Logo Passei Direto

20190101_MAD_RID_N55_pdf

User badge image

Subido por edilmar sosa mendoza en

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ISSN 2171-7842 1 / 96 
C O N S EJO ED I T O R I A L 
Coordinador 
- Francisco J. García Tartera 
Editores 
- Antonio Martínez Fernández 
- Lilianne Boudon Gorraiz 
- Javier Pérez-Castilla Álvarez 
 
D ISEÑ O E IMAGEN 
- Francisco J. García Tartera 
- Inmaculada Del Rosal Alonso 
MAQU ETAC IÓN 
- Francisco J. García Tartera 
 
C O N T A C T O 
C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 
28028 Madrid 
T. +34 913555932 
F. +34 913555804 
E-mail: ense28.mad.rid@csif.es 
Web: CSI-F Enseñanza Madrid 
 
ENVÍO DE ARTÍCULOS 
 
 
 
INFORM ACIÓN E 
INSTRUCCIONES 
 
- Los artículos se enviarán en el 
formato DOC de la plantilla. 
- CSI-F Enseñanza Madrid se 
reserva el derecho de publicar 
aquellos artículos que reúnan 
los requisitos mínimos de 
calidad en los contenidos. 
- Se expedirá un certificado de 
publicación a cada usuario. 
 
 
NÚMEROS 
ANTERIORES Y BBDD 
 
ISSN 
2171-7842 
MAD.RID 
 
ense28 .mad.r id@csi f .es 
 
 MAD.RID 
ACTUALIZACIÓN 
 
DOCENTE 
NNºº 5555 
EENNEERROO
22001199 
 
ISSN 2171-7842 2 / 96 
C O N S EJO ED I T O R I A L 
Coordinador 
- Francisco J. García Tartera 
Editores 
- Antonio Martínez Fernández 
- Lilianne Boudon Gorraiz 
- Javier Pérez-Castilla Álvarez 
 
D ISEÑ O E IMAGEN 
- Francisco J. García Tartera 
- Inmaculada Del Rosal Alonso 
MAQU ETAC IÓN 
- Francisco J. García Tartera 
 
C O N T A C T O 
C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 
28028 Madrid 
T. +34 913555932 
F. +34 913555804 
E-mail: ense28.mad.rid@csif.es 
Web: CSI-F Enseñanza Madrid 
 
ENVÍO DE ARTÍCULOS 
 
 
 
INFORM ACIÓN E 
INSTRUCCIONES 
 
- Los artículos se enviarán en el 
formato DOC de la plantilla. 
- CSI-F Enseñanza Madrid se 
reserva el derecho de publicar 
aquellos artículos que reúnan 
los requisitos mínimos de 
calidad en los contenidos. 
- Se expedirá un certificado de 
publicación a cada usuario. 
 
 
NÚMEROS 
ANTERIORES Y BBDD 
 
ISSN 
2171-7842 
MAD.RID 
 
ense28 .mad.r id@csi f .es 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDITORIAL 
 
Número 55 
 
(ENERO, 2019) 
 
 
 
Como en estos últimos diez años, volvemos una vez más a inaugurar 
un nuevo ciclo de nuestra revista, que también es la vuestra. 
 
El equipo de MAD.RID sigue impertérrito y comprometido con la publicación 
bimestral, afinando con la máxima transparencia la gestión de la revista y la 
comunicación de las probables fechas de publicación de los artículos a sus autores. 
 
Enviamos todo nuestro ánimo a los autores para que sigan enviando sus artículos, y 
aprovechamos la ocasión para desear a todos nuestros lectores un feliz 2019. 
 
También queremos agradecer el apoyo a todos aquellos que nos lo han prestado en 
estas últimas Elecciones Sindicales en Educación de la Comunidad de Madrid. Los 
resultados nos permiten mirar al futuro con gran optimismo, continuar con la 
trayectoria ascendente de nuestra revista y ampliar la gama de servicios que CSIF 
pone al servicio de sus afiliados y simpatizantes.. 
 
