. 
Pida la fuerza y esté dispuesto a realizar lo que sea necesario. 
Saber que se es capaz de acceder a la guía divina requiere algo más 
que una práctica semanal. Dichas experiencias de saber provienen del 
interior y nunca puede dudarse de ellas. Hacerlo trastoca la existencia. 
• Tómese tiempo para apreciar la belleza. Cuando contemple un pája- 
ro, una flor, una puesta de sol, una madre que amamanta a su hijo, un 
anciano o un autobús escolar, ábrales el corazón. Permita que el amor 
circule desde usted hasta ellos y sienta cómo le es devuelto. Cuanto 
màs practique el recibir amor del entorno, más energía tendrá. 
Hay energía en todas las cosas y seres. La forma en que recibe esta 
energìa invisible es mediante la apreciación de la belleza y la maravilla 
• I' nuestro universo. 
Con la práctica, será capaz de enviar al exterior el amor que recibe 
mediante el sencillo acto de apreciar la belleza. ¡Inténtelo! 
• Intente apartar a todos los enemigos de sus pensamientos. La misma in- 
teligencia que fluye a través de usted fluye a través de todos los seres 
38 
humanos. Olvídese de las cosas que los intereses creados quieren que 
crea. Todos somos uno; cada uno, una célula de ese cuerpo llamado hu-
manidad. 
Cuando se tiene esta mentalidad universal, la persona se ve libre del 
odio que divide a la humanidad, y es incapaz de participar en la violencia. 
El acto de herir a otro, con palabras o armas, es un acto de separación. 
Cuando uno sabe que está conectado con todo, no puede ni imagi-
nar que golpea a otros, mucho menos sentir odio por pretendidos ene-
migos. La respuesta a nuestros problemas de violencia se halla en el 
reino espiritual. 
• Piense en usted mismo como alguien sin limitaciones y establezca una 
nueva relación con la realidad. Imagínese capaz de conseguir cualquier 
cosa que su mente pueda representarse. 
Sueñe que vuela, que cambia de forma, que desaparece y reaparece, 
y cualquier cosa que le resulte atractiva. Establezca una nueva relación 
con la realidad que sólo dependa de lo que usted quiera ser. 
Despójese de todo lo que le han dicho que es imposible o irreal, y 
establezca con Dios lo que es posible para usted. Examine todas las dudas 
que tiene sobre los milagros y quienes los obran, y reemplace esas dudas 
por una postura abierta. 
Su meta es tener una relación muy personal con la realidad. 
• ¡Abandónese! Esto implica un acto del corazón. El acto de entre- 
ga tiene lugar en un momento. Deje atrás sus conflictos con lo que es y 
lo que puede ser, y abandónese. Deje de preguntarse: «¿Por qué yo?». 
Acepte el hecho de que su cuerpo morirá y que usted es eterno. 
Fúndase con este concepto cuando alguien muera, y deje de decirse que 
su muerte no debería haber sucedido de la forma en que sucedió. Pue-
de abandonarse y aceptar, y también puede llorar. 
Repare en cualquier diálogo interno repetitivo sobre los horrores y 
tragedias del mundo. Abandónese y despójese de él. Esto no significa 
que vaya a regocijarse con el sufrimiento de los demás. Significa que 
no centrará su energía interna en el sufrimiento. Lo cual le hará sentirse 
más dispuesto a eliminar el sufrimiento de los demás. 
Cada día mueren millones de personas, y millones más aparecen en 
este planeta. Es una obra de constantes entradas y mutis. Todas sus 
opiniones sobre cómo debería suceder no son más que nociones que 
uno tiene de cómo Dios debería dirigir esta obra. 
Pero todo es perfecto; incluso la parte que le desagrada o juzga ne-
gativa. Abandónese y tenga presente que también usted es uno de esos 
personajes que han hecho su entrada y acabarán haciendo un mutis. 
Pero tenga también presente que es eterno, y que ésa es su más cierta 
realidad. 
¡Abandónese! Sólo requiere un instante. 
• ¡Sueñe despierto! Eso es. Recuerde que no tiene por qué irse a dor- 
mir para poder soñar. Concédase momentos para soñar sin dormir. 
Permita que su mente cree todo lo que puede crear cuando sueña 
dormido. Mediante la práctica de este ejercicio llegará un día en que 
no será capaz de distinguir entre sus sueños de vigilia y sus sueños 
nocturnos. Éste es un lugar maravilloso, porque le proporciona la opor-
tunidad de crear mentalmente el marco de su experiencia vital. 
Soñar despierto puede hacerle sentir ilimitado. Lo hacía de niño y le 
etiquetaban de soñador. Pero aquéllos fueron momentos maravillosos. 
Cuando se libera de los límites autoimpuestos que experimenta en 
la conciencia de vigilia, entra en el mundo del espíritu. Es ahí donde 
llega a conocer su yo superior, a experimentar a Dios. Es ahí donde puede 
mantener conversaciones con esas personas, importantes en su vida, que 
ya han fallecido. Es ahí donde puede recibir guía y la confirmación de su 
esencia inmortal. 
• Tómese cada día un tiempo para el silencio. Podría ser una forma de 
meditación, pero si prefiere no hacerlo, simplemente permítase algu- 
nos momentos de silencio. Viva su silencio durante al menos treinta 
minutos diarios. 
Cuando estamos enamorados, solemos decir que nos faltan las pala-
bras. Usted está buscando ese amor divino interior como parte de su 
bùsqueda sagrada, así que concédase tiempo para guardar silencio. 
Cuando sentimos asombro ante algo decimos: «Me faltan las pala-
bras». Esto es un indicio del valor del silencio. Encontrará a Dios 
cuando permita que la parte espiritual de su conciencia domine su 
vida. Abandone el ruido, las precipitaciones y el bullicio de su vida 
durante sólo treinta minutos al día, y se convertirá en un momento 
que apreciará como un tesoro. 
• Imagine una solución espiritual para su problema. Piense en el pro- 
blema más grave con que se enfrenta hoy. Escríbalo. Ahora repase todos 
40 
sus pasados intentos de solventar esta dificultad. Verá que la práctica 
totalidad de los esfuerzos que ha realizado para corregir ese problema 
estaban centrados en el mundo exterior. 
Ahora intente un enfoque por completo distinto: Primero repare en la 
parte emocional del problema que le inquieta: la tristeza, el enojo, el 
dolor, el miedo. Luego tome la decisión de que esta emoción es negativa e 
indeseable para su vida. Ahora repare en la sensación que le produce esta 
experiencia interna. 
Está fijando su conciencia interna en lo negativo de la emoción que 
despierta el problema. Sólo dése cuenta de ello. Ahora, quítele la eti-
queta de negativa a la emoción y limítese a aceptarla como lo que es: 
ni mala ni buena, sólo una emoción. En lugar de etiquetarla, mírela 
como energía, obsérvela como tal. 
Ésta es una forma espiritual deabordar la solución de su problema. 
Se ha convertido en observador. Está considerando la emoción relativa 
a su problema como simple energía. Antes de que pase mucho tiempo, 
verá desaparecer las emociones. Sus sensaciones de tristeza, ansiedad y 
miedo se disiparán, mediante el solo acto de observar. 
A medida que se siente cada vez menos ligado emocionalmente, el 
problema desaparecerá de modo paulatino. Una solución espiritual es 
aquella en la que se desliga emocionalmente del resultado y ve la ener-
gía como algo que fluye a través de usted. Mediante la observación de 
esa energía, se aleja del dolor. El acto de observación comprensiva disi-
pa el problema. 
• Aligere su carga a partir de hoy. Haga un repaso de todas las perte-
nencias que ya no usa y compártalas con otros. Puede hacerlo con todo 
lo que posee. 
Cuantas menos sean las cosas a las que se aferre, más libre será. El 
acto de compartir sus pertenencias es un acto de conciencia superior. 
A la postre, será capaz de entregar las cosas que todavía usa, y luego 
será también capaz de dar su dinero. Sabrá que todo lo que dé le será 
devuelto con creces. 
Recuerde la máxima: «Muchísimas personas desprecian el dinero, 
pero pocas saben darlo». 
Al aligerar su carga material, gastará menos energía en atesorar, 
asegurar, preocuparse y demás. Cuando menos apegado se sienta a sus 
pertenencias, más capaz será de compartirlas de forma incondicional 
con otros, y más plácida será su vida. 
42 
 • Esfuércese en estar satisfecho de sí mismo en vez de forzarse a complacer a 
otros fingiendo. Diga para sí: «Yo soy lo que soy y eso está bien siempre 
y cuando no le haga daño a otras personas». 
Esta afirmación evita que tenga que cambiar su yo auténtico por 
uno falso. Usted es una criatura divina, eterna e inmutable. El resto no 
es más que la representación que lleva a cabo el cuerpo. 
Séale fiel a su yo invisible. Hágalo en silencio y sin alharacas, pero 
hágalo. Su comportamiento, más que sus palabras, le enseñará a la gen-
te que no está dispuesto a ser algo que no es. No hay necesidad de 
hacer aspavientos. Un encogimiento de hombros, o un apartarse de las 
situaciones comprometidas, o una declaración firme, suelen bastar. 
Tenga claro sus tendencias internas y no será agresivo cuando su in-
clinación sea estar sereno, ni atlético cuando sabe que no es lo suyo, ni 
homosexual cuando su guía interior le dice lo contrario. 
Esto significa estar dispuesto a confiar en su yo interno y atenerse a 
esa guía interna ante las presiones de los demás. 
• Dirija su atención hacia lo que le complace. Por ejemplo, si tiende a 
imaginar desastres, cambie esta costumbre por la contraria. Recuerde 
que aquello en lo que piensa acaba tomando forma. Ahora, después de 
haberse representado mentalmente la tragedia, vuelva a 
representarla con un final feliz. Es importante que haga esto cada 
vez que se sor-prenda deslizándose hacia catástrofes imaginarias, porque 
si no lo hace provocará los resultados que teme. 
Usted tiene el poder de hacer que su mundo interior trabaje en su 
beneficio o perjuicio. Úselo para crear las satisfactorias imágenes que 
quiere que ocurran en su mundo material, y llegará un momento en 
que esa satisfacción interna abrirá el camino que recorrerá. 
Puede llevar una vida apacible y placentera. La elección está en sus 
manos 
• No juzgue. Si ve a alguien que es muy diferente de usted en apa- 
riencia física, edad o posición económica, utilice su mente para trans-
mtirle amor y no censuras. Si de modo instantáneo, por la fuerza de 
la costumbre, hace un juicio, reconozca que acaba de hacerlo, y luego 
transmìtale a la persona su amor incondicional durante un segundo. 
Esto le hará perder el hábito de enjuiciar y hará que adquiera el de 
usar la mente para transmitir el tipo de amor que recargará de energía. 
43 
 
Por mucho que proteste, soy responsable 
de todo lo que sucede en mi vida 
 
En los años siguientes a su llegada desde la nada al aquí y ahora, 
le enseñaron muchas creencias sobre lo que era capaz de hacer y lo que le 
resultaba imposible realizar. También aprendió de los demás sus creen-
cias respecto de la religión, educación, amor y quiénes eran sus enemi-
gos. La influencia de esas personas que le cuidaron en los primeros 
tiempos conformaron su elección de amigos y maestros. La persona que 
es en la actualidad es sobre todo resultado de sus interacciones con los 
adultos del entorno en que creció. 
La prueba científica presentada en el primer capítulo, referente a 
como la partícula se ve modificada por la energía del observador, es 
también aplicable en este caso. Usted se configuró a partir de la ener-
gìa de sus primeros mentores. La partícula que se convirtió en usted se 
formó a partir de la interacción cuántica de los observadores de su cre-
cimiento. Es esta energía, su pasado, la que debe explorar mientras se 
prepara para llevar a término su búsqueda sagrada. 
No estoy sugiriendo que mire su pasado para hacer críticas. De 
hecho, le insto a no recordarlo como bueno o malo. Simplemente 
sucedió. 
Tenga presente lo que ha leído en el primer capítulo y el tema 
en el que hice hincapié a lo largo de Tus zonas mágicas.* Esta realidad 
global que compartimos es un sistema dotado de inteligencia y un 
universo divino. Todo lo que ocurre es parte del desarrollo de esa 
inteligencia, Una parte de ese desarrollo es ahora su deseo de una 
conciencia superior. 
Asi pues, ha llegado el momento de deshacerse de las creencias 
que 
LE HAN servido bien pero que ahora le impiden avanzar. El proceso 
de despojarse de esas creencias es fácil de entender si puede 
representarse la vida como exámenes que debe pasar. 
Del mismo modo en que se nos exige que superemos exámenes du- 
rante nuestra experiencia escolar, se nos pide que pasemos 
exámenes en 
 
 
PUBLICADO por Grijalbo. (N. 
de la T.) 
47 
la escuela de la vida. Si los aprobamos, avanzamos hasta el nivel si-
guiente, y luego nos examinamos de ese nuevo nivel durante nuestra 
estancia en el aquí y ahora. Si no los aprobamos, repetimos curso y con-
tinuamos en ese nivel hasta haber aprendido la lección. 
Muchos años, incluso toda una vida, pueden consumirse repitiendo 
una sola lección con el fin de aprobar el examen espiritual. Podríamos 
encontrarnos repitiendo los mismos comportamientos de modo agota-
dor y deprimente, una y otra vez, sin aprender la lección que la vida 
trata de enseñarnos. 
Podría encontrarse yendo de una mala relación a otra, incluso bus-
cando a la misma persona cada vez aunque con un cuerpo diferente. 
Una y otra vez podría encontrarse que está siendo dominado, no apre-
ciado, o tratado con indiferencia por una pareja desconsiderada. Tal vez 
continúa en una ocupación repitiendo las pautas de comportamiento 
de experiencias laborales que antes fueron insatisfactorias. Podría con-
traer continuamente el mismo tipo de gérmenes y repetir pautas de 
enfermedades. 
Las personas que emprenden con éxito el sendero espiritual viven 
existencias que aman y se sienten productivas porque se dan cuenta de 
que las pautas de vida están tratando de decirles algo. Comprenden que 
esas situaciones son las pruebas, los exámenes, de la vida. 
Las mismas reacciones —las respuestas que han dado antes— no 
obtendrán resultados diferentes. Al reaccionar de modo distinto, lo que 
han hecho es decidirse a superar las pruebas, los exámenes. Para avan-
zar hasta el siguiente nivel de esta carrera de la vida, tiene que superar 
las pruebas que surgen por el camino. 
 
AVANZAR HASTA EL NIVEL SIGUIENTE 
Primero, tome la decisión de establecer una nueva relación con la 
realidad. Esta nueva relación ha de basarse en el entendimiento de que 
a partir de ahora será usted quien tome las decisiones. Toda la informa-
ción que ha recibido hasta ahora pasará a considerarse como pruebas 
que ha superado. 
Todas las personas y cosas que entraron en su vida tenían una razón 
para estar allí. Llegaron para enseñarle. Usted aprovechó las lecciones;ahora ya ha superado las pruebas. 
Ya no es necesario que permanezca en la misma aula repitiendo los 
48 
mismos cursos. Valore esas experiencias tempranas pero tenga presente 
que ya está preparado para continuar adelante. Recuerde la sensación 
de mayor libertad que experimentó al pasar de la escuela primaria a la 
secundaria, al preuniversitario y a la facultad. Recuerde que la libertad 
es la experiencia que busca ahora. 
Mucho después de tomar la decisión de ser escritor, me di cuenta 
de que iba a tener que establecer una nueva relación con la realidad. 
Nunca ha dejado de asombrarme cómo aparecen los maestros cuando 
estamos preparados. En este caso, mi maestro fue Jackson Browne, quien 
me enseñó una lección en la letra de una de sus canciones. 
Llevaba a mi hija mayor, Tracy, de vuelta a casa después de una ex-
cursión por el sur de Florida. Late for the Sky sonaba en el radiocasete del 
coche. Me entretuve en explicarle la letra a Tracy como una forma de 
iniciar una conversación. Comencé a repetir la letra en voz alta a medida 
que sonaba la música. 
Jackson Browne cantó luego la canción titulada For a Dancer. Yo ha-
bía oído esa canción centenares de veces, pero en esta ocasión sentí la 
letra como una parte tan integral de mí mismo que fui incapaz de con-
tinuar la conversación con Tracy. Me quedé allí, conduciendo, pensando 
en lo ciertas que eran las palabras y en lo que significaban para mí. La 
letra se refería a la mayoría de las personas como bailarines que pasan 
su vida bailando con pasos dictados por otros. Alentaba a quienes lo 
escuchaban a examinar sus vidas y convertirse en los coreógrafos, no en 
meros bailarines de sus existencias. 
Yo sabía que mi propósito en la vida era ayudar a otras personas a 
obtener confianza en sí mismas, enseñándoles a mirar en su interior y 
confiar en la sabiduría interna. En un sentido, siempre había estado 
haciendo eso, incluso de niño: demostrar el valor de la confianza en las 
propias capacidades. 
Mientras conducía experimenté un instante sublime, sentado en el 
coche y repitiendo la letra y prometiendo en silencio hacer que el sig-
nificado de la canción adquiriera vida tanto en mi propia existencia 
como en las existencias de quienes estuviesen dispuestos a escuchar. 
Tras haber oído centenares de veces For a Dancer y caer 
cautivado por ella, la letra me empujó, cuando estuve preparado, hasta el 
siguiente nivel. Se convirtió en el impulso de este capítulo y, en un 
sentido màs amplio, de este libro y, en el más amplio de los sentidos, en 
el impulso de toda mi obra hasta el momento. 
La mayoría de nosotros bailamos siguiendo los pasos que nos han 
 
mostrado las personas que hemos conocido, y a menudo no nos da-
mos cuenta de que todavía bailamos según ese ritmo en la edad adul-
ta. Como sugiere Jackson Browne, tenemos que aprender a sembrar 
algunas semillas propias, convertirnos en el coreógrafo de nuestra 
propia vida y danzar al son de la música que hayamos compuesto no-
sotros. 
El siguiente paso, pues, es la conciencia de que lo único que hay es 
el ahora. Hoy es el único día de su vida. No tiene por qué estar limita-
do por su historia. 
Reelabore su relación con la realidad. Ya no será un mero bailarín; 
también será compositor, coreógrafo y el alma rectora de ese baile. 
La manera como ha vivido hasta ahora le ha permitido funcionar en 
el nivel de la supervivencia, y ha de estarle agradecido. No rechazará ni 
juzgará su pasado. Tan sólo tomará la decisión de ascender un poco. En 
esté nuevo nivel usted es el coreógrafo. Baile con los pasos que usted 
mismo cree. 
DEJAR ATRÁS SU HISTORIA PERSONAL 
Tener un pasado nos impide centrarnos en el ahora. Quizás ésta 
sea una idea radical, pero le pido que considere la posibilidad de erra-
dicar de forma absoluta su pasado y vivir por completo en el momento 
presente. 
Lo primero que podría venirle a la cabeza, como vino a la mía cuan-
do comencé a considerar esta posibilidad, es que resulta imposible. 
Tengo una memoria, sin lugar a dudas, y sería una locura por mi parte 
fingir que no soy producto de mi pasado. Lo que estoy pidiéndole es 
que haga abstracción de él. 
La cuestión radica en que, dado que usted es un producto de su pa-
sado, está bailando al son de una música que le han impuesto. Con el 
fin de dar el primer paso hacia su búsqueda sagrada, tiene que despo-
jarse antes de la idea de que es incapaz de dar ese paso. 
En Relatos de poder, Carlos Castaneda es adoctrinado en la sabiduría 
del Nagual, un maestro espiritual que vive en un mundo muy diferen-
te del nuestro. Su maestro, don Juan, le dice: «Un día, descubrí que 
no necesitaba un pasado, así que, como la bebida, lo dejé». Mientras 
Carlos considera la idea, se le dice que si puede aprender a borrar su 
historia, se verá libre de la carga de los pensamientos de los demás. 
Cuando la gente conoce nuestra vida pasada, ejerce cierto control 
sobre nosotros. Esperan que seamos algo que ya hemos sido, o que nos 
han enseñado a ser. Si no estamos a la altura de sus expectativas se 
sienten desilusionados. Entonces nos cargamos con la culpa de haber 
decepcionado a quienes han sido nuestros mentores. 
No obstante, existe una alternativa sencilla que puede ponerse en 
práctica en un momento de satori o despertar instantáneo. Puede des-
hacerse de su historia ahora mismo. Simplemente deshágase de ella. 
Para decirlo con sencillez, si no tiene un pasado, sus actos no tienen 
por qué derivar de él. 
De todos los seres inspirados que he conocido y leído, una cualidad 
que todos parecen tener en común es que no están de manera alguna 
atados a su pasado. Son libres porque no se basan en lo que eran. 
Reconocen que todas las personas y acontecimientos que aparecie-
ron y tuvieron lugar en su pasado formaban parte del sistema inte-
ligente que ha sido su realidad. Pero saben que ésta es una realidad 
nueva y distinta, que comienza y acaba con el ahora. Son libres para 
tener la mente abierta. 
El libro A Course in Miracles (Curso de milagros) lo expresa así: 
Volver a nacer es dejar que el pasado se marche, y mirar al presente 
sin condenarlo... Sólo se te pide que dejes ir al futuro y lo deposites en 
las manos de Dios. Y mediante la experiencia verás que también has de-
positado el pasado y el presente en sus manos, porque el pasado ya no te 
castigará, y el temor al futuro carecerá ahora de sentido. 
Usted no necesita un maestro para que le enseñe todos los elemen-
tos de la conciencia superior. No necesita un maestro que le diga cómo 
borrar su pasado y las limitaciones en que ha llegado a creer. Lo que 
necesita es un maestro que le enseñe que tiene un poder 
inconmensurable dentro de usted. Esto es lo que deseo hacer. Espero 
convencerle de que la realidad de la existencia es su ilimitado poder 
interior. 
En Ilusiones, Richard Bach explica que cuando uno razona 
convencido de sus limitaciones, lo único que se obtiene son las 
limitaciones. Si ha aceptado sus limitaciones durante largo tiempo, 
puede que esté convencido de que le es imposible conseguir ciertas 
cosas. He aquí la razòn por la que borrar su pasado, hacer borrón y 
cuenta nueva y comenzar con el ahora, resulta un aspecto tan 
importante en su búsqueda 
sagrada. 
 
50 51 
Despójese de todas las creencias que le han convencido de sus inca-
pacidades y defectos. .Limpie ese armario de creencias gastadas. Libére-
se de su viejo yo. Conviértase en una pizarra en blanco. En esa pizarra 
no hay nada escrito ni proyectado. 
El viaje se inicia con la negación del pasado. El tesoro empieza con 
el ahora. No hay nada malo en borrar su historia. Hay un gran amor y 
respeto por todo lo que ha aprendido hasta ahora, pero el ahora está en 
blanco y, lo más importante, abierto a todas las posibilidades. Sin res-
tricciones, sin limitaciones, sólo con la voluntad de experimentar. Dios 
y el divino universo habitan en su interior. 
Su vida ya no se verá constreñida por lo que ha conocido. Su pro-
grama de vida ha sido suspendido. Enel instante en que uno se despoja 
de su pasado se convierte en un ser eterno. Siempre lo ha sido. Siempre 
lo será. 
Llegados a este punto hay que responder a la pregunta: «¿Quién 
soy?». Las respuestas ya no tienen por qué limitarse a las etiquetas que 
han definido su experiencia vital. 
Si USTED NO ES SU PASADO, ¿QUIÉN ES? 
El famoso poeta libanés Kahlil Gibran escribió que sólo hubo una 
ocasión en su vida en que le faltaron las palabras. Fue cuando alguien 
le preguntó: «¿Quién es usted?». Es una cuestión imposible de respon-
der con palabras, porque lo que somos carece de forma, y las palabras 
pertenecen al mundo de las formas. La respuesta a esta pregunta no se 
encuentra en el ámbito formal. 
Cada uno de nosotros es un alma con un cuerpo, no un cuerpo con 
un alma. El alma no puede ser medida ni observada. Quizá la mejor 
manera de responder a la pregunta sea observando lo que no somos. 
Me encanta la manera en que Nisargadatta Maharaj responde a este 
interrogante en / Am That (Yo soy eso). Este autor escribe: 
Del mismo modo que los colores de esta alfombra los origina la luz, 
pero la luz no es el color, así el mundo es obra tuya, pero tú no eres el 
mundo. A eso que crea y mantiene el mundo puedes llamarlo Dios o 
providencia, pero en definitiva tú eres la prueba de que Dios existe, no 
al revés. Porque antes de que pueda plantearse ninguna pregunta acerca 
de Dios, tú debes estar allí para plantearla. 
52 
Usted es la esencia, invisible, que demuestra la existencia de Dios y 
del mundo. Más adelante en este pasaje, Maharaj añade: 
El cuerpo está hecho de alimento y la mente de pensamientos. Con-
sidéralos tal como son. El desasimiento del cuerpo, cuando es natural 
y espontáneo, constituye la liberación. No necesitas saber lo que eres. 
Basta saber lo que no eres. Lo que eres nunca lo sabrás, porque cada 
descubrimiento revela nuevas dimensiones que conquistar. Lo descono-
cido no tiene límites... Imponte tareas en apariencia imposibles... ésa 
es la manera. 
Su historia ha intentado convencerle de que a usted le corresponde 
t a l o cual etiqueta que le han asignado. Usted adoptó esas etiquetas. 
Para borrar su pasado, es necesario que se quite todas esas etiquetas ar-
tificiales. 
He aquí algunas de las cosas que usted no es: 
• Usted no es su nombre. Mi nombre, Wayne, traducido literalmente 
significa «constructor de carretas». El apellido Dyer significa «tintore- 
ro». Los indios de Norteamérica usaban nombres como Baila Con Lo- 
bos o Pequeña Paloma Blanca para describirse los unos a los otros. En 
ambos casos, los nombres, las etiquetas, no expresan lo que las perso- 
nas son. 
El nombre le fue dado para ayudar a distinguir su cuerpo de los 
otros cuerpos de su entorno, y para proporcionarles a los demás una 
palabra que pudieran usar cuando querían referirse a usted. Pero ni por 
un momento piense que el nombre es usted. En realidad, el nombre es 
quien usted no es. 
• Usted no es su cuerpo. Fíjese en el posesivo de la expresión «su 
 cuerpo». Esto da a entender que el cuerpo es algo que se posee. Usted 
es el poseedor del cuerpo y la fuerza invisible que hay en él, pero no es 
el cuerpo en sí. 
El cuerpo no es nada más que un conglomerado que incluye hue-
sos, cartílagos, sangre, hierro, calcio, piel... Al consultar su pasado, 
hallará muchísimos traumas en torno a la importancia del cuerpo. 
, le enseñaron que el aspecto decía mucho acerca de usted? A la 
mayorìa de nosotros nos enseñaron a pasar horas delante de los 
espejos preocupándonos por la postura, el físico, la piel, la ausencia o 
presencia 
53 
 
 
de pelo y vello, el peso, la estatura, y demás. Pero estamos ante un 
falso yo. 
Usted posee un cuerpo. No es un cuerpo. 
• Usted no es su mente. Del mismo modo que decimos «su» cuerpo, 
también decimos «su» mente. Esto da a entender que usted es el dueño 
de la mente. Con la mente piensa, y por lo tanto hay unos pensamientos 
y existe un ente pensante. 
Cuando le preguntaron a Maharaj si la mente era la persona, con-
testó: «Examínala con atención y verás que la mente siempre bulle en 
ideas. En ocasiones puede quedarse en blanco, pero lo hace durante un 
rato y retorna a su habitual inquietud. Una mente calmada no es una 
mente plácida. Dices que quieres pacificar tu mente. ¿Está en paz el 
que quiere pacificarla?». 
¡Qué maravillosa pregunta, qué estimulante! 
¿Quién es el dueño de la mente? ¿El dueño que busca paz está él 
mismo en paz? Quien en realidad es usted no es la mente sino el yo 
que hay tras de la mente. Y tal dueño no se encuentra en el plano de 
lo físico. 
Durante la mayor parte de la vida le han enseñado que usted es su 
mente. Ha estado formándose, asistiendo a clases ad infinitum e identi-
ficándose de alguna forma con lo que sabe. 
Al dejar atrás su pasado, dejará atrás la idea de que usted es su 
mente. (Este es un concepto tan importante para acceder al yo espiri-
tual, que le he dedicado un posterior capítulo titulado «Cultivar la 
condición de espectador».) 
• Usted no es su ocupación. Usted no es ni ingeniero ni profesor ni 
secretario ni tendero. Son elecciones que ha hecho su invisible yo como 
forma de cumplir con su misión en el aquí y ahora. 
Cuanto más defina su trabajo su personalidad, más difícil le resul-
tará conocer la verdad y alcanzar la libertad. Le es más fácil lograr la 
satisfacción y ser consciente de ser una criatura divina a cualquier va-
gabundo anónimo que haya desempeñado muchos trabajos, que a una 
celebridad atrapada en su imagen pública. 
Identificarse con el trabajo que se desempeña puede mantenerle apar-
tado de su verdadero yo superior. Puede inhibir su capacidad para co-
nocer su yo espiritual, puesto que usted ha hecho que su vida gire en 
torno a su trabajo. 
Deshacerse del pasado implica despojarse de la idea de que uno es 
lo que hace. Recuerde este ejercicio de lógica: si uno es lo que hace, 
entonces uno no es lo que no hace. 
Cuando se cree que uno es su trabajo, lo que se está haciendo es se-
guir una rutina establecida para dar un valor a la vida; pero un valor 
que no tiene sentido. Nuestro yo espiritual no participa en esa tarea. 
Al deshacerse de su pasado, abandona esta idea. Se convierte en lo 
que Stuart Wilde, en su sincero y brillante libro, The Wbispering Winds of 
Change {Los susurrantes vientos del cambio), llama «volverse un mini-
malista». Los siguientes fragmentos despertarán su deseo de leer esta 
magnífica obra: 
Nunca avances con prisa. Camina con lentitud, habla sopesando las 
palabras. Nunca te dejes llevar por las emociones y jamás permitas que 
la gente te manipule... Siempre hay otra posibilidad, siempre otro mo-
mento, y hay cinco mil millones de personas... Diles que tienes todo el 
tiempo del mundo: porque lo tienes, eres infinito. Recuerda que la más 
grande sabiduría que puedes alcanzar es la del no hacer. Son los tratos y 
situaciones que evitas los que te ayudan a conservar energía y perma-
necer independiente y fuerte... Con cada cosa que te comprometas, 
aumentarás tu carga. 
Haga el esfuerzo de quitarse las etiquetas, y tenga presente que no 
es lo que hace. Usted es el que observa al yo que hace. 
• Usted no es sus relaciones. Sin duda, la corriente de amor que existe 
entre usted y los integrantes de su círculo inmediato es muy importan-
te, peto no es quien usted es. 
Usted es un alma individual conectada con el todo, pero no es esa 
relación que mantiene con el todo. Identificarse con las relaciones pro-
porciona gran frustración porque cada vez que hay un pequeño 
problemas en ellas, como siempre habrá, uno se siente desdichado. 
Recuerde que es eterno, y eso es inmutable. Mantiene un gran nú-
mero de relaciones, todas las cuales son importantes, pero llegan y se 
van como su vida corporal, que va de la nada al aquí y ahora y acaba 
Volviendo a la nada. Es un ir y venir, y por lo tanto algo mutable. 
Deshacerse del pasado implica despojarse de la creencia de que una 
relaciòn fracasada le convierte a uno en un fracasado.No existen rela- 
ciones fracasadas. Con cada persona que entra en su vida y sale de ella 
se ha procedido a un mutuo compartir de lecciones de vida. Algunos 
55 
 
 
tienen papeles más largos que otros en la representación, pero, a la pos-
tre, usted volverá a su relación con el absoluto. 
Nunca tiene que juzgarse a sí mismo de manera negativa por la na-
turaleza de sus relaciones. Puede aprender de todas ellas, sabiendo que 
usted es el observador de cuanto ocurre. 
• Usted no es su país, ni su raza ni su religión. Usted es un espíritu 
eterno, no un estadounidense, chino o africano. Carece de importancia 
el cuerpo que habite, el punto geográfico al que haya llegado, y la reli-
gión en la que crea. En la nada no hay ni budistas, ni católicos ni pres-
biterianos. Estas son clasificaciones hechas para distinguirnos los unos 
de los otros en nuestra forma presente. 
Estas identidades sólo tienen sentido en el paréntesis de la eternidad 
que denominamos vida. Rechácelas y se identificará con el reino del es-
píritu. Entonces ya no estará dispuesto a librar las luchas de sus ances-
tros, que han intentado convencerle de a quién debe odiar y a quién 
amar. Ya no asumirá la creencia tribal que le hace percibirse como me-
jor que otros en virtud de su lugar de nacimiento o color de piel. 
Su pasado le ha transmitido las costumbres de su grupo. Pero usted 
no necesita estas limitaciones. Despójese de esa identificación con las 
etiquetas, y escoja la nueva perspectiva: la conciencia de la unidad. Us-
ted está unido con todas las almas. Su apariencia o lugar de nacimiento 
carecen de relevancia. 
Los que aún se encuentran atrapados por esas creencias le llamarán 
traidor, ingrato. Usted será capaz de darles amor y no tener en cuenta 
sus acusaciones. 
En nombre de Dios y de la patria se han hecho las guerras y se ha 
asesinado a millares de millones de seres humanos. Usted sabe, al igual 
que todos, que esto es una violación de las leyes de Dios, que es incon-
secuente con las enseñanzas de todos los maestros espirituales que al-
guna vez han caminado entre nosotros. 
Sin embargo, la pauta persiste. ¿Por qué? Porque nos aferramos a 
nuestros pasados como si fueran nuestras identidades. Nièguese a iden-
tificarse con las etiquetas del grupo. 
Cuando uno se deshace de su historia sabe que no es ni su nombre, 
ni su cuerpo, ni su mente, ni su ocupación, ni sus relaciones, ni su 
identidad étnica o cultural. Así pues, ¿quién es usted? Lo que queda es 
lo invisible, lo intangible, aquello que constituye el núcleo del mensaje 
de este libro. 
Lo que tenemos es similar a lo que un seguidor le pidió a Nisarga-
datta Maharaj que le aclarara. «Cuando miro a mi interior, encuentro 
sensaciones y percepciones, pensamientos y sentimientos, deseos y te-
mores, recuerdos y expectativas. Estoy inmerso en esa nube y no veo 
nada más», le explicó. 
Nisargadatta Maharaj, que vivía en los suburbios de Bombay, en 
una humilde choza de adobe, evitando toda posesión y entregado a 
aquellos que buscaban conciencia espiritual, respondió: «El que ve todo 
esto, y también la nada, es el maestro interior. Sólo él es, todo lo demás 
parece ser. Es tu propio yo, tu esperanza y seguridad de libertad; en-
cuéntralo, aférrate a él, y estarás seguro y a salvo». 
¡Qué gran mensaje! El ser espectador es todo su ser. Es la respuesta. 
No puede describirse con palabras, pero lo conocerá mejor cuando se 
despoje de su pasado. 
Verse a sí mismo como un ser espiritual sin etiquetas es una ma-
nera de transformar el mundo y alcanzar un lugar sagrado. Comience 
por tomar la decisión de ser libre despojándose de su pasado. 
56 57 
' 
Abandono de viejas creencias 
Una de las diferencias más impresionantes entre un gato 
y una mentira, es que el gato sólo tiene siete vidas 
Mark TWAIN 
 
Mi pasado no es más que la estela 
que he dejado tras de mí. 
Lo que impulsa mi vida es la energía 
que genero en el presente 
Ahora ha llegado el momento de comenzar la tarea de reorganizar y 
abandonar las creencias y opiniones que no se adapten a su nueva rela-
ciòn con la realidad. Veamos algunas de esas arraigadas creencias y 
apartémoslas de nuestra conciencia. 
Su pasado está preñado de creencias. Estas creencias se encuentran 
en el núcleo de lo que usted percibe como constituyentes de su reali-
dad. Debe usarlas para explicar por qué su vida ha tomado el rumbo 
que ha tomado. Tome la resolución de extirpar aquellas que no se 
ajus- ten a la nueva relación con la realidad que está creando. 
A lo largo de este capítulo se le pedirá que descubra y luego cambie 
creencias que ya no necesita. Puede que se pregunte por qué iba a 
aferrarse a sistemas de creencias innecesarios o indeseados. En el libro 
Be As You Are (Sea tal como es), Ramana Maharshi, uno de los sabios 
indios del siglo xx, dice lo siguiente en respuesta a por qué los seres 
humanos continúan repitiendo costumbres que niegan su ser: 
El placer o el dolor son sólo aspectos de la mente. Nuestra naturale-
za esencial es la felicidad. Pero hemos olvidado el yo e imaginamos que 
el cuerpo o la mente son el yo. Es esa identidad equivocada la que da 
lugar a la desdicha. ¿Qué debe hacerse? Esta tendencia es muy antigua 
y ha perdurado durante reencarnaciones. Por lo tanto, se ha hecho 
fuerte. Debe desaparecer para que la naturaleza esencial, la felicidad, se 
imponga. 
Este capítulo podría ayudarle a responder a la pregunta planteada 
por Ramana Maharshi: «¿Qué debe hacerse?». 
He aquí diez de las creencias más comunes y difíciles de desechar 
que se enseñan en la civilización occidental. Examine cada una de estas 
creencias nucleares y observe cómo operan en su vida. Luego 
considere 
algunas de las sugerencias que ofrezco. En el proceso, volverá a definir 
61 
 
su relación con la realidad y tal vez hallará sus propias respuestas a la 
pregunta: «¿Qué debe hacerse?». 
Recuerde que la totalidad de su vida tiene que ver con la acumula-
ción de energía. Cuantas más creencias destierre de su espacio interior, 
más espacio habrá para la nueva energía. Pregúntese si estas diez creen-
cias las quiere mantener o desechar. Y tenga presente que si dichas 
creencias no le sirven, son mentiras que viven eternamente, como su-
giere Mark Twain en el epígrafe del presente capítulo. 
PRIMERA CREENCIA: CUANTO MÁS, MEJOR 
Cuanto más mejor es una enfermedad del siglo XX que puede ocul-
tar el sendero de su búsqueda. ¿Se ha convertido esta creencia en parte 
de su vida diaria? ¿Dónde está la paz en cuanto-más-mejor? 
Esta búsqueda del más lo condena a uno a una vida de constante 
lucha. Resulta imposible disfrutar de la vida. ¿Le han educado en esta 
creencia? Si ha dedicado una gran cantidad de energía vital al cuanto-
más-mejor, puede resultarle difícil sustraerse a esa inercia. Necesita sa-
ber si es una piedra angular de su vida. 
Algunos de los indicadores de que el cuanto-más-mejor informa su 
vida son los siguientes: tiene que estar ocupado para sentirse satisfe-
cho; debe ganar más dinero del que gana; ha de obtener un ascenso para 
demostrar su valía; necesita tener más de todo. Para cambiar esto, us-
ted ha de descubrir y convencerse de que apenas sí necesita cosas para 
ser libre. Éste es el primer paso para abandonar esta espiral. 
Cuanto-más-mejor le mantiene a uno anclado en el ámbito de lo 
físico. Con lo que el yo espiritual no tiene cabida en nuestra vida dia-
ria. La energía interna está concentrada en la acumulación, las adquisi-
ciones, las recompensas, los trofeos, la aprobación y el dinero. 
Algunas personas experimentan sentimientos de culpa, vergüenza, y 
se hacen reproches porque piensan que son haraganas e incompetentes. 
Nos enseñan este juego en una etapa temprana de la vida. Ya en el 
colegio, buscamos conseguir notas más altas, diplomas adicionales, re-
conocimientos.... No hay paz en esta espiral. 
La sensación de paz existe cuando uno se aparta del cuanto-más-
mejor. Ello indicará que su yo espiritual está llamándole. «Los buenos 
ylos sabios llevan vidas tranquilas», dijo Eurípides. 
Que quede claro que no incluyo esta constante búsqueda del más a 
62 
la cabeza de la lista porque sea intrínsecamente mala. La razón es por-
que le niega la paz y armonía que precisa su búsqueda sagrada. No 
tiene por qué convertirse en un ser inerte para tener paz. Puede aban-
donar la idea de cuanto-más-mejor y reemplazada por una serenidad 
interna que no necesita más para ser satisfactoria. 
Usted ha recibido creencias de una interminable cadena de perso-
nas que han sido víctimas voluntarias durante generaciones. Cuando se 
despoje de estas creencias, abrirá un espacio interno que le permitirá 
acumular un tipo de energía diferente, energía que le dirigirá hacia la 
paz y no a la confusión y a una operación a corazón abierto. 
Sugerencias para librarse del cuanto-más-mejor 
• Relájese, relájese, relájese. Nunca lo repetirá lo bastante. Examine 
con cuidado cuánta energía vital utiliza en la consecución de lo que ni 
quiere ni necesita. Practique una vez por día el decir no al cuanto-más-
mejor. Diga un muy tajante «no, no voy a perseguir eso». 
En lugar de perseguir el cuanto-más-mejor, dedique tiempo a jugar 
co n su hijo o nieta. Lea el Nuevo Testamento en lugar de afanarse en 
otro objeto. Váyase a dar un largo paseo por la orilla del río en lugar de 
dedicar tiempo a superar a los demás. 
Al liberar la energía que antes aplicaba a conseguir más, usted se 
libera a sí mismo para experimentar el júbilo de ser. Esto es la libertad, 
el escoger ser, no acumular. 
Descubrirá, a medida que adopte esta actitud, que muchas cosas 
que antes perseguía, incluido el dinero, comenzarán a aparecer en su 
v i ci a sin que las persiga. Esta es una de las grandes ironías de la vida. 
• Concédase momentos de contemplación silenciosa. Trate estos momentos 
como algo absolutamente esencial en su rutina diaria. La práctica de la 
meditación o la plegaria silenciosa volverán a ponerle en contacto con 
Dios. Como lo expresó Mikhael Aivanhov en The Mistery of Life (El 
misterio de la vida), «dondequiera que no existan límites, donde 
existan la infinitud, la eternidad y la inmortalidad, allí está Dios». 
Los momentos de contemplación le apartan de la idea de que debe 
tener màs.Llegará a saber que todo lo que necesita para tener una vida 
plàcida, placentera y llena de amor, ya lo posee, y esta conciencia im-
pregnarà toda su vida cotidiana. 
63 
 
 
• Practique decir «paso». Cuando comience a sentir la presión de ir 
a por más, limítese a decir la palabra «paso». Es liberador dejar que 
ceda la presión por conseguir más. Después de decir esto unas cuantas 
veces sentirá una libertad interna. Este espacio interior quedará dispo- 
nible para su yo espiritual. 
• Vuelva a la naturaleza. La naturaleza es terapia. Concédase tiem- 
po para ir a bosques, caminar por las montañas, pasear por los campos 
o a lo largo de la playa. El sencillo hecho de estar en contacto con la 
naturaleza es una forma de librarse de la enfermedad del querer más. 
Pase la noche durmiendo al raso con sus hijos o un ser amado, o a 
solas. Mire las estrellas y sienta su lugar en la infinita magnificencia 
del cielo nocturno. Le garantizo que adquirirá una nueva perspectiva 
de la vida. Verá la belleza del mundo natural y abandonará la creencia de 
que la acumulación es necesaria para sentirse completo. 
Añada a estas sugerencias las palabras de los Peregrinos de la Paz: 
«Una vida simplificada es una vida santificada». Puede ser ejecutivo 
de una gran empresa, cabeza de una numerosa familia, representante de 
ventas, director de un gran hospital, tendero de una zona comercial 
concurrida.. . y a pesar de eso llevar una vida santificada. Es la concien-
cia de un nuevo propósito lo que necesita tener, una que abandone el 
«cuanto más, mejor», y la reemplace por «la paz es mejor». 
SEGUNDA CREENCIA: LO EXTERNO TIENE LA CULPA 
DE MIS CONDICIONES DE VIDA 
Si le han educado en la culpa, tendrá la costumbre de echarle mano 
a esta excusa siempre que desee explicar por qué algo de su vida no 
funciona. 
Usted puede, por ejemplo, culpar de la falta de prosperidad a mu-
chos factores externos: su cultura, la bolsa, los políticos, sus padres, la 
fortuna, la codicia de otros. De la enfermedad puede culpar a la heren-
cia, la estación del año, la mala suerte, el entorno. De sus relaciones 
fracasadas puede culpar a sus parejas, su incapacidad para amarle, su 
crianza, sus padres. De su personalidad puede culpar a sus padres, sus 
genes, su infancia, sus hermanos, su nacimiento. Su apariencia puede 
ser culpa de la genética, de los fabricantes de alimentos, de los publi-
cistas, del entorno. Es una lista interminable. 
64 
La alternativa a buscar culpables es la propia responsabilidad: hay 
que enfrentarse a la vida desde el propio yo. Puede que no le hayan 
educado para asumir la responsabilidad de los acontecimientos de su 
vida. Pero si no está dispuesto a interrumpir el juego de ir repartiendo 
las culpas, estará incapacitado para iniciar su búsqueda espiritual. 
Cuando usted culpa a algo externo por las circunstancias que atra-
viesa, le entrega el control de su vida a ese fenómeno externo. Depen-
der de lo externo significa abandonar el yo espiritual. La búsqueda de 
este yo se lleva a cabo en un ámbito interior de serena sabiduría. Le 
invita a comunicarse con la suprema presencia interior, donde hallará las 
soluciones 
La llave está siempre dentro. Resulta imposible perder en el 
exterior de sí mismo la llave que conduce a su propio ser cuando está 
en el camino de la búsqueda sagrada. Cuando deje de culpar a otros y 
bus-que la llave dentro de usted, siempre encontrará lo que necesite. 
Cuando dormimos, creamos todos los personajes que necesitamos, 
En la vigilia, no culpamos a los personajes y sucesos de los sueños. Así 
que también podemos saber que incluso aquello que no entendemos o 
no aprobamos están en nuestra vida para enseñarnos algo. 
Abandone la tendencia a buscar culpables. Tenga presente que us-
ted es el creador de su vida y que en su interior hay una presencia. Su 
capacidad para confiar en usted mismo anulará su hábito de repartir 
culpas. 
 
Sugerencias para abandonar la tendencia a culpar 
 
• Cuando se sienta inclinado a pensar que otra persona es responsable de 
sus circunstancias, tómese un instante para rezar una oración de agradecimiento 
por la lección. La lección es adquirir la conciencia de que es usted quien 
experimenta el sentimiento. 
Cuando estoy a punto de culpar a los fanáticos de las armas de la 
violencia de nuestra sociedad, me detengo y aprecio el recordatorio de 
que soy yo quien experimenta esa angustia. Entonces busco en mi inte- 
rior una manera de acabar con la violencia, en lugar de culpar a los fa- 
nàticos de las armas. 
Adopte esta actitud cuando se sorprenda jugando al juego de las 
culpas. 
 
65 
 
 
 
• Siéntase agradecido hacia aquellas personas a quienes les ha permitido 
hacerle enfadar. Agradezca en su interior el recordatorio de que la sensa- 
ción que experimenta está dentro de usted, no fuera. 
Ahora puede volver la atención hacia el interior, al camino de su 
búsqueda espiritual. Desde esta perspectiva puede enfrentarse con el 
sentimiento de enojo, tomar una decisión respecto de las relaciones que 
mantiene con las personas, buscar lo que puede aprender en esa situa-
ción, y responder desde el equilibrio y no desde un exterior enojado. 
Más importante todavía, desplace su atención de la culpa a la supre-
ma presencia de su interior. Ahí encontrará equilibrio, amor, solaz, 
aprendizaje y solución: por el sencillo método de poner toda la atención 
en la emoción interna, en lugar de culpar al otro. 
El amor que active, para usted mismo, dentro de sí, comenzará a 
radiar al exterior cuando continúe su búsqueda. Pronto habrá amor 
donde antes hubo culpa. 
• Recuerde que culpar es un vano ejercicio. Pegue este recordatorio del 
libro Self-Reliance (Confianza en uno mismo), de Emerson, en algúnlugar 
donde pueda leerlo cada día: «En casa sueño que en Nàpoles, en Roma, 
puedo emborracharme de belleza y perder la tristeza. Meto mis cosas 
en la maleta, abrazo a mis amigos, me embarco, y al fin despierto en 
Nàpoles, y a mi lado hay un hecho inconmovible: el yo triste, implaca- 
ble, idéntico a ese del que huí». 
Culpar a lo que le rodea constituye un vano ejercicio porque don-
dequiera que vaya, usted sigue estando presente. Tiene que cultivar 
la conciencia de que todas las cosas de su vida han sido hechas por la 
mano divina mediante la colaboración de usted con su yo espiritual . 
• Sea un aprendiz en lugar de un incriminador. Cuando esté meditan 
do, pregunte: «¿Qué tengo que aprender de esta lección?», en lugar 
de: «¿Por qué me ha hecho esto?». Reexamine los hechos problemáti- 
cos o traumáticos de su vida. Son las cosas por las que ha tenido que 
pasar para llegar a este punto en su sendero. Mire si puede considerar 
los sucesos actuales desde la perspectiva que tendría dentro de unos 
años. 
Verá que la búsqueda de culpables o responsables es un desperdicio 
de energía. Todas estas cosas tuvieron algo de beneficioso para su desa-
rrollo. Con esta perspectiva, comenzará a navegar a través de los trau-
mas en lugar de quedarse varado por ellos. 
• Cuando se sienta inclinado a recaer en el hábito de culpar a otros, recuer-
de que está abandonando a su presencia espiritual. Si ha escogido el camino de 
la búsqueda sagrada, ya no deseará hacer caso omiso de esta parte de MI 
humanidad. 
Debe decirse: «No quiero tener razón, lo que quiero es saber la 
verdad. Quiero que gobierne mi yo espiritual. Nadie tiene la culpa de 
còmo me siento. Es mi sentimiento y lo respeto». Estas afirmaciones 
le < (inducirán a confiar en usted mismo y al camino de su búsqueda 
sagrada. 
Su alma espiritual se convertirá entonces en la luz que le guiará 
dulcemente el resto de su existencia. 
TERCERA CREENCIA: EL IDEALISMO NO PUEDE COEXISTIR 
CON EL REAL ISMO 
•No seas tan soñador, se realista.» «Olvídate de tus visiones inte-
riores, mira lo que está pasando a su alrededor. Eso es real.» 
¿Ha oído frecuentemente declaraciones similares a lo largo de su 
vida? De ser así, resulta probable que haya desarrollado una actitud res-
pecto de lo que era posible y lo imposible. Si los ideales que le atraían 
fueron etiquetados como imposibles, es probable que los sacrificara por 
Una manera de ver el mundo basada en lo que otros determinaron que 
era «realista». 
Descartar esa vieja creencia respecto de la realidad puede ser una 
Importante tarea en la búsqueda espiritual. ¿Está dispuesto a conside-
rar su visión de la realidad? Tal vez la declaración de William Blake le 
inspirarà: 
Si las puertas de la percepción estuviesen límpidas, 
todo aparecería tal y como es... infinito. 
¿Puede imaginar su realidad de esa manera? ¿Infinita? Cuando su 
percepciòn se amplía, nada es real y nada es imaginario. Todo cuanto 
hay es percepción. Cuando cultive esta conciencia, su realidad ya 
no es- 
tarà definida por el mundo físico. 
En el más diminuto nivel cuántico, el tiempo no es una realidad. 
Las partìculas pueden estar en más de un lugar al mismo tiempo, y apa- 
recen y desaparecen de acuerdo con la forma en que las observamos y los 
 
66 61 
 aparatos de medición que utilizamos. Todo esto constituye una realidad 
nueva. Recuerde siempre que estamos hechos de la misma energía. 
Dada esta perspectiva, es muy importante que se aferre a sus sueños e 
ideales. Con tranquilidad pero determinación, ha de saber que cualquier 
cosa que sea capaz de concebir puede manifestarse en el mundo material. 
Si quiere una experiencia más rica en su vida, abandone la idea de 
que la realidad es sólo lo que registran sus sentidos. Su mundo interior 
y toda la energía de su conciencia superior crean una realidad diferente 
de la que le han enseñado. 
En esta realidad, su espíritu, la presencia que hay dentro de usted, 
domina y es real. En dicho mundo usted confía en algo muy diferente 
de la realidad ordinaria. Escoger el camino de la búsqueda espiritual 
significa que usted aprenderá a confiar en esta nueva realidad. 
Vuelva a ser el idealista que tenía atisbos del mundo del espíritu. 
Ese idealista que usted guarda dentro estará encantado de hacer lo que 
prescribió Buda: 
Confía en el mensaje del maestro, no en su personalidad. Confía en el 
significado, no sólo en las palabras. Confía en el significado real, no en 
el provisional. Confía en tu mente sabia, no en tu mente ordinaria, 
esa que hace juicios. 
Sugerencias para librarse del realismo y 
darle la bienvenida al idealismo 
• Confíe en su intuición. En silencio, afirme que a partir de ahora de- 
finirá su propia realidad, y que esa definición se basará en su sabiduría 
interna. 
Su afirmación no requiere que juzgue lo que otros definen como su 
propia realidad. Por el contrario, lo considerará como el sendero que 
están recorriendo. Esto le ayudará a alimentar su idealismo, porque se 
concede permiso y se lo concede a los demás para confiar en la presen-
cia que todos tenemos dentro. 
En el interior no hay límites, y al interior es adonde se dirigirá a 
partir de ahora en busca de guía. 
• Haga una lista de las cosas en las que creía antes de que le dijesen que 
eran imposibles. Escribir y dibujar sobre esas cosas le ayudará a dotadas 
de energía. 
68 
Mi educación me convenció de que las coincidencias no tienen nada 
que ver con la vida real. No obstante, ahora sé que cuando me concen-
tro en lograr algo, sobrevienen coincidencias para facilitar esa visión. 
Un ejemplo reciente ilustra lo que quiero decir. 
Me había marchado a la costa occidental de Florida para trabajar en 
este libro, y olvidé llevarme una grabadora portátil. Al deshacer las 
maletas reparé en ello y se lo mencioné a mi esposa en la conversación 
telefónica que mantuvimos por la noche. Antes de irme a dormir pude 
ver la grabadora en mi mente, y pensé en llamar a recepción para ver si 
podían conseguirme una. Pero no lo hice y me fui a dormir con la vi-
siòn de la grabadora. 
Por la mañana, estaba preparándome para comenzar a escribir y de-
seaba tener la grabadora para escuchar algunas notas que había tomado 
en una cinta magnetofónica. Encendí la lámpara que había junto al es-
critorio y, puf, se quemó la bombilla. Por un momento me sentí frus-
trado, pero luego recordé que estaba preparándome para escribir sobre el 
designio divino en nuestras vidas. Llamé a mantenimiento y pedí una 
bombilla nueva. 
Al cabo de pocos minutos llegó un hombre llamado Cliff para cam-
biar la bombilla. Cliff reparó en la máquina de escribir y mis libros es-
parcidos por la habitación, y dijo: 
Siempre he querido leer sus últimos libros, en especial Tus zonas 
màgicas pero nunca he encontrado el momento. Y ahora vengo a su ha-
bitaciòn y lo conozco en persona. ¡Qué coincidencia! 
charlamos un poco y le regalé un ejemplar de Tus zonas mágicas, di- 
cièndole que yo no lo veía como una coincidencia sino como una 
prueba del 
 poder de sus pensamientos. Luego pensé en preguntarle si sabía 
dònde podrìa conseguir una grabadora durante unas pocas horas. 
Su respuesta fue inmediata: 
Tengo una en el coche. Puede usarla mientras esté aquí. Será un 
placer para mì. De hecho, esta mañana reparé en que estaba ahí y 
me 
preguntè por qué la tenía en el coche, ya que nunca la uso. 
¿Una coincidencia? Tal vez. Una conversación con mi esposa acerca 
de una grabadora; una visión de la misma mientras me 
quedaba dormido; una bombilla que se quemó; Cliff que quería leer 
Tus zonas màgicas; el dejar la grabadora en el coche, aunque no 
sabía 
¿Todos estos acontecimientos colaborando con el azar? 
En mi realidad, estos acontecimientos suceden cuando estoy centra- 
do en un propósito. Llámame idealista, si quiere. Yo sé que mi realidad 
no está definida de modo exclusivo por mis cinco sentidos. 
• Experimente con su nueva realidad. Retenga una visión de lo que 
quiere que suceda o a alguien quequiera que le llame. Cualquier cosa 
que sea importante para usted. Medite sobre cómo se manifestará en su 
vida. Repare en todas las pequeñas cosas que conducen a que eso se haga 
realidad. Pasado un tiempo, se dará cuenta de que su realidad se ha con-
vertido en algo en lo que usted desempeña el papel de creador. 
CUARTA CREENCIA: HAY UNA SOLA EXISTENCIA Y ES FÍSICA 
De niño, usted era consciente de un segundo aspecto de su ser. Yo 
lo llamo el cuerpo etéreo. 
A medida que creció, aprendió a descartar este segundo yo y a creer 
sólo en el yo físico. El segundo yo, su doble, es un cuerpo de energía 
que coexiste con su cuerpo físico. Este cuerpo de energía no es ni visi-
ble ni discernible con los sentidos ordinarios. No obstante, coexiste 
con su cuerpo físico en todo momento. 
Usted ha perdido contacto con este cuerpo etéreo de energía. Eso 
no significa que no se encuentre a su disposición. Su cuerpo físico es 
ese que ha llegado a creer que es quien usted es. Sin embargo, este 
cuerpo en sí y por sí mismo es neutral. Su cuerpo no puede procurarle 
ni paz ni agitación. 
Por sí mismo, su cuerpo no tiene propósito alguno. Deriva su propó-
sito del ser invisible que es usted. Pensar en su cuerpo como su realidad 
supone una percepción errónea del ego. Su cuerpo es, con más exactitud, 
el hogar escogido por usted para este viaje por la Tierra. 
Resulta casi imposible establecer contacto con su yo espiritual cuan-
do sólo se cree en el yo falso y en el mundo material. De alguna forma, 
en su interior, usted es consciente de que todo el mundo material es 
energía. Esta energía parece sólida si se la mira bien. 
Una mirada al mundo físico desde más cerca revela una danza de 
partículas. Una mirada más cercana a esas partículas revela que están 
implicadas en otra danza más diminuta de más partículas en el vacío, 
ad infinitum, hasta que sólo hay energía y ninguna partícula. Esta es 
nuestra realidad. Pero nos han persuadido de que lo que vemos con las 
70 
limitaciones de nuestros ojos es la única realidad que hay. Su cuerpo 
forma parte de ese sistema de percepción que le han hecho aceptar. 
Su tarea consiste en disolver la barrera que separa estos dos aspectos 
de su ser. Cuando hace esto, usted alcanza lo inimaginable. 
Helen Keller, que vivió sin el uso de la casi totalidad de sus cinco 
sentidos, hizo una profunda observación respecto del cuerpo etéreo: 
«Me proporciona una profunda sensación de consuelo que las cosas que 
se ven sean temporales y las que no se ven sean eternas». 
Durante la infancia es probable que pudiera sentir las cosas sin ver-
las, como describió Helen Keller. Si su familia y sus profesores no le 
alentaron a ser de esta manera, usted perdió esas sensaciones. 
En El arte de soñar, Carlos Castaneda describe este fenómeno en una 
conversación con su maestro. Habla de esas corrientes de energía que 
están a disposición de todos nosotros. Cuando pregunta quién las expe-
rimenta, le responden: 
—Como experimentarlas, lo hacen todos los seres humanos, pero 
los seres humanos por lo general están demasiado ocupados con las co-
sas que persiguen para prestarle atención alguna a sensaciones como 
ésas. 
—¿Qué sensación producen estas corrientes? 
—Como una leve incomodidad, una vaga sensación de tristeza que 
es seguida de inmediato por la euforia. Puesto que ni la tristeza ni la 
euforia tienen una causa explicable, nunca las consideramos como ver-
daderas acometidas de lo desconocido, sino como inexplicables cambios 
de humor. 
En el sendero de la búsqueda espiritual uno descubre que el mundo 
que observa con los sentidos no es el único que existe. Se adquiere con-
ciencia de que tenemos una corriente de energía, siempre, en cada mo-
mento de la vida. Esta energía puede ayudarle a realizar ese salto al 
mundo de la conciencia espiritual. 
Deje de prestarle demasiada atención a las cosas superficiales que 
persigue en su vida. Aprenda a volverse hacia el interior y conocer ni-
veles superiores de conciencia. Usted necesita llegar a conocer esa parte 
de sí mismo y creer en la energía de la presencia que habita en usted. 
Podrá usarla para satisfacer sus propósitos espirituales. 
Sugerencias para deshacerse de su creencia 
en la exclusividad física 
• Abrase a la posibilidad de que otras dimensiones de la realidad estén a 
su disposición. Afirme ante sí mismo que esto es una posibilidad. 
Muy pocas personas creían en la existencia de la vida microscópica 
antes de la invención del microscopio. Había enormes cantidades de 
diminutas criaturas que vivían en su propia realidad, al margen de la 
opinión que nadie tuviera de ellas. Existen en su piel, sus ojos, uñas 
y pelo. 
Todas esas cosas que siente como sólidas están vivas, y con una acti-
vidad invisible. Aplique la misma conciencia a esta noción. No puede 
verlo, pero usted es un cuerpo energético y un cuerpo físico. A su doble 
le gustaría que lo conociera. 
• Comience a prestarle atención a las corrientes de energía, los sentimientos 
que no puede explicar, las sensaciones que experimenta pero que no puede rela- 
cionar con la experiencia exterior. Empiece por reparar en la realidad inte- 
rior que llama sentimientos, e intente concentrarse en las corrientes 
invisibles. 
Con todo lo que hace, con todas las personas que conoce, se produce 
un intercambio de energía. Usted puede aprender a almacenar esa 
energía. Pero antes tiene que desprenderse de los prejuicios y reparar 
en la belleza de esas personas y hechos. Esto se transformará en amor. 
• Aminore su marcha con momentos de silencio contemplativo. No haga 
nada. En esos momentos aprecie su cuerpo y la totalidad de su univer- 
so físico. Limítese a valorar y reparar en las ondas interiores de placer 
que comienza a experimentar. 
Es como si alguien le hiciera unas caricias muy leves con una plu-
ma. Una sensación de placer. De niño le encantaba. Pruébelo con uno 
de sus hijos o nietos. 
Mis hijos a menudo nos piden a mí o a su madre que les hagamos 
caricias de esta manera. Sienten placer y disfrutan de las olas de ener-
gía que les suben y bajan por la espalda. 
Reviva esas experiencias en la mente. Cree su propia carne de gallina 
interna. Pronto establecerá contacto con el cuerpo energético que existe 
en usted. 
QUINTA CREENCIA: SOMOS INDEPENDIENTES Y 
DISTINTOS DE TODOS LOS DEMÁS 
Nuestra educación fomenta la creencia en las experiencias sensoria-
les. Dichas experiencias parecen decirnos que somos independientes, 
únicos, especiales, y estamos desconectados los unos de los otros. Muy 
pocos de nosotros aprendemos que existe alguna clase de unidad. La 
verdad es que todo se halla conectado. 
Durante una gira de conferencias con mi amigo y colega Stuart 
Wilde por Australia, tuve la oportunidad de mantener una larga con-
versación con él acerca de este asunto de nuestra interconexión. En 
su libro The Whispering Winds of Change, Stuart da una explicación fácil 
de esta conexión nuestra. Lea sus palabras y desaparecerán sus viejas 
creencias de que somos seres aislados: 
Todos mantenemos un diálogo en las profundidades de la mente 
subconsciente colectiva. Eso no significa que no podamos ser una par-
tícula independiente de la ola, sólo significa que podemos comunicarnos 
entre nosotros... Todo está conectado... Si se le ocurre una idea que nin-
gún hombre ha considerado jamás, el hecho de que usted haya tenido el 
pensamiento permitirá que otros piensen lo mismo de forma instantá-
nea. Estamos interconectados porque provenimos del mismo lugar. Su 
cuerpo existe en la época moderna, pero sus componentes son muy anti-
guos. .. Todo ser humano proviene del mismo origen que cada una de las 
galaxias y cada una de las estrellas. Todos somos uno. Estamos a horcaja-
das del tiempo desde su principio hasta el día presente. 
Stuart también describe en profundidad cómo nuestros cuerpos irra-
dian calor hasta más o menos tres centímetros de nuestro cuerpo, y res-
plandor electromagnético hasta alrededor de noventa centímetros. 
A esto lo llamala energía etérea y Stuart cree que podemos llegar a 
vérnosla los unos a los otros. 
El ojo desnudo puede ser entrenado para observar esta energía eté-
rea si se lo concentra en la visión periférica, que se ha debilitado a lo 
largo de millares de años de no usarla. Al hacerlo, podemos ver la ener-
gía de otros. 
Stuart me mostró cómo hacer esto interviniendo en la energía eté-
rea de personas que ignoraban que estuviese haciendo esta demostra-
ción. He aquí un ejemplo de su libro. (Puedo dar fe de la veracidad de 
esto; lo vi hacer yo mismo en Australia): 
 
72 73 
Hace poco, estaba sentado en un hotel de Hawai. Entre el restaurante 
del hotel y el mar había un sendero por el que se paseaba la gente de 
vacaciones que iba de un extremo a otro de la playa. Sentado allí, al 
atardecer, con unos amigos con los que hablábamos del fenómeno etéreo, 
comencé a clavar la mirada en los paseantes, lo que yo llamo «conectar». 
Les señalaba un paseante a mis amigos y luego conectaba con ese indi-
viduo y hacía que se volviera hacia mí. Conté unas cuarenta personas 
durante la demostración. Sólo cuatro no se volvieron. 
En The Whispering Winds of Change, Stuart describe cómo crear esta 
conciencia en uno mismo. 
La noción de ser una unidad global desafía nuestros sentidos y casi 
todo lo que hemos observado. Miramos a los demás y vemos una dis-
tancia. Concluimos que dado que existe este espacio, no hay tal co-
nexión. 
Yo paso mucho tiempo caminando por la playa. Siempre me mara-
villan las aves marinas cuando vuelan sobre la superficie del océano en 
grandes bandadas. La bandada gira a la izquierda, luego se desvía brus-
camente a la derecha, después se encumbra. Parecen conectadas, como 
si compartieran una misma mente. Yo sé que existe una conexión, aun-
que cada pájaro parece desconectado de los demás. Alguna energía in-
visible les permite moverse juntos como si fueran uno solo. 
Esta energía invisible también le conecta a usted con todas las de-
más personas. Cuando reconozca esto, se despojará de su sensación de 
aislamiento. Una vez que esté internamente convencido de su conexión 
con todo, reparará en su capacidad para comunicarse con otras personas 
merced a su energía etérea. 
Su conocimiento le revelará que sus pensamientos pueden proyec-
tarse al resto del mundo. Su conocimiento también le revelará su cone-
xión con la conciencia superior. 
Mientras leía el Rigveda, me encontré con un fragmento que aclara-
ba esto más que cualquier pasaje que haya leído antes: 
La verdad es una. Los sabios le dan varios nombres; 
es un solo sol que se refleja en todos los pozos. 
Es la única agua que apaga la sed de todos; 
es el único aire que mantiene toda vida; 
es el único fuego que brilla en todas las casas. Los colores de las 
vacas pueden ser diferentes, pero la leche es blanca. 
74 
Las flores y las abejas pueden ser diferentes, pero la miel es la misma. 
Los cuerpos de fe pueden ser diferentes, pero Dios es uno. Como la lluvia que 
cae del cielo se dirige hacia el océano, así las plegarias ofrecidas en todas las 
religiones llegan, a Dios, que es supremo. 
Una luz, muchos colores; un agua, muchos sedientos; una esencia, 
muchas formas humanas. Pero a pesar de eso estamos todos conectados. 
El que no veamos la conexión con los ojos no significa que no exista. 
Rechace la creencia de que está separado de todas las demás perso-
nas. Adquirirá un respeto por todos que se transformará en amor. 
Sugerencias para librarse de la creencia 
en su aislamiento de los demás 
• Recuerde que todo pensamiento desagradable que tenga hacia otra perso-
na es algo que está pensando de usted mismo. Cada intento de venganza o de 
herir a otro es un ataque contra uno mismo. Si puede empezar a pensar 
de esta forma, entenderá la afirmación de Jesucristo: «Porque no saben 
lo que hacen». Significa que no saben que se hieren a sí mismos y a to-
dos los demás cuando hieren a alguien. 
• Conecte con su energía etérea usando la técnica de Stuart Wilde. Ejercite su 
visión periférica y conecte con otras personas mediante esta energía. Esta 
capacidad de conectar con el campo energético de otros puede utilizarse 
para demostrarle que hay una conexión que existe a pesar de que no pueda 
observarla con los sentidos. Esta percepción le ayudará a tratar con 
respeto a todas las personas con las que se encuentre. 
• Tenga la seguridad de que posee la capacidad para comunicarse telepá-
ticamente. Le insto a que lea Mutant Message Down Under (Mensaje de re-
novación en las antípodas) de Mario Morgan. Mario Morgan tenía unos 
cincuenta años cuando se encontró a sí misma en un viaje espiritual al 
desierto de Australia donde entabló relación con los aborígenes. 
Recorrió a pie un millar de kilómetros durante varios meses. Una 
de sus muchas agudas observaciones fue que esa gente, que no tenía ni 
radios ni sistema telegráfico, no había perdido su capacidad natural 
para comunicarse a través de largas distancias. Observó que aquellos 
aborígenes lograban comunicarse a través de distancias de hasta treinta 
kilómetros. 
75 
Si confía en la tecnología disponible para todas sus comunicaciones 
a larga distancia, ha perdido sus capacidades telepáticas. Pero la capa-
cidad todavía existe. Destierre la duda y use esta asombrosa capacidad 
en beneficio de su búsqueda espiritual. 
• Siga la pauta más importante jamás transmitida desde el mundo espiri-
tual: «Ama a tu prójimo como a ti mismo». Repita esta frase y llévela a la 
práctica todos los días. 
A veces olvidamos que nos amamos los unos a los otros. Luchamos 
sin necesidad. Recuérdeselo a sí mismo. Honre su conexión con el todo 
amando a los demás como a sí mismo. 
SEXTA CREENCIA: HAY UN «NOSOTROS» FRENTE A UN «ELLOS» 
Esta opinión está relacionada con la anterior. Cuando uno sabe que 
está conectado con los demás no hay ningún «ellos». Sin embargo, 
hemos sido conformados por una civilización «basada en ese princi-
pio». Algunas de las pautas distintivas de este modo de vida son las 
siguientes: 
• «Nosotros» es la familia. Todos los ajenos a la familia son «ellos». 
Identifiquese con el clan y sabrá dónde está su lugar. Cuando esto no 
funciona, entonces: 
• «Nosotros» son algunos de los miembros de la familia. Algunos fami- 
liares son sometidos al ostracismo por parte del grupo. Entonces son 
una parte de «ellos». O: 
• A veces, «nosotros» sólo son sus familiares inmediatos. Usted mismo, 
su cónyuge e hijos. Pero cuando los hijos desarrollan valores e ideas di- 
ferentes, entonces: 
• «Nosotros» son usted y su cónyuge. Todos los demás son «ellos». Pero 
ahora empieza a advertir que su cónyuge es diferente, así que: 
• «Nosotros» son usted y su nuevo cónyuge y tal vez los nuevos hijos. El 
antiguo cónyuge pasa a ser «ellos». Pero ahora advierte que su nueva 
familia es difícil, así que: 
• «Nosotros» son los compañeros de trabajo. Todos los demás son «ellos». 
Pero pronto comienza a darse cuenta de que hay muchos en su profesión 
que quieren su empleo y compiten por él, así que cambia a... 
Parece tonto, pero usted sabe la verdad que esconde esta tontería. 
La manera que tiene el ego de funcionar es definir quién está con uno y 
quién no lo está. 
Me han dicho muchas veces que podría cobrar unos honorarios más 
elevados por mis conferencias, habida cuenta de lo que cobran otros 
profesionales con credenciales similares a las mías. Cuando me dicen 
esto me siento como en una situación «nosotros frente a ellos», cosa que 
para mí es inaceptable. La cuestión parece ser que «ellos» pagarán más 
si lo solicito. Pero yo me veo conectado con el todo y no puedo cobrar 
más si a mí me parece exorbitante. Mi propósito es transmitir el men-
saje al mundo y ayudar a la gente a confiar en sí misma y conectar con 
su yo espiritual. Cuanta más gente oiga este mensaje, más se cumplirá 
mi propósito. En consecuencia, ahora insto a los patrocinadores de mis 
charlas a que graben mis presentaciones y se queden con el dinero que 
obtengan de vender las grabaciones asus oyentes. 
La gente que me contrata para dar una charla ya no forma parte de 
la categoría etiquetada como «ellos». Somos un «nosotros» que está en-
señando confianza y ayudando a cambiar la conciencia de la Tierra. Los 
que oyen las grabaciones quieren oír más. Acuden a las librerías y 
compran libros, les hablan a otros de ellos, y transmiten el mensaje. El 
permitirles a los empresarios grabar mis presentaciones y vender las 
cintas ha creado una red de gente que difunde mis ideas. 
Cuando perdemos nuestro sentido del «nosotros frente a ellos», y 
sabemos que todos somos «nosotros», mantenemos una relación de ga-
nancia mutua. 
Sugerencias para librarse del comportamiento «nosotros frente a ellos» 
• Abandone la necesidad de su ego de sentirse aislado de los demás. Co-
mience por verse como un miembro de la familia humana. 
Comparta sus «juguetes» con otros, en especial con vecinos, e in-
cluso desconocidos, como si formasen parte de su familia. Como dice el 
proverbio inglés: «La mano que da, recoge». 
76 
• Trate a todas las personas como si fueran parte de su tribu. No repare 
en las diferencias. Lleve consigo la determinación de ver a los demás 
como una parte tan suya en el nivel espiritual como su hijo o cónyuge. 
Resuma en una frase la idea de que el otro es su hermano. El otro 
es parte de «nosotros». En mi vida ya no hay «ellos». 
• Fíjese en cuántas veces utiliza el pronombre «yo» en una hora. ¡Elimi- 
ne algunos! En lugar de hablar de sí mismo y de su grupo, pregunte 
acerca de otras personas. 
Cuando uno no se concibe a sí mismo como distinto de los demás, 
se tiene más energía para llevar la conciencia al exterior. El constante 
uso del «yo» indica un fuerte apego a una actitud vital caracterizada 
por el «nosotros». 
• Piense a escala global en vez de local. La gente que tiene un aspecto 
distinto, que habla otras lenguas, que tiene diferentes creencias, es par 
te de «nosotros». Estamos todos juntos en el aquí y ahora. A ojos de la 
divina presencia no hay favoritos. 
Comience a practicar esta conciencia interior. Busque la divinidad 
y la conexión. Concéntrese en las similitudes que tenemos en lugar de 
en las cosas superficiales que nos hacen parecer diferentes. 
SÉPTIMA CREENCIA: DEBE HACERSE CASO OMISO 
DE LOS PEQUEÑOS TIRANOS 
Le han enseñado a creer que en el mundo hay alguna gente negati-
va de la que es mejor hacer caso omiso. Yo le sugiero lo contrario. 
Cualquiera que entre en su vida, en calidad de lo que sea, es valio-
so. Los pequeños tiranos de su vida son criaturas tan divinas como 
quienes le proporcionan aliento y apoyo. Emerson expresó de la si-
guiente forma esta importante lección: «Todo el curso de las cosas 
fluye para enseñarnos fe». Todo el curso. Esto significa todo lo que en-
cuentre en su camino. 
Tal vez la persona más significativa de mi vida, la persona que 
constituyó el más grande de los cambios para mí y mi propio desarro-
llo espiritual, es una que en todos los sentidos era un pequeño tirano. 
Ese hombre fue mi padre. 
Abandonó a su familia, fue condenado a prisión por delitos menores, 
 
y maltrató a su esposa. A la edad de cuarenta y nueve años murió a con-
secuencia de un consumo excesivo de alcohol. No tengo ningún recuerdo 
de él. Mi conocimiento de su persona se basa en lo que oí y, más tarde, 
en lo que descubrí al investigar su vida. 
No obstante, este hombre, un pequeño tirano y un convicto, fue el 
principal personaje que me condujo a mi transformación. Escribí sobre 
cómo perdoné a mi padre en el libro La fuerza de creer* Aparté de mí 
el odio y la amargura que había llevado conmigo durante toda la vida. 
Un solo acto de perdón y desprendimiento abrió el camino de mi bús-
queda espiritual, y de escribir y hablar de los milagros de los que trato 
aquí, y vivirlos. 
Aprendí qué tenía que aprender de todo. Cuando ahora caigo en 
ocasiones en alguno de los comportamientos que sé que destruyeron la 
vida de él, me recuerdo a mí mismo que ése no es mi sendero. Que ése 
no es el tipo de padre que deseo ser. Que no es el tipo de hombre que 
deseo ser. Es su ejemplo lo que me ayuda a regresar a la senda que sé 
que constituye mi destino espiritual. 
Es verdad que los caminos de Dios son inescrutables. Lo que juzga-
mos como desafortunado y negativo puede enseñarnos las más grandes 
lecciones. 
El tirano que hay en su vida y que le despierta sentimientos de 
miedo y pánico, podría no ser más que Dios disfrazado que le enseña a 
confiar en su propio juicio y aprender del comportamiento del peque-
ño déspota. El ladrón que le engaña para robarle el dinero podría supo-
ner una lección divina que le enseña a desprenderse de las cosas y no 
apegarse a ellas. El traficante de drogas podría estar enseñándole las 
realidades de la adicción y de la vida sin sentido para que abandone ese 
confiar en las sustancias externas para tener momentos de euforia o 
éxtasis. 
Todas las personas, y quiero decir todas, están en su vida para ense-
ñarle valiosas lecciones. No haga caso omiso de esas lecciones. Capte el 
mensaje y bendígales, y continúe su camino. Cuando usted hace caso 
omiso de ellas, o se limita a rechazarlas, usted no consigue entender la 
verdad que Emerson conocía: «Todo el curso de las cosas fluye para en-
señarnos fe». 
Publicado por Grijalbo. (N. de la T.) 
 
78 79 
Sugerencias para deshacerse del desdén hacia los pequeños tiranos 
• Dé las gracias por esos pequeños tiranos. Están ahí por una razón 
muy importante. Hacer caso omiso de ellos le garantiza que aparece- 
rán más bajo otras formas a lo largo de su vida. Las plegarias de agra- 
decimiento son maravillosas afirmaciones de esta verdad. 
La experiencia de ser abandonado por el cónyuge puede enseñarle a 
ser independiente. Este tipo de situaciones pueden hacerle reconocer la 
presencia espiritual que hay dentro de usted. Tal vez aprenda la dife-
rencia entre estar solo y sentirse solo, y decida amar a la persona con la 
que está solo. 
Los años de alcoholismo pueden enseñarnos que somos más valiosos 
y fuertes que cualquier sustancia. Podríamos aprender a estarles agra-
decidos a esos maestros ebrios y considerarlos instructores enviados por 
Dios. 
Todos los maltratos pueden contener una poderosa lección. Pode-
mos descubrir que somos más que un cuerpo. Nadie puede llegar hasta 
nuestro yo interior con sus golpes. 
• Haga una lista de todas las personas a las que ha apartado de su vida 
por ser malvadas o por considerarlas escoria. Escriba todo lo que su presencia 
le enseñó. ¿Ha aprendido a no repetir el comportamiento de la víctima? 
Reconsidere el valor de esa llamada escoria para su vida. No podría 
haber aprendido la lección sin esa persona. La prueba de esto es que 
obviamente necesitaba atraer a esa persona a su vida... ya que lo hizo. 
• Busque la plenitud de Dios en todas las cosas. Advierta que, de algu- 
na forma insondable, la plenitud está operando a pesar de que no pue- 
da verla ni sentirla. Recuerde que el otro no es su cuerpo. 
OCTAVA CREENCIA: LAS METAS SON ESENCIALES PARA EL ÉXITO 
Son muchísimos los aforismos que guían nuestras vidas. Uno de los 
más erróneos es el de que tenemos que saber hacia dónde vamos para 
poder llegar. Nada podría estar más lejos de la verdad del éxito. Yo es-
toy convencido de que ésa es una fórmula para obtener el fracaso (in-
tentar complacer a todos los demás y pasar por alto nuestros impulsos 
internos); y no creo que haya una fórmula para el éxito. 
Vivir una existencia espiritual no significa ponerse metas y seguir-
las. El camino de la búsqueda sagrada no va por ahí. La diferencia se 
percibe en este pequeño poema de Rumi, un poeta sufí que vivió hace 
un milenio: 
¿Crees que sé lo que estoy haciendo? 
¿Que durante una inspiración o media inspiración me pertenezco? 
Tanto como un lápiz sabe lo que estoy escribiendo, 
o la pelota puede adivinar hacia dónde irá a continuación. 
Como criatura divina usted siempre está acompañado por un guía 
que le ama. Con esta conciencia, no se perderáde vista a sí mismo ni 
se convertirá en un vagabundo que mendigue por su comida si ése no 
es el camino de su búsqueda sagrada. Conocerá su propósito, lo perse-
guirá con ahínco, y confiará en el universo para que se haga cargo de 
los detalles. 
Es esta clase de conciencia lo que me ha llevado a trabajar con ma-
yor decisión, producir de un modo más eficaz y sentirme con un pro-
pósito. No ha sido un conjunto de metas por alcanzar. 
Puedo identificarme con Rumi. Nunca he sabido hacia dónde voy. 
Guardo silencio, escucho y luego dejo que me guíen. 
Tener metas es una manera de abandonar el ahora en favor de un 
plan para un futuro inmediato. La ausencia de un montón de metas 
concretas le ayuda a cultivar la conciencia de que no está solo en este 
viaje. Uno comienza a confiar en la guía divina para que le ayude en el 
momento presente. Llega a saber que el universo se hará cargo de los 
detalles si uno se entrega y se deja ir un poco. Es probable que esto 
esté en desacuerdo con todo lo que le han enseñado. Pero ése es el pro-
pósito del presente capítulo: ayudarle a borrar el pasado en el que ya no 
cree o que ya no quiere; ayudarle a comenzar en el ahora con su nueva 
conciencia. 
¿Le han dicho que debe asistir a determinados centros educativos 
para obtener un determinado currículo? Yo le digo que carece de im-
portancia a qué centros educativos asista. 
Si tiene el impulso interior para saber algo o sobresalir en un área 
determinada, nada le disuadirá. Hay libros en las bibliotecas: en las 
pequeñas facultades comunitarias, en su ciudad natal. ¡Los encontrará! 
Si vive al lado de la Biblioteca Central del Estado y no tiene el impul-
so interno, su ubicación no cambiará nada en absoluto. 
 
80 81 
Cualquier cosa que quiera saber o conseguir en su vida, si está de 
verdad preparado y confía en su fuerza espiritual para manifestarlo, los 
maestros estarán allí. Recibirá una guía. El dinero no cambiará nada. 
Si quiere educación (u otra cosa), hallará la forma de encontrarla. 
Sólo usted es responsable de lo que piensa. Es en este nivel donde 
se ejercita la capacidad de elección. Le animo a cambiar su forma de 
pensar respecto de la importancia de las metas. Por el contrario, fórmese 
una idea de cómo le gustaría servir y ayudar, y cómo mejorar la calidad 
de vida de otros. Encontrará la manera. 
Mucho más importante que las metas en su vida, es su voluntad de 
permitir que las cosas sucedan, y su voluntad de saber. La voluntad es la 
clave. Como se dice en A Course in Miracles {Curso de milagros): «Los mi-
lagros son meros signos de la voluntad de seguir el plan del Espíritu 
Santo». 
Cuando era adolescente no tenía ni idea de que iba a convertirme 
en escritor y conferenciante. De todas maneras, en la adolescencia es-
cribí muchísimo, participé en muchos debates y gané cierta experien-
cia en exponer temas en público: primero como estudiante en la clase 
de oratoria para ayudarme a superar mis miedos, luego como maestro de 
primaría, después como profesor, y posteriormente como orador de so-
bremesa en cenas de reuniones benéficas. 
Tenía sólo una comprensión interna de que estaba siendo impulsa-
do en esta dirección, y una voluntad de seguir ese impulso. Siempre 
me ha encantado escribir, pero no tenía la meta de escribir libros ni ar-
tículos. Sólo tuve una experiencia de desarrollo de querer escribir y 
ejercitar la disciplina para conseguirlo. 
Las metas parecen ser planes grabados en piedra que uno tiene que 
seguir. Le recomiendo que se relaje por lo que respecta a su futuro y se 
deje sencillamente impulsar en la dirección que Dios tiene en mente 
para usted. 
Sugerencias para librarse de las metas para el éxito 
• ¡Estar dispuesto! Ésta es la sugerencia más importante que puedo 
hacer. Estar dispuesto a lo que haga falta para convertir ese conoci-
miento e impulso futuro en su realidad. 
Mire un sencillo bulbo de tulipán y verá que parece una sucia masa 
de materia biológica marrón. Pero usted sabe que en alguna parte dentro 
del bulbo, en el mundo invisible que desafía las mediciones, existe 82 
un impulso para el futuro. Si se lo planta y nutre se convertirá exacta-
mente en lo que está destinado a ser, y en nada más, porque lleva en sí 
la simiente de su futuro. No se convertirá en un tulipán mejor porque 
se tire de él o se le halague mientras crece. Será lo que está, destinado a 
ser. La creación revelará sus designios con independencia de las metas 
que nos compongamos. 
Lo mismo es cierto en su caso. Con su conciencia superior usted 
puede escoger sus visiones de futuro. Guarde su imagen y nieguese a 
permitir que nadie la manche. Ha de estar dispuesto a hacer lo que sea 
necesario para convertir la imagen en su realidad, escuchando a la pre-
sencia amante, mirando hacia su interior. Este es un camino diferente 
del de la imposición de metas externas. 
• Tenga presente que su misión es la no interferencia. Disfrutará de una 
vida más plena y de mayor felicidad si deja de interferir con los planes y 
las metas. En lugar de eso, debe estar dispuesto a aceptar el plan de Dios. 
La ausencia de interferencias se traduce en desasirse de las preocu-
paciones y de la organización de su vida. Cuando uno sabe que todo 
sucede por designio divino, y que usted forma parte de un sistema in-
teligente, puede seguir sus dictados internos sin necesidad de un mapa 
detallado. Éste es el camino de la búsqueda espiritual. 
• Relájese respecto de su futuro y déjese ir. En cambio, establezca un 
compromiso para disfrutar un poco más de cada día. Cuando más en 
paz esté consigo mismo y con su papel aquí, más productivo y eficaz 
será. Resulta muy difícil conseguir nada cuando se está en tensión por 
los posibles resultados. Cuando uno se relaja y se siente en paz, recibe 
inspiración y se vuelve eficiente. 
Aparte de sí las metas y viva su existencia con el conocimiento de 
que usted participa en su creación. 
NOVENA CREENCIA: SIEMPRE TIENE QUE HACERLO LO 
MEJOR QUE PUEDA 
A lo largo de nuestras vidas oímos: «No te preocupes por lo bien 
que lo hagas, siempre que lo hagas lo mejor que puedas». Examine 
esta idea, y puede que saque una conclusión diferente. 
La verdad es que no tiene que hacerlo lo mejor que pueda. De hecho, 
83 
«lo mejor que puede» es algo que nunca se suele medir, ni siquiera sa-
ber. Esta idea puede llevarle a extremos enfermizos. 
Esta idea es incompatible con la superación. Significa que uno tiene 
que ir hasta el máximo cada vez que se hace algo. 
Cuando uno se libra del dogma de tener que actuar a un deter-
minado nivel, también se libra de la necesidad del ego de que le juz-
guen mejor que otro. Le irán mejor las cosas si se limita a hacer y 
disfrutar, y a estar dispuesto a aprender. 
Hacer las cosas lo mejor que uno puede implica enormes tensiones 
y presiones. Uno se mide de acuerdo con un modelo que le han im-
puesto sus bien intencionados educadores y mentores. No hay paz en 
hacer las cosas lo mejor que uno puede, sólo hay lucha constante para 
adquirir el distintivo «del mejor». 
Tener que juzgarse constantemente según las metas de logro im-
puestas desde el exterior es poner la vida bajo control de esos factores 
externos. Usted no puede conocerse a sí mismo cuando las demandas 
del ego son sus constantes compañeros. 
Su yo espiritual sólo quiere que esté en paz, que sienta alegría in-
terna y que tenga un propósito. Cuando uno se aplica «lo mejor que 
pueda» le entrega el control de su vida al ego. 
El camino de la búsqueda sagrada es convertirse en una persona 
sensata, lo cual es diferente de luchar para hacer las cosas lo mejor que 
pueda. El antiguo libro de Tao-te Ching comenta qué es ser una perso-
na sensata: 
Los cinco colores pueden cegar, 
los cinco tonos, ensordecer; 
los cinco sabores, empalagar; 
la carrera, la caza, pueden volver locos a los hombres 
y su botín no brindarles ninguna paz. 
Por lo tanto, el hombre sensato 
prefiere el ojo interno al externo. 
El yo interno no tiene ningún ideal de perfección enel obrar; se li-
mita a escuchar y saber, y se dedica a sus actividades de forma decidida, 
sin preocuparse por cómo salgan las cosas. Cuando uno llega a conocer 
el propósito de su vida, se halla en el proceso de llegar a ser espiritual, y 
esto no puede medirse con fórmulas mundanas como «lo mejor que 
pueda» o «lo mejor de todo». 
Sugerencias para librarse de la creencia de que tiene que 
hacer las cosas lo mejor que pueda 
 imponerse a sí y a sus hijos la creencia de que hay que hacer las 
cosas lo mejor posible. Realice tareas que parezcan fluir de sus impulsos. 
Pero apártese de la necesidad de juzgar sus esfuerzos. 
• Mientras esté meditando, fórmese una imagen de sí mismo capaz de ha- 
cer cualquier cosa. Permanezca con esta imagen y olvídese de los resulta 
dos. Fíjese en lo tranquilo que se siente cuando no está siendo puesto a 
prueba, cuando se permite simplemente ser. Compórtese así en todas 
sus tareas diarias. 
Descubrirá que su forma de hacer las cosas mejorará, y se sentirá 
más lleno de energía. Esto se debe a que está disfrutando del momento 
en lugar de pensar en lo bien que está haciéndolo. 
• Haga el esfuerzo de elogiar a otros sin fijarse en el resultado. Ellos le 
agradecerán el interés y el que no les diga que tienen que hacer las co- 
sas lo mejor que puedan. 
Se encontrará con que hay algunas cosas en las que quiere sobresalir. 
En esas actividades será más diligente. Pero en todos los otros aspectos 
de su vida, limítese a querer hacer. No tiene por qué dar el mejor paseo 
a pie o en bicicleta de toda su vida, ni jugar el mejor partido de fútbol. 
He corrido siete maratones y ni una sola vez lo he hecho lo mejor 
que podía. De haberlo hecho, habría obtenido tiempos cada vez mejo-
res. Pero esa presión habría evitado que corriera y yo corro para liberar 
tensiones y no para generarlas. 
Si me hubiese forzado a hacerlo lo mejor que podía, ahora no po-
dría decir que he corrido siete maratones. Ese tipo de presión elimina 
muchísimos de los placeres de la existencias. 
DÉCIMA CREENCIA: LOS SUEÑOS NO SON LA REALIDAD 
A la mayoría nos enseñaron a creen en dos realidades diferentes. 
Una es nuestra realidad divina, la otra nuestra realidad onírica. 
En esta fórmula, cuando dormimos, estamos en un mundo irreal. 
Consideramos los sueños un ejercicio mental. Todas las cosas que crea-
mos durante esas horas de sueño se consideran irreales. La conciencia 
84 
 