En lo político, arrancamos un año con el PSOE en el Gobierno, tal como resultó de la 
Moción de Censura del 2018. La situación en Cataluña sigue estática, aunque está a 
punto de iniciarse el juicio a los políticos de esa Comunidad que están en prisión, lo 
que, sin duda, añadirá en los próximos meses una mayor tensión a la ya existente. 
 
Un detalle no banal a tener muy en cuenta, es que en la Bolsa, el IBEX35 está 
alrededor de los 8700 puntos, con más bajos que altos. Es decir, que la economía no 
levanta cabeza y se está ralentizando, tal como anuncian la mayoría de gestores y 
controladores internacionales. Es un muy mal dato para la sociedad española, que 
parecía que estaba saliendo de la crisis de 2010 y que, según pinta, todo indica que 
vamos a tener que aguantar todavía malos tiempos. 
Por otro lado, el partido político VOX ha irrumpido en las Elecciones de Andalucía 
pasando de 0 a 12 diputados. Un resultado sorprendente e inesperado para muchos. 
 
En fin, feliz Año Nuevo 2019 a todos. 
 
Francisco J. García Tartera 
Coordinador y redactor de MAD.RID 
 
ISSN 2171-7842 3 / 96 
C O N S EJO ED I T O R I A L 
Coordinador 
- Francisco J. García Tartera 
Editores 
- Antonio Martínez Fernández 
- Lilianne Boudon Gorraiz 
- Javier Pérez-Castilla Álvarez 
 
D ISEÑ O E IMAGEN 
- Francisco J. García Tartera 
- Inmaculada Del Rosal Alonso 
MAQU ETAC IÓN 
- Francisco J. García Tartera 
 
C O N T A C T O 
C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 
28028 Madrid 
T. +34 913555932 
F. +34 913555804 
E-mail: ense28.mad.rid@csif.es 
Web: CSI-F Enseñanza Madrid 
 
ENVÍO DE ARTÍCULOS 
 
 
 
INFORM ACIÓN E 
INSTRUCCIONES 
 
- Los artículos se enviarán en el 
formato DOC de la plantilla. 
- CSI-F Enseñanza Madrid se 
reserva el derecho de publicar 
aquellos artículos que reúnan 
los requisitos mínimos de 
calidad en los contenidos. 
- Se expedirá un certificado de 
publicación a cada usuario. 
 
 
NÚMEROS 
ANTERIORES Y BBDD 
 
ISSN 
2171-7842 
MAD.RID 
 
ense28 .mad.r id@csi f .es 
 
 
 
 
 
- AUTOR 
- SONIA MORALES BARBERÁ 
- TEMA 
- ORGANIZACIÓN 
- TÍTULO 
- EL PLAN DE COMUNICACIÓN EN 
UN CENTRO EDUCATIVO 
- NIVEL 
- PRIMARIA, ESO 
 
- AUTOR 
- ALICIA ANTA FERNÁNDEZ 
- TEMA 
- ORIENTACIÓN 
- TÍTULO 
LA COMPETENCIA LÉXICA 
DEL ALUMNO PARA SU 
COMPETENCIA 
COMUNICATIVA Y SU 
REFLEJO EN EL PLAN 
CURRICULAR DE LA ESO 
- NIVEL 
- ESO; 
 
- AUTOR/ES 
- ESTHER ROMERO CABALLERO 
- TEMA 
- EXPRESIÓN PLÁSTICA 
- TÍTULO 
- LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS 
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN 
INFANTIL 
- NIVEL 
- EDUCACIÓN INFANTIL 
 
 
- AUTOR 
- REBECA MARTÍN GIL 
- TEMA 
- LITERATURA 
- TÍTULO 
“BRINDIS” DE GERARDO DIEGO. 
PROPUESTAS DIDÁCTICAS 
- NIVEL 
- ESO; BACH. 
 
- AUTOR 
- ANTONIO DADER 
 GARCÍA 
- TEMA 
- DIBUJO 
- TÍTULO 
DIBUJO TÉCNICO Y EBAU 
2018 (1) 
- NIVEL 
- ESO; BACH., FP (CGS) 
 
- AUTOR 
- BEATRIZ GARCÍA LÓPEZ 
- TEMA 
- ORIENTACIÓN 
- TÍTULO 
EL AUTOAPRENDIZAJE DE 
ELE ONLINE COMO MÉTODO: 
INVENTARIO DE RECURSOS 
- NIVEL 
- ESO; BACH. 
 