de vigilia se considera la real, y la conciencia onírica la irreal. Le sugiero 
que reconsidere esa creencia. 
Imagine que sus sueños son aspectos diferentes de la misma reali-
dad, y que contienen orientaciones en su búsqueda espiritual. Comience 
por entender que éste es básicamente un mundo de energía, y sólo en 
segundo lugar un mundo de objetos materiales. 
Para conocer su yo espiritual es necesario que perciba la energía. 
Y eso lo puede hacer en sueños. Toda su percepción cambia entonces de 
los objetos concretos a las formas energéticas. Cuando esto forma parte 
de su realidad, su estado onírico se convierte en algo que comparte con 
otros seres con los cuales tiene afinidad espiritual. 
Llegado el momento, incluso podemos ser conscientes de que estamos 
soñando. Esto se denomina sueño lúcido. En el sueño lúcido uno puede 
controlar sus sueños y ser capaz de soñar despierto. Mediante el sueño se 
perciben otras dimensiones de la realidad, negadas por nuestra formación. 
No estoy escribiendo sobre la interpretación de los sueños. Estoy 
hablando de conocer su vida onírica y ser consciente de que experi-
menta otras dimensiones de la realidad mientras duerme, las cuales 
también estarán disponibles en los momentos de vigilia. 
Sus sueños son creaciones del mismo cuerpo y el mismo cerebro, 
como el resto de su mundo de percepciones. Todo le pertenece; cada 
noche no estrena un cerebro nuevo y experimenta una nueva realidad. 
Todas las cosas que usted es capaz de saber y de las que es capaz de 
convencerse en sueños, pueden ser experimentadas en todos los mo-
mentos de su vida diurna. Todas las cosas. Sí, es una afirmación radi-
cal, pero le hará conocer el poder de su cuerpo energético. 
Entra en su mundo de sueños con una completa ausencia de duda 
sobre lo que puede experimentar. Con esa ausencia de duda no hay 
ningún límite. Cuando despierta a lo que llama su conciencia de vigilia, 
continúa teniendo el mismo cuerpo, el mismo cerebro y los mismos 
sentidos, pero ha aparecido la duda. 
Yo creo que los sueños no revelan cosas acerca de uno, sino que son 
uno mismo. Son reales y pueden resultar muy eficaces en ayudarle a 
conocer su yo espiritual. 
Sugerencias para librarse de la incredulidad ante los sueños 
• Cuando se vaya a dormir, ínstese a ser consciente de que está entrando en 
un estado onírico. Tener presente esto constituye el primer paso hacia 
una mayor conciencia durante los sueños. Cuando esté quedándose 
dormido, tome nota mental de que está a punto de entrar en el estado 
de los sueños y que le complace ser consciente de ello. 
• Haga un esfuerzo, antes de quedarse dormido, para ver conscientemente 
elementos del sueño que se avecina. Ordénese tomar nota de un objeto, una 
habitación o un lugar concreto mientras esté en el sueño. Penetre en to- 
dos los detalles que pueda respecto del objeto mientras esté soñando. 
Si se trata de una lámpara, por ejemplo, acérquela más a usted con el 
poder de la mente. Examine el color, la forma, y la intensidad de la luz. 
Necesita establecer contacto con su cuerpo energético, ese cuerpo de 
energía que coexiste en todo momento con su cuerpo físico. Mediante el 
examen del contenido de sus sueños podrá acceder a esa energía supe-
rior. Se demostrará a sí mismo que la energía mental es un fenómeno 
que puede manejar, con práctica y esfuerzo. Llegado el momento, será 
capaz de acceder a esta energía en todos los momentos de su vida. 
Su cuerpo energético tiene apariencia pero no masa. Familiarícese 
con esa manifestación de su energía y tenga presente que puede trans-
portarle a cualquier parte del universo. Suena extraño, pero está dentro 
de usted hacer que esto ocurra. Primero en sus sueños, y luego 
despierto. 
• Mire si puede ir de un sueño a otro, y luego regresar al primen. Mien- 
tras esté quedándose dormido, adquiera primero conciencia de su in- 
minente estado; luego, mientras esté soñando, sea consciente de que 
está soñando, y cambie a otro sueño. Tras años de experimentar, he sido 
capaz de hacerlo sólo de modo ocasional. Pero pruébelo. Le proporcio- 
nará práctica para la última clave de acceso a la conciencia superior: cul- 
tiva la condición de espectador. (Esto se comenta con detalle en el capí- 
tulo quinto.) 
• Haga un intento de observarse mientras sueña. Carlos Castaneda 
llama a esto la tercera puerta de los sueños. En El arte de soñar, escribe: 
«La tercera puerta de los sueños se alcanza cuando te encuentras en un 
sueño, contemplando a alguien que sueña. Y ese alguien resulta ser tu 
propia persona». 
Éste es un estado de conciencia superior en el cual el yo físico es 
observado por el yo energético, y usted es consciente de que sucede. Es 
consciente a la vez de que sueña y de que se observa soñando. 
 
86 87 
Implica un cambio radical respecto de lo que le han contado sobre 
los sueños; es un mundo nuevo, un mundo que le permite convertirse 
en un soñador dormido y en un soñador despierto; y comenzar a im-
pregnar su vida de vigilia con la magia de la conciencia soñadora. 
• Adquiera conciencia de sus sueños y vea si puede tener sueños lúcidos, 
cada noche. Cuando despierte en medio de la noche, repare en el contex-
to y los objetos de sus sueños, y luego vuelva a entrar en ellos. 
En este reino de sueños y conciencia de vigilia vas a llegar a cono-
cer la existencia de la energía superior del universo. 
Esto concluye mi lista de diez de las más erróneas creencias que le 
han enseñado. Despojarse del pasado es una sencilla cuestión de cam-
biar su forma de pensar sin ningún enojo ni culpa respectode lo que le 
enseñaron a creer. Todas las cosas a las que ha sido expuesto eran por 
designio divino. Todas las pruebas que le han puesto en la vida eran 
parte del camino que emprendió cuando escogió viajar de la nada al 
aquí y ahora. 
Dé las gracias por todos ellos, y agradezca que esté preparado para 
superar esas creencias. Este libro está en sus manos gracias a la misma 
providencia divina que guía su búsqueda espiritual. Y tenga presente 
que cualquier creencia a la que se aferre y que ya no le sirva, es una in-
trusa en su vida. Déjela marchar. 
Ahora ha llegado el momento de empezar a reconocer las cuatro 
claves de acceso a la conciencia superior. Son el tema de los cuatro ca-
pítulos siguientes. 
SEGUNDA PARTE 
Las cuatro claves de acceso 
a la conciencia superior 
Cuando los cinco sentidos están paralizados, cuando la mente 
está paralizada, cuando el intelecto está paralizado... 
eso es lo que el sabio denomina estado superior 
Katha UPANISHAD 
88 
4 
Destierre la duda 
Las dudas son nuestros traidores 
SHAKESPEARE 
 
 
 
Me libré de mis dudas 
recordando que hay una 
razón válida para todo 
lo que sucede 
En la primera parte de este libro he descrito las ideas y opiniones 
que le han transmitido y que han influido en su vida. Muchas de estas 
ideas podrían ser ahora su realidad cotidiana, podrían definir lo que es 
posible y lo que es imposible en su existencia. 
Le he instado a abandonar muchas de estas creencias y establecer 
una nueva relación con la realidad que se base en lo que usted sabe que 
es verdad. Una vez conozca su verdad personal, su realidad quedará 
libre de dudas. 
Puede que no crea que la duda tenga mucho efecto sobre su vida. 
Pero parte del daño que crea radica en que se encuentra tan por completo 
integrada en su sistema de creencias que le resulta imposible pensar de 
ninguna otra forma. Al dudar de nuestros logros potenciales, procla-
mamos con certeza lo que es y lo que no es posible. Pero cuando se des-
tierra la duda, llegamos a un conocimiento que conduce a soluciones 
creativas e inspiradas que van muchísimo más allá de lo que creíamos 
posible. 
Con la duda usted es incapaz de recorrer con éxito el camino de su 
búsqueda sagrada y alcanzar su yo espiritual. Tiene que reconocer este 
obstáculo para alcanzar su conciencia superior. Necesitará trabajar en 
el destierro de la duda de su mundo interior. Cuando sea extirpada de 
sus pensamientos desaparecerá de su mundo exterior, y se hallará en un 
viaje interno y externo mucho más satisfactorio. 
Andrew Cohén, en su delicioso y sencillo libro Enlightment Is a Secret: 
Teachings of Liberation {La iluminación es un secreto; enseñanzas de liberación), 
explica una manera de librarse de la duda: 
P: No tengo claro cómo librarme de la duda. 
R: Arrojándola de ti. Si vieras a tu hija jugando en la cocina, advir-
tieras que ha encontrado un frasco de veneno para ratas y que está a 
punto de bebérselo, ¿qué harías? 
P: Se lo arrebataría de la mano. 
R: Sí. Porque sabes lo peligroso que es. Cuando sepas lo peligrosa 
que es la duda, harás lo mismo. Una persona ignorante no se da cuenta 
de lo peligrosa que es la duda; por lo que se permite abandonarse a la 
duda, y al hacerlo destruye la posibilidad de despertar de verdad. 
Cuando comience a desterrar la duda de su vida con esta primera 
clave de acceso a la conciencia superior, recuerde este diálogo y lo sen-
cillo que resulta. 
La presencia de la duda puede impedirle despertar. Cuatro sencillas 
palabras describen por qué es así: como pienses, así serás. En efecto, 
nos convertimos en lo que pensamos durante todo el día. No permita 
que sus pensamientos y actos los dicte la duda. 
Permitirse dudar es igual a tener un traidor a cargo del timón de 
su vida. La duda es un traidor porque usa las limitaciones y los defec-
tos para influir en el curso de su existencia. Recorrer el camino de su 
búsqueda sagrada, guiado por su yo superior, implica que debe deste-
rrar la duda. 
¿Puede imaginar su realidad si le hubiesen criado en un ambiente 
libre de dudas? ¿En qué sería diferente su vida si nunca hubiese oído 
«eso no puede hacerse», «eso es imposible», «acepta tus limitaciones»? 
¿Y si le hubiesen alentado a usar la energía de su mente? Podría haber 
usado esa energía para explorar la capacidad de influir en otros seres, 
cosas, el tiempo atmosférico, su creatividad. 
Puede que eso le suene un poco fantástico. Pero recuerde que está 
valorando lo posible y lo imposible con dudas, que de forma automáti-
ca se deslizan hasta su mente cuando alguien sugiere algo que usted 
cree absurdo. Si hubiera sido lo bastante afortunado como para ser cria-
do sin dudas, poseería un increíble sentido interior de su capacidad. 
Nunca pronunciaría frases que reflejaran duda, como: «No tengo el 
talento suficiente», «eso no puede hacerse, sé realista», y «¿no sabes que 
existen límites para todo?». Libre de dudas, habría comprendido mucho 
más temprano que es una criatura divina. Habría conocido su capaci-
dad interior para crear el mundo y abordar los males de la sociedad sin 
ninguna duda sobre su capacidad para crear utopías. 
Sabría que la humanidad es fundamentalmente buena. De los de-
fectos humanos no culparía a una incapacidad inherente o al diablo. 
Sabría que la satisfacción de las exigencias del ego es la actividad que 
crea esos defectos. 
El yo sagrado no conoce la duda. No tiene límites ni fronteras. 
¿Cómo sería nuestro mundo si hubiésemos aprendido esto en la infan-
cia? Es hora de que sepamos que tenemos la responsabilidad de incor-
porar la búsqueda espiritual a nuestra vida y de introducir a nuestros 
hijos en este aspecto de la vida. 
Yo les ofrezco a mis hijos oportunidades de aprender sobre su ilimi-
tado interior mediante varios métodos. Por ejemplo, los invito a salir 
conmigo para «hacer nubes». Después de comer, a menudo nos lleva-
mos una manta fuera, nos tendemos sobre ella y nos dedicamos a ello. 
Los niños comienzan por crear la imagen interior de una forma que 
quieren ver en las nubes. Luego concentran su energía en una nube en 
particular, e intentan que adopte esa imagen interior. El vecindario se 
ha habituado a oír gritar a mis hijos: «Estoy haciendo una casa, papi. 
Mira cómo se mueve mi nube. ¡Estoy moviéndola con la mente!». 
Puede que muchos niños del vecindario piensen: «Esos Dyer están 
locos, ¿de verdad creen que pueden hacer que las nubes adquieran una 
forma?». Pero ¿por qué no deberían aprender los niños que por dentro 
de ellos fluye la misma inteligencia divina que mueve las nubes? Si 
está en todas las cosas, lo cual sabemos que es verdad, entonces está 
tanto en mis hijos como en las nubes. ¿Por qué no sentirse tan conecta-
dos con ella como para hacer sus propias formas de nubes? Nuestros 
hijos tienen muy pocas dudas, y este conocimiento interno les permite 
crear el mundo que quieren para sí mismos. 
Usted hace lo mismo cuando se va a dormir. Entra en la experien-
cia de los sueños con una absoluta carencia de duda. De hecho, es inca-
paz de llevar la duda a ese ámbito. Es como si Dios tuviera una señal 
de «No se admiten dudas» a la entrada de los sueños. 
En sueños, usted es capaz de hacer cualquier cosa que su mente pue-
da crear. Puede volar, visitar el pasado, proyectarse al futuro, conversar 
con quienes se marcharon hace mucho tiempo, ver a quienes han muerto 
y saber que están ahí con usted, saltar por encima de enormes árboles, res-
pirar debajo del agua, crear docenas de personajes y llevar a cabo una in-
terminable lista de otras actividades. Durante este tercio de su vida que 
pasa durmiendo, no tiene dudas... y por tanto carece de limitaciones. 
Luego, cuando despierta, introduce instantáneamente al compañero 
((instante, la duda, de vuelta en su conciencia de vigilia. 
Despierto, cree que esas cosas no son posibles en la vida diurna. La 
diferencia radica en que durante el sueño usted sabe qué puede hacer y 
lo hace; en sus momentos de vigilia cree que no puede, y no lo hace.LO QUE SABE Y LO QUE CREE 
Si es capaz de establecer una distinción entre lo que sabe y lo que 
cree, reconocerá el papel crucial que juega la duda en su vida. La meta 
última de reconocerlo es transformar todas las creencias. 
He aquí las principales distinciones entre lo que cree que es verdad 
y lo que sabe que es verdad. 
• Las creencias se las transmiten. El saber procede de su interior. La tota- 
lidad de sus creencias le fue transmitida por personas que han entrado 
en su vida con este propósito. En el segundo capítulo he esbozado diez 
de estas creencias más comunes y hecho sugerencias para cambiarlas. 
Ahora le pido que examine todas sus creencias. Cuando lo haga, piense 
en sí mismo como en una esponja que ha absorbido creencias de otros 
y luego las ha hecho propias. 
A lo largo de toda su existencia ha estado sujeto a millares de creen-
cias, que van desde de qué está hecha la Luna, pasando por cómo deben 
reaccionar las personas las unas ante las otras; o si los deportes tenían o 
no algún valor, el que la poesía es para afeminados, a qué velocidad 
pueden correr los seres humanos, cómo son sus vecinos, qué es capaz de 
lograr, o el que es con igual a su padre y al padre de éste. Hay una larga 
lista de cosas que cree de sí mismo, del mundo, de Dios, de sus poten-
ciales, del destino del capitalismo y muchas otras. Estas creencias, que 
llegaron a usted desde el exterior, se convirtieron en su credo. 
Sus conocimientos, sin embargo, llegaron a usted como resultado de 
haber decidido superar los límites fijados por una creencia. Nadie pue-
de transmitirle un saber. Usted debe tener la experiencia por sí mismo. 
Yo podría hablarle infinitamente de cómo montar en bicicleta, o 
incluso de por qué es imposible hacerlo dadas las leyes de equilibrio 
y la relación aire/velocidad/viento. Usted podría tener una idea pro-
pía sobre este tema, pero sólo sabrá que es posible cuando monte una, 
se tambalee unas cuantas veces y lo experimente. Una vez que haya 
montado una bicicleta, nadie podrá, jamás, convencerle de que es im-
posible. 
Todos sus conocimientos son así. Provienen de la experiencia, y por 
lo tanto existen en su interior libres de duda. 
• Las creencias le decepcionarán en una crisis. El saber nunca le decepcio- 
nará. Cuando usted cree en algo sin saberlo, hay una duda junto con la 
96 
creencia. La duda existe en alguna parte de las profundidades de su 
mente. Existe como un pensamiento al que en última instancia recu-
rrirá cuando quiera poner esa creencia en práctica. 
Recuerdo cuando creía que no podía zambullirme de espaldas en la 
piscina. Cada vez que me decía «esta vez puedo hacerlo», esa impor-
tuna duda emergía en el preciso momento en que intentaba zambullir-
me de espaldas. Me encontraba con que mi cuerpo giraba sobre sí en el 
último segundo. La diminuta duda unida a la creencia sobre mi capa-
cidad era en lo que yo confiaba en el momento de la ejecución. 
Si usted cree en algo basado sólo en lo que otros le han dicho que 
es verdad, cuando aparezca una prueba importante, a menudo la creencia 
le decepcionará. Suponga que cree ser capaz de montar en motocicleta. 
Si intenta escapar de una situación peligrosa aprovechando una 
motocicleta que está por ahí, hay muchas probabilidades de que la 
duda unida a su creencia le impida escapar en esa motocicleta. 
Lo que usted sabe nunca podrá decepcionarle. Jamás. Si tuviera una 
absoluta certeza sobre su capacidad para saltar sobre la motocicleta y 
alejarse a toda velocidad, ese saber le impulsaría para que se alejara 
sano y salvo. Porque un saber no presenta dudas internas, uno tiene 
una absoluta certidumbre sobre cuál es su posición. Esto es cierto en 
todo lo que uno experimenta, tanto física como metafísicamente. 
Si usted tiene la creencia de que Dios estará a su lado en un momento 
difícil, y que cualquier sufrimiento que experimente es tan divino 
como cualquier júbilo que haya sentido, peto no lo sabe, se encontrará 
con que el dolor de su decepción se convertirá en una afirmación de que 
Dios no existe. Su creencia se hará trizas en un momento difícil. Eso se 
debe a que está usted intentando tener una visión de Dios que le ha 
sido transmitida desde el exterior, y está debilitada por la duda. 
Saber de la existencia de Dios y sufrir como escribió William Blake 
en el siguiente poema, le sustraerán de las dificultades «sano y salvo»: 
El hombre fue hecho por el Júbilo y la Aflicción. 
Y cuando sabemos esto 
vamos por el mundo a salvo. 
El Júbilo y la Aflicción han tejido 
una tela para el alma divina. 
Los conocimientos nunca pueden decepcionarle porque están entre-
tejidos en la trama de su ser. Si no puede dudar de lo que es, y sabe 
97 
que es, entonces nunca se verá decepcionado. Quiero repetir que a las 
creencias siempre les acompaña la insidiosa duda, mientras que los co-
nocimientos están libres de dichas contaminaciones. 
• Sus creencias son ejercicios mentales. Sus conocimientos son ejercicios físicos. 
Las creencias están emplazadas en el reino de lo mental, como los 
pensamientos que uno alimenta de forma constante. Su comporta-
miento en el mundo se ve muy afectado por las limitaciones de esas 
creencias. Estas son estrictamente ejercicios mentales que uno practica 
de manera continuada hasta que se convierten en la realidad: es decir, 
una realidad basada en las dudas que van unidas a las creencias. 
Usted podría creer que la gente no debería llevar joyas en la nariz, o 
que la gente que no asiste a la iglesia es perversa. Este tipo de creencias 
influirán en su conducta y harán que juzgue a otras personas (hasta que 
cambie sus creencias y quizá busque un aro para su nariz). 
Sus conocimientos están emplazados en el dominio de lo físico, a 
pesar de que se hayan originado en el mental. Cuando uno sabe algo, 
forma parte de la totalidad del ser, se origina en lo mental y reside en 
todo el ser. 
Lo que se sabe con absoluta certeza —como la forma de bailar el 
mambo, o de patinar sobre hielo, o nadar, o hacer el amor, o montar en 
bicicleta—, forma parte del ser. Reside tan en lo profundo de uno que 
está en las células de lo humano. Aquello que en otra época sólo creyó, 
porque le fue transmitido por alguna persona, ha sido ahora transferido 
a su saber. La totalidad de sus conocimientos de lo físico comenzaron 
como creencias y acabaron en esta certidumbre. 
Incluso puede que tenga algunas creencias tan arraigadas que las 
trate como conocimientos. Algunas de estas creencias que se han hecho 
fuertes en su interior podrían considerarse conocimientos, pero en rea-
lidad no lo son. 
Por ejemplo, puede que usted crea que tiene talento para el arte, 
pero en alguna parte profunda de su interior existe una diminuta pizca 
de duda respecto de si esto resultaría cierto. De modo similar, podría 
no creerse capaz de dominar un idioma extranjero; pero también tiene 
alguna duda respecto de si esto resultaría verdad de hallarse en una si-
tuación en la que su vida estuviese en juego. 
Cuando uno sabe algo, se convierte en su realidad física, y actúa de 
forma constante. Cuando sólo se cree algo, tanto si es negativo como 
positivo, uno tiene una diminuta duda, y esa duda se convierte en rea- 
lidad. Las creencias son mentales. El saber es físico, aunque se origina 
como creencia mental. 
• Las creencias le limitan. Los conocimientos le confieren poder. Dado que las 
creencias le son impuestas, son obra de otros seres. Por lo tanto, sus 
propias creencias no tienen lugar en su vida cotidiana. 
Esa siempre presente sombra de duda sobre si estas creencias son 
ciertas para usted, aunque lo fueran para sus antepasados, tiende a im-
ponerle limitaciones. Sus pensamientos crean su realidad. Cualquier 
pensamiento del que dude es una limitación. 
Lo que sabe le confiere poder para ascender en los niveles de con-
ciencia. Cuando su corazón sabe que algo es correcto y usted sigue a su 
corazón, progresa y crece. El conocimiento interno le permite dar el 
paso que habría evitado de haberescuchado su mente. 
Louise Hay es un perfecto ejemplo de lo que estoy definiendo. Es 
una mujer hermosa y sensible que ha escrito muchos libros formidables 
sobre curación, y es la editora de una colección de mis afirmaciones y 
recordatorios cotidianos titulada Everyday Wisdom (El camino de la per-
fección).* Estábamos juntos en una transmisión nacional de televisión, 
cuando alguien llamó y le preguntó a Louise si había considerado algún 
método tradicional para tratarse un cáncer que había padecido ocho años 
antes. Louise le dio el tipo de respuesta que espero que usted sea capaz 
de cultivar cuando vea cómo el saber puede darle fuerza para ascender a 
niveles más elevados. Respondió: «En mi corazón sabía que no podía 
permitirles que me sometieran a radioterapia ni quimioterapia, ni que 
me cortaran un pecho... Sólo sabía que ése no podía ser mi método 
para enfrentarme con el cáncer. Mi conocimiento me condujo a otras 
alternativas, sobre las que he escrito, y en última instancia a la erradi-
cación del cáncer de mi cuerpo. No estoy menospreciando ninguna 
otra forma de tratamiento, sólo sabía, en mi interior, que yo no podía 
ir en esa dirección.» 
La clave aquí reside en el uso que le da a la palabra «sabía». No se 
trataba de que creyese en una terapia alternativa, sino que sabía que 
esos métodos tradicionales estaban en desacuerdo con quién era ella. 
Consultó su saber. Ese saber le proporcionó fuerza e iluminación. 
Cuando aprenda no sólo a abandonar las creencias sino a convertir-
las en conocimientos, sólo tendrá ese saber interno para consultarlo 
Publicado por Grijalbo. (N. de la T.) 
99 
cuando surjan las dificultades en su vida. Una mera creencia no es más 
que una nota mental pegada en su cuarto por su madre. Un saber está 
grabado en las células de su ser y por lo tanto vive en su interior, sin 
presencia de duda. 
• Sus creencias son transitorias. Sus conocimientos son eternos. Piense en 
muchas de las creencias que tiene hoy y en cómo han cambiado a lo 
largo de los años. De hecho, muchas de las creencias que tiene hoy no 
fueron bien recibidas. 
¿Puede recordar cuánta gente se sintió escandalizada al ver a los 
hombres con el pelo largo y pendientes por primera vez en la época 
contemporánea? Muchos intentaron hacer que se expulsara de los insti-
tutos y universidades a estos jóvenes. Los etiquetaron de afeminados. 
Hoy en día esas mismas personas lucen cabellos largos hasta el hombro 
y ven partidos de fútbol con prototipos de masculinidad que llevan 
pendientes y pelo largo que les asoma por debajo del casco. 
Las creencias cambian. Muchas de las creencias que defiende hoy 
las rechazará en los años venideros. 
Por ejemplo, casi cada día recibo cartas de personas que me cuentan 
que cuando me oyeron por primera vez hablar de algunas de estas ideas 
hace dos décadas, pensaron que estaba fomentando el egoísmo, y que hoy 
las mismas ideas les resultan consoladoras. Por lo que a mí respecta, mis 
ideas sobre Dios y la espiritualidad han cambiado drásticamente desde 
mis tempranas épocas agnósticas de adolescencia y primera juventud. 
Mis ideas sobre el bienestar social, la pena capital, la política y el 
mal, han variado. Cuando era joven sólo creía con fuerte convicción. 
No sabía, y siempre tenía alguna duda sobre mi posición con respecto 
a estos asuntos, en particular porque había adoptado a maestros espiri-
tuales cuyas ideas estaban en conflicto con las mías. 
Esas cosas que usted ha tenido, permanecen a su lado aún hoy, a pe-
sar de que ha pasado por una transformación física completa. Imagínese 
eso. Hoy se encuentra dentro de un cuerpo que no existía hace apenas 
una década. Todas las células de su ser han sido reemplazadas por célu-
las nuevas. 
Usted tiene piernas, brazos y arterias nuevos, e incluso un cerebro 
nuevo. Las moléculas de su ser físico cambian de modo constante. Están 
siendo reemplazadas incluso mientras lee estas palabras. Millones de 
átomos llegan y se van, formando nuevas realidades físicas, aun a pesar 
de que esas realidades nuevas tengan relación con las viejas. 
 Esto es lo mejor: aunque usted no es el mismo cuerpo que hace 
unos años, sus conocimientos han sido transferidos de su viejo cuerpo 
al nuevo: no física sino metafísicamente. 
De niño sabía patinar sobre hielo, y todavía sé cómo hacerlo a pesar 
de que no lo he vuelto a hacer desde hace treinta años. El saber aún 
está conmigo, a pesar de que tengo piernas y pies nuevos, y un cerebro 
totalmente renovado. 
Así que, como puede ver, cuando uno sabe algo en las células de su 
ser, este saber permanece a pesar de que el ser físico está pasando por 
un constante cambio. Usted es inmutable en el mundo interior, y por lo 
tanto lo es su saber. 
Éstas son, pues, las cinco diferencias características entre lo que 
uno cree y lo que sabe. Resulta obvio que la mayoría de nuestros cono-
cimientos se encuentran en el dominio de lo físico y permanecen con 
nosotros mientras estamos en nuestro cuerpo. La característica que se-
para el saber de la creencia es la presencia de la duda. Las creencias y 
las dudas van juntas, mientras que a los conocimientos no les acompaña 
duda alguna. 
Mi intención es ayudarle a sacar de su conciencia muchas de sus 
viejas creencias. Pero lo que es aún más útil para la búsqueda de su yo 
espiritual, y que espero que aprenda, es transformar las que queden de 
meras creencias en saber. 
Sus conocimientos no tienen por qué quedar limitados al dominio 
de lo físico. Puede tener conocimientos también en el dominio de lo 
metafísico. Por ejemplo, puede conocer a sus guías —sus ángeles y la 
superior presencia—, en lugar de creer sólo en su existencia. Del mis-
mo modo, todas las cualidades del yo espiritual, que se hallan inclui-
das en la parte tercera de este libro, están a su disposición para que las 
conozca en lugar de sólo creer en ellas. 
Nisargadatta Maharaj, en / Am That {Yo soy eso), describe el proceso de 
la siguiente manera: «El mero conocimiento no basta; el conocedor debe 
ser conocido... Sin el conocimiento del conocedor no puede haber paz». 
Ésta es una afirmación de alcance: conocer al conocedor. Constituye el 
tema del capítulo siguiente, pero resulta útil que conozca ahora la idea. 
Hay un yo físico que posee el conocimiento, y hay lo conocido. 
Pero lo más significativo es que hay un conocedor de lo conocido. Ésta 
es su verdadera identidad. 
 
100 101 
La paz que menciona Maharaj y el camino de la búsqueda espiri-
tual quedan a su disposición cuando le guía esa verdadera identidad, 
que es lo más sublime de usted. Alcanzar esa paz y hallar el camino de 
la búsqueda espiritual implica abandonar las viejas creencias y cambiar 
a una nueva dimensión, donde el conocimiento sustituya a la creencia 
y donde la fe reemplace al miedo. 
MIEDO Y DUDA 
Hay un refrán (cuyo origen ignoro), que dice: «El miedo llamó a la 
puerta, y respondió la fe, y no había nadie». El miedo se origina en las du-
das que tenemos de nuestra divinidad. El antídoto para el miedo es la fe. 
Dentro de mí sé que no estoy solo, jamás. Sé que tengo a mi dispo-
sición la guía divina en todo momento. Este conocimiento hace que el 
miedo sea imposible. Tampoco usted está solo, y también dispone de 
guía omnipresente accesible a voluntad. 
Cuando uno sabe de verdad que la suprema presencia está siempre 
a nuestro lado, la posibilidad de vivir tanto con la duda como con el 
miedo se evapora. Tiene que poseer la cualidad de ser un conocimien-
to. Entonces, el miedo se desvanece. 
Cuando comience a librarse de los miedos, usted desarrollará una 
especie de confianza que refleje su conciencia de su misión divina. Ga-
briel Saúl Helig, al escribir Tenderness Is Strength (La ternura es fuerza), 
describe cómo se disipa el miedo cuando la duda es desterrada: 
Todavía temblamos ante el Yo como niños ante la caída de la noche. 
Sin embargo, una vez que nos hayamos atrevido a dar un paso hacia el 
interior del corazón, descubriremos que hemos entrado en un mundo 
dondela profundidad conduce a la luz, y que no hay final. 
El miedo es nuestra prisión. Tenemos que erradicarlo mediante la 
certeza de lo absurdo que es tener miedo de algo en este sistema inteli-
gente del que formamos parte y que tiene infinita inteligencia en cada 
uno de sus elementos. Traer este simple conocimiento a la conciencia 
cuando experimente cualquier miedo, le ayudará a desterrar tanto el 
miedo como la duda. 
Las cosas a las que con más frecuencia tememos pueden explicarse 
tras investigarlas. O bien puede erradicarse el miedo con una breve y 
102 
sencilla afirmación. Yo he escogido la segunda forma, y abrigo la espe-
ranza de dejarle pasmado con lo simple que es eliminar el miedo. 
• Miedo a fracasar. ¡Líbrese de él! No puede fracasar en nada. Todo 
lo que hace produce un resultado. Lo que cuenta es lo que hace con los 
resultados. Etiquetarse como fracasado carece de sentido" 
• Miedo a la desaprobación. ¡Líbrese de él! No necesita que los demás 
le digan si está bien o mal. Usted es una creación divina. Su sendero es 
único. Las opiniones de otros serán invariablemente juicios. Cuando 
uno sabe que está en una misión espiritual, se hace independiente de la 
opinión de los demás. Continúe adelante con su propósito. 
• Miedo al sufrimiento. ¡Líbrese de él! Usted no puede sufrir cuando 
conoce su yo espiritual. Sólo sufre la persona que se imagina que es. Su 
júbilo es divino y también lo es su sufrimiento. Todo el dolor es parte 
del plan de Dios, que le otorgará sabiduría trascendental cuando deje 
de juzgarlo. 
• Miedo al aislamiento. ¡Líbrese de él! Usted nunca puede estar solo. 
Cuando sepa esto, nunca se sentirá solo. Hay un gigantesco apoyo de 
amorosas almas que siguen un sendero similar. Reconózcalo. Acéptelo 
como verdad. Manténgase en su propósito y olvídese de que se sien 
te aislado. Cuando lo haga, toda la guía y el amor que necesite le lle- 
garán. 
• Miedo a parecer tonto. ¡Líbrese de él! Cuando usted se afana si- 
guiendo los pasos del yo superior, siempre tiene un propósito. El que 
otros le juzguen o no como un tonto es irrelevante. 
• Miedo al éxito. ¡Líbrese de él! Reemplace el miedo por el conoci- 
miento de que se merece prosperidad y abundancia. Tenga presente 
que cuando se halla en el camino de su búsqueda espiritual, aparecerán 
medidas externas de éxito. Su éxito, sin embargo, es una cuestión inte- 
rior. Es su sensación respecto a sí mismo, y desde luego no quiere tener 
miedo de sí mismo. 
Éstos son los seis miedos que más interfieren en el camino de nues-
tro propósito divino. Tenga presente que posee las herramientas inter- 
103 
 
 
nas para transformar su vida, y el miedo habrá desaparecido antes de 
que pueda decir: «¡Me libero de él!». 
Una de esas herramientas es el reconocer ante uno mismo el mo-
mento en que el miedo haga su aparición. Cuando advierta que siente 
miedo, por favor, asegúrese de dejar que penetre en su conciencia. 
Siéntalo. Nieguese a juzgarlo. 
Tengo una amiga que se toma tiempo para mantener una conversa-
ción silenciosa con su miedo. Me dice que sólo esto hace que el miedo 
desaparezca, porque le da la bienvenida como a una vieja creencia que 
en otros tiempos constituyó una parte amada de ella misma. Otras ve-
ces, ella y el miedo se ponen de acuerdo en una nueva «definición» de 
él. Sienta el miedo y no permita que sus efectos tengan continuidad. 
La primera vez que subí a un escenario para hablar ante varios miles 
de personas, olvidé mis notas; entonces, experimenté varias sensacio-
nes de miedo. No reconocer la presencia de mi miedo lo habría mante-
nido allí, en el escenario, conmigo. Pero me entregué a mi miedo mien-
tras me recordaba a mí mismo que no estaba solo. Salí al escenario con el 
miedo como compañero. Antes de que hubiesen pasado siquiera unos 
minutos, estaba absorto en mi misión y el miedo había desaparecido. 
Al reconocer el temor y luego hacer, de todas maneras, eso a lo que 
le tenía miedo, le pone sobre aviso con respecto a esos pensamientos 
derrotistas. También da un paso gigantesco para desterrar la duda de 
su existencia. 
El miedo y la duda son pautas. Aquello de lo que dude le causará 
miedo. Lo que teme le provocará dudas sobre su capacidad para enfren-
tarse con ello. Como he mencionado unas páginas más atrás, el verda-
dero antídoto para la duda y el miedo es la fe. 
El desarrollo de la fe como medio para eliminar el miedo de su vida 
es una lección espiritual suplementaria. A Course in Miracles ilustra 
maravillosamente este punto, haciendo hincapié en el conocimiento: 
Si supieras quién camina a tu lado por el sendero que has escogido, 
el miedo sería un imposible. 
FE COMO ANTÍDOTO DEL MIEDO Y DE LA DUDA 
En la mayoría de los casos, la palabra «fe» está asociada con el desa-
rrollo de una estructura religiosa. La fe y el culto, en este contexto, van 
104 
 juntos. Yo no estoy escribiendo sobre la fe en ese sentido. Respeto 
cualquier religión, pero no quiero que confunda las creencias religiosas 
con la verdadera presencia de la fe. 
La fe es análoga a conocer a Dios, cosa que es diferente a creer en 
Dios. El conocimiento, desde el punto de vista en que estoy escribien-
do, es una experiencia a nivel celular de las vivencias personales, a la 
cual no acompaña ni una pizca de duda. Para mí, la fe es un conoci-
miento y una capacidad interiores de ver a Dios en todas las cosas, in-
cluido uno mismo. 
El tipo de fe que describo no necesita ni un culto ni un libro sagra-
do. Proviene de tener una experiencia interna directa de Dios como 
parte del yo superior. Está presente de incontables formas en la vida 
cotidiana. Usted no tiene que ver necesariamente esta luz interna con 
los sentidos. Uno sabe que lo que no ve está allí, a su disposición. 
He visto a mi esposa, Marcelene, demostrar esta fe interior en siete 
ocasiones diferentes cuando ha dado a luz a nuestros hijos. A lo largo 
de sus embarazos me habla de su fe en que Dios está con ella. Sabe que 
traer un niño al mundo es más que una experiencia física. Sabe que es 
una oportunidad sagrada que se le ha confiado. 
No tiene en absoluto ninguna duda de su capacidad para llevar 
adelante todas las etapas desde el comienzo del parto hasta el naci-
miento del bebé sin que haya complicaciones o dolor. Esta fe la coloca 
en un estado de conciencia superior, y su apariencia física cambia. 
Abandona los confines de su cuerpo. Mediante el poder de su milagro-
sa concentración en lo que tiene que hacer, actúa sin prestar atención a 
las distracciones que la rodean. 
Su fe interior ha servido para desterrar la duda sobre su capacidad 
para dar a luz un niño en un entorno espiritual y libre de dolor. No 
cree que Dios esté allí a su disposición, lo sabe. La idea de cualquier 
duda es absurda para ella. 
He estado en la sala de partos con mi esposa mientras a las mujeres 
que la rodeaban les asaltaban los miedos y las dudas. Marcelene, apoya-
da en su fe, participa en el acto de la creación como observadora y 
como participante. Incluso ha utilizado ese mismo conocimiento inte-
rior, basado en la fe, para ayudar a otras mujeres a dar a luz. Las acom-
paña durante todo el proceso —desde los primeros meses de embarazo 
hasta el parto—, las ayuda a acceder a su yo interno y les asegura que 
si destierran la duda vivirán una experiencia de un parto glorioso. To-
davía no he visto que fracasara. 
105 
Instruye a las mujeres para que hagan caso omiso de todas las frases 
negativas y cargadas de dudas que les oyen a otras madres «experimen-
tadas». Las ayuda a que aprendan a volverse hacia el interior, hallar la 
paz, conocer a Dios y utilizar la fe para que las guíe a lo largo de la ex-
periencia. Ahora está escribiendo un libro sobre la forma espiritual de 
abordar el parto y el cuidado de los niños. 
Usted debe entender que la fe es una decisión que uno toma en su 
interior. Cuando la decisión se transforme en un saber, comenzará a 
sentir la energía sagrada que fluye a través de todas las cosas como inte-
ligenciadivina universal. Saber que todo tiene un propósito es un pro-
ceso mental. La fe llega entonces como energía que reside dentro de 
uno en todo momento. 
Un anochecer, cuando estaba sentado mirando una espectacular 
puesta de sol en el golfo de México, me di cuenta de algo pasmoso. 
Todo este planeta, con todo lo que hay en él, tiene que pesar inconta-
bles trillones de toneladas, y hay alguna energía que lo impulsa en torno 
al Sol y crea la ilusión de que en verdad es el Sol el que se pone. Lo que 
en realidad estaba sucediendo mientras yo estaba ahí sentado, era 
que estaba desplazándome en una órbita alrededor del Sol. 
Contemplé la enorme cantidad de energía que incesantemente tra-
baja para desplazar este enorme planeta, mantenerlo girando y dentro 
de su curso en su viaje anual. La misma energía está moviendo al Sol en 
una órbita más amplia, e incontables cuerpos celestes más en inconta-
bles órbitas. 
Esta energía provoca la ilusión de que la Tierra se mantiene inmó-
vil, pero nosotros sabemos que hay movimiento. Tenemos fe en esa 
energía. Confiamos en que mañana por la mañana el Sol saldrá por el 
este. No creemos en ella: sabemos que existe y tenemos fe en ella. 
La misma energía le impulsa a usted por la vida y se encuentra 
dentro de usted en todo momento. Esa misma energía les permite a 
sus pulmones llenarse de aire, a su corazón latir, y a su cuerpo perma-
necer unido en lugar de desintegrarse. Eso lo sabe, tiene fe en ello. 
Ése es el tipo de fe que debe desarrollar con respecto de la totalidad 
de su vida. A usted le guía una energía celestial. Ahora empieza a sa-
berlo. No tiene que verlo para creer en ello, no más de lo que tiene que 
ver el viento para saber que está allí. 
Esta energía invisible que hace tantas cosas es lo que usted necesita 
conocer. La fe interior se convierte en un poder que antes estaba oculto. He 
visto personas que caminaron descalzas una distancia de hasta 106 
doce metros sobre carbones ardiendo al rojo sin que se les hicieran ampo-
llas. Antes de emprender esta aventura, su única preparación es concen-
trarse en su fe. Su fe les proporciona la capacidad de concentrarse con 
una intensidad que puede evitar que se les hagan ampollas en los pies. 
Yo he usado este tipo de fe para cruzar a nado un lago cuya agua 
estaba a siete grados de temperatura, sin experimentar sensación de 
frío. Tecleo la máquina durante horas y veo cómo surgen poemas y ca-
pítulos sin bloquearme, porque sé que no estoy solo. La energía cósmica 
está dentro de mí para que la use, para cumplir mi destino personal. 
He visto aparecer a la persona precisa para ayudarme con cualquier 
cosa que necesitara cuando he alcanzado esta fe interna y desterrado toda 
duda. En una ocasión, mientras estaba en una cabina telefónica de Nueva 
York buscando el teléfono de alguien a quien no había visto en años, alcé 
la mirada y me lo encontré allí mismo... una coincidencia asombrosa, o 
una conexión con la energía universal que fluye a través de las personas. 
Con frecuencia me he encontrado con que precisamente el libro o 
artículo correctos han aparecido en mi correo cuando estaba atascado en 
un punto concreto. A menudo he imaginado a un escritor o escritora 
particulares mediante la concentración en sus palabras y luego, de for-
ma «mágica», han aparecido en mi vida. La fe interior puede hacer apa-
recer las personas o hechos que necesita; funcionará. (Sin embargo, esto 
no quiere decir que los obstáculos no vayan a surgir también.) 
FE Y FRUSTRACIÓN 
Incluso después de que desarrolle esta fe en Dios y en usted mismo, 
se encontrará con que todavía hay obstáculos en su vida. El pensamien-
to libre de dudas y el saber no significan que vayan a florecer de modo 
automático la abundancia y la prosperidad. No obstante, al aparecer 
los obstáculos, comenzará a procesarlos de un modo por completo dis-
tinto: un modo basado en la fe y no en la frustración. 
Cuando se sienta tentado de ver los obstáculos como impedimentos, 
recuerde que la vida pone pruebas. Invente una frase para recordarse 
el valor potencial del obstáculo. La frase podría ser: «Este obstáculo ha 
aparecido en mi vida para enseñarme algo. Cuando aprenda la lección, 
veré mi fe interna manifestarse otra vez de forma positiva. Bendeciré 
este hecho en lugar de maldecirlo, y tendré presente que los caminos de 
Dios me serán a veces misteriosos». 
107 
Recientemente, mi esposa y yo pasamos unos días en Santa Fe, 
Nuevo México, en un retiro destinado a renovarnos nosotros mismos y 
nuestro matrimonio. En la primera noche que pasamos allí, vimos en 
el vestíbulo del hotel el menú de un restaurante macrobiótico y decidi-
mos cenar en él. No obstante, parecía haber un centenar de obstáculos 
que surgían en nuestro camino cuando nos pusimos a buscar el restau-
rante. 
No dejábamos de perdernos y aparecer de nuevo en el punto del 
que habíamos partido. Yo giraba en el lugar que parecía correcto y aca-
baba de vuelta en el hotel. Santa Fe es una ciudad que fue trazada en 
círculos concéntricos, y los nombres de las calles cambian de una a otra 
manzana. 
La frustración iba en aumento tras haber pasado más de una hora 
sin haber encontrado el restaurante. Le había pedido instrucciones a 
más de diez personas, y por fin hice una llamada telefónica al restau-
rante para pedirles ayuda. Durante todo el tiempo, estaba decidido a 
superar y extraer la lección de la prueba. 
Cuando por fin llegamos, el restaurante estaba lleno. Al entrar, una 
mujer de Naploes, Florida, llamada Mary Reinhart, entró delante de no-
sotros. Estaban acompañándola a la única mesa vacía que quedaba, y se 
volvió para decir: 
—¿Les gustaría compartir la mesa conmigo en lugar de esperar? 
Comimos juntos, y en el curso de la conversación nos habló de una 
espiritual mujer llamada Gangaji que comenzaría un satsang (una reu-
nión para la verdad) en Santa Fe, la mañana siguiente, y que duraría 
hasta cuando teníamos planeado permanecer en la ciudad. 
Durante los cinco días siguientes, mi esposa y yo asistimos a la sat-
sang junto con centenares de otras personas. Yo pensaba que habíamos 
ido a Santa Fe para estar a solas. 
Pero conocimos a Gangaji. Es un alma iluminada que ha seguido un 
curso de autodescubrimiento en la India, y ahora recorre el mundo ce-
lebrando satsangs, transmitiendo el mensaje de paz, amor y capacidad. 
No cobraba nada, y nos proporcionó una gran riqueza espiritual. 
En una audiencia privada con Gangaji, ella me contó que su herma-
na había leído uno de mis libros y que el mensaje del mismo había 
contribuido a volver a reunirlas. La hermana había decidido abandonar 
cuando Gangaji emprendió su propio sendero espiritual. Durante nues-
tra conversación, recibí de Gangaji el eslabón perdido que necesitaba 
para organizar y escribir este libro. Me habló de la idea de libertad 
como de una decisión que debía tomarse cada día, y me proporcionó el 
subtítulo de este libro. Fue su concepción de la libertad como ausencia 
de egocentrismo lo que me guió para escribir sobre dicho tema. 
Nuestro viaje a Santa Fe había sido planeado con muchos meses de 
antelación, pero fue pospuesto tres veces porque se retrasó el parto 
de una mujer que tenía que dar a luz con la asistencia de Marcelene. 
Ahora, si usted añade esto a toda la información contenida en los pá-
rrafos previos, verá una multitud de obstáculos y «coincidencias»: el 
hecho de que tuviéramos que posponer el viaje; el perdernos cuando in-
tentábamos encontrar el restaurante (que resultó estar a muy poca dis-
tancia de nuestro hotel); las instrucciones incorrectas que nos dieron, 
los giros erróneos que describimos; que Mary Reinhart entrara en el 
preciso momento en que lo hacíamos nosotros y que nos invitara a co-
mer con ella; que nos preguntara si estábamos en Santa Fe para conocer 
a Gangaji (de quien no había oído hablar nunca antes); que nos invi-
taran a reunirnos en privado con Gangaji porque un participante del 
público me reconoció; y la historia de ella sobre la reunióncon su her-
mana. .. Y luego, encontrar lo que me faltaba para organizar este libro. 
Todos estos supuestos obstáculos y coincidencias conspiraron con el 
destino para colaborar en la redacción del libro que ahora está leyendo. 
También usted tiene historias como la mía a las que puede que no 
les haya prestado demasiada atención. Le insto a que busque una pers-
pectiva nueva cuando se encuentre atrapado en momentos difíciles. 
No se fije sólo en lo físico y permanezca alerta para detectar lo que 
el destino está conspirando para ofrecerle. Con esta actitud tendrá fe 
incluso cuando esos obstáculos parezcan insalvables. 
Todas las muertes o «accidentes» de su vida, incluida su vuelta a la 
nada, son parte del orden divino. Puede que no sean comprendidos, so-
bre todo considerando cómo nos educan para evaluar estos asuntos. 
Gracias a la fe, sin duda usted sabe lo que Edna Saint Vincent Millay 
quiso decir cuando escribió: 
El hombre no ha inventado a Dios; 
ha desarrollado fe 
para encontrarse con un Dios que ya existe. 
Su fe puede mantenerse arraigada en presencia de los obstáculos. Su 
frustración porque Dios no está trabajando al ritmo que usted cree que 
debería, puede ser reemplazada por el conocimiento interior de que to- 
 
108 109 
 
das las cosas de su vida están para enseñarle algo. Su búsqueda espiri-
tual le conducirá al conocimiento de que la enorme energía que mueve 
los planetas y las galaxias, manteniéndolos siempre en su curso, fluye 
también dentro de usted, y le mantiene en su curso, aunque su limitada 
visión le impide verlo. 
La fe limpia la vista. Lo que uno ve entonces son obstáculos perfec-
tamente colocados en lugar de frustrantes impedimentos. La paradoja 
está en que cuando se desarrolla esa fe uno aprende la lección y cada 
vez aparecen menos barricadas en la vida. 
CÓMO DESTERRAR LA DUDA 
En los apartados siguientes encontrará algunas sugerencias para ex-
tirpar la duda de su alma. Tenga presente que la duda no sólo inhibe 
su búsqueda, sino que también puede ser una fuerza destructiva en su 
existencia cotidiana. 
• Tome la decisión de que va a encontrarse con el Dios invisible en su inte 
rior. Esto significa estar dispuesto a pasar tiempo en el silencio de su 
ser. Busque la oportunidad para guardar silencio y escuchar. No haga 
nada más, pero repita esto cada día. (El capítulo sexto le proporcionará 
algunas formas concretas de acallar el diálogo interno.) 
Al apartar los pensamientos y deleitarse en el silencio, sentirá la 
energía de la presencia superior fluyendo a través de usted. Proporció-
nese un momento divino para hacer una afirmación silenciosa de que 
se encuentra con Dios. 
No sienta que tiene que compartir su experiencia ni convencer a 
otros de que ha sentido a Dios en su interior. Limítese a reparar en 
cómo cambia de una creencia a un saber cuando la pizca de duda que 
albergaba desaparece. 
• Permita que el momento de revelación esté libre de cualquier critica o 
duda. Andrew Cohén lo expresa de la siguiente forma, en su libro En- 
lightment Is a Secret (La iluminación es un secreto): 
Cuando se produce una profunda revelación, se ha de adoptar una acti-
tud muy seria respecto de la propia vida. En el instante en que reconoce 
que está viendo la verdad tal cual es, tiene que darse cuenta de la trascen- 
 dencia de lo que está siéndole revelado. Si no es traicionada ni una sola 
vez, su confianza en esa revelación sólo puede aumentar. Cuando más 
fuerte sea la confianza, más profunda será su sabiduría. Pero si ante esa re-
velación se permite entregarse innecesariamente a la duda, comienza a des-
cender por un camino incierto y al hacerlo su confianza se verá minada. 
• Tenga siempre presente que la duda la origina su ego. La duda no for- 
ma parte de su yo espiritual. Con esta conciencia puede aprender a Ob.- 
servar su duda en lugar de atesorarla. 
Usted está esforzándose por conocer al conocedor, y el conocedor es 
su invisible yo superior. Use su capacidad para distanciarse de la duda y 
haga que penetre en su mundo interior. Luego observe cómo la duda le 
obliga a actuar de una manera predeterminada y limitada. Este acto de 
observación hará por sí mismo que la duda se disipe. 
• Cuando la duda aflora en su interior y la reconoce, tiene que estar dis- 
puesto a decir «no, ya no permitiré que estos pensamientos entren en mi vida». 
Muchas personas y pensamientos intentarán apartarle de su búsqueda 
espiritual. Debe estar dispuesto a considerarlos sus pruebas y aceptar el 
consejo que les damos a nuestros hijos con respecto a las drogas: 
«¡Simplemente di no!». 
• ¿Duda de su capacidad para conocer a Dios? Puede que no tenga 
ninguna duda sobre la existencia de una realidad absoluta llamada 
Dios, pero puede que dude de su capacidad para conocer en plenitud a 
esa parte superior de usted mismo. De ser así, le sugiero que reexami- 
ne su lógica. 
La duda de uno mismo podría ser una excusa para evitar cambiar. 
Si no tiene ninguna duda sobre la existencia de Dios, entonces ha lle-
gado al dominio del saber. Al reconocer que sabe de forma incuestiona-
ble que existe un poder superior, ha desterrado las dudas internas. Si 
luego se da cuenta de que este poder superior está en todas las cosas, 
no puede dudar de que está en su interior. 
Si está vivo, entonces usted tiene la fuerza vital de Dios dentro. Es 
tan sencillo como eso: el hecho de que esté vivo confirma la existencia 
de la conciencia más elevada dentro de usted. 
• Comience por cambiar el vocabulario que usa para describirse y para 
describir sus expectativas. En lugar de usar palabras que reflejen sus du- 
das, cambie las palabras para indicar su saber y su fe. 
 
110 1 1 1 
Deténgase cuando use palabras y frases como «tal vez», «posible-
mente», «si Dios quiere», «si tengo suerte», «quizá», «nunca se sabe»... 
Comience a usar palabras y frases como «desde luego», «por supuesto», 
«para conseguirlo», «sé que puedo hacerlo»... 
Cuando utilice palabras y frases que demuestren ausencia de duda, 
conducirá su vida de la misma manera. Sus actos seguirán los pasos de 
sus palabras, y sus palabras derivarán de lo que es su mundo interior. 
Cambie sus palabras aunque todavía no las diga en serio, porque llega-
do el momento se convertirán en su realidad. 
Los amigos y la familia sugirieron que no sería capaz de sentarme a 
escribir durante dos meses para acabar el borrador de este libro, porque 
no había escrito en varios años. Yo me limité a responder con una frase 
como «confío en que seré capaz de hacerlo. No estoy solo y se me pro-
porcionará la guía y ayuda que necesito». 
En ningún momento utilicé una sola palabra o frase que indicara 
duda alguna, aunque existiera algún cuestionamiento interno. Pronun-
cié esas palabras, dirigidas al exterior, empecé a escribir y, en efecto, la 
magia estuvo allí para prestarme ayuda divina. 
Las palabras y frases que emplea le sugieren a su yo físico cuál es 
exactamente el rumbo que ese yo físico va a emprender. Tenga cuidado 
con lo que dice, y cuando hable hágalo con convicción y fe. 
• Cuando encuentre que en su vida surgen cosas que tienden a 
reforzar sus 
dudas, apártese de los viejos hábitos de pensamiento. He aquí algunos ejem- 
plos de viejas expresiones que podría tratar de cambiar: «¿Lo ves?, ya 
sabía yo que eso era sólo un montón de palabrería; a Dios, en reali- 
dad, no le importo». «Este es un mundo cruel y hay que aceptarlo.» 
Examine la siguiente lista de declaraciones en busca de nuevas formas 
de expresarse: 
• Si mi júbilo es divino y yo confío en un poder superior cuando las 
cosas van bien, entonces mi sufrimiento también tiene que ser divino. 
• Me negaré a juzgarlo y en cambio sabré que de alguna manera 
que no entiendo en este momento, conoceré el porqué de que eso haya 
sucedido. 
• Confiaré en Dios y en la energía que está en todas las cosas, y sa- 
bré que también esto está de acuerdo con el orden divino aunque en 
este momento no me guste. 
 
• Sé que el alma es eterna y que todaslas formas pasarán, así que, 
¿por qué debería cuestionarlo cuando ocurre? 
• Lloraré a la persona que ha muerto, pero no cuestionaré por qué 
él [o ella} ha regresado con Dios. 
• El ahora, o treinta años a partir de ahora, son un punto diminu- 
to en la eternidad. 
Este tipo de afirmaciones le ayudarán a desterrar la duda y a dejar 
de juzgar los caminos del universo. Tenga presente que su júbilo es di-
vino, su sufrimiento es divino. 
• Haga una lista de las creencias a las cuales todavía se aferra y que no 
le sirven. Verlas por escrito le ayudará a identificar lo absurdo que es 
permanecer arraigado en las creencias de otros. 
Al examinar sus creencias, fíjese en cuántas comienzan por «debe-
ría» y «no debería». Este tipo de frases fueron su primera formación y 
puede que aún ocupen un espacio tan grande dentro de usted que no le 
dejen espacio para nuevos conocimientos. 
Busque frases como: Debería prestar atención a lo que piensan sus 
vecinos. Debería enfadarse cuando la gente le trata mal. Debería odiar 
a sus enemigos. No debería estar en desacuerdo con otros. No debería 
ser feliz cuando otras personas de su entorno sufren. Debería sentirse 
culpable de su éxito cuando otros tienen tan poco. No debería olvidarse 
de lo que siempre creyó su padre. 
Hay una larga lista de «debería» que le impiden alcanzar el júbilo 
de la vida espiritual. Esas creencias deben reemplazarse por conoci-
mientos que provengan de su propia experiencia. 
• Reeduque su mente. Su mundo interior, su mente, es como una 
grabación que suena de forma constante. El sonido de la mente puede 
hacerse tan intenso como para que usted cree imágenes de desastre que 
se confundan con su realidad. 
En The Mistery of the Mind (El misterio de la mente), Swami Mukta-
nanda cuenta lo absurdas que pueden volverse nuestras creencias y cómo 
pueden en realidad gobernar el mundo, sin tener ninguna base en la 
realidad. He aquí uno de sus ejemplos: 
 
112 113 
 
Había una vez un trabajador pobre llamado Sheikh Mahmoud. Un 
día, su patrón le dio un pote de arcilla lleno de nata liquida y le dijo 
que lo llevara a la población más próxima. 
—Si lo haces —le dijo el patrón—, te daré dos rupias. Si dejas caer 
el pote, tendrás que pagar la nata. 
Sheikh Mahmoud se colocó el pote sobre la cabeza y emprendió el 
camino. Mientras caminaba, comenzó a pensar: «Voy a tener dos rupias. 
¿Qué haré con ellas?». En esa época todo era muy barato. Por una rupia, 
uno podía comprar veinticinco pollos. Sheikh Mahmoud se dijo: «Eso 
es, compraré pollos. Se multiplicarán, y pronto tendré cien pollos, qui-
nientos pollos, mil pollos, diez mil pollos. Entonces venderé todos los 
pollos y compraré cabras. Tendré cabras y ovejas y una granja grande. 
Las cabras y ovejas se multiplicarán, y cuando las venda compraré mer-
cancías. Me convertiré en un gran mercader. Luego me casaré y tendré 
una casa. Acudiré a una oficina y regresaré a casa para almorzar. Ten-
dré un cocinero muy bueno que preparará platos deliciosos. Pero si el 
cocinero no tiene la comida a punto, me enfadaré y lo abofetearé. Des-
pués de todo, seré un gran mercader». Cuando pensó en abofetear al 
cocinero, alzó el brazo. En cuanto hizo esto, el pote de nata cayó al suelo. 
Así que la nata no llegó a la otra población. Mahmoud no obtuvo 
sus dos rupias. No compró pollos. No compró cabras y ovejas. No se 
casó. No tuvo una casa. No trabajò en una oficina. No abofeteó a nadie. 
Se sentó y se cogió la cabeza entre las manos. Pasado un rato volvió a 
presentarse ante su patrón y confesó: 
—Amo, he derramado la nata. 
El patrón contestó: 
—¿Cómo has podido hacer algo semejante? ¡Has perdido mis ga-
nancias de la semana! 
—Oh, amo —dijo Mahmoud—, tú has perdido las ganancias de la 
semana, ¡pero yo he perdido mis pollos, mis cabras, mi casa, mi esposa, 
mi oficina y mi cocinero! 
No pierda lo que no tiene sólo porque no ha aprendido a disciplinar 
su mente y desterrar esas incesantes dudas que crea en sus fantasías. 
• Regrese a los sentimientos que están presentes en su interior y refuerzan las 
imágenes que crea en su mente. Por ejemplo, si realmente le encantaría 
alcanzar prosperidad, pero tiene dudas sobre su capacidad para conse-
guirlo, primero fórmese una imagen de sí mismo en la abundancia. 
Luego vaya más allá de la imagen y pregúntese: «¿Cómo me senti-
ría si alcanzara esa prosperidad que he imaginado?». Es probable que 
114 
piense que se sentirá algo así como contento, satisfecho, agradecido, fe-
liz o eufórico. Éstas son expresiones de sentimientos que puede generar 
mediante sus pensamientos. 
Una vez que pueda llegar a las sensaciones que hay tras sus deseos y 
sepa que tiene la capacidad para crear esos sentimientos mediante su fe 
y la disciplina de sus pensamientos, se dará cuenta de que la necesidad 
de cualquier otra cosa para sentirse afortunado es sólo una creencia y 
algo que carece de autenticidad. Haga este ejercicio con todo lo que 
desee alcanzar en su vida. Primero imagine y después observe el senti-
miento resultante. Luego trabaje para generar ese sentimiento y sentirá 
que sus dudas se disipan. 
• Tenga siempre presente que la duda es una experiencia mental. Si quie- 
re que un pensamiento se disipe, puede rechazarlo. Del mismo modo 
que en cualquier momento puede negarse a tener un pensamiento de- 
sagradable, porque usted domina esos pensamientos, puede erradicarse 
la duda cuando aparece. 
Dígase a sí mismo, como si fuera dos personas (el que habla y el 
que escucha): «Tengo esta duda porque he permitido que la persuasión 
de otros se convierta en mis propias creencias. Ahora pensaré por mí 
mismo y sabré que no tengo por qué vivir con la duda». 
• El amor es el más cierto antídoto para el miedo y la duda. Cuando 
siente amor incondicional por sí mismo, como creación divina que está 
aquí con un propósito, se despoja de todas las dudas y miedos con res- 
pecto a usted mismo y su lugar en el mundo. Por lo tanto, cuando ex- 
perimente un momento de miedo y duda, dése una porción de amor y 
recuerde que es una creación divina. 
A medida que se dé amor a sí mismo, eso será lo que usted podrá 
dar. Y también es verdad que cuanto más amor contiene uno, menos 
espacio hay para el miedo y la duda. 
El destierro de la duda de su vida siempre le pondrá en contacto con 
un poder misterioso que antes había estado velado. Le insto a que aban-
done las dudas que le inocularon, y deje entrar un nuevo conocimiento. 
El famoso Toro Sentado describió este poder con las siguientes palabras: 
Contemplad, hermanos míos, la primavera ha llegado; 
¡la Tierra ha recibido el abrazo del Sol y pronto 
veremos el resultado de ese amor! 
115 
Cada semilla ha despertado y también toda la vida animal. 
A través de este misterioso poder 
también nosotros tenemos nuestro ser. 
Fíjese en que Toro Sentado se refiere al poder del amor. Ese amor 
que se encuentra dentro de todas las cosas está tambien dentro de us-
ted. Expulse la duda fuera de su conciencia y déle la bienvenida al sa-
ber que ha sido tema de este capítulo. Cultivar la condición de espectador 
 
De la primera clave de acceso a la conciencia superior se habla tam-
bién en la Biblia. (Deuteronomio, 30:14): «Porque muy cerca de ti 
está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas». 
Dejo el resto en sus manos. Sólo tiene que desterrar la duda. 
En verdad, es la vida la que da vida... Mientras que tú, 
que te consideras un donador, no eres más que un testigo 
Kahlil GIBRAN 
116 
Me doy cuenta 
de que siempre estoy en 
libertad para dejarme ir y 
observarme 
Cultivar la condición de espectador es la segunda de las cuatro claves 
para acceder a la conciencia superior que le conducirá por el camino de 
la búsqueda espiritual. Hay muchos beneficios al asumir esta postura. 
En el presente capítulo le pido que cambie la percepción de sí mis-
mo y cultive un aspecto superior de usted: el de espectador compren-
sivo. En lugar de pensar en sí mismo como un ser humano que tienepensamientos, sentimientos y hábitos, comience a salir de usted mis-
mo. Estoy señalándole el camino hacia un nuevo tipo de libertad en la 
que usted será espectador de su vida y ya nunca volverá a danzar al rit-
mo que le marquen otros. 
¿QUÉ SIGNIFICA SER EL ESPECTADOR? 
Tómese un momento para reflexionar sobre cómo se ve a sí mismo. 
Mientras lo hace, piense en lo que significa decir: «Estaba diciéndome 
a mí mismo que. . .». Descubrirá que la frase da a entender que usted 
es dos personas. 
Una persona es el «yo» que estaba diciendo. La otra es el que re-
cibía las palabras del que hablaba. El yo le hablaba al mí mismo, cosa 
que, cuando uno examina sus diálogos internos, se hace centenares de 
veces al día. Cuando se cultiva la condición de espectador uno se apar-
ta tanto de la posición del yo como de la del mí mismo. 
Aquí, desde un espacio invisible, ajeno a su cuerpo físico, el espec-
tador se desprende de todas las emociones, sentimientos y comporta-
mientos. Desde ahí, el espectador observa amorosamente el acontecer 
de toda su vida. 
Hace varios años traté un caso en el que la paciente sufría lo que 
ella llamaba tristeza terminal. Estaba siempre deprimida. Describía sus 
sentimientos con frases como: «Todas las partes de mi ser están depri- 
119 
midas. Estoy deprimida cada día, en todo momento. Me despierto de-
primida y me voy a dormir deprimida. Al parecer no puedo librarme 
de esta terrible sensación de depresión». 
Un día le formulé una pregunta que se convirtió en el punto de in-
flexión de su tristeza. 
—Dígame —le pedí—, ¿ha estado advirtiendo esta depresión con 
mayor frecuencia en las últimas semanas? 
Ella respondió: 
—Sí, he advertido que cada vez se expande más. 
—Ahora piense con cuidado antes de responder —proseguí yo—. 
¿La persona que advierte eso está deprimida? —Ella me pidió que 
repitiera la pregunta—. ¿La persona que advierte eso está deprimida? 
—repetí. 
Quedó demasiado desconcertada como para responder. Pero por 
primera vez fue capaz de contemplar que existía otro aspecto de ella 
misma aparte de la depresión. 
Ese aspecto era la parte de ella misma que advertía la depresión. 
Esta que la advertía era la testigo, la observadora, que no había sido 
atrapada por la depresión. Esa entidad invisible, sin fronteras, era su yo 
espiritual. Antes de aquella sesión, la mujer nunca había conocido esa 
parte de sí misma. 
Pasé meses enseñándole a dejar de identificarse con los pensamien-
tos y sentimientos deprimentes. Aprendió a desprenderse de ellos y 
observarlos desde la posición del espectador comprensivo, con indepen-
dencia de sus pensamientos y de su cuerpo físico. 
Convertirse en espectador supone un acto de amor. Nos saca del 
mundo de fronteras y formas y nos permite entrar en un espacio de 
amor puro. 
Así pues, comience ahora a advertir realidades de su vida. Advierta 
lo plácido que se siente, o cuánta ansiedad tiene. Advierta su apariencia 
física. Cuánto pesa, lo en forma que se siente y el grado de fatiga. Ad-
vierta cuánto tiempo quiere pasar con su familia, en su trabajo, viajan-
do, jugando y rezando. Déjese penetrar por todo lo suyo. ¡Sus uñas, sus 
hábitos de conducción, su jardín! 
Ahora examine el número de veces que he usado la palabra «ad-
vierte». Recuerde que existe una actividad llamada advertir, y que in-
cluye al que advierte y al que es advertido. Entonces, concéntrese en 
ser el que advierte y acostúmbrese a acudir a ese lugar de su conciencia 
durante su vida cotidiana. 
120 
¿POR QUÉ DARLE LA BIENVENIDA A LA CONDICIÓN DE ESPECTADOR? 
«En mi mundo, nunca nada va mal.» Estas palabras fueron pro-
nunciadas por Nisargadatta Maharaj en respuesta a una entrevistadora 
que, exasperada, le pidió a Maharaj que hablara de los problemas de su 
vida. Para mí, es la afirmación de mayor fuerza que haya oído jamás. 
La tengo presente cada día de mi vida y he hecho colgar una reproduc-
ción de la misma en un lugar estratégico de mi despacho como recor-
datorio de su supremo valor. 
La entrevistadora insistió en que Nisargadatta tenía que tener pro-
blemas como todos los otros seres humanos. Nisargadatta le dijo: 
—Usted no tiene ningún problema, sólo su cuerpo tiene proble-
mas... En su mundo, nada perdura; en el mío, nada cambia. 
¿Por qué diría este iluminado maestro que en su mundo nada iba 
nunca mal? Yo creo que se debía a que estaba hablando desde la posi-
ción del espectador comprensivo. 
Dentro de todos nosotros existe la dimensión eterna e inmutable de 
nuestro yo espiritual. Este es el yo invisible que le habla al yo físico. Es 
el pensador de los pensamientos. Este observador comprensivo no se 
revela con instrumentos científicos y no aparece en las autopsias. 
Cuando uno es realmente capaz de creer en el dominio espiritual 
del espectador, entonces nada va mal porque el mal no carece de sentido 
para el observador. Todo tiene su orden. Nada se cuestiona desde esa 
perspectiva. Es como vivir en el paraíso, donde están la eternidad y el 
alma, al tiempo que uno se encuentra en el cuerpo físico. Pero en este 
espacio, el cuerpo no es el centro de la existencia. 
No estoy sugiriéndole que se retire y se deshaga de todas sus pose-
siones materiales con el fin de hallar esa clave para la conciencia supe-
rior, aunque, desde luego, es una posibilidad. En cambio, quiero que 
considere cómo estas palabras de «nunca nada va mal», de «no tener 
problemas» y de «vivir en el mundo de lo inmutable» pueden aplicarse 
a su despertar espiritual. 
Hay muchísimo que aprender de estas ideas. Cultivar la condi-
ción de espectador le pondrá en el sendero donde su yo superior co-
mienza a influir sobre su ego físico en lugar de que suceda lo con-
trario. 
Como dice Maharaj: «Dedícale toda tu atención, examínalo con 
amoroso cuidado, y descubrirás alturas y profundidades del ser con las 
que no has soñado, absorto como estás en la insignificante imagen de 
121 
ti mismo». Estas palabras describen el poder y el valor de cultivar la 
condición de observador. 
La manera de sentir y vivir nuestros apegos y sufrimientos puede 
cambiarse cuando se aprende a acceder a la actitud del espectador. He 
aquí las principales ventajas cuando uno traba conocimiento con su ob-
servador comprensivo: 
1. Cuando usted cultiva la condición de testigo comprensivo, adquiere 
conciencia de que es algo más que sus pensamientos, sentimientos y sensaciones 
cotidianos. Usted aprende que es mucho más que un cautivo del con 
junto de creencias y comportamientos adquiridos que ha practicado a 
lo largo de su vida. Adquirirá una visión más amplia de quién es, y 
esta nueva percepción le conducirá a niveles de vida más elevados. 
Le pondrá en contacto con su alma eterna. Al conocer ese yo espiri-
tual, usted será capaz de elevarse a alturas que sus creencias anteriores 
le impedían ver. 
En las relaciones, comenzará a trascender su ego y abandonará la 
necesidad de tener razón. La simple observación de sí mismo le reve-
lará hasta qué punto son limitadoras las antiguas formas de ser. El es-
pectador comprensivo abrirá la puerta a la comunión espiritual con los 
seres queridos. 
El aprendizaje de cultivar la condición de espectador añadirá nue-
vas dimensiones a su vida, y le conducirá a una existencia más espiri-
tual y jubilosa. 
2. Cuando usted cultiva su condición de espectador comprensivo, adquiere 
conciencia de que usted es algo más que aquello que le molesta. Al cultivar la 
condición de observador, la verdad de «en mi mundo nunca nada va 
mal» se hace evidente. 
Uno desarrolla un saber que trasciende lo que llamamos nuestros 
problemas. El espectador no se identifica con ellos. Los ve como con-
cernientes al cuerpo, y pueden ser resueltos sin desesperación. Distan-
ciándose de ese modo, los problemas no pueden fijarse en su mundo 
interior. 
Usted se volverá casi indiferente porque poseerá el conocimiento de 
que en ese mundo del cuerpo todo cambia, nada permanece igual. Los 
problemas también cambiarán. Llegarán y se marcharán. La frase «tam-bién esto pasará» adquiere un significado más personal y relevante. 
Si aprende a ver las dificultades no como algo que se inscribe en su 
122 
yo interno sino como manifestaciones pasajeras del mundo de lo físico, 
cultivará la condición de espectador en el sendero de su búsqueda es-
piritual. 
3. Cuando usted cultiva su condición de espectador comprensivo, emprende 
una acción que puede disipar los problemas. En un punto anterior de este libro 
escribí brevemente acerca de la mecánica de la creación. La misma 
explicación es aplicable al cultivo de la condición de espectador. 
Como breve recapitulación, he aquí dos frases que resumen el libro 
de Nick Herbert, Quantum Reality (Realidad cuántica): «No existe reali-
dad en ausencia de observación. La observación crea la realidad». Por lo 
tanto, el acto de ser espectador —por sí solo, sin ninguna otra activi-
dad que interfiera— creará su realidad. 
Cuando usted presencia con actitud comprensiva, benevolente, los 
hechos problemáticos de su vida, manteniendo su atención en ello de 
una forma que ayuda a adoptar resoluciones, eso es lo que ocurre. El 
plantearse un problema a la manera del testigo crea la energía nece-
saria para avanzar. A mí me resulta muy satisfactorio hacer que los 
problemas se desvanezcan de mi vida mediante este proceso de obser-
vación. 
Por ejemplo, en el pasado me ponía muy ansioso ante la presión de 
una fecha límite de entrega para acabar un escrito. La ansiedad se ma-
nifestaba en forma de malestar estomacal, fatiga, sensaciones de in-
quietud y malestar físico general. 
Cuando aprendí a ser espectador descubrí que podía cerrar los ojos 
y negarme a identificarme con «el problema». Continuaba formando 
parte de mi cuerpo, pero estaba separado de mí. Al observarme a mí 
mismo en ese estado, comprensivamente despegado de mi cuerpo, pude 
notar que los síntomas de la ansiedad se disipaban. Me encontré con 
que me sentía calmo y confiado. 
Cuando la urgencia de fecha límite volvía a entrar en mi mente, el 
malestar regresaba, pero era diferente. Ahora yo no era el pensamiento 
sino el observador del pensamiento. De modo gradual, el pensamiento 
desaparecía y era reemplazado por una sensación de calma. 
Tras treinta minutos de ser espectador, observando cómo los pen-
samientos llegaban y se marchaban, y vuelta a empezar, toda la escena 
se disolvió. Abandoné literalmente mi ser. Entonces descubrí que era 
capaz de sentarme y escribir en lugar de estar apresado por las ideas 
derivadas de la fecha límite que imponían mi cuerpo y mi mente. 
123 
 
El acto de observar como testigo desde una perspectiva objetiva 
creó una nueva energía dentro de mí. La energía disolvió el problema y 
me permitió funcionar a un nivel más saludable y productivo. 
4. Cuando usted cultiva su condición de espectador comprensivo, lleva paz 
a su vida. No sólo se pone en contacto con la parte espiritual de su ser, 
sino que también permite que la paz y armonía de esa presencia glorio- 
sa sea una experiencia básica en su vida cotidiana. 
Stephen Wolinsky lo describe de la siguiente forma en su libro 
Quantum Consciousness (Conciencia cuántica): «Si puedo comenzar a obser-
var, a ser testigo de mis reacciones, me sentiré más libre y en paz. Me-
diante la identificación y fusión con un pensamiento o sentimiento me 
impido a mí mismo ser el observador y me convierto en la experiencia 
misma». 
La capacidad para adoptar el punto de vista del espectador significa 
permitirle a nuestro yo superior observar de una forma que no compor-
te la formulación de juicios. Cuando puede observar su ego, usted ya 
no es su ego. 
Su ego retrocede cuando su yo espiritual está más íntimamente 
integrado en su ser. Descubrirá que esta nueva paz le llevará por las 
tareas de su mundo material con una mayor eficacia y productividad. 
5. Cuando usted cultiva su condición de espectador comprensivo, da el pri- 
mer paso hacia la liberación. Cuando comienza a alejarse y observar, ya no 
está controlado por los hechos físicos de su vida. 
Por ejemplo, cuando experimente enojo, dé un paso atrás y ob-
sérvelo durante unos instantes. Advertirá que queda casi de inmediato 
liberado del dolor asociado al enojo. Los acontecimientos continuarán 
sucediendo, pero usted ya no será el que se identifique con esos 
hechos. 
Ser capaz de observar los acontecimientos, incluidos los de su pro-
pio cuerpo, le libera de tener que experimentar el dolor que en otra 
época creyó que era la única opción. Mi esposa y yo hemos criado ocho 
hijos; si no hubiéramos mantenido la actitud del espectador, muchas 
veces podríamos habernos sentido muy turbados y desdichados. 
Con una actitud de observador, podemos dar un paso atrás y con-
templar nuestros pensamientos y sentimientos, así como los que tienen 
nuestros hijos. Sabemos que nos liberaremos si podemos desprendernos 
de vez en cuando del caótico mundo físico de nuestra numerosa fami- 
124 
lia. Desde el espacio del espectador comprensivo que no se identifica 
con el problema, el problema desaparece. 
La solución proviene de nuestra habilidad y voluntad de confiar en 
que podemos ofrecer consejo y guía, sin identificarnos como padres 
fracasados o como padres perfectos. 
El acto de observar nos libera. Y también le liberará a usted cuando 
cultive su condición de espectador. 
6. Cuando usted cultiva su condición de espectador comprensivo, entra en 
contacto con Dios. Gracias al acto de cultivar la condición de espectador 
he llegado a conocer a Dios con más claridad. El acto de observación 
es lo máximo que he sido capaz de hacer para acercarme a la verdadera 
experimentación de otra dimensión, dimensión no estorbada por las li-
mitaciones del mundo material. 
Es una experiencia extracorpórea, en la que se ve el cuerpo y los 
pensamientos sin identificarse con ellos. Una práctica regular de la ob-
servación hará que pueda apreciar el comentario de Carl Sandburg: 
«Algo me originó y no tenía origen; algo me pondrá fin y no tiene fin». 
Desde la posición de espectador, usted sabe que no es sólo eso que ve. 
Hay una realidad espiritual disponible cuando se separa de su yo 
material. La conexión con el plano superior de sí mismo la establece 
sólo desde esa posición. 
La energía divina que tiene en su interior le envuelve en amor y paz 
mientras observa los pensamientos, sentimientos y sensaciones de su 
cuerpo. Este proceso de cultivar la condición de espectador es el proceso 
de conocer la verdad que anunció san Mateo: «. .. para Dios, todo es po-
sible» (San Mateo, 19:26). Ahora, dígame si se puede decir algo más. 
Usted sabe que todo no es posible en el reino de lo físico; por lo tanto, 
Dios viene a ser esa parte de usted que está más allá de lo material. 
Mediante la condición de espectador puede conseguir que esto sea su 
realidad. 
Así pues, he aquí los seis beneficios que obtendrá al alcanzar la 
condición de espectador. Paulatinamente usted emergerá como un ser 
que sabe que existe fuera de sus pensamientos, emociones y sensaciones 
físicas, y por lo tanto éstos no desempeñarán el importante papel que 
han estado representando. 
125 
CUATRO CATEGORÍAS DE OBSERVACIÓN 
Con el fin de cultivar su condición de espectador, usted necesita 
desarrollar sus poderes de observación respecto de sí mismo y del 
mundo. Necesita aprender a observar sus reacciones, para superarlas. 
Es ese «ir más allá» lo que constituye la parte esencial de la búsqueda 
espiritual. He dividido los diferentes tipos de observación en cuatro 
categorías. 
Observación de su cuerpo 
Este tipo de observación lo hemos practicado la mayoría de noso-
tros de una u otra forma. En general, permitimos a nuestro cuerpo que 
funcione sin interferencias. Somos conscientes de que existe el cuerpo y 
de que existe un «espíritu» que hace que funcione la máquina. 
Desde la primera vez que se miró en un espejo y vio que su rostro 
le devolvía la mirada, ha estado observando su cuerpo. El propietario u 
ocupante de su cuerpo es un ente misterioso. 
Sin embargo,incluso como ocupante, a menudo se ha identificado 
con su cuerpo. A veces lo olvida y da por supuesto que usted es ese 
cuerpo. Pero, esencialmente, ha observado su cuerpo cuando realiza mo-
vimientos, y siendo consciente de que un yo invisible está en alguna 
parte del interior, observando. 
A lo largo de su vida ha visto su cuerpo pasar por muchos cambios. 
No obstante, dentro de usted siempre ha habido un yo inmutable. To-
davía hay un niño pequeño, que se ve a sí mismo en unos términos que 
desafían el tiempo y los límites. Él sabe que no es ese cuerpo, al mismo 
tiempo le preocupa que su innegable conexión con él causará su muer-
te cuando el cuerpo muera. 
Cuando se mira al espejo y ve una nueva arruga, la parte incorpórea 
de usted que ve la arruga no ha cambiado, a pesar de que la piel se 
pliegue. ¡Me veo pelos que me crecen en las orejas y en la nariz, y me 
pregunto por qué están ahí ahora y dónde han ido a parar los que solían 
crecerme en la cabeza! Pero por dentro soy el mismo. Cuando usted ve 
canas donde solía ver cabello moreno, sabe que el yo real no es canoso, 
y si piensa en el asunto, sabe que el yo real tampoco era moreno. Se ve 
manchas en la piel y sabe que alguna parte de usted mismo es inma-
culada. 
Desde que tiene memoria, ha estado observando esos fenómenos de 
126 
 
su cuerpo. También es cierto que sabe que la entidad que realiza la ob-
servación está desligada por completo de lo que está observando. 
Mientras lee esta frase, está permitiéndole a su cuerpo que actúe sin 
intromisión por su parte. No está ocupado en hacer latir su corazón, ni 
en llenarse los pulmones, ni en oxigenar su flujo sanguíneo, ni en ha-
cer circular sus fluidos vitales. Deja que su cuerpo funcione por su 
cuenta y le permite a otra parte de usted conocer cómo ser un observa-
dor espiritual. Esta forma de hacer las cosas le reporta un magnífico 
servicio. 
Al observar su cuerpo y no participar mentalmente de su funciona-
miento, éste trabaja con la perfección para la que fue destinado. Si estu-
viera constantemente comprobando e intentando controlar las funciones 
de su cuerpo, estaría en exceso ligado a él, e inhibiría sus funciones na-
turales. Las veces que durante su vida se ha preocupado por las funcio-
nes de su cuerpo o ha interferido en ellas, son aquellas en las que su 
salud se ha quebrantado. 
Cuando no se deja llevar por los instintos de su cuerpo, se encuen-
tra con que éste se desequilibra y quebranta de una u otra forma. Al 
adoptar el papel de intruso, usted crea disfunciones que en última ins-
tancia quebrarán los cimientos del edificio divino que alberga su alma. 
Alimenta su cuerpo con los alimentos incorrectos y éste responderá 
con letargia y enfermedades. Deje de ejercitarlo y se volverá pesado y 
torpe. Haga caso omiso de sus necesidades de aire fresco y entornos 
saludables y se desmoronará. Déle sustancias narcóticas y reaccionará 
negativamente. 
Cuando su cuerpo se encuentra en mal estado, lo cual va desde la 
obesidad a los dolores de espalda, el nerviosismo, la gripe, el cáncer o 
cualquier otra anomalía respecto del curso natural del cuerpo, entonces 
es imperativo que asuma la posición de espectador benevolente. 
La verdadera conciencia es un estado de pura observación, sin nin-
gún intento de reparar o cambiar lo que se está contemplando. Se trata 
de una especie de amor curativo que no establece juicios. Aun a pesar de 
que lo que esté observando sea «enfermedad», el espectador comprensi-
vo advierte los puntos en conflicto y los observa con amor incondicio-
nal. La ausencia de enjuiciamiento del acto de observación contribuye 
con la apropiada energía de amor que la situación necesita. 
Cuanto más pueda practicar la condición de espectador, más se en-
contrará con que el mero acto de observar hará que su vida continúe 
avanzando por el camino de la búsqueda espiritual. La mecánica de la 
127 
creación es tal, que el lugar en que pone su atención y la mantiene es 
el lugar en que se origina el cambio de la nada al aquí y ahora. 
Observación de su mente 
Puede que se haya acostumbrado a observar su cuerpo. No parece 
difícil porque imagina que la observación del cuerpo la hace con la 
mente. Así pues, ¿qué utiliza para observar su mente? Aquí es donde 
abandonará sus viejas creencias y entrará en un nuevo mundo de la ob-
servación. 
Trate de ver sus pensamientos como un componente de su cuer-
po/mente. Piense que los pensamientos son cosas. Cosas que le permi-
ten salir fuera de ellas y observarlas. 
Su mente genera cada día millares de pensamientos. Llegan y se 
marchan como trenes de una estación: uno entra, otro ocupa su lugar; 
uno sale, y llega otro. Esto continúa durante todo el día. 
Le han hecho creer que estos pensamientos no siempre están bajo su 
control. Usted suele creer que el proceso del pensamiento continúa y 
continúa incluso cuando le gustaría que se detuviera. No estoy pidién-
dole que detenga sus pensamientos (el tema del capítulo sexto), sino 
sólo que sepa que tiene la capacidad para ser observador de sus pensa-
mientos. El mero observar el flujo de pensamientos refrenará su mente 
hasta el punto de detención en el que podrá experimentar a Dios. 
Primero necesita observar sus pensamientos. Luego necesita obser-
varse a sí mismo observando sus pensamientos. Aquí está la puerta al 
espacio interior donde, libre de todo pensamiento, experimentará el 
júbilo y la libertad que le transportará hasta su yo espiritual. 
El sencillo ejercicio de observar su mente conformando sus pen-
samientos llegará a hacer que los pensamientos no deseados, innece-
sarios, erróneos, se disuelvan. Al desarrollar la condición de espectador, 
aprenderá a acallar la mente, hacer inventario, y descartar o redirigir 
los pensamientos que generan reacciones derrotistas o egocéntricas. En 
este simple proceso, también llegará a conocer su yo espiritual. 
Hace algún tiempo, el Congreso de Estados Unidos debatía las dis-
posiciones para una reducción del déficit. Una de las propuestas clave 
era una disposición de aumento de los impuestos para las personas que 
se encontraban dentro de mi escala de ingresos. 
Al tiempo que estaba estudiando el libro I Am That (Yo soy eso) y 
aprendiendo a introducir esta técnica de observación en mi vida, estaba 
128 
siguiendo con gran interés cómo avanzaban los trámites de esa ley. Si 
era aprobada, mis impuestos aumentarían de modo considerable. 
Las enseñanzas de Nisargadatta Maharaj me alentaban a aprender 
a observar mis pensamientos desde una perspectiva distanciada, si no 
incondicionalmente amorosa, y no dada a establecer perjuicios. Así que 
me senté y observé mis pensamientos a propósito del probable incre-
mento de los impuestos. Lo que vi fue el más desnudo egocentrismo 
terrenal. 
Los pensamientos generados por el ego desempeñan un enorme 
papel en la creación del mundo que el ego desea crear. Cada uno de 
mis pensamientos parecía exigir que lo considerara el más importante. 
A medida que aprendí a observar mis pensamientos, advertí que uno 
en particular reaparecía con frecuencia. Era el siguiente: «¿Cómo se 
atreven a decir que no pago lo que me corresponde? ¿No se dan cuenta de 
que sólo tengo un voto y que sin embargo le envío más dinero a la 
burocracia gubernamental que el 99 por ciento de la gente? ¿Cómo se 
atreven a acusarme de no ser un buen ciudadano?». 
Luego, al cabo de unos momentos, otro pensamiento que lo rebatía 
hacía su aparición: «Hay un gran déficit, y yo he sido bendecido con 
unos ingresos abundantes. Mucha gente se beneficiará de que yo pague 
más, y puedo permitírmelo. Así que, ¿por qué tanto problema?». 
A este pensamiento le seguía: «Espera un momento, ellos no tienen 
ningún derecho a hacerme pagar un porcentaje mayor de mis ingresos. 
No me importa entregarles más dinero pero, ¿por qué tienen que exigir 
a un ciudadano un porcentaje mayor de sus ingresos y castigarlo por 
tener éxito? Más dinero, sí. ¡Un porcentaje más alto, no!». Mi observa-
dor fue comprensivoy neutral. 
De aquí para allá volaban estos pensamientos por mi mente míen-
tras yo los observaba en lugar de poseerlos. A medida que practicaba la 
condición de espectador, advertí un fenómeno interesante. La ansiedad 
por el problema comenzó a disiparse. Ya no me importaba ni una cosa 
ni la otra, y me di cuenta de que ya no participaba de ese drama. Los 
hechos sucederían con independencia de mis pensamientos sobre ellos, 
y cuanto más me limitaba a observar los pensamientos, más tendían a 
evaporarse. 
Entonces comprendí lo que Nisargadatta quiso decir cuando escri-
bió que «el conocimiento de uno mismo es desapego... Cuando sabes 
que no careces de nada, que todo lo que existe eres tú y es tuyo, cesa el 
deseo... No perturbes tu mente con búsquedas... La mente está inte- 
129 
resada en lo que pasa, mientras que la conciencia se interesa en la men-
te misma». Una vez que fui espectador de mis pensamientos, ya no 
estuve unido a ellos ni a su resultado. Quedé en libertad. 
Esta posición de ser espectador de sus pensamientos no tiene rela-
ción con la cifra de sus ingresos. Sus pensamientos no influirán en el 
Congreso de modo alguno. Así que conviértase en observador y apren-
da cómo evitar que sus pensamientos gobiernen su vida. 
En verdad no tenía importancia si aprobaban o no aquel redactado 
de la ley, puesto que en mi mente tenía argumentos muy convincentes 
para defender una postura y la contraria. Lo que me quedó fue la liber-
tad de escoger cómo deseaba sentirme respecto del asunto y/o dejarlo 
en las manos de Dios. En aquel momento aprendí que no pueden gra-
varme con impuestos a mí, sólo a mi cuerpo. 
La capacidad para colocarse imaginariamente a sus espaldas y ob-
servar sus pensamientos ilustra muy bien la capacidad para mirar su 
interior y participar del acto divino de creación de su vida espiritual. 
Los problemas empiezan con un pensamiento que uno pone dentro 
de su mente y al que se le permite enconarse hasta el punto de la ansie-
dad. La ansiedad comienza a manifestarse en su vida como síntomas físi-
cos, a los que llamamos artritis, presión sanguínea alta y taquicardia. 
La benevolente energía que recibimos del observador, del especta-
dor, permitirá que esos pensamientos entren y salgan con toda natura-
lidad. Pensamientos que entran y pensamientos que salen. Aprenderá a 
ser espectador de sus pensamientos del mismo modo que observa la 
realidad exterior. 
Ser testigo de sus pensamientos requerirá algo de práctica. Con el 
perfeccionamiento llega el milagro y el deleite. Los traumas se disuel-
ven en la etapa del pensamiento y se les impide manifestarse en el 
mundo cotidiano. Proporciono varias sugerencias para ejercitarse en 
esta práctica en el apartado final del presente capítulo. 
Observación de su energía vital 
Todo en la vida es energía. Comprender el principio de la energía 
es de una importancia vital para aprender a cultivar la condición de es-
pectador. Sus emociones son energía. La máquina de escribir que estoy 
usando es energía. Cuando uno conoce a otra persona, se produce un 
intercambio de energía. Cada uno de los hechos de la vida implica in-
tercambio de energía. 
130 
 