 
ISSN 2171-7842 4 / 96 
C O N S EJO ED I T O R I A L 
Coordinador 
- Francisco J. García Tartera 
Editores 
- Antonio Martínez Fernández 
- Lilianne Boudon Gorraiz 
- Javier Pérez-Castilla Álvarez 
 
D ISEÑ O E IMAGEN 
- Francisco J. García Tartera 
- Inmaculada Del Rosal Alonso 
MAQU ETAC IÓN 
- Francisco J. García Tartera 
 
C O N T A C T O 
C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 
28028 Madrid 
T. +34 913555932 
F. +34 913555804 
E-mail: ense28.mad.rid@csif.es 
Web: CSI-F Enseñanza Madrid 
 
ENVÍO DE ARTÍCULOS 
 
 
 
INFORM ACIÓN E 
INSTRUCCIONES 
 
- Los artículos se enviarán en el 
formato DOC de la plantilla. 
- CSI-F Enseñanza Madrid se 
reserva el derecho de publicar 
aquellos artículos que reúnan 
los requisitos mínimos de 
calidad en los contenidos. 
- Se expedirá un certificado de 
publicación a cada usuario. 
 
 
NÚMEROS 
ANTERIORES Y BBDD 
 
ISSN 
2171-7842 
MAD.RID 
 
ense28 .mad.r id@csi f .es 
 
 
 
 
 
 
R
E
V
I
S
T
A
 
N
Ú
M
E
R
O
 
3
5
– 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDIC
Listado de autores Títulos Págs. 
 
 
 
 
- SONIA MORALES 
BARBERÁ 
 
 
EL PLAN DE COMUNICACIÓN 
EN UN CENTRO EDUCATIVO 
 
 
09 – 17 
 
- ESTHER ROMERO 
CABALLERO 
 
 
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN 
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 
EDUCACIÓN INFANTIL 
 
 
19 – 30 
 
- ALICIA ANTA 
FERNÁNDEZ 
 
LA COMPETENCIA LÉXICA 
DEL ALUMNO PARA SU 
COMPETENCIA 
COMUNICATIVA Y SU 
REFLEJO EN EL PLAN 
CURRICULAR DE LA ESO 
 
 
32 – 41 
 
- REBECA MARTÍN GIL 
 
“BRINDIS” DE GERARDO 
DIEGO. PROPUESTAS 
DIDÁCTICAS 
 
43 – 50 
 
- ANTONIO DADER 
 GARCÍA 
 
DIBUJO TÉCNICO Y EBAU 
2018 (1) 
 
52 – 61 
 
- BEATRIZ GARCÍA 
 LÓPEZ 
 
EL AUTOAPRENDIZAJE DE 
ELE ONLINE COMO MÉTODO: 
INVENTARIO DE RECURSOS 
 
63 – 96 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 5 / 96 
SONIA MORALES BARBERÁ 
EL PLAN DE COMUNICACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO 9 
1 INTRODUCCIÓN 11 
2 PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA 12 
3 PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA 15 
4 REFERENCIAS 17 
 
ESTHER ROMERO CABALLERO 
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL 19 
1 INTRODUCCIÓN21 
2 EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA 22 
3 ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO 23 
4 MATERIALES Y RECURSOS PARA TRABAJAR EN EL AULA 27 
5 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 28 
6 REFERENCIAS 30 
 
ALICIA ANTA FERNÁNDEZ 
LA IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA LÉXICA DEL ALUMNO PARA SU COMPETENCIA 
COMUNICATIVA Y SU REFLEJO EN EL PLAN CURRICULAR DE LA ESO 32 
1 INTRODUCCIÓN 34 
2 CONCEPTO Y APLICACIONES 34 
3 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE LA ESO Y SU RELACIÓN CON LA 
COMPETENCIA COMUNICATIVA 36 
4 CONCLUSIONES 40 
5 REFERENCIAS 40 
 