Cuando usted decida ser espectador de toda su vida, comenzará a 
verla desde una perspectiva energética. Todos los conflictos en los que 
ha participado a lo largo de su existencia, de alguna forma le han ex-i 
raído energía espiritual y le han dejado con energía letárgica. 
Estos encuentros, desde la infancia, representan una energía alma-
cenada que ha hecho que centrara su vida en su ego. Se ha identificado 
con los hechos y las personas que le han influido. Eso ha creado y ali-
mentado la energía letárgica que le inhibe a la hora de conocer su yo 
espiritual. 
Usted guarda en sí una gran cantidad de energía negativa, invisi-
ble, de la que sus sentidos no le informan en un idioma que le hayan 
enseñado a entender. Los naguales (maestros espirituales de América 
Central y México) tienen un entrenamiento ritual llamado la recapitu-
laciòn, que puede disminuir la energía negativa, letárgica, e 
incrementar la capacidad de observar. 
Taisha Abelar, en The Sorcerers' Crossing {La travesía de los hechiceros), 
describe el proceso de recapitulación como un «llamar de vuelta la ener-
gía que ya hemos empleado en acciones pasadas... Recapitular implica 
evocar a todas las personas que hemos conocido, todos los lugares que 
liemos visto y todos los sentimientos que hemos tenido a lo largo de 
nuestra vida —comenzando en el presente y retrocediendo hasta los 
unís tempranos recuerdos—, y luego limpiarlos uno por uno». 
Cuando por primera vez hice el esfuerzo de recapitular mi vida y 
limpiar la energía negativa que había acumulado, pensé que sería una 
tarea imposible. Pero no lo fue. Sólo entrañó utilizar mi atención para 
observar un hecho concreto y luego dejarlo tras de mí. 
El proceso suena raro, pero cuando se lleva a cabo uno obtiene una 
poderosa sensación de dejar tras de sí los viejos condicionamientos y 
recargar de energía el presente. Lo que encontré casi pasmoso fue mí 
capacidad para evocar a personas y hechos aparentemente olvidados 
hace mucho tiempo. 
Un día decidí recapitular mi clase de cuarto de básica. Por el sim-
ple sistema de ser un espectador benevolente de mi aula en la Arthur 
Elementary School de Detroit, fui capaz de ver a cada uno de mis 
compañeros de clase, el lugar en que se sentaba cada cual, el libro que 
leía La señorita Engel: El jardín secreto, la lección de quebrados, el 
globo terràqueo en un rincón, y los nombres de todos los de la clase. 
Mientras me observaba a mí mismo en el aula, me di cuenta de 
que había consumido una enorme cantidad de energía teniendo miedo 
131 
de no ser aceptado. Era mi primer año en esa escuela porque nos 
habíamos trasladado desde otro vecindario. Fui capaz de devolver a 
mi cuerpo energético la energía consumida. Me quedé sorprendido 
ante la capacidad de mi mente para evocar todos aquellos hechos y 
compañeros de clase en apariencia insignificantes y olvidados mucho 
tiempo atrás. 
El proceso de recapitulación es un proceso energético. Todos los 
recuerdos, como todo lo demás del universo, son energía. Recobrar la 
energía perdida y despojarse de la energía negativa parece imposible de 
hacer, pero puedo asegurarle que el cultivo de la condición de especta-
dor tendrá el espectacular efecto de aumentar su conciencia y hacerle 
conocer su más sublime yo. 
Al penetrar en su interior y empezar a ser espectador, testigo de 
toda su vida, comenzará a sentir una abrumadora sensación de asombro 
y respeto ante la forma en que todo encaja. Aquello contra lo que lu-
chaba cuando era adolescente, le condujo a un plano de existencia más 
elevado en la juventud, o en la edad madura. La energía que empleó 
luchando contra sus padres, o enfrentándose a reglas necias, puede ser 
recuperada y utilizada de una manera más provechosa. 
Desde la perspectiva del espectador, uno no establece juicios sobre 
lo correcto o incorrecto de tal o cual hecho, de sus comportamientos o 
de las reacciones de los otros. Al ser un testigo de su propia vida, usted 
se libera de la energía atrapada en los prejuicios, enojo y vanidad que 
pueda haber experimentado en esa época, y que aún se encuentran den-
tro de su cuerpo. Mediante la observación, descubrirá que posee la ca-
pacidad de regresar a cualquier momento de su vida y actuar como si 
volviera a estar ante la misma situación. 
Observar su vida y cambiar las pautas energéticas existentes impli-
ca alcanzar una enorme disciplina. Puede que prefiera no pasar por esta 
dura prueba. Sin embargo, si se convence de que tiene el poder para ha-
cerlo, y que usted puede ser un testigo de su vida a voluntad y revivir 
esos acontecimientos desde una perspectiva distante, podrá desembara-
zarse de todos los bloqueos que le inhiben. 
Cualquier energía que otorgue a los acontecimientos pasados y que 
no esté basada en el amor incondicional es una energía que le impide 
conocer asu yo espiritual. 
132 
Observación del mundo que le rodea 
Uno puede adoptar la postura del espectador ante todo lo que su-
cede. Esto incluye hechos ocurridos en el vecindario, así como acon-
tecimientos de importancia mundial. Como testigo, uno se niega a 
identificarse con lo que ve; se es un observador distante, pasivo pero 
que advierte las cosas. Usted no se identifica con lo que sucede, pero lo 
advierte. 
Cuando uno se convierte en testigo de los hechos que nos rodean, 
elimina la perspectiva egocentrista. Ya no lo verá en términos de cómo 
le afecta a usted. Se limitará a advertir lo que pasa. No está unido al 
bien o al mal de lo ocurrido. Sabe que, de alguna forma misteriosa, todo 
forma parte del orden natural. No cuestionará a Dios. Se limitará a ob-
servar. 
La ventaja de adoptar esta posición es que uno comienza a ver cómo 
ese hecho afecta a toda la gente. Si es un problema, usted ve la solución 
con claridad. Siente que no debería estar sucediendo, pero no pregunta 
por qué y no juzga ni se enoja por ello. Usted es un testigo silencioso. 
Si el acontecimiento es un huracán o un terremoto, por ejemplo, no se 
siente desgarrado por dentro. Sabe lo que ha sucedido, sabe lo que es ne-
cesario hacer, y puede ponerse a hacerlo. 
Aprender a observar el mundo desde la perspectiva del observador 
distante, sin embargo, no significa carecer de emociones. Sólo significa 
estar libre de emociones inmovilizadoras. Abraham Maslow definió a 
los más valiosos seres humanos como aquellos que se habían realizado, 
y especificó que la más alta cualidad que poseían era ser «independíentes 
de la buena opinión de los demás». 
Cuando uno ya no necesita ver los acontecimientos de su vida desde 
una perspectiva egocéntrica, o desde el punto de vista de cómo debería 
reaccionar atendiendo a los demás, ha conseguido una importante par-
cela de libertad. 
libertad es lo que ofrece la posición del testigo. Libertad de estar 
en un aeropuerto, por ejemplo, contemplando cómo los demás se tras-
tornan por la cancelación de un vuelo, mientras usted observa en silencio 
el comportamiento ajeno a la par que el suyo propio. 
Durante la época en la que estaba aprendiendo a practicar la condi-
ciòn de testigo, me encontré en un avión que se vio atrapado en una 
turbulencia increíble. Mientras caían las mascarillas de oxígeno, el avión se 
sacudìa con violencia y los pasajeros gritaban de pánico, yo me en- 
133 
contré observando el acontecimiento, incluido mi comportamiento. Dejé 
que mi cuerpo se quedara allí sentado y fuera sacudido violentamente. 
No experimenté el más mínimo miedo. Estaba distanciado, y en conse-
cuencia no era yo quien se hallaba en peligro, sino ese al que estaba ob-
servando. En mi corazón sabía que no podía morir, que era eterno, y 
desde esa eternidad observaba. 
Ese testigo sereno evitó que fuera presa del pánico, y pareció aliviar 
el miedo también en la persona que tenía sentada a mi lado. 
Usted puede aplicar la condición de testigo a todo lo perturbador. 
Las guerras continuarán y continuarán, con independencia de su torbe-
llino interno. El que hubiera muchos espectadores del mundo podría 
ayudar a crear una energía colectiva de paz. Desde luego, no será su 
enojo lo que erradicará la guerra. 
Lo mismo es verdad en el caso de la violencia, el hambre, la enfer-
medad y todos los problemas que padecemos. Al transformarse en tes-
tigo, no se vuelve pasivo ni indiferente. Se convierte en el observador 
que ve lo que sucede como lo que es, y que también ve las soluciones. 
Si hace suyo el enojo de los violentos, usted se transforma en un 
violento más que altera la armonía del mundo. Como testigo, usted ra-
diará la calma energía de la observación y el distanciamiento. Éstas son 
las metas que nuestro mundo alcanzará si los que observamos como 
testigos logramos llevar a término una revolución espiritual. 
Estas son, pues, las cuatro categorías de observación que usted tie-
ne disponibles. Puede que le suenen un poco extrañas si cree que sólo 
actuamos sobre el mundo con nuestro yo físico o intelectual. Admito 
que es una noción nueva y quizá radical, pero póngala a prueba. ¿Quién 
sabe? Podría acabar transformando su vida y ayudándole a entrar en 
contacto con la fuerza y la sabiduría de su yo espiritual. 
SUGERENCIAS PARA ALCANZAR LA CONDICIÓN DE ESPECTADOR 
en 
Las siguientes son algunas ideas para poner al testigo a trabajar 
su vida. 
• ¡Perciba al que percibe! Mientras toma nota de sus mundos, el 
interior y el exterior, comienza a familiarizarse con el que percibe. 
134 
Si hace esto varias veces al día, comenzará a ver que es mucho 
más que su cuerpo, su mente y los hechos programados de su vida. 
Darse cuenta de la presencia de su verdadero yo como un observador le 
aportarà nuevas dimensiones de creatividad y contento. 
• Mientras se familiariza con el que percibe, recuerde que no puede sentir 
dolor ni sufrimiento. Su testigo benevolente le revela un rincón de liber-
tad donde usted es inmune a la angustia sugerí a una camarera que 
estaba siendo importunada por unos clientes desconsiderados, que 
observara el comportamiento de ellos en lugar de ser la víctima. No lo 
entendió y me pidió que se lo explicara. Tiene tres protecciones entre el 
yo real y el mundo exterior —le dije. Primero tiene el uniforme de 
camarera. Eso, desde luego, no es su verdadero yo, así que no se 
identifica con la camarera. 
En segundo lugar, tiene su cuerpo, pero no debe cometer el error de 
creer que es su cuerpo. Si lo hace, cualquiera puede hacerle daño con 
un comentario poco halagüeño sobre él. Usted posee un cuerpo, pero 
no es ese cuerpo. 
■•En tercer lugar, tiene la mente, pero advierta que se trata de su 
mente.. Ahora bien, ¿quién es la dueña de su mente? Es quien observa 
y esa es usted. 
•■No es la mente, ni su cuerpo, que siente ansiedad; tampoco su 
uniforme de camarera, que no es más que un vestido. 
••No permita que nadie entre en su interior a menos que venga con 
amor con todos los demás, limítese a retroceder y observarlos, así como a 
usted misma, en el pequeño drama que esté desarrollándose. Una vez 
que ponga fin a la falsa identificación de sí misma, será libre. Ser el 
observador es su billete hacia la libertad. Vaya por él. 
De esta manera obtuvo una nueva sensación de alivio y orgullo de 
ella misma, y supo mantener a distancia la desagradable energía de 
otros clientes desconsiderados. 
Usted puede lograr algo semejante en cualquier momento de su 
vida por el sistema de convertirse en espectador. 
• Cuelgue esta afirmación en tantos sitios como le sea posible: «En mi En mi 
mundo nunca va nada mal». Mírela cada día y recuerde que todo lo que 
sucede obedece al orden divino y comporta una lección. Al mismo 
tiempo, le ayudará a vivir en el reino espiritual: el reino de lo inmutable y 
eterno. 
135 
ín- 
Comenzará a identificarse, no con los problemas que bombardean 
su cuerpo, sino con el observador silencioso. Verá que las soluciones 
empiezan a surgir cuando adopte esta postura. Si sabe que sus proble-
mas no son suyos sino sólo de su cuerpo, entonces el acto de observar 
evitará que quede inmovilizado en el interior. Esa serenidad le ofrecerá 
la solución para resolver el problema de su cuerpo. 
• Cuando se sienta trastornado por cualquier cosa, diga en voz alta: «Soy 
algo más que aquello que me molesta». Sólo esta sencilla declaración que 
afirma que usted es algo más que un receptáculo de problemas evitará 
que permita a esos problemas prevalecer en su vida cotidiana. 
Usted no es esos problemas, sino el que es consciente de la existen-
cia de los mismos. Su conciencia superior puede proporcionarle un re-
fugio cuando comienza a creer que usted es esos problemas, y que hasta 
que los resuelva sentirá dolor. 
• Intente este ejercicio: piense en algo que ha estado molestándole durante 
un largo período de tiempo. Ahora váyase a un lugar tranquilo y cierre lo 
ojos. Limítese a ver el problema aflorando a la pantalla enblanco de su 
conciencia. Advierta todos los aspectos del problema. Qué apariencia 
tiene, cuándo aparece, qué siente cuando lo tiene en la mente, el dolor 
y miedo que experimenta cuando está presente, cómo se ha enfrentado 
a él sin éxito en el pasado. Piense en todo lo relacionado con el pro- 
blema. 
Luego distancíese del problema. Simplemente déjelo que perma-
nezca allí, en la pantalla de la mente. Mírelo desde el punto de vista 
del espectador comprensivo que sin juzgar observa la pantalla. Con-
témplelo como una película, permitiéndole que cambie. 
Verá que cambia y aparece y desaparece de la conciencia. Con cada 
cambio o movimiento que realice en la pantalla, usted continúa en la 
actitud del testigo benevolente que sabe que la energía hará lo que 
quiera y que también estará acompañada por la amorosa energía del tes-
tigo. A menudo, este acto de observación dará como resultado la sensa-
ción de que el problema se ha disipado. Si eso ocurre, obsérvelo tam-
bién desde la posición del observador comprensivo. 
Yo practiqué este acto de observación cuando me lesioné y no podía 
jugar al tenis. Al principio reaccioné ante el dolor que sentía en el pie 
con frases como: «Esta lesión no me dejará hacer lo que quiero, y eso 
me fastidia». Me encontré con que, independientemente de lo que in- 
tentara, el dolor persistía y yo era incapaz de girar sobre el pie y, en 
consecuencia, tuve que interrumpir una actividad que me encantaba. 
Luego adopté la postura del espectador. Ya no me vi a mí mismo 
como alguien con una lesión. Atribuí el dolor sólo a mi cuerpo y no a 
mí. Presencié toda la situación y me limité a observarla. Observé amoro-
samente el dolor, la forma en que aparecía, mis sentimientos de frustra-
ción por él, el color de la hinchazón, todo. Pero me negué a pensar en él 
como mío. Era sólo el problema de mi cuerpo. El mismísimo día en que 
hice eso, todo el malestar desapareció. 
Había concentrado mi atención en lo que ocurría, y me había distan-
ciado de ello; y en lo que pareció unas pocas horas, ya no sentía el dolor 
y estaba jugando al tenis como si nunca hubiera tenido lesión alguna. 
• Con el fin de conocer los beneficios que depara el observar, tendrá que 
desterrar la duda. Recuerde que le han enseñado a creer que su cuerpo 
es la esencia de su humanidad. Le han enseñado a abordar los proble- 
mas con sus recursos físicos e intelectuales, no con su yo espiritual. 
Tenga presentes las palabras de Carlos Castaneda en El poder del si-
lencio: «Lo que necesitamos hacer para permitir que la magia se apodere 
de nosotros es desterrar la duda de nuestra mente... Una vez desterra-
da la duda, cualquier cosa es posible». 
Si no destierra la duda se encontrará con que sólo experimentará 
frustración, lo cual le conducirá de nuevo a la duda, y entonces verá los 
frutos de la duda manifestarse en su vida. 
• No se obsesione con la idea de tener éxito o fracasar en alcanzar 
la po- 
sición de espectador. Emprenda esta aventura con total desapego de los 
resultados. Sólo tenga presente que dentro de usted hay alguien que 
conoce. Uno que percibe. Un divino espíritu silencioso que es omni- 
presente en su vida. No pida nada más. 
No caiga en la tentación de evaluar sus progresos. Limítese a aco-
ger en su vida a este nuevo fenómeno de observación como un regalo 
de su yo espiritual. Llegado el momento percibirá los resultados. 
• Practique nuevas frases para el monólogo interno a fin de 
reemplazar 
su antigua identificación con su cuerpo físico. «Yo soy el que posee el cuer- 
po. No soy el cuerpo. No pueden alcanzarme si vienen con odio o enojo. 
No puedo preocuparme cuando me niego a ser el que se preocupa y me 
limito a observar al que tiene esas preocupaciones.» 
137 
136 
Estas frases del monólogo interno le mantendrán centrado en su 
dominio espiritual. Descubrirá que muchas de las cosas por las que se 
preocupa o que experimenta de manera negativa comienzan a perder 
negatividad. 
• En lugar de trabarse en confrontaciones con los demás, intente ser un ob- 
servador. Elévese por encima de la tentación de demostrar que alguien 
está equivocado, y en cambio obsérvese a sí mismo y a su «oponente». 
Pronto verá la necedad de trabarse en esta confrontación que provoca 
ansiedad, y cambiará a una reacción más espiritual. Tenga presente la 
siguiente frase; sirve para desactivar las confrontaciones y mejorar las 
relaciones: «Cuando tienes la elección entre tener razón y ser amable, 
escoge siempre la amabilidad». 
Oí esa frase mientras estaba observándome a mí mismo en medio 
de la agitación por algo que mi esposa no entendía. Había estado tan 
ocupado en intentar demostrarle que estaba equivocada y convencerla 
de lo correcto de mi postura, que me sentía cada vez más angustiado. 
Entonces me llegó la frase. Me ha resultado muy útil para desactivar 
situaciones como ésa. 
• En un lugar tranquilo, observe sus pensamientos durante treinta minu- 
tos. Limítese a acallar su mente y contemplar los pensamientos que van 
y vienen. Mientras hace esto, no deje de recordarse que los pensamien- 
tos no son usted. 
Se encontrará con que un pensamiento aparece en su mente, y a los 
pocos instantes aflorará otro por completo opuesto. Advierta los pensa-
mientos que llegan y luego obsérvelos al marchar. Esto resulta particu-
larmente útil cuando uno se siente trastornado por algún hecho externo, 
como qué oferta de trabajo aceptar o si debe vender su casa. 
Su atención se volverá hacia esos pensamientos que le proporcionen 
la solución. A menudo, lo que debe hacer se volverá claro como el cris-
tal. Habrá desterrado la duda y creado un saber, todo mediante el acto 
de observar desde un punto de vista distante. 
Resulta inevitable que tenga que llevar a término tareas que sean 
desagradables o que no tengan ni el más mínimo interés en absoluto, 
En lugar de quejarse por lo injusto que es, o por ¡o aburrido que le re 
sultan esos trabajos, recuerde que no es su cuerpo, sino el que es eterno 
e inmutable, y que tiene la posibilidad de no sentirse víctima. 
Puede desprenderse del cuerpo, observarlo pasar por el tedio, y no 
garse a identificarse con él. Entonces se encontrará en la posición de 
observarse sin identificarse con el cuerpo. Este proceso de observación 
destierra de inmediato el enjuiciamiento de la actividad y le proporcio-
na un estado de contento. 
Yo solía aplicar esta técnica cuando trabajaba para una gran cadena 
de supermercados. Una de mis tareas consistía en descargar un remol-
que lleno de pesadas cajas. A menudo tenía que hacer el trabajo en so-
litario. Era un trabajo aburrido, fatigoso. Entonces yo no sabía que lo 
que hacía para que fuera más llevadero era adoptar la posición del es-
pectador, pero, al mirar ahora el pasado, veo que hacía eso. 
Me observaba realizando todos los movimientos. Y las cajas ya no 
pesaban. Yo no las levantaba. Contemplaba a mi cuerpo hacer el trabajo. 
El tiempo pasaba volando y, antes de que tuviese siquiera ocasión de 
sentir aburrimiento o cansancio, el trabajo estaba acabado. Era capaz 
de transformarme y hacer esa tarea desde la perspectiva del observador. 
He hablado con prisioneros que han usado esta técnica para soportar 
su condena, particularmente cuando se hallaban en condición de aisla-
miento. Algunos son capaces de observar la totalidad de la experiencia 
en lugar de aferrarse a ella, y descubren que sus sentimientos de aisla-
miento desaparecen. De hecho, los que han sobrevivido a la tortura en 
campos de prisioneros, a menudo dicen que se negaron a pensar en sí 
mismos como los que estaban siendo torturados. Consiguieron abando-
nar sus cuerpos y contemplaron cómo se infligía la tortura, apartando asi 
el dolor de su conciencia. 
En cualquier momento, en cualquier trabajo, puede encomendarle la 
tarea a su cuerpo, apartando de sí el cansancio, el aburrimiento o cual-
quier otro sentimiento. 
•Intente la recapitulación. Puede recapitular su vida, hasta su naci-
miento. si cree que puede ser útil. Este procesoimplica imaginarse a las 
personas y los hechos que han formado parte de su vida. 
Comience moviendo la cabeza de izquierda a derecha con mucha 
lentitud mientras trae a la conciencia a las personas y los hechos. Mientras 
mueve la cabeza de un lado a otro con mucha lentitud, empieza a 
recobrar la energìa que ha perdido en esas circunstancias. Está recupe-
rando la energìa que ha disipado. 
■A LG U N AS P ER SO N A S han pasado hasta dos años en este proceso de re- 
c u p e r a c i ò n c u a n d o a c abaron, se encontraron recargados de energía 
y 
y pudieron acceder a su nueva energía, para transportarse al interior, 
 
138 139 
hacia nuevas dimensiones de realidad: nuevos mundos internos que de-
safiaban todo lo que hasta entonces habían creído posible. 
La práctica de la recapitulación proporciona un cuadro más claro de la 
necesidad de que todo lo que sucedió en su existencia tuviera lugar de 
la forma precisa en que lo hizo. La recapitulación hace trizas la 
creencia de que la energía, una vez consumida, no se puede recuperar. 
Usted puede acceder tanto a su cuerpo como a su cuerpo energético y 
conocer nuevos mundos. La recapitulación es una entrada a esos mundos. 
Estas ideas de recuperación de energía, limpieza de energía e inter-
cambio de energía entre las personas puede que le parezcan absurdas. De 
ser así, ello se debe a que ha llegado a confiar en sus cinco sentidos hasta 
tal punto que cualquier realidad extrasensorial le parece increíble. 
Todo es energía en el universo. Usted no puede moverse sin influir en la 
energía. Usted es un conjunto de energía, y siempre lo ha sido. Vaya 
más allá de sus sentidos y experimente un nuevo tipo de energía que le 
pondrá en contacto con mundos que tal vez nunca ha imaginado. El 
proceso de recapitulación es algo increíble. Usted puede redistribuir su 
energía normal e intensificarla de tal modo que dé un salto espectacular 
hasta el mundo de lo inimaginable. Le recomiendo que lea el libro de 
Taisha Abelar, The Sorcerers' Crossing, para obtener una descripción 
detallada del proceso de recapitulación. 
Aunque le resulte difícil alcanzar la posición de observador, lleve a 
la práctica algunas de estas ideas. Más que nada, la perspectiva del 
espectador le hace conocer su yo espiritual. Le hace compartir el gran 
secreto: usted no es sus problemas, ni sus frustraciones, ni siquiera su 
vida física. Es el que percibe todo esto. 
No puede aferrar ni examinar ese glorioso aspecto de sí mismo por-
que reside en el yo invisible. Sin embargo, es el núcleo de su búsqueda 
espiritual. 
Usted ha de conseguir que sea su yo espiritual quien gobierne su 
vida. Necesita una experiencia más profunda y rica de la vida. Esta le 
será esquiva si no llega a conocer ese aspecto superior de sí mismo. El ser 
un espectador le iniciará en este conocimiento. Nisargadatta Maharaj 
afirma en / Am That: «Es la idea de que yo soy mi cuerpo la que 
resulta tan calamitosa. Te ciega por completo ante tu verdadera natura-
leza. Aunque sea por un momento, no pienses que eres el cuerpo. No te 
des ningún nombre, ninguna forma. La realidad se encuentra en la 
oscuridad y el silencio». 
140 
Al cultivar esta nueva conciencia se encontrará con que disfruta del 
silencio aún más que cuando solía buscar al bullicio por compañero. El 
cultivar la observación le hará reconocerse no como el que hace, sino 
como el que observa al que hace. Llegará a recibir de buen grado este 
reino como un respiro del ajustado mundo en el que ha estado viviendo. 
La tercera clave de acceso a la conciencia superior le hará avanzar 
más en su búsqueda espiritual. Es un arte gemela de la condición de 
espectador. 
141 
6 Acallar el 
diálogo interior 
 Vacíate de todo. 
 Deja que la mente descanse en paz. 
 Diez mil cosas suben y caen mientras 
 el Yo las observa regresar. 
 Crecen y florecen y luego regresan a su origen. 
 Regresar al origen es inmovilidad, que es el camino de la naturaleza. 
 
 El camino de la naturaleza es inmutable. 
Conocer la constancia es sabiduría. 
 No conocer la constancia conduce al desastre. 
 Conociendo la constancia, la mente está abierta. 
 Con una mente abierta, tendrás abierto el corazón. 
Al tener abierto el corazón actuarás admirablemente. 
 Al actuar admirablemente, alcanzarás lo divino. 
Al ser divino, serás uno con Tao. 
 Ser uno con Tao es eterno. 
 
Y aunque el cuerpo muere, el Tao nunca desaparecerá. 
 LAO-TZE 
Cuando mas escucho, 
más profundo se 
hace el silencio 
Los especialistas estiman que nuestra mente tiene sesenta mil pen-
samientos cada día durante las horas de vigilia. Sesenta mil veces cada 
día, algo hace que un nuevo pensamiento penetre en nuestra concien-
cia y luego salga para dejar paso a otro. 
El problema de esto no radica en la enormidad del número, sino en 
que hoy tendremos esencialmente los mismos sesenta mil pensamien-
tos que tuvimos ayer y antes de ayer. Nuestro mundo interior es una 
frenética colmena de actividad con los mismos pensamientos que se re-
piten interminablemente. 
A este frenesí interno yo lo llamo diálogo interior. Es un zumbar 
omnipresente. La mayor parte de dicho diálogo interior es una suma de 
creencias que otras personas nos han transmitido. Esos pensamientos 
incluyen todas sus creencias sobre todo lo imaginable. No hay límites: 
la familia, las relaciones, el sexo, la política, la historia, el entorno, los 
delincuentes, Dios, todo. Los pensamientos llegan y se marchan, un 
día sí y otro también, en una repetitiva interacción de creencias. 
Puede que recuerde lo que antes escribí acerca de las creencias. Ex-
pliqué que llevan en sí la duda porque las obtuvo de otras personas. Por 
lo tanto, su diálogo interior refuerza la duda. Duda respecto de uno 
mismo, de su capacidad para crear milagros, de su capacidad para las re-
laciones divinas, para curarse, para alcanzar prosperidad y, finalmente, 
duda sobre la capacidad para conocer el júbilo de la paz interior. 
La forma de llegar a este lugar de paz interior, y en consecuencia 
lograr la conciencia superior, es acallar el frenesí interno. 
 
LA PAZ Y EL DIÁLOGO INTERIOR 
El sabio chino Seng T'san nos legó la siguiente muestra de sabidu-
ría: «Deja de hablar, deja de pensar, y no habrá nada que no puedas en- 
145 
tender. Regresa a la raíz y hallarás significado. Mira al interior, y en un 
destello conquistarás lo aparente y la nada». Sólo nos aconseja que de-
jemos de hablar y dejemos de pensar. Ésta es la tercera clave para obte-
ner la sensación de paz que forma parte de la búsqueda espiritual. 
Quiero dejar claro que la paz no es la ausencia de conflictos. Siempre 
habrá conflictos porque siempre habrá otras personas que querrán que se 
comporte según sus dictados. Si tiene una arraigada percepción de usted 
mismo como un individuo único, siempre se le presentarán oportuni-
dades para reforzar esa creencia. Los conflictos también se presentarán 
cuando consiga acallar su diálogo interno y aquietar su mente. 
La paz no es la ausencia de conflicto. Paz es vivir la presencia de Dios. 
A medida que aprenda a acallar su diálogo interior y sentirse más en 
paz, comenzará a percibir la presencia de Dios en su vida. Esa paz la sen-
tirá tanto en su cuerpo como en su mundo interior. Las creencias desa-
parecerán. Y su lugar lo ocupará el conocimiento. 
Mientras me preparaba para escribir este libro, leí el Nuevo Testa-
mento y me encontré con algo escrito por san Pablo, y que para mí 
resultó de una suprema importancia. En la epístola a los Filipenses 2, 
5:6, escribió: 
Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo en Cristo Jesús, quien 
siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual a Dios. 
La razón por la que esto tuvo tanto valor para mí es que el primer 
discípulo de Jesús, san Pablo, acaba con la noción de Dios como ente 
separado del hombre. Me parece que rechaza la acusación de aquellos 
que creen que es blasfemia el hablar de Dios como parte de nosotros. 
Cuando usted acalla el diálogo interno,se encuentra en contacto direc-
to con la amante presencia de Dios. «Dejad que esta mente esté dentro 
de vosotros... Dios reside dentro de vosotros,» 
Para saber dar este primer paso, la frase de Melville citada anterior-
mente resulta tan apropiada que la repetiré: «El silencio es la única voz 
de nuestro Dios». Pero este silencio sólo vale lo que traigamos al re-
gresar de él. La capacidad para penetrar en el inferior, conocer a Dios y 
traer de vuelta algo de valor en forma de conciencia superior es alcanzable 
sólo cuando uno acalla el diálogo interno. Lo que se trae de vuelta es la 
paz. 
En diferentes momentos de mi vida, tanto el alcohol ramo otras 
sustancias fueron parte de mi sendero vital. Mediante la meditación 
146 
conseguí dejar el alcohol, y desde entonces no he vuelto a tocarlo. Pero 
con otras sustancias, creía que podía usarlas cuando quisiera para con-
seguir un efecto de recarga energética superior. Que tenía la capacidad 
de utilizarlas, disfrutar del incremento energético, y luego dejarlas du-
rante largos períodos. Pero llegó un momento en el que me encontré 
recurriendo con mayor frecuencia a estas fuentes externas de energía. 
Llegó el día en el que supe que estaba tomando decisiones estúpidas y 
vacías de todo contenido espiritual, y que ello se relacionaba con el he-
cho de que buscara la ayuda de esas sustancias adictívas. 
Mi reto se convirtió en librarme de esa adicción. Intenté librarme 
de ellas mediante la lectura, pero volví. Probé la acupuntura, los trata-
mientos con especialistas y las curas de hierbas. Pero volvía a caer. Es-
taba decidido a no continuar jugando con esas sustancias. Pero caía una 
y otra vez. Entonces tuve mi momento de iluminación. 
A las 4.05 de una madrugada de un enero estaba meditando. En la 
quietud, en el silencio de esa meditación, el pensamiento de que nunca 
más recurriría a esa sustancia se hizo real. Fue mi primera vivencia de 
Dios. Se me «abrió el corazón», como dice Lao-tzu en la cita que da 
comienzo a este capítulo. 
Toda la pantalla interna de mi conciencia se transformó en una bri-
llante luminiscencia mientras oía una voz que decía: «Has intentado 
todo lo demás. ¿Por qué no intentarlo conmigo?». Nunca en mi vida 
he conocido una paz semejante, ni tal certidumbre de que Dios estaba 
dentro de mí y a mi alrededor. Me sentí abrumado por el júbilo. 
Pensé que tal vez estaba muriéndome en ese momento, y no me im-
portó porque el gozo lo abarcaba todo de modo absoluto. Podía ver mi 
cuerpo desde la distancia, como las personas que han descrito sus muer-
tes. Luego vi una ventana que era lo más transparente que haya tenido 
delante de los ojos. Era como si alguien hubiese limpiado el cristal con 
una milagrosa disolución que me permitía ver la eternidad. 
Nunca había estado tan seguro de nada en toda mi existencia. Sentí 
que comprendía de verdad el significado de «Al tener abierto el co-
razón actuarás admirablemente. Al actuar admirablemente, alcanzarás 
lo divino». Supe que el deseo de buscar algo exterior a mi propia per-
sona desaparecería de mi vida. Ninguna sustancia me había provocado 
jamás este tipo de éxtasis. 
Escuché esa voz, sentí la presencia de Dios, y desde entonces no he 
experimentado el más leve deseo de volver a consumir ninguna sustan-
cia análoga. Esto es lo que yo traje al regresar de mi silencio interior: 
147 
la capacidad para librarme de una malsana adicción y el absoluto cono-
cimiento de que «en vosotros este sentir que hubo en Cristo Jesús, 
quien siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual a 
Dios». Yo había alcanzado ese sentir. 
Llegó a mí cuando hube acallado todo diálogo y renunciado a todos 
los otros métodos para expulsar a aquel monstruo malvado de mi vida. 
Por esto puedo escribir con convicción que la paz interior no es lo úni-
co que usted obtendrá al acallar el diálogo interior. Tal vez lo más 
valioso es lo que traerá de vuelta de esa experiencia. 
Lao-tzu continúa diciéndonos que «al ser divino, serás uno con Tao». 
Tao es el nombre que él le da a Dios. Así pues, nos convertimos en uno 
con Dios al alcanzar la conciencia superior. 
He discutido conmigo mismo sobre si incluir una historia tan per-
sonal como ésta en el presente libro. Es decir, mi ego discutió con mi 
yo. Gracias a mi yo espiritual supe que mi experiencia con las sustan-
cias químicas implicaba también ayudar a otros a mirar a su interior, 
ayudarles a buscar la paz que yo experimenté. 
Millones de personas están jugando con fuego cuando andan con 
esas sustancias, que amenazan a nuestros hijos y la estructura de la 
vida. Eso está robándonos nuestra esencia espiritual y carcomiéndonos 
los. huesos. Si al relatar mi historia, una sola persona adicta a cualquier 
sustancia y que sabe que ha perdido el control sobre ella decide acallar 
el torbellino interior y buscar ayuda en su amante presencia interior, 
habrá valido la pena. 
No es necesario que cuente con el reto de abandonar alguna droga 
para encontrarle valor a la conciencia superior. Funciona del mismo 
modo para todo aquello que desee superar. Consiste en llegar al silen-
cio y dejar que Dios se haga presente en usted. Llegar al silencio re-
quiere un esfuerzo consciente. Puede resultar útil saber cómo funciona 
su mente. 
LOS PASOS PARA ACALLAR EL DIÁLOGO INTERIOR 
Como he comentado en el capítulo anterior, los pensamientos en-
tran y salen de su mente durante todo el día, y usted puede observar 
esos pensamientos en lugar de identificarse con ellos. No obstante, ha 
de recordar que los pensamientos se originan en usted. 
Con el fin de entender mi mente, me sirvo de la metáfora de un es- 
148 
tanque de profundidad ilimitada. No llamo «meditación» a esta me-
táfora ni al ejercicio derivado de la misma, porque hay incontables 
métodos de meditación. Prefiero pensar en ello como en una sencilla y 
eficaz manera de acallar el diálogo interior. En ese estanque hay cinco 
niveles. 
Primer nivel: la superficie 
En la superficie del estanque se encuentra toda la agitación. Es en 
la superficie donde el viento agitará el agua, caerá la lluvia y la hende-
rá, las temperaturas frías helarán la superficie, y las temperaturas altas 
la devolverán a su estado líquido. Las tormentas harán que la superficie 
se muestre violenta. El tiempo plácido devolverá a la superficie a una 
calma lisa y cristalina. Las hojas y el polvo ensucian la superficie, la 
gente arroja piedras que perturban su calma, y todas las agitaciones 
son visibles. 
La superficie de su mente es también el lugar en el que usted ad-
vierte todas las agitaciones. Éste es el que yo llamo nivel «de charla». 
Es aquí donde multitudes de pensamientos se abaten de forma cons-
tante sobre la superficie de su mente. 
La charla va de economía, fechas límite, salud, hijos, citas, listas de 
compra, jubilación, vacaciones, violencia en el Próximo Oriente, con-
flictos en el trabajo, relaciones sexuales, el libro que está leyendo, el trá-
fico, las reparaciones del coche, su jaqueca, la gripe de su madre, lo que 
tiene miedo de decirle a su jefe, la esposa o el marido del que usted es 
víctima... Podría llenar un millar de páginas con estos pensamientos 
fugaces. Ésta es la realidad de su vida mental. Muchas agitaciones 
zumban en la superficie de su mente, todas relacionadas con la vida co-
tidiana. 
Las tormentas de su vida se convierten en violencia en su mente. 
Los vientos de su existencia crean agitaciones. Todo ello adopta la forma 
de pensamientos. La mente queda así por entero poblada de pensa-
mientos relativos a su vida externa. 
Este tipo de existencia resulta extenuante. Pero más que cansarle, 
este nivel le impide experimentar la conciencia superior. Por desgracia, 
resulta probable que sea ésta la forma como se ha acostumbrado a utilizar 
su mente. Puede que incluso crea que la mente no es más que el recep-
táculo de todos estos pensamientos. 
Y podría creer que no hay nada que hacer, que está condicionado 
149 
para utilizar la mente así tanto por educacióncomo por genética. Hasta 
que explore otras posibilidades, podría creer que los pensamientos 
vienen y se van según su propia voluntad, y que en realidad no hay 
mucho que pueda hacer al respecto. Si su mente está así ocupada, pues 
que así sea. 
Le insto a reconsiderar esa postura. Préstele atención tanto al cuida-
do del nivel de superficie de su mente, como a la profundidad y anchu-
ra de tu mente, igual que si fuera el responsable de mantener limpio 
un estanque. La imagen de la superficie de un estanque azotada con 
violencia por una tormenta no recoge todo lo que sucede en el estan-
que. Algunos desperdicios que flotan en la superficie no lo degradan 
por completo. 
Segundo nivel: justo por debajo de la superficie 
Las agitaciones de la superficie tienen muy poco impacto por deba-
jo de ésta. Se puede continuar observando una tormenta desde debajo 
de la superficie, pero su presencia no se siente de la misma forma que 
cuando uno se encuentra en medio de ella. 
Del mismo modo, cuando usted puede descender por debajo de su 
mente, deja tras de sí el bullicio de la charla. Aquí, la constante entrada 
y salida de pensamientos la reemplaza una forma de pensamiento 
diferente. Usted tiene un mayor control sobre el proceso de sus pensa-
mientos, aunque todavía se encuentra muy lejos del silencio. 
No obstante, la actividad se encuentra ahora más concentrada. Si se 
queda quieto, descubre que sus pensamientos están ahora analizando. 
Es aquí donde busca razones para todo. Desmenuza cada pensamiento 
e intenta descubrir por qué sucedió esto o falló aquello. Se establecen 
diálogos burlones con las personas de su vida que no le apoyan como 
usted juzga que deberían. 
Justo por debajo de la superficie tiene lugar el análisis. Puede sor-
prenderse analizando algo y realizar un esfuerzo para dejar de hacerlo, 
pero en este nivel existe un análisis constante. 
Piense en una piedrecilla arrojada a la superficie del estanque. Lle-
ga un momento en que empieza a hundirse camino del fondo. Ha atra-
vesado el nivel de la charla y está pasando a través de la parte analítica 
que se encuentra justo debajo de la superficie. Adopte la postura del 
espectador que aprendió en el capítulo precedente. Contemple cómo 
cae la piedrecilla y observe los pensamientos analíticos. 
El análisis es la actividad mental a la que estamos dedicados cuan-
do, de modo automático, nos hacemos silenciosos comentarios sobre 
todas las personas y cosas. Esos comentarios silenciosos insisten en ana-
lizar su progreso o ausencia del mismo. 
La dificultad reside en pensar que existe algo más aparte de este 
momento y encontrar cómo llegar a la paz y el éxtasis. Ha de saber es-
perar. Llegarán por sí mismas. No juzgue ni se sienta frustrado. Deje 
que su mente analice, y tenga la seguridad de que antes o después la 
piedrecilla continuará camino hacia el júbilo. A medida que vaya ca-
yendo, dejará tras de usted el análisis y llegará al tercer nivel. 
Tercer nivel: muy por debajo de la superficie 
La piedrecilla está ahora muy por debajo de la superficie de su men-
te. La charla disminuye y también lo hace la necesidad de analizar. Su 
mente ve el flujo de las cosas y cómo están todas conectadas entre sí. 
Sintetizar equivale a reunir; analizar a separar. 
A este nivel se acerca más a su naturaleza espiritual. Usted puede 
sentir el flujo de la gratitud, el júbilo y la aceptación. Sabe que está 
conectado con toda la vida y se sirve de la mente para comprender su 
lugar en el estanque. 
Cuando la «piedrecilla» llega a la síntesis, todavía se está usando la 
mente. Sin embargo, aquí uno ya no es víctima. Se ha aprendido a con-
trolar los pensamientos que entran y salen. 
En este nivel usted acepta que las personas son únicas y que no 
puede entender cómo ni por qué todos actúan de la forma en que lo 
hacen, incluido usted mismo. Uno se encuentra flotando en un nivel 
más profundo de la conciencia. Sentirá el fluir divino a través de todo y 
todos. Uno se siente más en paz. 
La piedrecilla cae cada vez más lentamente hacia el fondo. Usted co-
mienza a conocer en profundidad quién es sin que la mente tenga que 
entenderlo. Hasta ahora, usted ha estado convencido de que la ilumi-
nación implicaba ser un explorador a la búsqueda de algo en concreto. 
Ahora se da cuenta que no es así. 
Se entrega al hecho de no entender y comienza a experimentar la 
iluminación. Sabe que Dios está dentro y fuera de usted. La piedrecilla 
cae más al fondo, en el centro de su ser, deja atrás la fastidiosa charla, 
el análisis y la síntesis, y llega al cuarto nivel. 
 
150 151 
Cuarto nivel: quietud y éxtasis 
Ahora está llegando al lugar en el que le embargará el júbilo de 
acallar el diálogo interior. En este lugar, uno empieza a bloquear los 
pensamientos y es uno con la conciencia. Repara en el silencio de ésta. Al 
aquietarse su mente, el júbilo comienza a destellar en las profundidades del 
cuarto nivel. El júbilo es una señal de la presencia de Dios. El júbilo es un 
rasgo de la búsqueda espiritual particularmente digno de mención, 
porque su presencia confirma que ha encontrado su sendero. La sustancia 
básica de la vida es el júbilo, que surge del movimiento espontáneo del 
momento presente. Con esta espontaneidad llega el verse libre del 
egocentrismo y del enjuiciamiento de uno mismo y de los otros. Esta 
mente en calma flota en el mar del júbilo. Me encanta el siguiente pasaje 
del libro A Gift for All Mankind (Un regalo para toda la humanidad), de 
Tara Singh: «Creo que lo más esencial en la vida de uno es el silencio. 
¿Qué es el silencio? Pensamos que si estamos callados, estamos en 
silencio. Pero tenemos que llegar al silencio sin deseo ni necesidad; en 
caso contrario no estamos en silencio... Avance hacia el discernimiento 
y el no querer nada. Inhiba todo estímulo. Es lo más 
beneficioso». 
Este aquietamiento de la mente es una experiencia trascendental. 
Uno conoce el júbilo de no oír la interminable charla y de no necesitar 
a nadie para que confirme que uno está o no en la senda correcta. La 
quietud es una confirmación interior de que está experimentando una 
parte superior de sí mismo. 
A medida que se acostumbre a la quietud, se encontrará con que la 
busca de forma regular. Sabrá que hay una presencia dentro de usted. 
Pasado un corto período de tiempo, la piedrecilla alcanzará ese lugar 
de quietud. 
Un antiguo proverbio afirma: «Cuando el zapato te queda bien, te 
olvidas del pie». Éste es el estado mental al que le transporta el cuarto 
nivel: un gozoso olvido de lo que no encaja, porque la mente está en paz. 
Quinto nivel:un espacio abierto a todas las posibilidades 
Éste es el lugar definitivo de descanso. Está más allá del aquieta-
miento de la mente. Es el lugar interior en el que la mente se vacía de 
todo pensamiento y a uno le embarga la quietud. La mejor descripción 
que jamás haya leído de este nivel es del indio americano Alce Negro. 
Lo expresa de la forma siguiente: «La primera paz, que es la más impor-
tante, es la que proviene del interior del alma de las personas cuando se 
dan cuenta de su relación, su identificación, con el universo y todas las 
fuerzas; y cuando se dan cuenta de que en el centro del universo mora 
el Gran Espíritu, y que este centro está realmente en todas partes, den-
tro de cada uno de nosotros». 
Ésta es la esencia del espacio abierto a todas las posibilidades, al 
que se ha denominado con muchos nombres, incluidos los de espacio 
unificado, espacio de amor infinito y el lugar en el que todo es posible. 
Imagine que dentro de usted hay un espacio, en lo profundo del es-
tanque. Cuando uno es capaz de llegar a este lugar, mediante el poder 
que confiere la condición de espectador, se descubre que uno no es la ola 
sino el mar. Y recuerde que aquello que traiga al regresar de este ámbito 
es lo que resultará más significativo para su búsqueda espiritual. 
El Gran Espíritu del que habla Alce Negro está en el interior de 
cada uno de nosotros. Es el espacio unificado.En el espacio unificado 
en el que la piedrecilla alcanza su estado de reposo, usted es uno con la 
vida. Usted es uno con Dios y con la energía de amor que se encuentra 
en el centro de todo. No logrará penetrarse de esta verdad mediante la 
lectura de estas palabras. Ha de vivirlo. Ha de conocerlo. 
Yo conozco el espacio unificado. Si algo sé de la mecánica cuánti-
ca es que todas las cosas, cuando se las divide en sus más diminutos 
elementos, no son partículas sino espacio. Todos nosotros compartimos 
ese espacio unificado, y esa experiencia es lo que hallará en el núcleo de 
su ser. 
En lugar de concentrarme en un solo pensamiento, soy capaz de 
fijar mi conciencia entre pensamiento y pensamiento. Este espacio es 
mental, carece de forma. Sólo su conciencia puede apartarse de un pen-
samiento concreto y centrarse en ese espacio. 
Cuando comience a verse a sí mismo observando el espacio de los 
pensamientos en vez de los pensamientos mismos, tendrá la sensación 
de conocer a Dios. Al alcanzar el espacio unificado en su vida diaria, 
ésta se orientará según un propósito que ya no le será desconocido. 
El espacio abierto a todas las posibilidades es a lo que se refería san 
Mateo al decir «.. . con Dios, todo es posible». Es un lugar mágico al 
que usted ha de acceder, y sólo lo hará si viaja por su interior. La fra-
se «todas las cosas son posibles» no es una exageración. Dentro de este 
reino, uno puede lograr lo que antes creía imposible. 
Ahora ya conoce mi metáfora de cómo funciona la mente y de lo 
 
152 153 
que puede alcanzar cuando acalle el incesante, monótono diálogo inte-
rior. Las inclemencias continuarán en su vida, como lo hacen sobre el 
estanque. La serenidad ya no será definida como la ausencia de tormen-
tas, sino como la paz que vivirá a pesar de la existencia de tales incle-
mencias. 
Si le apetece, puede llamar a esto meditación. Puede llamarlo con-
ciencia, o simplemente momento de quietud. Algunos prefieren lla-
marlo «plegaria de la serena experiencia interior». Cualquiera que sea el 
nombre que escoja, le recomiendo que, seriamente, se tome un tiempo 
cada día para dejar que esa piedrecilla llegue a descansar en el espacio 
unificado, el espacio abierto a todas las posibilidades. 
LA PLEGARIA Y SU DIÁLOGO INTERIOR 
Hace poco acabé de leer uno de los libros más notables con que me 
he encontrado. Healing Words: The Power of Prayer and the Practice of 
Medicine (Palabras curativas: el poder de la plegaria y la práctica de la medi-
cina) está escrito por un hombre por el que siento un inmenso respeto. 
Se llama Larry Dossey. 
El doctor Dossey es un médico en ejercicio que ha descubierto el 
poder curativo de la plegaria. Ha llevado a cabo una asombrosa canti-
dad de investigaciones y, tras éstas, defiende el valor científico de la 
plegaria. Las plegarias parecen ser una variable decisiva en los casos de 
enfermos que logran la curación. El tema de este magnífico y ameno 
libro es que, en el futuro, la ciencia y la religión pueden encontrar en 
la plegaria un terreno común para la exploración y el diálogo. 
Cuando pensamos en la plegaria, por lo general suponemos que es 
una actividad que tiene lugar entre la persona que reza y Dios. Y por 
lo común ubicamos a Dios fuera de quien reza, no lo identificamos con 
él. Pero resulta que no es así. 
Como remarca Larry Dossey: «No existe ninguna prueba avalada 
por ningún experimento de que al rezar se "envíe" algo, ni de que esté 
presente ninguna clase de energía... Lo que a todas luces sugiere que la 
plegaria no tiene que ver con ningún tipo convencional de energía, que 
no viaja desde aquí hasta allá, y que podría no ir a ninguna parte». Por 
supuesto que esto nos resulta muy difícil de entender si nos encontra-
mos atrapados por nuestras viejas creencias. 
Para entender el poder y valor de la plegaria tenemos que despojar- 
nos de las viejas ideas, y mirar más allá de la causa y el efecto, así como 
del tiempo y el espacio. El reino de Dios no tiene ni principio ni fin. 
El reino del espíritu tiene que ver con la totalidad, donde todo existe 
en todo momento, en todas partes. 
La cita que más me gusta respecto de este fenómeno es del legen-
dario escritor Hermes Trimesgisto: «Dios es una esfera cuyo centro está 
en todas partes y cuya circunferencia no se encuentra en ningún sitio». 
Intente hacer encajar esta definición según sus patrones intelectuales y 
se encontrará confuso. 
El centro de Dios (y también el de usted) está en todas partes, no co-
noce límites. Así pues, la plegaria le pone en contacto con su núcleo. Pero 
no se trata de algo que envíe fuera de su cuerpo, al interior de otro. 
La conclusión de Dossey es: «Si la plegaria no va a ninguna parte, 
entonces podría estar presente simultáneamente en todas partes, en-
volviendo al que reza y al Todopoderoso a la vez». Es de una extrema 
importancia que entienda esto, porque le ayudará a acallar el diálogo 
interior mediante el uso de la plegaria. 
La práctica de la plegaria le pone en contacto con la verdad que hay 
dentro de usted. Ese centro más interior es el campo unificado que 
antes mencioné. Es allí donde la verdad mora en su plenitud, y es el 
ámbito donde se halla al rezar. Se halla en la eternidad, que es un espa-
cio mágico invisible dentro del cual puede tener lugar la curación y 
donde uno conoce la divinidad. La plegaria es un método fabuloso para 
acallar el diálogo interno. Proporciona un espacio para aquietar la mente 
y para comunicarse con Dios. 
La esencia de la tercera clave de acceso a la conciencia superior es 
sencillamente alcanzar el silencio interno. Si quiere llamar meditación 
a esto, hágalo, pero llévelo a la práctica, conocerá un gozoso júbilo. Si 
prefiere llamarlo plegaria, y la ve como un diálogo con Dios que exclu-
ye los ruidos ajenos a su ser interior, hágalo, pero rece. 
La clave no se encuentra ni en el método ni en la etiqueta que le 
ponga. La clave está en la práctica de dejar que la piedrecilla caiga des-
de la superficie de su mente hasta el espacio abierto a todas las posibi-
lidades. Ahí es donde somos todos uno, y donde conocerá a Dios. 
Sugerencias para acallar el diálogo interior 
* Cuando se dirija a su interior, recurra a la metáfora de la piedrecilla 
que desciende por los varios niveles de su mente. Mientras la piedrecilla cae, 
 
154 155 
 
adopte la condición de espectador. Observe con actitud benevolente to-
dos sus pensamientos mientras desciende hasta el espacio unificado. 
• Cuando advierta que tiene la mente demasiado llena de pensamientos, 
intente no concentrarse en nada durante unos minutos. Necesita detenerse y lle- 
var un poco de quietud a su charla interior. Diga para sí: «Tengo la mente 
llena de los pensamientos. Voy a intentar pasar cinco minutos sin que 
me bombardee ningún pensamiento. Apartaré de mí cualquier pensa- 
miento durante unos minutos». 
• Use la respiración como medio para evitar que su mente parlotee de for 
ma incesante. Puede hacerlo concentrándose en la respiración. Inspire 
profundamente al tiempo que excluye todo pensamiento. Luego exhale 
el aire con lentitud y del todo con la misma concentración. Cuando 
aparezcan los pensamientos, que lo harán, tenga presente que son avi- 
sos de que debe volver a concentrarse en su respiración. 
También puede usar los latidos del corazón como punto de concen-
tración. Vuelva a concentrarse en los latidos regulares de su corazón 
cuando advierta que los pensamientos se entrometen. 
• Cuando encuentre que sus pensamientos están justo por debajo del nivel 
analítico, piense en una rosa. Al reemplazar el análisis por la belleza de 
una rosa, podría recordar estos versos de Rabindranath Tagore: 
No le llevemos una rosa a nuestra amada 
porque en ella ya hay encarnado un mensaje que 
a diferencia de las palabras de nuestro idioma, no puede ser analizado. 
Esto es un recordatorio de que el hábito de analizar puede impedirle 
conocer la verdad que es el centro de su ser. La rosa no necesita ser 
analizada.Simplemente es. Lo mismo es aplicable en su caso. 
• En el nivel en que se produce la síntesis, cuando esté sintiendo la belleza 
y unidad de la vida, podría descubrir que está dejándose llevar por pensamien 
tos relativos al placer de esa paz espiritual. Abandone también esos pensa- 
mientos. Necesita acallar todo diálogo interior que enturbie el camino 
que conduce al espacio abierto a todas las posibilidades. 
A su ego le gusta decirle que es mejor que otros, porque es más es-
piritual y tiene un entendimiento más profundo. El recorre su concien- 
156 
cia con tales pensamientos. Cuando lo haga, líbrese de él; ahora es un 
momento de meditación o plegaria. 
• Intente fijar su conciencia en el espacio de los pensamientos, en su entorno, 
no en ellos. Puede que esto le parezca imposible, pero le aseguro que 
usted es capaz de hacerlo. 
Cuando se encuentre en un pensamiento, deslícese por el intervalo 
que precedió a ese pensamiento y fije su conciencia justo en ese vacío. 
En su obra Quantum Consciousness, Stephen Wolinsky dice lo siguiente 
sobre el espacio de los pensamientos: «Experimentar el espacio que hay 
entre nuestros pensamientos acaba por conducir a la relajación de los 
límites que colocamos en torno a las cosas, ideas, personas y demás. Y a 
medida que estos límites se relajan, nuestro contento aumenta». 
Ese espacio sin límites que existe entre sus pensamientos es un hue-
co que se encuentra más allá de sus percepciones físicas y mentales, es 
allí donde experimenta el éxtasis de la espiritualidad. Cuando, a propó-
sito, fije allí su conciencia, le embargará una abrumadora sensación de 
contento. Cuando regrese a un pensamiento, lo cual resulta inevitable, 
no se juzgue. Con suavidad pero firmeza intente volver a deslizarse en el 
hueco que haya entre ese pensamiento y el siguiente. 
• Matricúlese en un curso de artes marciales que enseñe el arte de la con-
centración. Hay muchas actividades de este tipo a su disposición-. El tai-
chi y el taekwondo no son más que dos de las muchas que disfrutan de 
popularidad debido a su eficaz combinación de disciplina física y es-
piritual. Le hacen conocer la concentración, que es otro término para 
definir el proceso de acallar el diálogo interior y ser uno con la presencia 
divina. 
• Póngase en contacto con un centro de meditación trascendental y matri-
cúlese en un curso de introducción. Resulta un magnífico primer paso para 
hallar la paz interior y acallar el diálogo interno. 
El propósito de la meditación trascendental es el de enseñarle cómo 
llegar a" ese espacio unificado y aprender a superar su resistencia. Se lo 
recomiendo vivamente. He practicado meditación trascendental duran-
te muchos años. 
• En cualquier momento de estrés, diríjase hacia su interior y deje que la 
piedrecilla caiga, aunque sea sólo durante unos segundos. Usted puede aca- 
157 
llar el diálogo interior en cualquier parte. Esta técnica me ha resultado 
útil incluso en medio de un partido de tenis. Cuando he hecho esto he 
descubierto que algunos de los momentos más importantes de la com-
petición atlética están entre punto y punto. 
Ese espacio es como el espacio entre los pensamientos. En situacio-
nes como un partido de tenis, usted puede concentrarse merced a la 
respiración entre golpe y golpe. De esta forma será inmune a las dis-
tracciones. Intente convertir sus actividades en meditaciones. 
Acallar su diálogo interior no tiene por qué ser algo que practique 
en solitario, en un lugar silencioso. Puede hacerlo en cualquier parte, 
con independencia de las circunstancias externas. 
• Póngase delante de un espejo, mírese directamente a los ojos y diga en voz 
alta: «Te quiero, te valoro, y sé que hay mucho más en ti que aquello que me 
devuelve la mirada». Luego cierre los ojos y repítalo otra vez. Se encon- 
trará con que va más allá de su yo físico y se libera de muchos de sus 
pensamientos relacionados con demostrar su valor. 
Usted es un ser precioso en la medida en que es una criatura divi-
na. Punto. No necesita demostrar nada. Así que cualquier pensamiento 
que sea contrario a esto está impidiéndole llegar a conocer su yo 
espiritual conectado con la divinidad. 
• Cuando tome la decisión de rezar, en lugar de dirigir la oración al exte- 
rior y buscar una consideración especial por parte de Dios, realiza un intento de 
estar en la mente de Dios sobre la que escribió san Pablo en su carta a los Fili- 
penses. En lugar de hacer solicitudes, escuche la voz de Dios que está 
presente en el centro de su ser. 
Si está orando por otra persona, haga que su observador se concentre 
en la energía divina que rodea a esa persona. No permita que sus 
pensamientos se aparten de esa divina luz curativa. Vea a Dios como su 
eterna guía divina, siempre a su disposición. Vívalo. 
• Imagine un gran reloj cuyo segundero haga una pausa muy leve cada 
vez que avanza un segundo. Yo pienso en un viejo reloj Seth Thomas que 
había en el aula de mi colegio. Parecía detenerse cada vez que pasaba 
un segundo. Primero, concentre su atención en cada segundo, luego 
desvíe la atención al espacio existente entre los segundos. 
O imagínese corriendo entre una gran multitud sin tocar a nadie. 
Imagine que está corriendo por los huecos que hay entre las personas. 
 Los huecos representan ese espacio existente entre sus pensamientos, 
espacio que simboliza el Tao. El silencioso e ilimitado vacío interior. 
Marsha Sinetar, al escribir su obra Ordinary People as Monks and Mystics 
(Personas corrientes como monjes y místicos), resumió este proceso de la 
manera siguiente: 
Si las personas corrientes se tomaran el tiempo necesario para vol-
verse hacia su interior, para desarrollarse a sí mismas tal como estamos 
comentando, su comportamiento, elecciones, actividades, también ven-
drían motivadas por su interior. Cada acto y elección tendría más signi-
ficado. Dichos actos auténticos son el resultado de un proceso de con-
versión que todos podemos experimentar, seamos o no dependientes de 
una tienda de comestibles, un fracasado escolar, un científico nuclear, o 
un vago. Este proceso, por fortuna, es el gran igualador, tiene poco que 
ver con dónde o cómo viva una persona. 
Todos somos personas corrientes, y todos somos también místicos. 
Tómese un poco de tiempo cada día para volverse hacia su interior 
y dejar que esa piedrecilla caiga a través de los niveles de su mente has-
ta que se pose en el espacio abierto a todas las posibilidades. El ruido 
interior le impide conocer el silencio, que es la voz de Dios. 
Usted puede conocer esta tercera clave de acceso a la conciencia 
superior si está dispuesto a reconocerse como una criatura divina. Su 
búsqueda espiritual se inicia en los momentos de silencio celestial. 
Al reunir la energía espiritual que tiene en los jubilosos momentos 
de silencio, usted hará que su ego quede relegado. Esta última clave de 
acceso a la conciencia superior le está aguardando. 
 
158 
159 
7 
Libera al yo superior del ego 
Yo no vengo a entreteneros con placeres mundanos sino a despertar 
vuestras dormidas memorias inmortales 
Paramahansa YOGANANDA 
Sé que mi yo superior 
está siempre dispuesto 
a elevarme más allá del mundo 
que percibo con mis sentidos 
La pequeña palabra de tres letras «ego» ha tenido varios significa-
dos. En el sistema freudiano, el ego, o el yo, es el aspecto consciente de 
la psique que decide entre los instintos básicos del ello y la moralidad 
del superyo. Una persona con un «problema de ego» se considera que 
está centrada en el yo. Se considera que es jactanciosa, egoísta, desde-
ñosa, vanidosa y en general desagradable. El estereotipo suele ser varón. 
Existen muchas otras interpretaciones de la palabra «ego». Algunos 
lo consideran la parte inconsciente de nosotros mismos, principalmente 
dedicada al odio, la malicia y la destrucción. El ego se ha descrito tam-
bién como algo que siempre está dentro de nosotros, controlando nues-
tra vida cotidiana, y que poco podemos hacer para cambiarlo.Otros 
definen al ego como el aspecto exclusivamente físico de nuestra rea-
lidad, como opuesto a la parte espiritual o superior que definimos 
como alma. 
Cuando yo hablo de ego, no me refiero a ninguno de estos concep-
tos. Yo considero al ego como la idea que cada uno de nosotros tiene de 
sí mismo. Es decir, que el ego no constituye más que una ilusión, pero 
una ilusión que ejerce una gran influencia. 
ANÁLISIS DEL EGO 
Nadie ha visto nunca el rostro del ego. Es como un fantasma que 
aceptamos que controle nuestra vida. La razón por la que nadie ha vis-
to al ego es porque se trata de una idea. 
El ego es una idea invisible, incorpórea, ilimitada... No es otra cosa 
que la idea que usted tiene de sí mismo: su cuerpo/mente/alma/yo. El 
ego como realidad tangible no existe. Es una ilusión. Mantener esa ilu-
sión puede impedirle conocer su verdadero yo. 
En mi opinión, el ego es una disposición del pensamiento errónea 
163 
 
que intenta presentarle como a usted le gustaría ser en lugar de como 
es. En esencia, el ego, la idea de uno mismo, supone una forma distor-
sionada de afirmar y vivir la existencia. 
Es probable que haya visto la palabra AMBULANCIA escrita al revés 
en la parte frontal de tal vehículo, de forma que la persona que la vea 
por su espejo retrovisor pueda leerla. Piense en ello. Cuando usted se 
mira al espejo se ve al revés. Su mano derecha es su izquierda. Usted 
sabe que lo que tiene delante es una visión inversa, y realiza los ajustes 
pertinentes. No confunde la realidad con la imagen del espejo. 
El ego, esa idea de uno mismo, se parece muchísimo al ejemplo del 
espejo, pero sin los ajustes. Su ego quiere que busque su interior en el ex-
terior. La ilusión externa es la principal preocupación del ego. La misión 
de su yo superior es reflejar su realidad interna y no la ilusión exterior. 
La descripción presentada por Sogyal Rinpoche en la obra The Tibe-tan 
Book of Living and Dying (El libro tibetano del vivir y del morir) explica a 
las mil maravillas este descubrimiento: «Dos personas han estado 
viviendo en ti durante toda tu existencia. Una es el ego, charlatana, 
exigente, histérica, calculadora; la otra es el ser espiritual oculto, cuya 
queda y sabia voz has oído o atendido sólo en raras ocasiones». Luego 
Rinpoche continúa hablando de lo que él llama el sabio guía. 
Dentro de usted hay un guía sabio, una parte de su verdadero yo que 
camina a su lado mientras avanza por la senda de su búsqueda es-
piritual. Rinpoche concluye: «La memoria de tu verdadera naturaleza, 
con todo su esplendor y confianza, comienza a regresar a ti... Te en-
contrarás con que has descubierto dentro de ti mismo a tu propio guía 
sabio. Porque él o ella te conoce hasta los tuétanos, dado que eres tú». 
Este guía sabio es usted, no la idea que tiene de sí mismo. Piense en 
este guía interior como en su verdadero yo y escúchele. En lugar de 
prestar atención al discurso del ego, oirá inspirados mensajes de sabi-
duría. Y se liberará de las exigencias del ego. 
No estoy sugiriéndole que conquiste, derrote ni desprecie al ego. 
Es importante honrar y amar todos los aspectos de nosotros mismos. 
Esto incluye al mundo visible de la percepción sensorial y al mundo 
invisible del espíritu divino. 
Esta cuarta clave de acceso a la conciencia superior tiene que ver 
con su liberación de la ilusión creada por el ego de que el significado y 
la gratificación definitivos de su vida los hallará fuera de usted mismo. 
La doma del ego es una forma de invitar a los aspectos superiores de 
uno mismo a obrar según su designio natural, amoroso e integrado. 
164 
A Course in Miracles deja claro este punto: «Tu misión es muy senci-
lla. Se te pide que vivas de modo que demuestre que no eres un ego». 
Si no tiene una profunda y rica percepción de usted mismo y de su 
propósito en el aquí y ahora, es probable que se deba a que cree que us-
ted es su ego. 
SIETE CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DEL EGO 
Librarse de las ilusiones del ego resulta más fácil cuando se conocen 
sus rasgos definítorios. 
1. El ego es su yo falso. Su yo verdadero es eterno. Es la fuerza de Dios 
que habita en usted y le proporciona la energía necesaria para que ande 
por ahí arropado por lo que llamamos cuerpo. Creer que usted es sólo 
su yo físico, el cuerpo que contiene la energía, es una creencia falsa. 
No es necesario repudiar al ego cuando se reconoce como un yo fal-
so. Lo que en realidad se está reconociendo es que el ego representa una 
idea de su yo que no concuerda con su verdadera identidad espiritual. 
Estamos más acostumbrados a pensar que somos un cuerpo con un 
alma que a darnos cuenta de que somos un alma con un cuerpo. El que 
usted se vea según el ego —haciendo hincapié en usted como un ser 
físico— es una forma de amnesia, que se cura cuando reconocemos quié-
nes somos en verdad. 
Tagore hace referencia a la falsedad del ego en este elocuente pasaje: 
Ese al que encierro en mi nombre está llorando en esa mazmorra, 
Estoy siempre atareado construyendo un muro alrededor; y a medida 
que este muro asciende hacia el cielo día a día, pierdo de vista a mi ver-
dadero yo en su sombra. Me enorgullezco de este gran muro, y lo enluzco 
con polvo y arena por miedo a que pueda quedar en mi nombre un 
mínimo agujero; y a pesar de todos los cuidados que tengo, pierdo de 
vista a mi verdadero ser. 
El muro es el ego que construimos. Nos encarcela en la mazmorra 
de la frustración. Fíjese en que Tagore usa la expresión «verdadero ser» 
para describir a aquel a quien el ego le impide alcanzar su conciencia, 
El ego es lo opuesto de ese verdadero ser. Es el ser falso. 
l i s i a idea ha estado en nosotros desde que empezamos a pensar. Nos 
165 
envía mensajes falsos respecto de nuestra verdadera esencia. Cuando la 
escuchamos sin adoptar la posición del observador, penetramos en las 
tinieblas. Hacemos suposiciones en torno a lo que nos hará felices y 
acabamos frustrados. Nos esforzamos por hacer valer y acrecentar nues-
tra propia importancia, cuando lo que anhelamos es una vida más pro-
funda y rica. Caemos repetidamente en el vacío del egocentrismo, sin 
saber que lo único que necesitamos es bloquear la falsa idea de quiénes 
somos. 
2. El ego le quiere aislado. El ego quiere convencerle de que crea en 
la ilusión de que está aislado. Con cada dolorosa experiencia de soledad, 
el ego se hace fuerte. Esta falsa creencia la refuerza de manera constante 
nuestro entorno cultural. 
Convencidos de nuestro aislamiento, vemos la vida como una com-
petición. La competencia aumenta la sensación de estar aislado de los 
demás y fomenta la ansiedad por lo que hace a nuestro lugar en el 
mundo. Incapaces de vernos conectados con la suprema inteligencia, la 
energía de Dios, nuestra ansiedad aumenta y nuestra sensación de sole-
dad nos impulsa a buscar conexiones externas. 
La sustitución de conexiones externas por conexiones internas es 
lo que intentamos hacer mediante la demostración de que somos mejo-
res que otros. La necesidad de demostrar mejor aspecto, conseguir más 
cosas, juzgar a los demás y encontrar defectos, son todos síntomas de la 
creencia errónea de que estamos desconectados y solos. 
La idea de que estamos solos comienza en un momento temprano 
de la vida. Sin alguien que nos presente un modelo de vida interior 
más rica, crecemos experimentando el dolor de la soledad, las heridas y 
las censuras de nuestros iguales, todo lo cual intensifica la sensación de 
estar aislado. 
El ego se hace cada vez más fuerte en la medida en que integramos 
en nuestro ser la creencia de que somos seres aislados. Llegamos a con-
vencernos de que la vida física es lo único que hay; pasamos muchísi-
mo tiempo creyendo que somos mejores que otros; nuestra filosofía al 
relacionarnos es la de ser los primeros en obtener lo mejor de la otra 
persona. La falta de propósito y significado en la vida se suple con la 
creencia de que uno nace, compra, sufre y se muere. Puesto que esta 
ilusión del ego es lo único que existeen la vida, luchar por lo que uno 
quiere y derrotar a los otros configura el eje de nuestras vidas. 
La asunción del aislamiento es tan profunda que convencer a al- 
166 
guien de lo contrario constituye una empresa de grandes proporciones. 
No obstante, usted, en su fuero interno, sabe si lo que acaba de leer le 
describe o no. Y puede tomar la decisión de no continuar permitiendo 
que su ego le mantenga apartado de su yo espiritual. 
Cuando uno abandona las creencias de su ego, se está en el camino 
de convertirse en una de esas personas a las que Jean Houston, en una 
entrevista para la New Dimensions Radio, describía: «Apenas si eran 
narcisistas, apenas egoístas. Apenas si reparaban en su individualidad. 
Sencillamente no malgastaban tiempo preocupándose por sus aspectos 
externos. Estaban enamoradas de la vida. Se encontraban en un estado 
de compromiso constante con todas las facetas de la vida, cuando la 
mayoría de las personas son pellejos que transportan pequeños egos». 
Si quiere ser como esas primeras personas tiene que conjurar la ilusión 
de que está aislado de los demás. 
La idea que tiene de sí mismo se dará a conocer una y otra vez 
cuando intente conjurar la ilusión. Y cuando sepa que no está aislado, 
y la idea de usted mismo se haya desvanecido, experimentará un con-
tento jamás vivido. 
Ya no tendrá que competir ni ser mejor que nadie. Ya no necesitará 
acumular, ni perseguir honores. Habrá dejado atrás una idea que ha 
cultivado durante la mayor parte de su vida. En lugar de verse como 
algo distinto de Dios y del universo, vivirá su vida como conexión, no 
como separación. 
El aspecto eterno de su yo podrá entonces influir en su vida. Senti-
rá su conexión consigo mismo y con toda la existencia. 
3. El ego le convence de que usted es alguien especial. El ego no puede 
reconocer que esa suprema presencia vea a todo el mundo como digno 
de amor. La idea de «nadie es especial» es algo que el ego no se toma a 
bien. Nuestro entorno sociocultural tiende a estar de acuerdo con el 
ego en que hay personas especiales y situaciones especiales. 
lista actitud es la que explica el que se mantenga artificialmente la 
vida, lo cual es una burla del significado de la vida. 
Decir que alguien es especial significa que algunos son más valio-
sos que otros. Como si Dios tuviera favoritos. Cuando le presentamos 
esta creencia a nuestro yo espiritual, al punto vemos que es absurda. 
Sin embargo, permitimos que nuestros egos creen categorías y les 
pedimos a los demás que se guíen según las mismas. 
La idea de lo especial niega la perfecta igualdad de la creación. 
167 
También niega el amor de Dios. Puede que su ego insista en que Dios 
le ama más que a otra persona, negando así el amor incondicional que 
ofrece Dios y que usted guarda en su interior. La insistencia de su ego 
en esto también implica sentir miedo de no ser especial. 
Ese miedo de no ser especial le impide conocer la paz de Dios, la 
armonía con el todo que conduce al júbilo que atesora su yo espiritual. 
La idea de ser especial impide la percepción de que usted es una criatu-
ra divina. La propia estima, que le es dada porque usted es un ser es-
piritual con una experiencia humana, pasa a depender de que crea que 
es especial, o virtuoso, ante los ojos de Dios. 
Su verdadero yo no es especial. Es eterno, invisible y espiritual. La 
propia estima no es algo que tenga que ganarse. Una persona realizada 
ni siquiera piensa en ella porque no puede dudar de su propio valor. 
Sabe que hacerlo sería dudar del valor de Dios. 
El apego a la idea de que usted es especial crea enormes impedi-
mentos para despertar a su verdadera identidad. Cultiva el miedo y el 
resentimiento e impide conocer el amor incondicional. 
Descubrir su yo espiritual es abandonar cualquier apego que le 
tenga a la idea de que es especial o a la identificación con su ego. 
Esos apegos simbolizan lo que usted ha llegado a considerar como 
éxito. El ego le alienta a acumular, creyendo que eso aumentará su fe-
licidad. 
Pero usted sabe que la felicidad no se encuentra en el cuanto-más-
mejor. Sabe que algo externo a usted no puede proporcionarle paz inte-
rior. Sabe que eso es una percepción distorsionada de la realidad. 
Déle la vuelta a esos pensamientos. Mire hacia la senda interior, 
donde se ve conectado con Dios y con la vida. 
4. El ego se ofende con prontitud. Siempre que usted se siente ofendi-
do, está a merced del ego. Establecer reglas de cómo se le debe tratar es 
una forma de garantizar convertirse en un ofendido crónico. Así fun-
ciona el ego. 
Una de mis historias favoritas está relacionada con Carlos Casta-
neda y su maestro espiritual, el nagual don Juan. Tras haber sido per-
seguido durante varios días por un jaguar en las montañas, y estar 
convencido de que ese jaguar iba a desgarrarlo miembro a miembro y 
comérselo, Castaneda por fin consiguió escapar de la feroz bestia. 
Durante tres días había vivido con el miedo de que iba a ser destro-
zado y devorado por el jaguar. Cuando su maestro le preguntó por esta 
 
 
experiencia, Castaneda, según consta en su obra El poder del silencio, 
respondió: 
Lo que quedó en conciencia fue que un león de las montanas 
—puesto que no podía aceptar la idea de un jaguar— nos había perse-
guido montaña arriba, y que don Juan me preguntó si me había sentido 
ofendido por que pudiera arremeter contra mí aquel gran gato. Yo le 
dije que era absurdo que pudiera sentirme ofendido, y él me respondió 
que debía sentirme igual respecto a las arremetidas de mis congéneres 
humanos. Debía protegerme, o apartarme de su camino, pero sin la sen-
sación de ser tratado de un modo moralmente incorrecto. 
Todo lo que le ofende representa su sentido del egocentrismo. La 
persona que le ofende no ofende a su verdadero yo, sino a la idea que 
usted tiene de quién es. En el mundo de su yo eterno, nunca nada va 
mal, así que no hay nada que pueda ofenderle. 
Pero en el mundo de su ego, se ve de inmediato arrancado de la go-
zosa paz de su conciencia superior y arrojado a un mundo en el que 
usted determina cómo piensan, sienten y se comportan los demás. 
Cuando no son como usted cree que deberían ser, se siente ofendido. 
Cuando haya refrenado a su ego lo suficiente, será capaz de tratar 
las arremetidas de otras personas de la misma forma en que a Castane-
da le enseñaron a pensar con respecto al jaguar. Es obvio que no tiene 
sentido «ofenderse» por el ataque de un jaguar, porque sólo está ha-
ciendo lo que hacen los jaguares. 
Tanto si le gusta como si no, sus congéneres humanos, en algunos 
sentidos, son como el jaguar. Están comportándose de manera natural. 
Si puede aceptar eso sin sentirse ofendido, habrá colocado la idea que 
su ego tiene de quién es usted en el lugar que le corresponde. Entonces 
recibirá la motivación para hacer del mundo un lugar mejor, sin sentirse 
ofendido. 
Cuando ha domado a su ego, ya no se siente ofendido por sus con-
gèneres humanos. Libre de las ilusiones del ego, ve a sus iguales como 
Non en lugar de como cree que deberían ser. El camino de su búsqueda 
espiritual queda más despejado. El ego es cobarde. Su ego gana fuerza 
convenciéndole de que usted es distinto de Dios. Para arraigar esta 
creencia, fomenta la ilusión de su culpa y pecado, en un cobarde intento 
de evitar el rostro de Dios, que es su verdadero yo. 
 
168 
169 
 res- 
El ego cobra fuerza convenciéndole de que está separado de Dios y 
hará cualquier cosa para que conserve esta actitud mental. Incluso tra-
tará de someterle al miedo alentando su creencia de que es un indigno 
pecador. 
El yo espiritual conoce la verdad. Esa divina esencia sabe que en el 
núcleo de su ser hay un espíritu divino, bañado por la luz del amor y 
el gozo. Cuando se encuentre con que de forma continua le abruman 
ideas de culpabilidad, sepa que son los actos cobardes del ego que tiem-
bla de miedo ante la idea de que comprenda que usted es una exten-
sión de Dios. 
Pero del mismo modo que el miedo a la oscuridaddesaparece al 
encender una luz, también la cobardía del ego desaparece ante la luz 
interior. El comportamiento cobarde no es más que un síntoma de 
miedo. El antídoto del miedo es la valentía. 
Puede enfrentarse con valentía a los miedos y cobardía del ego si 
sabe que la parte de Dios que hay en usted no está separada de la ener-
gía divina. Ese conocimiento le proporciona el coraje para encender la 
luz del amor interior. Así, la idea del ego —su ilusión de que usted for-
ma parte exclusivamente del mundo físico— se desvanece ante la luz. 
6. El ego crece al consumir. El falso yo le bombardeará constantemente 
con la idea de que tiene que tener más con el fin de obtener la paz. El 
ego le empuja hacia los signos externos del valor y se siente amenazado 
por la noción de que usted pueda hallar paz en su propio interior. Este 
impulso a mirar hacia el exterior es lo que yo he llamado «mirar en la 
dirección equivocada». 
El ego intenta mantenerle mirando hacia el exterior en busca de la 
sensación de paz y de una sensación de amor más profunda y rica. Su 
posición se vería debilitada si usted conociera el amor y la riqueza que 
atesora dentro. El ego le consagra, pues, a mantenerle mirando en la 
dirección equivocada. 
Al mirar hacia el exterior en este vano intento de hallar paz, usted 
se convence de que las posesiones le traerán la paz y la satisfacción que 
anhela. El ego ha tenido éxito al dirigir su vida al exterior y se regocija 
cuando centra toda su energía en las adquisiciones. 
Con la atención concentrada en lo que sabe erróneo, usted intenta 
corregir esos errores mediante más adquisiciones. Lo cual le distrae del 
conocimiento del poder de su mente para tomar la decisión de escoger 
la paz y el amor. Así es cómo el sistema del ego permanece intacto. Es 
170 
imperativo que recobre el poder de su mente con el fin de superar las 
falsas creencias del ego. 
Es imposible consumir el camino hacia la paz. Usted no puede com-
prar amor. No existe paz en el cuanto-más-mejor. Esa manera de actuar 
sólo conduce a una vida de lucha carente de sentido. El ego se siente 
amenazado y atemorizado de que usted llegue a darle sentido a su vida. 
Quiere verle abocado cada vez más a consecuciones de mayor comple-
jidad. 
Cuando usted deja de perseguir lo que no se puede obtener en el 
exterior, infunde sentido a su vida y se sume en la placidez. Su falso yo 
ha sido domado. 
/. El ego es un demente. Mi definición de persona demente es al-
guien que cree que es algo que no es y que actúa en el mundo según 
esa creencia. Esto es precisamente lo que cree el ego. Y a todas horas 
intenta convencerle de que también lo crea usted. 
La demencia persiste porque el ego teme a la muerte. Podríamos de-
cir que el ego tiene la delirante creencia de que morirá si usted comien-
za a conocer su verdadero yo. A medida que esta locura se apodera de 
su vida, usted llega a identificarse con esa falsa idea de sí mismo. Sin 
darse cuenta se suma involuntariamente a la masa que también padece 
esa locura. 
Tenga presente la siguiente cita del libro A Course in Miracles: «Este 
es un mundo demente, y no subestimes la extensión de dicha locura. 
No existe aspecto alguno de tu percepción que no esté afectado». Sin 
embargo, el mundo está lleno de gente convencida de que el Espíritu 
Santo es algo separado de ellos. ¡Y se pasan la vida intentando conven-
cer tambièn a otros de esta locura! 
Toda la violencia humana es un reflejo de la creencia de que somos 
seres aislados. Si supiéramos que somos todos uno y que Dios está den-
tro de nosotros, sabríamos que cualquier daño infligido a otra persona 
es una violación de Dios. No seríamos capaces de comportarnos como lo 
hacemos los unos con los otros. Pero la demencia del ego nos ha con-
vencido de nuestro aislamiento, de nuestra separación y nos ha alentado 
a llevar a término nuestras venganzas. 
Pierre Teilhard de Chardin, el teólogo y paleontólogo francés, escri-
biò:..Somos uno solo, al fin y al cabo, tú y yo; juntos sufrimos, juntos 
estamos, y eternamente nos regocijaremos el uno con el otro». Esto es 
cordura: saber que somos uno con Dios. 
171 
Para el ego, éste es un postulado peligroso porque amenaza su im-
portancia. La capitulación total ante los miedos del ego es una locura. 
Por ejemplo, a Teilhard de Chardin su orden, los jesuitas, le prohibió 
publicar sus trabajos filosóficos. Tuvo que sentir el dolor en lo más 
profundo, pero su cordura no se vio alterada por un ego incorregible. 
Su conocimiento era más fuerte que su ego y que las autoridades de la 
Iglesia. En la actualidad, los trabajos que se han publicado de él son 
tratados ya clásicos. 
Una de las ideas más insensatas de su ego es que usted es moral y 
espiritualmente superior a otros que no están buscando su yo espiritual 
de manera consciente. Esta idea de superioridad espiritual es hija de la 
creencia de que estamos solos y desconectados del universo. 
Según dicha creencia, las personas espirituales son un grupo aparte 
de aquellas ligadas a su ego. Se trata de otro truco del ego para intentar 
satisfacer el anhelo que usted tiene de conocer su yo superior, creando 
una dicotomía en la que usted es mejor que otros. La realidad es que no 
existe ninguna dicotomía inherente del tipo superior/inferior en la con-
dición humana. 
Cada uno de nosotros tiene su propia senda que recorrer, y cada uno 
de nosotros será puesto a prueba de muchas formas. Su conocimiento de 
Dios no le hace superior a nadie: sólo le aporta un sentido más profundo 
y rico. Los que aún no han visto su luz interior continúan siendo 
parte de usted. Son usted en otras manifestaciones: diferentes siluetas 
con conductas diferentes. 
La esencia de usted y de ellos continúa siendo la única fuente de 
vida: la luz celestial de Dios. Es una locura permitir que el ego le con-
venza de adjudicar etiquetas de superior e inferior a la amorosa esencia 
divina que hay dentro de todos nosotros. 
Las siete características del ego antes mencionadas son sólo una 
introducción al tema. Exponen cómo el ego se entromete en nuestras 
vidas. 
Experimentará un despertar espiritual a medida que adquiera con-
ciencia de la influencia del ego en su vida. La verdadera libertad es re-
sultado de la liberación del poder del ego. Sin embargo, el ego tratará 
de tentarle con muchas falsas libertades a lo largo de la senda de su 
búsqueda espiritual. 
LIBERTAD AUTÈNTICA FRENTE A FALSA LIBERTAD 
Recordarà que en un comentario anterior describí la libertad como 
despreocupación por uno mismo. Cuando se ha conseguido dominar al 
ego, la libertad, en este sentido, resulta accesible desde el momento en 
que su mundo interior no está obsesionado con sentirse ofendido, aislado 
o especial. Liberarse del egocentrismo es la auténtica libertad. 
Lo contrario de la auténtica libertad es la falsa libertad. Esta última 
es la libertad que el mundo externo intenta vendernos. Es tan 
ilusoria como la existencia del ego en cuanto entidad independiente. La 
falsa libertad, al igual que el ego, no es más que una idea engañosa. 
La idea es alimentada por el ego cuando le convence de que para ser 
en verdad libre tiene que «obtener» algo externo. Esta es la libertad que 
ofrece la sociedad y que su ego persigue con el fin de reforzar la ilusión y 
enseñorearse de su vida. 
Para llegar al júbilo de la auténtica libertad, primero tiene usted que 
examinar el tipo de libertad que persigue. Necesita ver qué tipo de li-
bertad le alienta a perseguir el entorno cultural en que vive. Es necesario 
que reconozca las libertades de las que cree que disfruta y que no son 
autènticas. 
He aquí varias de esas libertades que le ofrecen. Fíjese en cómo se 
diferencian de la auténtica libertad, la que se obtiene de superar el ego 
y conocer a Dios. 
La libertad de la química 
Y.\ uso de una sustancia química para sentirse libre es el ego en el 
peor de sus aspectos: una ilusión que alimenta una ilusión. El uso de 
sustancias químicas genera alucinaciones y deliriosen la vida coti-
diana. -El coste de esta forma de abordar la libertad es la libertad 
m i sm a. 
El precio de las breves experiencias de libertad fundadas en el con-
sumo de drogas lo pagan demasiados seres humanos. Nacen 
bebés 
 adictos a la cocaína; adolescentes que se prostituyen para 
pagarse la 
droga, se destruyen familias y vidas; hay una escalada en la 
delincuencia, la productividad disminuye; la pobreza aumenta; las 
condiciones de vida se convierten en inhumanas. 
La búsqueda de la libertad mediante el uso de sustancias químicas 
ha atrapado a los consumidores en una vida en la que no se tiene nun- 
 