REBECA MARTÍN GIL 
“BRINDIS” DE GERARDO DIEGO. PROPUESTAS DIDÁCTICAS 43 
1 GERARDO DIEGO 45 
2 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN 47 
3 ACTIVIDADES DE LENGUA 48 
4 ACTIVIDADES DE LITERATURA 49 
5 CONCLUSIÓN 50 
6 BIBLIOGRAFÍA 50 
 
ANTONIO DADER GARCÍA 
DIBUJO TÉCNICO Y EBAU 2018 (1) 
1 INTRODUCCIÓN 54 
2 MODELO DE EXAMEN EN LA COMUNIDAD DE MADRID 54 
3 REFERENCIAS 61 
 
BEATRIZ GARCÍA LÓPEZ 
1 EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL CON RECURSOS DE INTERNET 65 
2 PRUEBAS DE NIVEL 66 
3 DICCIONARIOS Y TRADUCTORES 70 
4 CORPUS 74 
5 PÁGINAS WEB, BLOGS Y PORTALES ESPECIALIZADOS 75 
6 APLICACIONES PARA MÓVIL 78 
7 VÍDEOS 79 
8 PODCAST 85 
9 NATIVOS PARA CONVERSAR 86 
10 EXÁMENES DE ELE 88 
11 CONCLUSIONES 90 
12 REFERENCIAS 92 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 6 / 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.csi-f.es/content/el-informe-de-la-ocde-nos-urge-desarrollar-la-carrera-profesional-de-los-profesores-y�
http://www.csi-f.es/content/estam�
http://gestor.csi-f.es/content/csi-f-ensenanza-mad�
http://www.csi-f.es/content/cuadro-oficial-de-licencias-y-p�
http://www.csi-f.es/es/content/formacion-plan-de-form�
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 7 / 96 
 
 
GUÍAS PARA DOCENTES_ PROTOCOLO ANTE EL ACOSO ESCOLAR 14-01-2019 
 
CURSOS DEL MECD - INTEF 11-01-2019 
 
Habilitación lingüística. Convocatoria 10-01-2019 
 
CSIF INICIA UNA CAMPAÑA PARA REDUCIR EL HORARIO LECTIVO, BAJAR 
LA RATIO Y CUBRIR LAS BAJAS DESDE EL PRIMER DÍA 
10-01-2019 
 
El Consejo Escolar pide al Gobierno y a las Comunidades Autónomas que 
eleven el gasto público en Educación al 7 por ciento del PIB en 5 años, tras una 
enmienda de CSIF 
09-01-2019 
 
EL GOBIERNO CUMPLE EL ACUERDO ALCANZADO CON CSIF Y SUBE EL 
SUELDO DE LOS FUNCIONARIOS DESDE EL 1 DE ENERO DE 2019 
09-01-2019 
 
CSIF LOGRA UN ACUERDO GLOBAL PARA MEJORAR SUELDOS, CREAR 
EMPLEO, REGULAR LA JORNADA DE 35 HORAS, MEDIDAS DE 
CONCILIACIÓN Y ELIMINAR DESCUENTO POR BAJA MÉDICA 
09-01-2019 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 8 / 96 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 9 / 96 
 
 
 
 
VALORAR ESTE ARTÍCULO 
 
 
 
 
 
 
 
EL PLAN DE COMUNICACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO 
 
SONIA MORALES BARBERÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cita APA recomendada: 
 
MORALES, Sonia (Enero, 2019). El Plan de Comunicación de un Centro Educativo. 
MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 55. Pág. 09-17. 
Madrid. Recuperado el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidad-
de-madrid/ensenanza/205631 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 10 / 96 
INDICE 
 
 
El Plan de Comunicación de un Centro 
Educativo 
 
RESUMEN ABSTRACT 
 
En el marco de la función directiva de los 
centros docentes la comunicación, tanto 
interna como externa, juegan un papel muy 
importante. Es necesario que el equipo 
directivo diseñe desde el inicio de su mandato 
un Plan de Comunicación que marque la 
diferencia. 
 
 
In the school centers communication, both 
internal and external, plays a very important 
role. It is necessary that the management 
team designs a Communication Plan that 
makes a difference from the beginning. 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
 
KEY WORDS 
 
Comunicación, interna, externa. 
 