172 173 
ca lo suficiente. El ego le dice a tal consumidor: «Serás libre cuando 
experimentes el éxtasis que se consigue con esta sustancia química». 
Pero el placer no pasa de ser físico. Dura sólo un momento. Y luego 
vuelve a presentarse el ego, exigiendo màs.. Nunca se llega a la libertad 
por ese sendero. Uno acaba haciendo cualquier cosa por conseguir 
aquello que ha acabado despreciando. 
¿Es auténtica libertad esto? Si lo fuera, uno sentiría que ha llegado al 
punto de la satisfacción. Uno diría: «¡Esto es! No necesito nada más». 
Cuando se supera el ego, de modo simultáneo uno traba amistad con 
la amorosa presencia divina que reside dentro de todos. Entonces el suje-
to se dirá: «Esto es. No necesito nada más. Quiero más amor, más vida, 
más propósito; todo lo cual parece alcanzable gracias a mi yo espiritual y 
el conocimiento de mi senda. Quiero autenticidad; no necesito una dosis 
de droga ni una resaca, ni empobrecerme para alimentar mi hábito». 
La idea de que una sustancia química proporciona libertad es falsa. 
Lo único que obtendrá de una idea falsa es la necesidad de más e insu-
dar vida al falso yo, al ego. 
La libertad sexual 
La práctica de la libertad sexual ha producido exactamente lo con-
trario a la libertad auténtica. La idea de libertad sexual ha creado una 
falsa libertad que tiene un inmenso atractivo para el ego. 
La libertad sexual ha deshecho muchas vidas. No estoy adoptando 
una postura moralista respecto de la promiscuidad sexual. Estoy seña-
lando que es obra de su falso yo el convencerle de que este tipo de acti-
vidad sexual tiene algo que ver con la libertad. Una prueba clave de si 
se halla en la senda de su yo espiritual o en la senda externa de su ego 
es la cantidad de paz y armonía que sus metas le aportan a su vida. 
Nuestra búsqueda de tal libertad ha traído el mayor incremento de 
enfermedades de transmisión sexual de la historia de la humanidad. 
Está claro que la libertad sexual ha producido grandes daños. Dios es 
paz. El ego es dañino. Una súplica de las que aparecen en la Biblia: 
«Dios, líbrame de mi ego». 
La sexualidad impulsada por el ego es un reflejo de nuestro anhelo 
por conocer nuestro yo espiritual. El ego nos convence de que esa li-
bertad sexual nos aportará la paz, el gozo y el èxtasis que sabemos que 
nos aguardan en alguna parte. Cuando aceptamos las soluciones del 
ego, obtenemos una falsa libertad. 
La auténtica libertad proporciona la libertad de conocer y sentir el 
amor de Dios dentro de usted mismo, y de compartir esa experiencia en 
el mundo físico, como una afirmación de ese amor, no como un fin en sí. 
Esta libertad se encuentra mirando en la dirección contraria a la del ego, 
donde su yo superior espiritual está esperándole. Compartir tanto su 
yo físico como su yo espiritual es la verdadera libertad sexual. 
El placer es una experiencia gloriosa y le insto a que tenga una vida 
lo más placentera posible. Pero no confunda el placer con la libertad. 
La libertad inspirada por el ego siempre se basa en una falsa sensación 
de seguridad porque el ego mismo es una idea engañosa. 
La libertad del dinero 
Recuerde que el ego crece con el consumo. La falsa creencia es que 
cuanto más tenga, más adquirirá y en definitiva de mayor libertad dis-
frutará. Usted puede comprar la libertad, le dice el ego, y es libre de 
gastar incluso el dinero que no tiene todavía. El ego insiste en que lo 
único que tiene que hacer es quererlo y que el ser especial le da dere-
cho a ello. Ni siquiera tiene que ganarlo, sólo quererlo. 
Cualquier libertad entendida de esta manera es falsa y por lo ge-
neral requiere de tarjetas de crédito. Uno no es libre; de hecho, se es 
esclavo del crédito. Se acumulan deudas a un interés usurario; hipoteca 
su futuro y su felicidad; emponzoña su vida con preocupaciones y mie-
dos; todo esto no aporta auténtica libertad, en ningún sentido. 
Los objetos no pueden darle la libertad. Eso es una trampa prepara-
da por el ego para mantenerle en una búsqueda consumista, alimen-
tando siempre esa falsa idea. El ego insiste en que encontrará lo que 
busca, siempre y cuando continúe esforzándose por incrementar su éxi-
to económico. 
Pero ¿qué es lo que busca? Cuando yo era niño pensaba que era 
estar en el equipo de hockey. Conseguí entrar en él y vi que no era eso. 
Más tarde pensé que una cita con Penny, lo sería. Ella era maravillosa, 
pero tampoco era eso. Pensé que tener mi propio coche lo sería. Luego 
que lo sería estar en la Armada. Y luego que entrar en la universidad. 
Después pensé obtener una licenciatura. Pero con cada logro, no conse-
guía alcanzar lo que buscaba. 
Así que pensé que mi esposa lo sería, luego un hijo, o varios. Todos 
fueron acontecimientos maravillosos en mi vida, pero no eran lo que yo 
buscaba. Más tarde pensé que sería mi primera plaza de profesor, des- 
 
174 175 
puès mi primer libro, y más tarde mi primer bestseller. Mas la meta 
seguía siéndome esquiva. La auténtica felicidad no puede comprarse ni 
hallarse fuera de uno mismo. Usted no hallará esa esquiva meta en el 
dinero, la fama, el prestigio, las posesiones, ni siquiera en la familia. 
Éstas son tres de las metas que el ego le propone en su esfuerzo por 
venderle su idea de la libertad. La auténtica libertad es la de saber 
quién es usted, por qué está aquí, cuál es su propósito en la vida y 
adonde va cuando se marcha de aquí. Es saber que su identidad no se 
halla en el mundo físico sino en el mundo eterno, inmutable, de Dios. 
La autorrealización es la auténtica libertad. La autorrealización no 
es algo que uno adquiera sino una comprensión que, una vez consegui-
da, no puede perderse. Todos los frutos de la falsa libertad pueden per-
derse antes o después, y se perderán. Todos le exigen que sea especial y 
esté aislado, y todos se convertirán en polvo 
La auténtica libertad es permanente. Está más allá de todo ese tra-
jín. Y llega como un conocimiento, no como una creencia. Una vez que 
sepa en su fuero interno que esta experiencia interna de su yo superior 
es la fuente de su libertad, la poseerá. Se verá libre de enojo, odio y 
amargura. En esencia, será libre para amar. Su vida se colmará de júbilo 
porque habrá logrado la autorrealización. 
El yo de la autorrealización no es el ego. Así que ha de saber que la 
pérdida de la falsa libertad no supone una pérdida. La libertad auténtica 
no deja lugar al ego. Uno deja de ser un egocéntrico. 
Libre del egocentrismo, disfrutará de la auténtica libertad. Esta nue-
va libertad le proporcionará un conocimiento que excluirá para siem-
pre cualquier incertidumbre. En cambio, vivirá la libertad como una 
conexión interna con lo divino. 
Sugerencias para superar el ego y alcanzar la conciencia superior 
Las siguientes sugerencias le ayudarán a ponerse en contacto con el 
ego y superarlo. Los siete capítulos que vienen a continuación le ofrece-
rán estrategias más concretas para librar su yo sagrado del poder del ego. 
• Intente conocer su ego. Trate de determinar cuándo es el ego la in-
fluencia dominante de su vida. Pregúntese: «¿Estoy escuchando a mi 
falso yo o a mi yo espiritual?». 
Cuando más conciencia tenga de la presencia del ego y de cómo le 
manipula, menos influencia tendrá sobre usted. Por ejemplo, si está pa-
voneándose ante otra persona, o sintiéndose en cualquier sentido supe-
rior por su aspecto, capacidades o posesiones,reconozca que es su ego 
quien está obrando, quien está intentando convencerle de que está sepa-
rado de Dios, y de su superioridad respecto de otros seres humanos. 
A medida que vaya adquiriendo conciencia de su ego, podrá librar-
se del egocentrismo y entrar en la conciencia superior. Como dijo Cice-
rón: «En nada se acercan más los hombres a los dioses que haciéndoles 
el bien a sus iguales». Saber cómo obra su ego es el primer paso para 
domarlo. 
• Comience a llevar la cuenta de con cuánta frecuencia usa el pronombre 
«yo». El egocentrismo es un hijo del ego. Le impide alcanzar la gozosa 
libertad interna que caracteriza la búsqueda espiritual. Al sorprenderse 
cuando usa de forma persistente el pronombre «yo» y tomar luego la 
decisión de no centrarse en su propia persona estará superando el ego. 
Se asombrará de la frecuencia con que utiliza esta referencia a usted 
mismo. Cuando más pueda contenerla, más libertad experimentará. 
• Comience a considerar a su ego como una entidad que le acompaña y que 
tiene un propósito. Este compañero invisible está siempre a su lado. Trata 
de convencerle de que está separado de Dios, de su superioridad res 
pecto de otros, y de que es especial. Cuanto más escuche a esta entidad, 
más se apartará de su senda espiritual. 
A medida que vaya reconociendo los signos de la presencia del ego, 
dígase con amabilidad: «Ya estás otra vez. Has dejado que mordiera el 
anzuelo y he caído en la trampa de creer en mi propia importancia». 
Descubrirá que la mayoría de sus pensamientos y actos los provoca esa 
entidad invisible que le acompaña. 
El quiere que usted se sienta ultrajado cuando recibe un trato in-
correcto, cuando le insultan, cuando no le acarician; ofendido cuando 
no se sale con la tuya, herido cuando pierde una competición o discu-
sión. Al reconocer y dar nombre a esta entidad, acabará por ser capaz 
de hacer caso omiso de ella. Al final, ya no representará el papel domi-
nante que desempeña. 
Primero la reconoce. Luego se percata de que está obrando. Por úl-
timo, se libra de ella. 
 
176 
177 
• Escuche a los demás y no se centre en sí mismo. Durante las conversa- 
ciones, concéntrese en lo que la otra persona está diciendo y en lo que 
siente. Luego responda con una frase que empiece por «tú, usted». 
Por ejemplo, si alguien está hablándole de una determinada expe-
riencia, no responda con una historia sobre una experiencia semejante 
que usted ha vivido. Responda con algo que parafrasee lo que ha dicho 
el otro, o que le convenza de que ha estado escuchando de verdad, que 
ha entendido tanto sus palabras como sus sentimientos. Podría decir: 
«Pasaste por una experiencia increíble, ¿eh?». 
Esto se denomina escucha activa. Se sorprenderá agradablemente de 
cuánto aprenderá y de lo imbuido de propósito que se sentirá. Es una 
manera de contener al ego y permitir que participe el yo espiritual. 
• Resista el hábito de permitir que su ego domine su vida. Nisargadatta 
Maharaj le respondió lo siguiente en uno de sus diálogos a alguien que 
le formuló una pregunta: «Resiste los viejos hábitos de sentir y pensar; 
no dejes de decirte, "no, así no; no puedo ser así; yo no soy de esta ma- 
nera, no lo necesito, no lo quiero", y con toda seguridad llegará un día 
en que toda la estructura de error y desesperación se derrumbará y que 
dará libre el terreno para una vida nueva». 
Cuanto más se resista a permitir que su ego sea quien controle su 
vida, más pronto llegará el día en que su yo espiritual llenará el espacio 
que antes ocupaban las exigencias de su falso yo. 
• Practique la meditación diaria o el acallar su mente para deshacer la 
ilusión de que está separado del universo. Cuanto más tiempo pase acallan 
do el diálogo interior, más cuenta se dará de que no está separado de 
Dios ni de los miles de millones de almas, todas ellas extensiones de la 
energía de Dios. 
Comenzará a tratar a los demás como le agradaría que le tratasen a 
usted. Se sentirá conectado con todo. La meditación, más que cual-
quier otra práctica, rompe la ilusión de estar separado. 
• Trate de borrar la palabra «especial» de su mente. Especial implica 
mejor que, o más importante que. Niega que Dios habite en cada uno 
de nosotros. Todos somos especiales: por lo tanto, nadie necesita la eti- 
queta de «especial». 
Usted es una criatura divina, eterna, y tiene un propósito, y cuando 
reconozca esto, no necesitará compararse con nadie ni malgastar tiem- 
178 
po en comprobar qué trato reciben otras personas. Esto es el constante 
trabajo del ego. No deja de azuzarle para que demuestre que usted es 
especial. 
Abrace la verdad de que el supremo espíritu habita en todos noso-
tros. Cuando uno sabe esto, se siente seguro y sereno, sin necesidad de 
halagos ni de que le aseguren que es especial o distinto de otros. So-
mos todos hijos de Dios. No hay favoritos. No se relega a nadie. Todos 
somos uno. 
• Escriba un diario. En él, describa lo que le ofende de otras perso- 
nas. Trate de descubrir en qué le beneficia sentirse ofendido. Si usted 
es objetivo, si lo contempla desde la perspectiva del espectador, descu- 
brirá que lo que en realidad le ofende es cómo estima usted que debe 
rían comportarse los demás. Sin embargo, por sí mismo, el sentirse 
ofendido no altera los comportamientos desagradables. 
Así que intente tomar un caso en el que se sienta ofendido y limí-
tese a observarlo. Repare en que se siente ofendido y observe cómo eso 
se manifiesta en usted. A medida que vaya haciéndose diestro en obser-
var a su ego en acción, descubrirá que este acto de observación desac-
tivará su ansiedad. 
Mediante la técnica de observarse a uno mismo, usted llegará a ver 
que lo que le ofende es obra de su ego, que le machaca una y otra vez que 
el mundo debería ser diferente, que la gente no tiene ningún derecho a 
tratarle de forma desconsiderada. Su ego insiste en que tiene derecho 
a sentirse ofendido, herido, desdichado. 
Estos juicios derivan de una idea falsa de usted mismo, la cual no 
deja de esforzarse por convencerle de que el mundo debería ser como 
usted es y no como en realidad es. 
• Dé más de sí mismo y pida menos a cambio. Esta es una forma mara- 
villosa de domar el ego. Por ejemplo, León Tolstoi, hacia el final de su 
vida, pasó de ser un egocéntrico a ser un servidor de Dios, tras haber 
aprendido muchas de las lecciones de la senda de la búsqueda espiri- 
tual. Y escribió lo siguiente: «El único significado de la vida es servir a 
la humanidad». Así de sencillo. Así de profundo. 
Cuando servir a otros se convierta en una prioridad, una pregunta 
acudirà a su mente una y otra vez, como un mantra: «¿Cómo puedo 
servir?». Habrá hallado la iluminación espiritual y conocerá el júbilo. 
Por ejemplo, done parte de su tiempo a un hospital infantil y ayude a 
179 
esas pequeñas almas a luchar con sus enfermedades. Fíjese en si su ego 
quiere vanagloriarse de ello. 
Abandone la idea de usted mismo como una entidad aislada nece-
sitada de caricias especiales. Sea quien acaricie. Cuando uno es el pri-
mero en dar cariño, sabrá cómo es ser querido a través de sus propios 
actos desinteresados. Trate de no hablarle a nadie de sus acciones filan-
trópicas, ni siquiera cuando su ego le empuje a poner de manifiesto sus 
actividades. 
• Recuérdese cada día que el más alto culto que puede rendírsele a Dios es 
servir a la humanidad, y que mediante ese acto su yo espiritual se sentirá rea- 
lizado. No necesita convencer a otros ni convencerse a sí mismo de que 
usted es una criatura divina. Dé fe de ello en sus actos. Su despertar in- 
terior al júbilo y al éxtasis será recompensa suficiente. 
• Ponga fin a la búsqueda externa de libertad y conozca el sabor de la au- 
téntica libertad que es la comunión con su yo espiritual. Cada vez que se sor 
prenda buscando algo más con el fin de sentirse libre, pregúntese en 
voz alta: «¿Será esto lo que finalmente me liberará?». 
Imagínese en posesión de eso que tanto ambiciona. Sienta que ya 
tiene el coche, lacasa, la droga, el ascenso o cualquier cosa que crea 
que es su billete hacia la libertad. ¿Es libre? ¿O está un paso más aleja-
do de la auténtica libertad? 
El ejercicio de imaginarse con lo que desea, y luego preguntarse si 
se es libre, le pondrá en contacto con lo que significa ser auténtica-
mente libre. La auténtica libertad no necesita nada para demostrar su 
existencia. La falsa libertad exige que tenga en la mano algo que dé fe 
de su existencia. 
Saber esto le liberará de las directrices de su falso ego, el cual teme 
a esa luz interior celestial que brinda la auténtica libertad. 
Al aplicar estas claves de acceso a la conciencia superior, tenga pre-
sente que su búsqueda en realidad consiste en hacer que su yo espiri-
tual tome las decisiones cotidianas de su vida.. 
En la tercera parte expondré los principales conflictos que surgen 
de la dicotomía entre el espíritu que nos habita y la falsa idea del ego. 
Le proporcionaré ideas claras para permitir que el yo espiritual aflore 
como potencia dominante en su existencia. 
Cuando sienta que está alcanzando su yo espiritual, ya no vivirá 
conflictos. Conscientemente despertará a su misión divina. Conocerá a 
Dios, tal vez por primera vez desde que abandonó la nada y llegó al 
aquí y ahora. 
La conciencia superior exige una nueva relación con la realidad. Hasta 
ahora ha leído sobre el destierro de la duda, el cultivo de la condición de 
espectador, la manera de acallar el diálogo interior y la liberación de su 
yo espiritual del ego. Puede practicar estas cuatro claves de acceso a la 
conciencia superior en cualquier parte y cualquier momento. Le garanti-
zo que si así lo hace, comenzará a ver que un milagroso despertar tiene 
lugar en su vida. 
180 181 
TERCERA PARTE 
Trascender las identidades 
del ego 
La flor se desvanece por sí misma al crecer el fruto. Así se 
desvanecerá tu yo interior al crecer el divino dentro de ti 
VlVEKENANDA 
8 De la 
agitación a la paz 
Todo lo que Dios quiere del hombre es un corazón en paz 
Johann ECKHART 
Sé que puedo conectar mi mente 
con la mente divina y garantizarme la paz 
en cualquier momento 
La pregunta que más a menudo se me formula con respecto al papel 
del yo espiritual y el ego es: «¿Cómo sé si es mi ego o mi yo espiritual 
el que me llama en un determinado momento?». La tercera parte, que 
comienza con este capítulo, ha sido escrita para guiarle hasta la respues-
ta a esta pregunta. 
En cualquier momento de su existencia usted escoge entre dos imá-
genes de sí mismo. Las opciones son la que le ofrece su alma o yo espi-
ritual, la voz de Dios, y la que le ofrece el ego o la falsa idea de usted 
mismo. Decida cómo se ve a sí mismo y cómo ve también a los demás. 
En esencia, acepta la imagen que su ego tiene de usted y de los demás, o 
bien la de su yo espiritual. 
La primera respuesta a la pregunta antes planteada es: «Si le aporta 
una sensación de paz, entonces el que está en acción es su yo espiri-
tual». Su yo superior le impulsa siempre a resolver los conflictos con 
los que se encuentra, con el fin de que haya sitio en su vida para la se-
renidad y la armonía. Le insto a que preste muchísima atención a esos 
sentimientos. 
La única paz de su mundo, de su vida personal, es la paz de Dios. Si 
está viviendo sumido en la agitación, peleándose de forma constante 
consigo mismo y sintiendo ansiedad, está permitiendo que el ego do-
mine su vida. Si se siente sereno, el ego ha sido desbancado por su yo 
espiritual. 
Pregúntese siempre: «¿Esto me traerá paz o agitación?». Si la res-
puesta es agitación, ya sea en sus pensamientos como en su mundo físi-
co, debe examinar cómo y por qué está permitiendo que el ego domine 
su vida. Si la respuesta es paz, sabrá qué hacer y cómo pensar. Y sabe 
que su yo espiritual está trabajando en su beneficio. 
187 
REEMPLAZAR LA AGITACIÓN POR LA PAZ 
En todos los momentos de su vida, usted tiene la opción de escoger la 
paz. Su falso yo se crece en la ansiedad porque cree que eso es lo que nece-
sita para continuar con vida. El ego fomenta pensamientos como éstos: no 
puedo ser feliz ni sentirme contento; tengo que ser un malvado pecador; 
si me sintiera en paz me limitaría a vegetar; tengo que fijarme de modo 
constante en cómo viven y actúan los demás con el fin de valorarme. Este 
continuo estado de comparación mantiene la agitación con vida. 
El ego quiere que esté en un constante estado de agitación para im-
pedirle ser uno con su yo espiritual. Le convence de que si no está 
siempre con los nervios de punta usted no puede desarrollarse. Pero 
debe tener presente que la experiencia de esta agitación es una elección 
que usted ha hecho, al permitir que su falso yo domine su existencia. 
Cuando escoge la paz, está dejando entrar a Dios en su vida. En lugar 
de vegetar, descubrirá que puede estar ocupado, tener un propósito y 
sentirse contento, tener paz. 
Todos ansiamos la placidez de vivir sin agitación ni angustia. Tene-
mos una sensación de iluminación interna cuando sabemos que estamos 
dentro de nuestro curso natural, en la senda espiritual. Así pues, ¿por 
qué a menudo elegimos emociones, pensamientos y creencias que nos 
apartan de este camino, que agitan nuestra mente, enturbian nuestra 
percepción y dificultan nuestras relaciones? 
Es necesario que examine con cuidado aquellas elecciones que le ale-
jan de la paz, de Dios. Saber que la paz es siempre una opción a nuestro 
alcance ya es un paso significativo. Esto le ayudará a domar el ego cuan-
do insista en que usted es un ser aislado y especial. 
Reemplazar la agitación que tan a menudo escoge es, pues, una 
simple cuestión de permitir que su yo espiritual se haga cargo en cual-
quier circunstancia en la que esté a punto de sumirse en la agitación. 
El ego le empujará a la lucha... alejándole de la paz. Usted tiene que 
estar dispuesto a verlo cuando está a punto de suceder, e invitar a su yo 
espiritual a que no le permita actuar a su ego. 
Me gusta mucho la siguiente cita de A Course in Miracles, que yo 
veo a propósito del reemplazo del ego: «No hallarás paz excepto la paz 
de Dios. Acepta este hecho, y ahórrate la agonía de más amargas de-
cepciones, pura desesperación, y sensación de completa impotencia y 
duda. No busques más. No hay nada más que encontrar que no sea la 
paz de Dios». 
Considere estas profundas palabras mientras lee el resto del presente 
capítulo. Sólo retenga que, en su interior, siempre tiene esta opción, y 
que cuando opta por la ansiedad y la agitación está permitiendo que su 
ego sea quien gobierne. No lo acepte, puede ser la morada de la paz. 
ALGUNOS COMPORTAMIENTOS QUE NOS ALEJAN DE LA PAZ 
Cuando carezca de paz, recuerde que es su ego, la falsa idea de sí 
mismo, el responsable. He aquí algunos de los comportamientos más 
comunes y aceptados que contribuyen a la ausencia de paz. 
• Enfrentamientos y discusiones. Nada provocará con mayor rapidez 
una sensación de agitación que el que usted participe en una pelea o 
discusión. Siempre tiene una alternativa. ¡Siempre! Discutir o no dis- 
cutir. Enfrentarse o no enfrentarse. 
Cuando opta por la discusión o el enfrentamiento, está permitiendo 
que su ego relegue a su yo espiritual. He ahí a su ego hablándole: «Tú 
eres un ser distinto de tu cónyuge/ese dependiente/esos burócratas. 
Necesitas demostrarles lo especial que eres y que no pueden imponerte 
las cosas. Diles lo que piensas y no les escuches». 
En la raíz de este punto de vista de la vida está la siempre presente 
necesidad de tener razón. Cuando uno no lo necesita, ya no hay lugar 
para la agitación. 
• Competiciones y comparaciones. Cuando se compara con otros como 
forma de medir su actuación, está a merced de su falso yo. Ha aceptado 
la errónea idea de que Dios tiene favoritos, y que usted será mejor 
cuando esté por delante de alguna otra persona. 
El ego le dicta mensajes que probablemente le han enseñado a creer 
que son importantes para su éxito en la vida. El ego le dice: «Si él/ella 
puede, tú tambiénpuedes. Tú eres mucho más inteligente/guapo/fuer-
te/más espiritual que él/ella. Tienes que hacer valer tu superioridad y 
demostrarle la verdad. Eres el mejor. Ahora sal ahí afuera y demuéstra-
selo a todos. Tienes que comprarte algo que ellos no puedan permitirse, 
para demostrar el éxito que tienes». 
Este diálogo interior, originado en el ego, garantiza que esa paz y 
armonía interiores no se encontrarán a su alcance. 
 
188 189 
• Persecución y lucha. Las escenas cinematográficas de persecución 
tienen eco en una parte de nosotros. Cuanto más intensa es la persecu- 
ción, más éxito tiene la película. Escaleras arriba, en lo alto de barran 
cos; coches, aviones, trenes; armas de fuego, aparatos robóticos, violencia 
y escenas de choques; por encima de cercas y a través de bosques, ... 
siempre vamos hacia el ego. Éstas son también las escenas de su vida 
interior cuando el ego está al mando. Esa carrera tras un éxito y tras 
otro, le demuestra que usted es mejor que todos esos haraganes que es- 
tán esperando algo a cambio de nada. 
Vaya tras los ornatos del éxito y los símbolos del mérito por luchar 
y su recompensa serán más oropeles, una búsqueda sinfín de ornatos y 
un vacío interior allí donde podría residir la paz. 
Así funciona su falso yo, así le habla: «Eres especial. La forma de 
demostrarlo es acumulando éxitos. Eres diferente de todos los demás. 
Ahora demuéstralo obteniendo ese ascenso, no tengas en cuenta tus 
sentimientos. Tienes que sentirte ofendido cuando alguien te supera. 
¿Quieres que la gente piense que es mejor que tú? Persigue esos incen-
tivos. Cuando los hayas obtenido, serás el mejor. Recuerda, si no sabes 
adonde vas, ¿cómo lo sabrás cuando hayas llegado?». 
Al ego le encanta verle luchar. No quiere verle satisfecho, que esté 
en paz y conozca a Dios en su interior. En ese caso podría no necesitar 
al ego, así que él le azuza para que olvide esas zarandajas y continúe 
luchando. El ego le dice que no cese de correr, que hay un ataúd espe-
rándole para cuando acabe la carrera. 
• Preocupaciones. Cuantas más preocupaciones aflijan su mundo in 
terior, menos tiempo tendrá para gozar de la paz. La preocupación es la 
ausencia de paz, y al ego le resulta extraordinariamente fácil eliminar 
la paz mediante las preocupaciones. 
El ego está programado para sembrar preocupaciones, de ahí que le 
diga: «Deberías preocuparte. Hay muchísimas cosas por las que preo-
cuparse. Podrías enfermar. Uno de tus seres queridos podría sufrir un 
accidente. Tú podrías perder el empleo. Podrías divorciarte. Podrías 
arruinarte. Podría caérsete el pelo. Podrían hacerte una inspección de 
Hacienda». 
El ego se crece con estos pensamientos, es feliz cuando usted utiliza 
toda su energía en preocuparse, sin dejar lugar para esa zarandaja de 
la paz. 
• Decir «¡Fíjese en mí!». Todo el tiempo que dedica a repetir de 
una forma u otra esta frase, es tiempo que pasa apartado de la paz y la 
armonía. La necesidad de que se fijen en ellas y les den aprobación es 
un trabajo casi de. jornada completa para algunas personas. 
El ego utiliza de forma eficaz esta táctica para relegar al yo espiri-
tual, se sirve de frases como las siguientes: «Si no se fijan en ti, es que 
hay algo malo en tu persona. Eso demuestra que eres inferior. Pregún-
tales a los demás si piensan que eres especial. Si no reconocen que lo 
eres, haz algo para atraer su atención. Tienen que fijarse en ti, y lo ha-
rán si dedicas una gran cantidad de tu energía vital a asegurarte su 
aprobación. Implórala, róbala, llora si no la obtienes, siéntete inseguro 
y ansioso si te la niegan». 
Cuando necesite que se fijen en usted y le aprueben, le embargará la 
agitación y ansiedad. La armonía no puede convivir con los actos que 
dicta el ego. 
• Imponerse fechas límite y aceptar presiones. Cuando siente las presio- 
nes que usted mismo ha aceptado, renuncia a su potencial de paz y 
permite que su ego tiranice a su yo espiritual. Este es el constante tra 
bajo de su falso yo para impedirle conocer su amorosa esencia divina. 
Lo hace con las siguientes frases: «Tienes que demostrar quién eres, 
no sólo haciéndolo mejor que todo el mundo sino también haciéndolo 
más rápido y sin tacha. Ponte multitud de fechas límite. Acepta esas 
presiones por alto que sea el coste. Cuanto más se aproxime la fecha lí-
mite, más ansiedad deberías sentir. Es bueno. Mantendrá tu atención 
centrada donde corresponde: en tus éxitos, en tu calidad de especial y 
aislado, en lugar de en esa tontería de la serenidad. La serenidad es para 
los perdedores. Tienes algo que demostrar y tienes que hacerlo ahora». 
El ego es un maestro en la tarea de convencerle de que necesita su-
mirse en el trabajo, hacer mucho y conseguir mucho dinero. 
• Acumulación y adquisición. Cuanto más tiene, más especial es us 
ted, según el ego. Cuanto más especial es usted, más se confirma que 
es alguien que no tiene nada que ver con todos los otros que tienen 
menos. 
No hallará paz midiendo su valor según sus adquisiciones. Por lo 
tanto, el ego le convence de que no es paz lo que necesita. El ego quiere 
hacerle creer que las cosas son más importantes. Le dice: «Acumula 
tantas posesiones como puedas, y siéntete apegado a ellas. Tendrás una 
 
190 191 
sensación de orgullo y logro cuando des lustre a esos trofeos y acaricies 
a todas esas cosas de tu valiosa colección. ¿De qué otra forma sabrás 
que has tenido éxito si no posees algo tangible que lo demuestre? Ahora 
sal ahí afuera y consume, colecciona, adquiere y acumula tanto como 
puedas. Ésas son las verdaderas pruebas de que eres especial». 
• Parlotear con uno mismo, «Olvídate de todo eso de la meditación. 
Sólo te pondrá en la peligrosa situación de verte seducido por malos es- 
píritus que constituyen la esencia de tu personalidad. Mantén la mente 
ocupada. Piensa en tantas cosas como puedas. Haz que esos pensamien 
tos no cesen, aunque el anterior no tenga relación con el siguiente.» 
Este es el mensaje del ego, mantener su mente charlando durante 
todo el día, perturbando incluso su sueño. Cuanto más charle su mente 
y se mantenga ocupada, menos lugar habrá para la paz y la armonía. 
Una vez más, esto es obra del falso yo. 
El falso yo está ocupado en convencerle de que usted es algo que no 
es. Para mantener esta ilusión, no quiere que conozca nada que se parez-
ca al silencio y la paz interiores. El ego le empuja de modo constante 
hacia el ruido y las interrupciones, con la esperanza de evitar que conoz-
ca su yo espiritual, que crece en la armonía y el silencio. 
• Regocijarse con los problemas de los demás. Cuando usted encuentra 
alguna felicidad en los sufrimientos ajenos, incluidos los que padecen 
aquellos a los que consideramos enemigos, el ego ha hecho presa en us 
ted. Quiere que piense en usted como en alguien sin conexión con los 
demás. Cuando otros tienen problemas, el ego dispone de una oportu- 
nidad para cimentar esas creencias. 
Toda chàchara, parloteo, chismorreo que entretienen a la gente son 
obra del ego. Ocuparse de las desdichas de otros demuestra que usted 
no quiere ayudarles sino sentir placer o diversión ante sus dificultades 
y humillaciones. 
Su ego le dice: «Esas personas se merecen lo que tienen. No son tus 
amigas. Obviamente son malas porque no están de tu lado». 
Su ego alimenta la idea de su aislamiento. Ocuparse de los chismo-
rreos, creer que los malos están recibiendo su merecido, y el horror de la 
vida diaria recogido por los medios de comunicación como si fuera un 
entretenimiento... Todo ello confirma que usted está solo en el mundo. 
Éstas son algunas de las creencias, actitudes y conductas cotidianas 
más típicas que alimenta el ego para evitar la paz. Si encuentra dichos 
elementos en su vida, es muy probable que advierta que este tipo de 
comportamiento se manifiesta también en lo físico. 
Si es consciente de que cada pensamiento tiene una contrapartida fí-
sica, puede ver que estos hijos del ego se materializan en su cuerpo. La 
presencia deeste constante estado de tensión derivado de demostrar 
quién es, ir a la carrera, parlotear con uno mismo, preocuparse, perse-
guir, adquirir y competir, produce los mismos resultados en su cuerpo. 
La tensión concomitante que aparece con todos estos pensamientos en-
gendrados por el ego genera tensión en el cuerpo. 
Presión sanguínea alta, úlcera, trastornos cutáneos, jaqueca, dolor 
de espalda e incluso enfermedades graves como el cáncer, la apoplejía y 
los trastornos hepáticos son los dividendos que produce el dominio del 
ego. Estos trastornos se manifiestan porque usted permite al ego crear 
agitación para evitar la paz que se encuentra en su interior. Saber que así 
funciona el ego debería ayudarle a dominarlo y conocer su yo espiritual. 
LOS DIVIDENDOS QUE OBTIENE EL EGO 
AL FOMENTAR LA AGITACIÓN 
El ego —la falsa idea que todos tenemos de nosotros mismos—, 
quiere mantener este persistente estado de enfrentamiento interno por 
unas razones muy sólidas. Cuando uno entiende su ego, tiene mucha 
más capacidad para dominarlo. Cuando sepa por qué el ego se comporta 
como lo hace, será capaz de llevar a cabo los ajustes necesarios para que 
su yo espiritual posea una mayor influencia sobre su existencia. 
He aquí algunas de las razones por las que el ego le mantiene en 
ese estado de agitación interna: 
• Lo más importante, el ego ha estado con usted desde la infancia. Casi 
todas las personas que usted ha conocido lo han alimentado. Los ante-
pasados de estas personas también se vieron dominados por su ego. 
Su ego quiere sobrevivir. Si consigue mantenerle en un estado de 
agitación impedirá que conozca su yo espiritual. Desde la perspectiva 
del ego, Dios es una enorme amenaza. Así que hará todo lo que pueda 
para impedir que goce de esa placidez interna donde la voz de Dios es 
tan hermosamente clara. 
 
192 193 
• Su ego no quiere que cambie. Verse a uno mismo como un ser impor- 
tante y especial nutre al ego y lo mantiene funcionando a pleno rendi- 
miento. A pesar de que el ego es en sí mismo una ilusión que lleva 
consigo, se comporta como si tuviera vida propia. 
Su ego realizará todos los esfuerzos del mundo para convencerle de 
que no necesita cambiar. De hecho, si está preguntándose por qué no 
debería sentirse especial, podría estar escuchándolo en este mismo mo-
mento. Ese es el tipo de pensamiento que le ha impedido realizar los 
cambios que conducen a la paz interior. Cuanto más le asalten tales 
ideas, más feliz será el ego. 
• El ego se crece con el miedo. Cuando usted tiene miedo, está a merced 
del ego. El miedo le impulsará a comportarse de maneras que minan su 
yo espiritual. 
Su yo superior le dice que no hay nada que temer, que el amor es la 
respuesta a todo y que Dios es amor. Su amorosa esencia divina le ase-
gura que no tiene necesidad de sentirse culpable ni temeroso, y que si 
se siente así eso desaparecerá cuando alcance paz interior. 
Pero el ego quiere que mantenga la sensación de miedo. Vivir en el 
miedo es una manifestación de que no confía en la energía divina ni en 
su sabiduría interna. Esta presencia del miedo confirma la abdicación 
de su yo espiritual y la creencia de que Dios no sabe lo que está ha-
ciendo. Lo opuesto del miedo no es la valentía: es el amor. 
Cuando siente amor dentro de sí, usted no siente ni culpabilidad ni 
miedo. Sabe que todo lo que está experimentando tiene su razón, incluso 
sus aflicciones, que son sus más grandes maestros, y la muerte de su cuer-
po, destinó de todo lo manifiesto. Usted sabe que la muerte es una re-
compensa, no un castigo. Por lo tanto, no tiene nada que temer a menos 
que escuche a su ego cuando alienta el miedo y aparta a Dios de su lado. 
• Su ego quiere que no cese de buscar más cosas que consumir y más posesio- 
nes que tener. Cuanto más acelerada sea su vida, menos tiempo tendrá 
para conocer su esencia espiritual. El ego le alienta para que permanez- 
ca ocupado, para que se mantenga en movimiento y evite la búsqueda 
espiritual. 
• Su ego quiere que mire hacia fuera. Quiere que continúe mirando en 
la dirección equivocada para que no note la presencia de Dios en su 
vida. Al mirar al exterior uno alienta la presencia del ego. 
Las consecuencias serán que de modo constante sentirá la presión de 
compararse con otros; la necesidad de derrotar a otros con el fin de sen-
tirte poderoso o importante; de tener más y mejores juguetes; de acu-
mular más trofeos. Todo este mirar al exterior es obra del ego. Siempre 
que se niegue a escuchar, él gritará que tiene que sentirse molesto cuan-
do otros le superan; que no vale nada cuando pierde; que ser el número 
uno es más importante que nada; que conformarse con menos es admitir 
que se es un perdedor. 
Todas estas creencias están profundamente arraigadas en usted. Le 
resulta muy difícil imaginar siquiera el no tenerlas, porque los esfuer-
zos de su ego y de los egos de muchos otros han estado trabajando duro 
para convencernos de que es la única manera de ser. Mirar al exterior 
provoca una sensación interna de conflicto y agitación que hará que 
continúe persiguiendo las pompas que le ofrece el ego. 
Una sensación de paz desafiaría esas arraigadas ideas, y podría sig-
nificar la muerte de su falso yo. Su ego está en lucha con su deseo de 
paz, y no aflojará la presa de buen grado. Gritará más y más fuerte, 
pero recuerde que se acobardará cuando se encare con la luz de Dios. 
Éstas son algunas de las estrategias de su ego para mantenerle ale-
jado de la paz. Le he proporcionado algunas opciones para las tácticas 
persuasivas del ego. Tenga presente que usted puede dominar ese ego 
mediante su voluntad. Lo único que hace falta es la determinación de 
vivir según los dictados de su yo espiritual. 
ALGUNAS IDEAS PARA LLEVAR LA PAZ A SU VIDA DE 
MODO PERMANENTE 
• Recuerde, tiene que ofrecer paz para tenerla. Tiene que ofrecer paz para 
conocerla. Intente ofrecer paz en tantos ámbitos como le resulte posible. 
Pensar en uno mismo como una persona de paz es el primer paso, 
pero sólo el primero. El pensamiento debe traducirse en acción. Esfuér-
cese para refrenar su tendencia a provocar enfrentamientos y trastornos 
en las vidas de otros. 
Detenerse y preguntarse si quien está a punto de actuar es su ego, 
que adora la agitación, o su yo espiritual, que adora la paz, le ayudará a 
enviar al exterior la respuesta adecuada aun en las situaciones en las 
que se sienta impaciente o incomprendido. 
 
194 195 
En esas situaciones, será capaz de decirle sencillamente, por ejemplo, 
a un dependiente agresivo: «Hoy tiene usted un día malo, ¿verdad?», en 
lugar de «he estado esperando durante quince minutos y la verdad es 
que me siento muy mal tratado». Ofrezca paz al exterior por el sistema 
de contenerse y consultar luego a su amorosa esencia divina. 
• Recuerde que su pasado le ha enseñado los mensajes incorrectos si éstos no 
le aportan paz y felicidad. No tenga miedo de abandonar esas creencias si 
no le proporcionan una sensación de paz. 
Por ejemplo, si le han enseñado a ganar las discusiones y debates a 
toda costa pero ese comportamiento no le ha procurado una verdadera 
sensación de paz, pruebe a abandonar esa postura y alentar a los demás 
a experimentar júbilo. Mire si su júbilo le proporciona una sensación 
más plena de paz que salir triunfante de la discusión. 
• Expulse las emociones de miedo y culpabilidad y reemplácelas por amor, 
perdón y bondad. Gozará de paz cuando abandone esas respuestas emo- 
cionales. Si se siente culpable por su conducta anterior, recuerde que 
de ese modo está invitando a la agitación a su interior. 
Deshágase de la culpabilidad perdonándose a sí mismo y haciéndose 
la promesa de evitar ese tipo de conducta en el futuro. No necesita 
sentirse culpable, a menos que quiera que su ego continúe dominando 
su vida. 
Por ejemplo, haga una lista de todo lo que le impide amarse a sí 
mismo. La lista podría incluir tener sobrepeso, ser celoso, nervioso, 
adicto a algo, incompetente o desorganizado. Luego,con independen-
cia del esfuerzo que requiera, afirme que se ama a pesar de estar gordo, 
ser adicto, etc. 
Esto le ayudará a sentirse en paz con la decisión que ha tomado, y a 
darse cuenta de que no es ese cuerpo ni esos deseos. Usted es el ser invi-
sible que decide. A medida que se sienta más en paz con el que decide, 
el espíritu del amor comenzará a reemplazar las elecciones perjudiciales 
para alcanzar la paz. 
Examine todo lo que le ofende y mire si puede conseguir que su 
ego haga mutis por el foro. Si el hambre y la inanición del mundo le 
sacan de sus casillas, intente cambiar a una nueva conciencia. 
De algún modo que yo no comprendo, estas cosas ocurren según un 
orden divino, y también mi deseo de cambiarlo existe según un orden 
divino. Despójese de lo negativo y varíe su rumbo. 
196 
Cuando uno se siente molesto o indignado, en realidad está pen-
sando: «Esto es horrible, no debería estar sucediendo. ¿Cómo puede 
Dios permitirlo?». Líbrese de su ego, y luego actúe según eso que de-
fiende. No hay necesidad de cobijar sentimientos de violencia. 
De modo similar, si el comportamiento de alguien le resulta ofensi-
vo, es porque está interpretando esa conducta desde su egocentrismo, el 
cual sostiene que esa persona no debería actuar como lo hace. Es usted 
quien escoge sentirse ofendido, herido o enfadado por su comporta-
miento. 
Pero esa persona está actuando según es. El que se sienta ofendido 
es obra de su ego, que quiere mantenerle en la ansiedad. Si no se lo 
toma como algo personal, y si juzga el comportamiento por lo que es, 
podrá erradicar los males del mundo sin que el ego le ponga impedi-
mentos por el sistema de encresparle. 
• Tenga presente que los agravios acarrean agitación, mientras que la 
comunicación trae paz. Si quiere paz en su vida, olvídese de los agravios. 
La manera de desestimar estos agravios es abandonar el egocentrismo y 
practicar el perdón, no la venganza. Al abandonar el egocentrismo, le 
sobrevendrá una sensación de paz. Si está enfadado con alguien, por muy 
difícil que pueda resultarle, esfuércese por comunicarle sus sentimientos 
al respecto. 
Su resistencia a comunicarse es una consecuencia de la estrategia de 
su ego. Si permite que se encone, mantendrá viva la agitación y nunca 
le embriagará el éxtasis que la paz aporta. Cuando se resista a comuni-
carse con alguien, recuerde que ello es obra de su ego, y que usted está 
decidido a tener paz. Unos minutos de conversación e incluso de per-
dón, alejarán la agitación y debilitarán la influencia de su ego. 
Su indignación o angustia por ser tratado de manera injusta es preci-
samente lo que su ego pretende, puesto que eso le mantendrá apartado 
de la búsqueda espiritual y en las garras de su ego. 
• Tenga esta pequeña frase a mano: «El enjuiciamiento y la paz son anti-
téticos». El libro A Course in Miracles nos dice: «La tensión del enjuicia-
miento constante resulta prácticamente intolerable. Es curioso que una 
práctica tan dañina sea tan seguida». 
Usted tiene que realizar un esfuerzo para mirar a los demás sin con-
denarlos. Cada enjuiciamiento le aparta de su meta de paz. A su ego le 
197 
encanta que usted juzgue, dado que con esos juicios usted permanece 
en un continuo estado de angustia y remordimiento. Tenga presente 
que nadie queda definido por sus juicios, sino que se define a sí mismo 
como alguien que necesita juzgar. 
El juzgar a los demás de modo condenatorio le niega la posibilidad 
de que experimente amor. Si puede permanecer neutral, en lugar de 
condenar, llegará al júbilo sobre el que estoy escribiendo. No tiene que 
fingir que le encanta algo que aborrece. Limítese a permanecer neutral 
y dejar que sus juicios se desvanezcan. 
La paz no se halla en tener razón o sentirse herido o enojado. Por 
supuesto, esfuércese para corregir aquello que percibe como negativo, 
pero hágalo sabiendo que cualquier sentimiento de enojo le impide co-
nocer a Dios. 
La paz llegará cuando usted sea un reformador, no un juez. 
• Hágase el regalo de un retiro en silencio cada día. Aunque sólo sea 
unos momentos. Regrese a esa clave de acceso a la conciencia superior, 
acalle el diálogo interno y conozca la diferencia entre el parloteo y el 
júbilo del espacio unificado. Cuando comience a disfrutar regularmen- 
te de momentos de silencio, los codiciará e insistirá en que sean una 
parte de su vida, con independencia de lo atareado que esté. Ésta es la 
forma más segura de librarse de la férula del ego y alcanzar la visión 
interna de paz que es su legítimo derecho. 
• ha mejor de las técnicas para traer paz a su vida es recordar que siem- 
pre debe escoger la amabilidad ante la alternativa de tener razón o ser amable. 
Éste es el método más eficaz que conozco para tener una sensación de 
paz. Y recuerde, siempre tiene esa alternativa. 
• Tenga como algo predominante en su mente el hecho de que existe un lu- 
gar dentro de usted donde hay una paz perfecta y donde nada resulta imposible. 
Si ora de forma regular, llegará a ese punto. La paz será suya con que 
sólo la pida. 
En el libro Yoga Vasistha, se nos recuerda la necesidad de paz: 
Esta vida mundana no conduce a la verdadera felicidad, 
así que busca el estado de ecuanimidad 
en el que experimentarás paz, júbilo y verdad. 
Si permaneces en la incertidumbre, 
no habrá paz, no habrá felicidad. 
Esta idea de la incertidumbre le resultará útil. La incertidumbre se 
traduce en agitación; la ecuanimidad, en paz. Dicho estado de ecuani-
midad es inalcanzable mediante el ego. Debe poner su yo espiritual al 
timón de su nave. 
Si continúa al timón el ego, permanecerá en la incertidumbre eterna-
mente. Su yo espiritual —y sólo él—, alienta la paz. Él quiere, desespe-
radamente, que conozca el júbilo de ese estado interno de ecuanimidad. 
Su yo superior siempre alienta la paz. Si tiene la duda de si es su 
ego o su yo espiritual el que le impulsa a algo, la respuesta se torna 
evidente cuando uno se pregunta: «¿Esto me traerá paz o agitación?». 
198 199 
9 Del 
engaño a la verdad 
La verdad os hará libres 
SAN JUAN, 8:32 
Sé que me hago mas fuerte 
al intentar convertir en 
verdad mi propia realidad 
Las palabras de san Juan son enormemente significativas para mí. 
Cada día me esfuerzo por que mi yo espiritual se haga con el timón de la 
nave que mi ego ha pilotado durante años. Cuando lo consigo, no sólo 
soy capaz de decir la verdad, sino de pensar la verdad y ser la verdad. En-
tonces siento júbilo y la plenitud de hallarme en mi camino espiritual. 
La intención de este capítulo es ayudarle a llevar la verdad a su vida 
mediante la identificación de comportamientos y razonamientos que le 
mantienen apartado de la divina verdad. Un compromiso con la verdad 
es un paso gigantesco para dominar el ego, el cual se crece en el enga-
ño y la falsedad. 
En esencia, abrazar la verdad es darle la bienvenida a su yo espiri-
tual y llegar a conocer a Dios. Todo lo que no sea auténtico le alejará. 
Su ego trabaja con ahínco para convencerle de que está solo y de 
que es mejor que los demás, y ya sabe que no le agrada que usted ame 
su existencia. Pero recuerde que se trata de su falso yo, carente de 
autenticidad. El engaño va a representar un importante papel en su 
vida cuando acepte a su ego como guía. 
Por lo tanto, con el fin de abandonar su confianza en ese falso yo, 
tendrá que establecer una nueva relación con la verdad. Le insto a que 
defina ese nuevo marco en el que incluya la verdad como compañera de 
tus pensamientos, de sus conversaciones y de su vida. 
l i s io supone un gran reto y tal vez le resulte difícil. Pero está ga-
rantizado que le conducirá a su yo espiritual. Comience por mirar con 
honradez y sin miedo su verdadero ser, ese que esconde bajo la superfi-
cie de oropeles con los que se ha revestido. 
LA VERDAD BAJO LA SUPERFICIE 
Su vida tiene un argumento, como lo tienen todos los que han vivi-
do en este planeta. El argumento empieza con su concepción, continúa 
203 
a lo largo de suinfancia y sigue con todos sus éxitos y tribulaciones, 
hasta este preciso momento. 
Su ego le dice que éste es su reino, su verdadera identidad, y que 
por lo tanto debe hacer todo lo necesario para conseguir que sea un 
buen argumento. Pero usted ya sabe, por haber leído hasta este punto, 
que eso no es así. 
Existe una voz divina en su interior que le susurra que ésta no es su 
morada definitiva y que las cosas que aquí se ofrecen son insatisfactorias 
para una parte de usted. Siente que su yo verdadero no valora la apa-
riencia, ni las posesiones, ni los éxitos, ni la fuerza, ni el talento, porque 
llega un momento en que todas estas cosas se atrofian y desaparecen. 
Sabe que bajo esta superficie hay una faceta eterna, y que para ella sólo 
la verdad bastará. 
Es algo similar a lo que sabía Miguel Ángel cuando esculpió el Da-
vid. Dijo que la estatua ya estaba dentro del bloque de mármol. Una 
parte de su vida artística la pasó apartando lo superfluo para revelar la 
creación de Dios. Intente imaginar su vida interior de esta manera. 
Lo que existe en su interior no es una monstruosidad sobre la que 
hace falta mentir. No hay nada imperfecto en usted que requiera que cree 
todo un mundo de engaño con el fin de hacerse valioso a ojos de los 
demás. Hay una presencia amante que reside dentro de usted. Es tan 
perfecta como el David de Miguel Ángel, y sólo quiere que usted le per-
mita emerger. 
SU EGO DESPRECIA LA VERDAD 
He trabajado con mucho ahínco en esta cuestión de la verdad a lo 
largo de mi vida. Durante una gran parte de ella, he mantenido sólo 
una relación muy casual con la verdad. Nunca tuve la intención de ser 
malicioso ni herir a nadie, pero adopté el amplio repertorio de engaños 
de mi ego. Esta relación casual con la verdad me impidió conocer mi 
yo superior. 
Había aprendido a escuchar a mi ego siempre que resultaba conve-
niente para explicar mis propias debilidades e incapacidades. Si quería 
tener una aventura amorosa, me era más fácil explicarla como mi dere-
cho a los placeres del momento. Mentir para proteger ese placer era 
sencillamente lo que mi ego dictaba. Y el ego era muy fuerte. 
Un amigo me contó que una vez había llegado a casa a las cinco de 
204 
la madrugada, todavía borracho después de una noche de juerga. Su es-
posa había echado la llave, así que volvió a marcharse de juerga, y por 
fin volvió a su casa a las ocho de la mañana. Le dijo a su esposa que se 
había quedado dormido en la hamaca del jardín durante toda la noche. 
Cuando su esposa le dijo que habían quitado la hamaca hacía tres días, 
él, siguiendo los dictados de su ego, contestó: «Ésa es mi historia, y la 
mantengo». 
Ése es el ego en acción, fomentando una identidad falsa con menti-
ras y engaños si es necesario para mantener la imagen. 
Yo me encontré en la senda espiritual como resultado de una voca-
ción más que como una elección consciente. Cuando esto sucedió, me 
di cuenta de que en lo profundo de mí mismo no me aceptaba como 
una criatura divina. Estaba a merced de mi falso yo, que me decía que 
protegiera una imagen ante el mundo y no quería que yo conociera a 
Dios ni la verdad encarnada en ese conocimiento. Consecuentemente, 
yo me engañaba a mí mismo para mantener ese falso yo. 
De modo gradual, se volvió intolerable vivir con las mentiras, in-
cluso con las pequeñas tergiversaciones. Al principio, la verdad aterro-
rizaba a mi ego. Luego, a medida que dominé mi ego, la verdad se 
transformó en una placentera sensación de libertad. La verdad nos hace 
libres, como nos dice san Juan en el Nuevo Testamento. 
La verdad le hace libre porque ya no está centrado en sí mismo ni 
preocupado por el tipo de imagen que está proyectando o protegiendo. 
De hecho, usted ya no es de este mundo a pesar de hallarse en él. Us-
ted se identifica con el mundo que hay más allá, con lo que es eterno. 
He tenido muchas conversaciones sobre este tema con mi buen 
amigo Stuart Wilde. Me ha dicho que le hicieron falta ocho años de es-
fuerzos para apartarse de las mentiras y vivir la verdad absoluta. Ocho 
años de esfuerzos y aprender a ser independiente de la opinión de otros. 
Su ego no dejaba de decirle lo que otras personas creían más importan-
te. Esto significaba que él tenía que representar una obra, pues sentía 
que «ellos» lo querían así. 
Yo hacía lo mismo. Las mentiras que yo creía pequeñas y veniales o 
exageraciones insignificantes eran obra del ego, que me recordaba de 
manera constante que necesitaba protegerme dándole al mundo lo que 
el ego decía que ese mundo quería. ¿Por qué? Porque en el fondo, se-
gún el ego, yo era monstruoso. Todo eso ha cambiado de forma espec-
tacular desde que prometí a Dios que la verdad sería mi camino. 
205 
Mi experiencia de este cambio queda recogida por las palabras de 
Stuart en Whispering Winds of Change (Los susurrantes vientos del cambio): 
A lo largo de los años, al aumentar tu energía espiritual, las menti-
ras pasan de constituir una parte de tu vida cotidiana a ser tristes nece-
sidades, luego experiencias desagradables, cargas en extremo dolorosas 
para librarte de las cuales harás lo que sea. Si has emprendido la senda 
espiritual sabrás a qué me refiero... La trascendencia es en parte el pro-
ceso de pasar de la falsedad a lo real. 
Confío en que al recorrer la senda de su búsqueda espiritual tendrá 
una experiencia similar. La transformación se producirá en usted al 
tiempo que será testigo de ella y hará balance de sus experiencias perso-
nales. Comenzará a encontrar demasiado pesada incluso la más pequeña 
mentira. Entonces sabrá que su yo superior está venciendo al ego. 
PASAR DE LA FALSEDAD A LA AUTENTICIDAD 
Vemos y oímos mentiras en todo momento. Los medios de comuni-
cación están llenos de anuncios que muestran toda clase de hechos y 
objetos que nada tienen que ver con la realidad. Según los anuncios, 
usted puede recobrar la juventud si conduce un determinado coche, 
encontrar amor si lleva la fragancia anunciada, cobrar nuevas energías si 
come ciertos cereales, y seducir si usa un desodorante en concreto. 
Nuestro gobierno defiende su política con mentiras y gasta dinero que 
no tiene. Distorsiona las cifras del paro mediante declaraciones tergi-
versadas. Los senadores estadounidenses nos dicen que no podemos tener 
asistencia social porque el Estado no puede permitírselo, y sin embargo 
han aprobado para sí mismos atención médica total. Se supone que 
tenemos que creer que no hay dinero disponible para ayudar a los pobres 
y enfermos, y sin embargo financiamos guerras en lugares remotos. 
Todos nos hemos habituado a las mentiras. Puede que incluso se 
haya convencido de que contar mentiras merece la pena. Cuando se aco-
ge a las mentiras, a la falsedad, el problema reside en que siempre nece-
sitará más de lo mismo para mantener cubiertas las espaldas. Lo mismo 
es cierto en el caso de nuestra sociedad. Pero a medida que avancemos 
hacia unas bases más espirituales, las mentiras disminuirán, tanto en 
nuestro entorno como en nuestra vida. 
206 
Al principio, cuando uno deja de mentir, escuece. Es como un re-
medio sobre una herida abierta. Su voluntad de pensar, sentir y actuar 
de modo veraz dejará al descubierto algunas verrugas. Las verrugas son 
usted mismo. Los errores son usted mismo. No son únicos y no dicen 
nada desagradable de usted. El escozor se aliviará a medida que aban-
done la necesidad de engañar. 
El ego sufrirá todas las ansiedades que quiera, pero usted se bañará 
en la cálida luz de la verdad. 
Quiero compartir con usted una carta que recibí hace poco. Ilustra 
cómo la verdad puede entrar en su vida de maneras que no podría ima-
ginar si consulta con su yo superior. 
Querido doctor Dyer: 
Apenas creo que esté escribiéndole esta carta. Acabo de comenzar 
por segunda vez a leer su libro Tus zonas mágicas. Muchas de las ideas que 
hay en él ya las conocía, pero su obra ha despertado en mí —de hecho 
me empujó— el deseo de salir de mí misma y comenzar a hacer rea-
lidad algunos sueños.Le agradezco el trabajo que ha invertido en ese li-
bro en beneficio de todos. 
Le escribo con un propósito determinado. Tengo una pregunta. 
Ahora bien, la verdad es que no creo que pueda prestar atención a todas 
las cartas que le llegan, pero si tiene una respuesta para mí estoy segura 
de que la obtendré. 
Tras un par de semanas de poner en práctica algunos de los consejos 
de su libro —afirmarme a mí misma, afirmar mi vida, afirmar incluso 
mi propósito, e imaginar, imaginar con amor—, una noche, justo antes 
<le dormirme, me llegó la idea de que la respuesta a mi anhelo, de que 
mi milagro llegaría en el correo del día siguiente. Este conocimiento 
era absoluto, y me dormí con una sensación de gran placidez. Ahora 
bien, soy una madre soltera con dos hijos; es un puro milagro que lle-
guemos a fin de mes, pero tenemos el sueño de ver un mundo en paz y 
yo tengo intención de cambiarlo. 
A la mañana siguiente mi milagro llegó en el correo, un crédito 
por valor de 7.500 dólares. Imagínese, mis preocupaciones económicas 
temporalmente solucionadas y la posibilidad de comprar lo necesario 
para comenzar una pequeña industria familiar. (Queremos fabricar ropa 
de niños y juguetes, todo con productos naturales y sólo de la región.) 
Y . a l l ì estaba: el crédito necesario para hacer un catálogo. Sólo existía 
un problema: el crédito no era para mí. Había abierto por error una 
carta dirigida a un ocupante anterior del dúplex. Lo único que tenía 
que hacer era firmar con su nombre y enviarlo de vuelta. 
207 
Eso hice. Eché una firma falsa y cerré el sobre antes de tener tiempo 
para pensarlo. Me encaminé a la oficina de correos. No puedo expresar 
cómo me sentía al pensar en que nuestros sueños iban a hacerse reali-
dad. Y no creía que mi engaño fuera muy inmoral: después de todo, el 
anterior ocupante nunca se enteraría y, por supuesto, yo pagaría los ven-
cimientos. 
Durante el viaje en autobús hacia correos, sin embargo, algo co-
menzó a bullir en mi mente. Mi conciencia, por supuesto, pero algo 
más. De alguna forma se me hizo muy claro que negarme a llevar a 
cabo este acto contrario a la honradez significaba que no sólo estaba ha-
ciendo lo correcto sino algo más profundo: enviarle un mensaje de con-
fianza a mi subconsciente. Que yo no necesitaba realizar ese acto para 
llevar a cabo mi milagro, que podía confiar en mí misma para hacer lo 
que era necesario. Ahora bien, puede que esto no le parezca nada del 
otro mundo, doctor Dyer, ¡pero darme cuenta de que podía confiar en 
mí misma es para mí una victoria tan grande como lo fue llegar a la 
Luna! Rompí aquella venenosa carta y me marché a casa. Pasé el resto 
del día con una embriagadora sensación de victoria. 
Pero ahora han pasado los días y comienzo a sentir una vaga duda. 
Continúo imaginando cosas e intentando confiar, pero en ocasiones pien-
so que quizás aquel crédito era un regalo de Dios, y que debería haberlo 
aceptado. Doctor Dyer, ¿cree usted que hice lo correcto? De ser así, ¿pue-
de ver en qué estoy equivocándome ahora? 
Gracias por el tiempo, energía y esperanza que aporta para transfor-
mar el mundo. 
Paz, 
Rebecca ROBERTS 
Saint Paul, Minnesota 
Muchas veces, lo que creemos necesitar no es lo que Dios está in-
tentando enseñarnos. Rebecca necesitaba conocer el valor de la verdad 
en su vida, y recibió ese mensaje al escuchar a su yo superior. En este 
caso, al guiarse por su yo espiritual, permitió que la verdad reinara en 
su vida. 
Me sentí tan conmovido por su honradez y por las estrategias de su 
ego (sentimiento de culpa por haber sido tan estúpida, presentar la falta 
de honradez como voluntad de Dios), que hice las gestiones necesarias 
para que Rebecca obtuviera una línea de crédito libre de intereses. 
Como ya sabemos, Dios sigue caminos misteriosos, pero el yo supe-
rior sabe cuándo no está siendo sincero. La revelación que Rebecca había 
tenido la noche anterior —que sus sueños recibirían respuesta en el co- 
208 
rreo del día siguiente— resultó ser cierta. Pero tuvo que pasar la prueba 
de la verdad antes de que su sueño fuera realidad. 
El movimiento de pasar de la falsedad a la autenticidad comienza 
por uno mismo. Usted —la presencia invisible que ha estudiado las 
cuatro claves de acceso a la memoria superior—, en el silencio de su 
ser, establece una nueva relación con la realidad. 
Usted escucha la presencia amante que le dice que es una criatura 
divina y que no necesita ocultarse presentándose como algo diferente 
de lo que es. Se vuelve capaz de amar a cualquier persona incluso las 
que obran ocultándose, y no tiene que cambiar porque sabe que en lo 
profundo de usted está ese espacio unificado abierto a todas las posibi-
lidades. Reconoce su espiritualidad. 
Por otra parte, al adquirir esta visión de usted mismo también ad-
quiere conciencia de que usted no es su cuerpo físico. Ya no necesita 
mostrar nada más que su plácida divinidad ante los amigos, la familia, 
incluso ante los desconocidos. Ha realizado la transición de lo falso a lo 
cierto. Ha reconocido su espiritualidad y está dispuesto a perdonarse 
por todos y cada uno de los errores que ahora considera lecciones. Se ha 
instalado en la verdad. 
Saber que ya no tiene que mentir para obtener la aprobación de 
otros o para elevarse a ojos de los demás es la libertad que la verdad 
aporta. A Stuart le hicieron falta ocho años para llegar a ese pun-
to. A mí me ha hecho falta más tiempo para entender el valor de 
la verdad en todas las circunstancias, pero ha llegado a mí gracias al 
satori. 
Imagino que si Saulo de Tarso, un ladrón, un asesino, puede trans-
formarse en un momento de revelación y convertirse en el apóstol san 
Pablo al dejar que entrara en él la verdad y vivirla, también Wayne 
Dyer puede admitir sus errores y vivir la verdad, y también puede ha-
cerlo usted. Como dice Thomas Merton: «Tenemos que obrar con ver-
dad dentro de nosotros mismos, antes de poder conocer una verdad que 
está fuera de nosotros». 
Pasar de la falsedad a la verdad comienza por la verdad interior y 
sigue con la vivencia diaria de la verdad. Al comenzar a vivir estas ver-
dades, no sólo le da la vuelta a su propio mundo, sino que también 
aborda la transformación del mundo que le rodea. La verdad no sólo le 
hace libre a usted, también hará libre al mundo. 
El ego del mundo no puede resistir la luz celestial de la verdad más 
de lo que puede resistirla su ego personal. Los engaños, las mentiras, el 
209 
 
robo y los asesinatos que vea a su alrededor comenzarán a desaparecer 
cuando nos volvamos hacia el interior de nuestros yos y superemos 
el ego. 
Las acciones contrarias a la paz y la verdad que crea el ego son nu-
merosas. En los párrafos siguientes encontrará algunas de sus manifes-
taciones más comunes. 
CÓMO EVITA LA VERDAD EN SU VIDA 
Este apartado no está dirigido a los creativos publicitarios ni a los 
que mienten en su propio provecho, cometen delitos de perjurio o practi-
can infames engaños. Lo que aquí expongo es cómo el ego nos convence 
de que consultemos a nuestro falso yo en la vida cotidiana. 
No estamos ante un caso en que nos engañamos a nosotros mismos, 
sino más bien de comportamientos e ideas heredadas que hemos adopta-
do. He aquí algunas de las formas más comunes de evitar la verdad. 
• Jactancia o fanfarronería. Una inclinación a atraer la atención sobre 
usted y a exagerar sus éxitos para que los demás le vean de una. forma 
positiva, como alguien especial y distinto de los demás. 
• Tergiversación de los hechos. Contar los hechos como le gustaría que 
hubiesen ocurrido en lugar de como sucedieron en realidad. Estas men- 
tirillas veniales o exageraciones insignificantes, cuando uno se obsti- 
na en mantenerlas, se convierten en un estilo de vida. 
• Engaño para salvar la fachada o evitar la vergüenza. Argumentar con 
el propósito de convencer a alguien de que usted es inocente de alguna 
mala acción. Este tipo de engaño obliga a llevar la cuenta de lo que se 
dijo, a quién y cuándo. Se vansumando más tergiversaciones para que 
la línea argumental se sostenga. 
• Creación de un futuro imaginario. Mentir sobre las perspectivas de 
su futuro para ocultar la verdad. Uno vive su porvenir basándose en 
una idea falsa. Su vida es una mentira en el presente y en el futuro. 
• Exageración de los hechos para atraer atención. Un ejemplo de lo di- 
fícil que resulta abandonar estas tergiversaciones lo es esta breve histo- 
210 
ria del libro lllustrations Unlimited {Ilustraciones ilimitadas), editado por 
James S. Hewitt: 
Una niña desarrolló un mal hábito. Siempre estaba mintiendo. En 
una ocasión, cuando le regalaron un San Bernardo para su cumpleaños, 
salió a la calle y les contó a todos sus vecinos que le habían regalado un 
león. La madre se la llevó aparte y le dijo: 
—Te pedí que no mintieras. Vete arriba y dile a Dios que lo lamen-
tas. Prométele que no volverás a mentir. 
La niña subió al piso superior, rezó sus oraciones, y volvió a bajar. 
La madre le preguntó: 
—¿Le dijiste a Dios que lo lamentas? 
La niña respondió: 
—Sí, lo hice. Y Dios me ha contestado que a veces también a él le 
resulta difícil distinguir entre mi perro y un león. 
La práctica de cambiar los hechos con el propósito de impresionar a 
otros puede ser encantadora cuando lo hace un niño. Para los adultos, 
es una manera de dejarse llevar por el ego para que mantenga viva las 
ilusiones. Este proceder le impedirá conocer su yo superior, el cual no 
necesita exageraciones para sentirse importante a ojos de los demás. 
• Pasar algo por alto en beneficio propio. Esta historia ilustra cómo 
puede funcionar esto: 
A un hombre le dieron el cheque de su sueldo y advirtió que le ha-
bían pagado veinticinco dólares de más, y no le dijo nada al cajero. El 
cajero se dio cuenta de su error, y al siguiente día de pago dedujo los 
veinticinco dólares del cheque del sueldo del hombre. El hombre acu-
dió de inmediato a ver al cajero y le dijo que en la cifra del cheque fal-
taba dinero. El cajero replicó: 
No dijo ni una palabra la semana pasada, cuando recibió dinero 
de màs. 
El hombre contestó: 
No me importa pasar por alto un error, pero cuando sucede dos 
veces el momento de decir algo. 
Ser honrado requiere que uno diga algo con independencia de si 
uno se beneficia o no del error. 
211 
• Hacer trampas deliberadas en beneficio propio. La práctica de cobrar 
les de más a los otros o alterar los costes y luego incluir cargos falsos 
parece ser una práctica normal para los que permiten que su ego les 
gobierne la vida. 
Se ha estimado que los hospitales de Estados Unidos añaden cargos 
excesivos y cantidades erróneas en el 99 por ciento de sus facturas. 
Imagínese: ¡noventa y nueve de cada cien facturas contienen errores 
que favorecen al hospital! 
Esta práctica es demasiado corriente en muchos negocios, así como 
también en la vida de muchos ciudadanos. La idea de que está bien en-
gañar a los demás conforma una manera de ser que le mantendrá apar-
tado de la senda de su búsqueda espiritual. Lo que se encontrará es que 
también los otros le engañarán a usted. 
» Comportamiento machista y bravucón. La necesidad del ego de aparecer 
como mejor o más importante crea un comportamiento que manipula a 
otras personas, cuando no las asusta. La prepotencia, la fanfarronería, el 
pavoneo, las argucias y cosas por el estilo, son actos de engaño que el ego 
cree que convencerán a los demás de que usted es único y especial. 
• Diálogos internos sobre lo peligroso que es el mundo. El ego se sirve de 
los diálogos internos para convencerle de lo peligroso que es el mundo. 
Cuanto más se convenza de que el mundo es peligroso, menos capaz 
será de conocer a su yo espiritual. Al evitar el contacto con este yo, us 
ted no sabrá que no corre ningún peligro y que es una criatura divina. 
• Autoengaño. El ego le convence de que otros son especiales y de 
que usted no tiene apenas valor porque es un ser inferior. Cuando se 
deprime con frases en que se desprecia a sí mismo y se acobarda ante 
los riesgos, usted está haciendo propias las afirmaciones del ego de que 
es débil y carece de importancia. Esta valoración negativa e irreal le 
aleja de la verdad y es una estrategia del ego destinada a mantenerle 
apartado de su búsqueda espiritual. 
Para abandonar la tendencia al engaño tiene que entender por qué 
permite que este argumento rija su vida. Y siempre hay consecuencias 
derivadas del comportamiento y los pensamientos, incluso de los basa-
dos en la falsedad. 
212 
LAS RECOMPENSAS DE SU EGO POR ESCOGER EL ENGAÑO 
• Su ego se siente atraído por aquello que lo convierte en especial. 
Cuando 
usted crea una ilusión que cumple con ese objetivo, falsa o no, su ego 
obtiene un beneficio. Cuanto más atractiva hace esa ilusión mediante 
tergiversaciones, más recompensado se ve su ego. Recuerde que su ego 
es una falsa imagen de sí mismo. No es su verdadero yo. 
El falso yo se crece en la falsedad. Cuanto más se entregue a este 
pensamiento y conducta sustitutivos de la realidad, menos probabili-
dades tendrá de llegar a su yo superior y de hallarse en su búsqueda 
espiritual. 
• El fraude y el engaño son formas de asegurar la supervivencia 
del ego. 
La presencia de su yo auténtico hará que el ego haga mutis porque no 
tendrá propósito ninguno de ser. Cuando uno está en sintonía con Dios, 
viviendo su existencia espiritual, no se tiene necesidad de nada que 
no sea auténtico. Su ego necesita el engaño para asegurarse la super- 
vivencia. 
• Cuando usted se entrega al engaño, es víctima de la búsqueda de 
aproba-- 
tiúu externa. Su falso yo es lo que usted quiere que otros vean, así que 
proyecta una imagen que no se basa en la realidad. Es lo mismo que de- 
cir lo que vosotros pensáis de mí es más importante que lo que yo 
incuso de mí mismo. 
Con esta actitud, su ego evita todo riesgo, incluyendo el de realizar 
un cambio espiritual en su vida. Cuanto más permanezca con las 
mismas máscaras, más éxito tendrá el ego en mantenerle apartado de su 
yo 
superior. 
• «La verdad le hará libre» es una idea que atemoriza al ego. Al man- 
tenerle esclavizado por todas esas tergiversaciones, la verdad resulta 
inalcanzable. Cuando la verdad es inalcanzable, también lo es la liber- 
tad. A ningún esclavista le gusta la idea de libertar a sus esclavos. El 
ego le esclaviza y esas tergiversaciones son sus cadenas. 
• El ego puede convencerle de su carencia de valor. Usted es una 
criatura 
divina y eterna que crece a partir del amor y la paz. Pero el ego le per- 
suade de lo contrario. 
Por toda idea de sí mismo le convence de que no vale nada, así que 
213 
oculta ese yo carente de valor tras la fachada del ego. De no hacerlo, su 
carencia de valor quedaría al descubierto ante el mundo. 
El ego se mantiene como tendencia dominante por el sistema de 
convencerle de que no es una amorosa criatura, pacífica y perfecta, 
de Dios. Y le alentará a decir o hacer cualquier cosa que refuerce esa 
falsa creencia. 
• Al ego le encanta verle dudando de sí mismo. Usted puede aparrar al 
ego de su vida cotidiana si tiene certidumbre, respecto de su auténtico 
valor y no permite que la duda se infiltre en su mundo interior. La cer- 
tidumbre acerca de usted y de su conexión con Dios socava los princi- 
pios del ego. 
La permanencia en la incertidumbre y la inseguridad es lo que su 
falso yo le insta a hacer. Continuará enviándole mensajes tergiversado-res 
con el fin de garantizar su existencia. 
Estos son los beneficios que usted recibe cuando permite que el ego 
maneje su vida y le convenza de aceptar su falso yo. Una vez que usted 
tiene una idea de lo que recibe a cambio de este comportamiento, puede 
comenzar a adoptar nuevos mètodos para abrazar la verdad y librarse del 
engaño. 
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LIBRARSE DEL ENGAÑO Y 
ABRAZAR LA VERDAD EN TODO MOMENTO 
• Adopte el compromiso de establecer una nueva relación con la verdad. La 
manera de hacer esto es interrumpirse cuando está exagerando o enga- 
ñando a alguien,incluido a usted mismo. Luego reconocer ante uno 
mismo que estaba a punto de vanagloriarse. Tome la decisión de contar 
con exactitud lo sucedido —ni más ni menos—, y fíjese en la sensa- 
ción que ello le produce. 
Descubrirá, al detenerse justo antes de la mentira, que ya está recu-
rriendo a su yo superior, que florece con la verdad, en lugar de ceder a 
las exigencias del ego. Y entonces, disfrutará de una vida más profunda y 
rica, que le proporcionará una refrescante sensaciòn comparada con la 
falsa imagen que da de si mismo al buscar aprobaciòn. 
• Repare en el diàlogo interno que le convence de que el mundo es un lugar 
peligroso. Use alguna tècnica para tener diàlogo con la parte temerosa 
 
de su persona. O busque a un amigo o familiar, o un grupo de apoyo 
en el que pueda ser sincero acerca de sus miedos. Ese diálogo interno 
temeroso es un aspecto de usted mismo que también necesita ser ama-
do y oído. 
Al permitirle expresar su verdad a ese temeroso diálogo interior, 
tendrá la posibilidad de reemplazar esos pensamientos por la divina 
esencia que es su yo superior. En lugar de formular pensamientos que 
insisten en el miedo, su diálogo interior le recordará que Dios está con 
usted y que se encuentra en un universo divino, extensión de la divina 
verdad. 
Con menos pensamientos que alertan sobre el peligro y producen 
miedo, menos necesidad tendrá de recurrir a la tergiversación o el en-
gaño. 
• Permanezca alerta ante los diálogos interiores que hacen hincapié en sus 
éxitos y no en su misión. Hace poco di una conferencia a un grupo de lo- 
cutores de radio, y me sentí muy complacido con mi actuación. Des- 
pués, mientras corría para hacer ejercicio, reviví la experiencia. 
En el mismo momento en que estaba viendo con la mente al grupo 
que se ponía de pie y me aplaudía, doblé en una esquina y me golpeé 
el codo contra una pared con tal fuerza que me produjo un agudo dolor 
en el brazo que tardó varias semanas en desaparecer. Cada vez que sentía 
el dolor me recordaba que apartara al ego del camino y dejara de 
centrarme en mí mismo. Se me recordaba cuál era mi propósito, y mi 
misión, y que no me dejara seducir por los aplausos. 
Casi siempre el diálogo interior que le halaga es la chàchara del ego, 
la cual puede hacerle perder el rumbo. El diálogo interno sobre su mi-
sión le mantendrá en la senda. 
• Fórjese una disciplina mental. Pegue esta cita de Stuart Wilde en 
un espejo: 
Al controlar al ego tiendes a disolverlo. Se siente muy amenazado 
por su pérdida de poder. Pero tienes que perderte a ti mismo con el fin 
de redescubrirte. Una vez que la seguridad de espíritu te imbuye, ves 
cómo la disciplina mental mejora tu vida. Llega un momento en que el 
ego se relaja al ver que el nuevo rector de tu existencia es tan firme 
como una roca. 
215 
 
La disciplina mental es lo que usted está buscando. Supere la tenden-
cia del ego a empujarle hacia el engaño. O no diga nada o deje que brote 
la verdad. Pronto se convertirá en un hábito y habrá destronado al ego. 
• Guarde silencio. Cuando esté inseguro respecto de si decir la ver 
dad o tergiversarla porque tiene la impresión de que la verdad será en 
exceso dolorosa, entonces no diga nada. No está obligado a revelar cada 
aspecto de su vida. Tiene derecho a guardar silencio y aprender, en si- 
lencio, su lección. 
De esta manera se esfuerza por hacer tornar la verdad que quiere 
abrazar. No hacer nada es más gratificante para el espíritu que mentir. 
Si nadie está obligado a declarar contra sí mismo según la legislación 
vigente, también esto rige para lo espiritual. 
• Establezca una verdad personal que sea inexpugnable para las fuerzas 
exteriores. Sencillamente, comprométase a practicar la verdad y a no te- 
ner en cuenta la buena opinión de las otras personas. 
Una manera de no temer , al rechazo es saber que siempre se encon-
trarà con alguna desaprobación, con independencia de cuál sea su po-
siciòn; entonces, uno es libre para ser quien es en realidad, según Dios 
le creò. 
No deje de recurrir a la santa naturaleza de su amorosa esencia di-
vina siempre que se sienta tentado de recurrir al fingimiento. No ne-
cesita aprobación exterior. Lo que necesita es la verdad para estar en 
armonía con su yo superior. 
• Resista la necesidad de jactarse. Esfuércese por tener un propósito 
en lugar de ser interesante. Ésa es la manera de actuar del yo superior. 
Conviértase en el que escucha —el que se interesa por los éxitos y las 
actividades de otros—, y no necesitará jactarse ni tergiversar la realidad. 
• Si se sorprende exagerando, deténgase. Sólo deténgase y corríjase. No 
tiene que explicar que está corrigiendo su tendencia a la exageración. 
Limítese a corregir lo que estaba diciendo. Si destierra las tergiversacio- 
nes más insignificantes, traerá la verdad a sus conversaciones. Al obrar 
así le hace saber a su ego lo innecesarias que son sus tergiversaciones. 
• Estriba un código de honor. Con sus propias palabras, describa sus 
intenciones de hacer de la verdad el camino de sus pensamientos y ac- 
216 
ciones y cesar de engañarse a sí mismo y engañar a los demás. Luego 
asuma su código de honor por el sistema de leerlo regularmente. 
Llegará a irradiar su espiritualidad y habrá descubierto una forma 
gozosa de vivir. 
• Tenga la seguridad de que carece de importancia que le concedan mérito. 
Por último, recuérdese que cuando está cumpliendo con la misión de 
su vida, los méritos y los halagos no tienen importancia. 
La paradoja de esto es que cuanto más busca aprobación, menos 
recibe. Nadie aprueba a quien busca aprobación. El hecho de abando-
nar la necesidad de la aprobación externa le deja en libertad para abra-
zar la verdad. 
El viaje de la búsqueda espiritual implica abandonar al ego. Su ego 
estaba presente en muchos de los comportamientos descritos en este 
capítulo. E incluso el admitir que le son propios a usted, supone un 
paso en dirección a su yo superior. 
Las palabras de Rumi lo resumen: 
Cuando por fin veáis a través de los velos cómo son las cosas en rea-
lidad, no dejaréis de decir una y otra vez: «Desde luego, esto no es 
como pensábamos que era». 
Los velos son las tergiversaciones. Use su código de honor para des-
prenderse de ellas. Entonces estará de acuerdo con Rumi: «Esto no es 
como pensaba que era». Será más de lo que jamás hubiera podido ima-
ginar cuando el ego le apartaba del camino de su búsqueda espiritual. 
217 
10 Del 
miedo al amor 
He visto la verdad. No es como si 
la hubiera inventado con la mente. 
La he visto, VISTO, 
y la imagen viviente de ella 
ha llenado mi alma para siempre... 
Si en un día, una , todo pudiera 
arreglarse a la vez... lo más 
importante es amar 
Fiódor DOSTOYEVSKY 
Sé que la esencia misma de mi ser, 
y la forma de transformar mi vida, 
es el amor 
Puede que crea que lo contrario del amor es el odio. Yo no veo estas 
dos emociones como opuestas. De hecho, el amor y el odio con fre-
cuencia se encuentran muy próximos. Para mí, lo contrario del amor es 
el miedo. 
El amor y el odio son poderosas emociones que pueden darse de 
manera simultánea. Hay cosas que amamos. Hay cosas que odiamos. 
¿Por qué fingir que no es así? Hay momentos en que amamos lo que 
odiamos y momentos en que odiamos lo que amamos. 
Pero cuando uno tiene miedo, no tiene amor. El ego usa el miedo 
como medio para mantener el amor auténtico fuera de su vida. Cuando 
el amor no está presente en su vida, usted ha sucumbido ante el ego y 
permitido que el miedo entre donde el amor reside. Ha permitido que 
el ego reemplace a Dios. 
El amor, como dijo Dostoyevski, es lo más importante de la vida. 
Constituye la esencia del universo. Es el vínculo que mantiene juntas 
todas las cosas. Es la sustancia de tu yo superior. «Dios es amor» es una 
tautología, la frase tiene exactamente el mismo significado cuando se 
la lee hacia delante o hacia atrás. 
El ego intenta mantenerle desconectado de su amorosa esencia divi-
na, porque el interés del egose ha concentrado en el mundo exterior. El 
ego tiene miedo de morir si usted comienza a desarrollar una relación 
con la parte interna de sí mismo. Ser capaz de amar a su ego, basado 
en el miedo, incluso mientras fomenta el miedo —como técnica de 
supervivencia—, podría constituir uno de los más difíciles retos de su 
búsqueda espiritual. 
Provocar miedo es una táctica del ego, ya sea de su propio ego 
como del ego del mundo. El ego del mundo es un reflejo del poder del 
ego individual y de la cantidad de miedo existente. El miedo está pre-
sente cuando no sabemos que formamos parte del designio divino de 
Dios. El ego hace que transmitamos la energía del miedo en lugar 
221 
de la energía del amor. Y esta energía del amor está presente en todos 
nosotros durante nuestra breve estancia en el aquí y ahora. 
Aprender a gozar de amor auténtico significa abandonar la insis-
tencia del ego de que tiene mucho que temer y de que nos encontra-
mos en un mundo hostil. Para aprenderlo primero hay que examinar 
su reticencia a abrazar el amor. 
ASÍ PUES, ¿QUÉ DEBE NO GUSTARLE? 
La madre Teresa de Calcuta dice que el amor es el tema central de 
nuestra existencia. Ella escribió: «Con este propósito hemos sido crea-
dos: para amar y ser amados». Estas útiles palabras le recuerdan que 
comience a dominar su ego, pues usted está aquí con el propósito de 
amar y ser amado. 
Si no está viviendo en amor, ello se debe a que tiene miedo. Nece-
sita examinar con honradez sus miedos, y con amor. Cuando lo haga, 
transformará sus miedos, mediante el amor, en amor. Abrirá dentro de 
usted un espacio que sólo puede ser ocupado por el amor. En este espa-
cio tiene un propósito, recorrer el camino del yo espiritual. Pero pri-
mero tiene que ver cómo sustituir el miedo por amor. 
Su ego fomenta de manera constante el miedo porque teme al au-
téntico amor. Este falso yo ayuda a convencerle de que, de alguna for-
ma, usted está incompleto. Ésa es la fuente de todos los miedos. Así 
que usted, como mucha gente, intenta llenar ese vacío con las solucio-
nes del ego. 
Temeroso de que su vacío, su ser incompleto, quede al descubierto, 
dedica una gran cantidad de tiempo a crear una falsa imagen de felici-
dad. Pero si se detuviera y llevara a cabo una valoración realista, podría 
percibir que el sentimiento de ser incompleto es la llamada que le hace 
una parte de usted mismo que ha repudiado. 
¿Qué puede no gustarle de la inteligencia universal que fluye a tra-
vés de usted? Darle la bienvenida al ser espiritual que usted es, tener 
una experiencia humana y sentir el amor que hay en ella... ¿qué puede 
no gustarle de eso? 
El miedo a dejar al descubierto su vacío hace que busque de forma 
constante relaciones que el ego le dice que satisfarán el anhelo que hay 
en su interior. Lo que sucede es que cuando se entra en una relación se 
está hambriento del amor que supone el yo superior. Su anhelo se en- 
222 
cuentra enmascarado, finge ser otra cosa. No es de extrañar que tanta 
gente piense repetidamente que ha encontrado el amor, y repetidamen-
te declare haberlo perdido. 
Qué diferente es cuando se puede detectar el vacío interior y pen-
sar: «¿Qué puede no gustarme? Este anhelo forma parte del ser huma-
no y del conocimiento del amor». Entonces le hará saber al ego que el 
miedo no es lo que prefiere. Imagínese cómo podría ser nuestro mundo 
si la gente supiera que ya está completo. 
¿Qué necesitaría comprar? ¿Qué tendría que poseer? ¿A quién de-
bería impresionar? ¿A quién necesitaría llevar del brazo? Las respuestas 
le darán una idea de cuan a merced estamos del miedo de que somos 
incompletos, inaceptables, y lo inconscientes que somos de nuestra co-
nexión divina. 
El miedo que sustituye al amor no es nada más que un miedo a que 
nos rechacen. A la práctica totalidad de los miedos puede seguírseles la 
pista hasta la propia estima. Si se ama a sí mismo, será capaz de trans-
formar sus miedos mediante el amor, y no permitirá que dirijan su vida. 
Si tiene una sensación interna de estar completo, de conocer la esen-
cia divina, el miedo se convierte en una amorosa invitación a saber más 
o a cambiar algo en su vida. El miedo ya no le amenazará como hacía 
cuando no conocía su yo superior. 
Hace poco, mi esposa pasó una semana de meditación silenciosa en 
un monasterio de California del Norte. Acudió allí para tener una ex-
periencia de Dios más profunda; para trabajar en su libro sobre la forma 
espiritual de abordar el parto y el cuidado del bebé; y para vivir toda 
una semana de silencio, oración y meditación. Se sintió hondamente 
afectada por el contento y amor que halló dentro de aquella comuni-
dad de personas que habían vivido allí durante décadas. Dijo no haber 
sentido ninguno de los miedos que tan a menudo son una parte acepta-
da de la vida. 
Cuando se conoce íntimamente el yo superior, uno tiene a su dispo-
sición una profunda sensación de amor, y el miedo, tal y como se cono-
cía, se convierte en un imposible. Con esto en mente, la respuesta a la 
pregunta retórica «así pues, ¿qué debe no gustarme?», es que no hay 
en absoluto nada que no deba gustarle. No hay nada que temer cuando 
uno sabe que es una criatura divina y está completo, y que no tiene 
que hacer nada para demostrarlo. 
No tiene por qué ingresar en un monasterio y vivir en silencio para 
llegar a esta respuesta. Sólo tiene que hacer el voto de reemplazar el 
223 
miedo por amor. Cuando sea capaz de hacer esto, estará escuchando a 
su yo espiritual. 
CENTRARSE EN EL MIEDO Y CENTRARSE EN EL AMOR 
Cuando dedica tiempo y energías a preocuparse por cómo le ven los 
demás, está en las garras de su ego. El miedo será su constante compañero. 
Concentrarse en el miedo es el vehículo que usted usa para expresar su 
condición humana. El vehículo es el transporte que ha escogido, las ro-
pas que viste, las posesiones que ha acumulado, el dinero que tiene... 
Estos vehículos pueden convertirse en el centro de su vida. Son inten-
tos de hacerle saber al mundo y hacerse saber a usted mismo lo impor-
tante que es, y de satisfacer la insistencia de su ego en su reconocimiento. 
Centrarse en el amor no requiere preocuparse por impresionar ni 
necesita de los símbolos externos de la condición social. El amor se ex-
presa siempre mediante el servicio de Dios y el servicio a los otros. No 
le importa cómo viste, en qué lo envuelve para entregarlo, ni lo que 
piensan los demás. Sólo está preocupado por dar y compartir. El amor 
no pide nada a cambio. El amor está seguro en su interior, así que no le 
importa cómo le perciban. 
El miedo afirma que lo que puede dar nunca es suficiente, porque 
procede de las carencias. El amor afirma que fue creado por Dios y que 
es perfecto. Lo que puede dar siempre será repuesto en una relación no 
desequilibrada o insana. 
Cuando se abandona el miedo, el centro de su vida cambia y cam-
bian los vehículos de su expresión —la búsqueda de aprobación y el 
evitar el rechazo— a su yo divino y a lo que el auténtico yo expresa. 
Su ego, movido por el miedo, intentará convencerle de que el amor 
no es la respuesta. Detectará pensamientos tendentes a demostrarles 
algo a los demás, con comprar y posesiones imponentes, o con facturas 
que no pueden atenderse con amor. Estos diálogos internos que man-
tiene consigo mismo son el ego que le dice que abandone sus inclina-
ciones superiores. Está tratando de que usted quede prisionero de las 
carencias, donde reina el miedo. 
Cuando tenga este tipo de pensamientos, ha de recordarse a sí mis-
mo que no debe aceptar esta falsa imagen. Es una ilusión pensar que la 
forma de evitar la pobreza y el rechazo es dejar que sea el miedo quien 
dirija su vida. Cuando se tiene un propósito, cuando se concentra uno 
224 
en expresarse por medio del amor, y se despreocupa por la manera en 
que se manifieste, el universo comienza a hacerse cargo de los detalles. 
Se es guiado, y la abundancia afluye a la vida. Las relaciones se convier-
ten en espirituales. 
Cuando su vida