 
 
Communication, internal, external. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 11 
2 PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA 12 
2.1 OBJETIVOS 12 
2.2 PÚBLICO 12 
2.3. CANALES 13 
2.4. ACCIONES 14 
3 PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA 15 
3.1. OBJETIVOS 15 
4 REFERENCIAS 17 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 11 / 96 
1 INTRODUCCIÓN 
 
El ejercicio de la función directiva implica el desempeño de actividades y la asunción de 
responsabilidades que poco o nada tienen que ver con la función docente. Parece lógico, 
por tanto, identificarlas y caracterizarlas. Al fin y al cabo, constituyen los elementos 
diferenciadores a tener en cuenta en la formación y en el futuro desarrollo profesional in 
service. 
 
Ante el reto de caracterizar los elementos distintivos de la acción directiva se han adoptado dos 
grandes enfoques. Por un lado, se ha puesto atención a lo que “deberían hacer” los directivos a 
partir del análisis de las competencias y las funciones que se les asignan en la diversas leyes. 
Por otro lado, se ha estudiado lo que “hacen” en realidad, es decir, los aspectos constitutivos 
de de su quehacer profesional. 
 
No podemos olvidar la naturaleza social de la escuela, teniendo en cuenta que cada decisión 
que tomemos en materia de comunicación interna o externa, repercutirá en la imagen que toda 
la sociedad tiene de nosotros y con ello, en las solicitudes de matriculación. Lo que somos 
debe estar siempre presente en nuestra comunicación. 
 
¿Cómo comunicamos? 
 
La comunicación del centro tiene que ser fruto de una Estrategia de Comunicación definida 
que debe ser aceptada y aplicada todos los profesionales del centro. 
 
Existen dos tipos de comunicación, la interna, que se desarrolla entre los integrantes del 
Proyecto (profesores, alumnos, padres, proveedores y colaboradores) y la externa, que es la 
que se produce más allá del propio Centro. 
 
Tienen tanta importancia la comunicación interna como la externa, ya que un cliente orgulloso 
de su colegio, mostrará a sus conocidos elementos de imagen con mucha frecuencia (videos 
corporativos, fiestas, actividades del colegio, notas, aplicación móvil si la hubiera, etc.). 
 
Una vez vista la necesidad de cuidar en todo centro educativo la comunicación tanto interna 
como la externa, correspondería realizar un Plan de Comunicación interna y otro de 
comunicación externa. Es importante prestar atención a las posibilidades que las TIC y las 
redes sociales nos ofrecen a la hora de realizar una comunicación, tanto interna como 
externa, eficiente. 
 
La responsabilidad principal de llevar a cabo con éxito este Plan de Comunicación interna 
recae sobre el Equipo Directivo y a su vez, en todos los miembros participantes. 
 
El Coordinador TIC será el encargado de recabar la información sobre correos electrónicos y 
números de teléfono de los participantes, a la vez que podrá resolver las dudas surgidas en 
cuanto al uso de los distintos recursos TIC involucrados en este Plan. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 12 / 96 
2 PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA 
2.1 OBJETIVOS 
 
El objetivo fundamental de este Plan de Comunicación Interna es que todas las personas que 
trabajan en el Centro reciban información sobre las actividades realizadas, avisos, etc. 
 
Para conseguir este objetivo general, se concretan los siguientes objetivos específicos: 
 
– Favorecer la comunicación y la coordinación entre los miembros del Equipo 
Directivo, en pro de la mejora del funcionamiento del Centro. 
 
– Favorecer la comunicación y la coordinación entre el Equipo Directivo y el 
claustro de profesores, en pro de la mejora del funcionamiento del Centro. 
 
– Favorecer la comunicación y la coordinación entre el personal docente y el no 
docente, en pro de la mejora del funcionamiento del Centro. 
 
– Implementar un modelo de Dirección basado en la transparencia, a través, entre 
otros, de este Plan de Comunicación Interna. 
 
– Promover la implicación del claustro de profesores, teniendo en cuenta su opinión 
en todo momento. 
 
 
2.2 PÚBLICO 
 
Podemos dividir el público de este Plan de Comunicación Interna en: 
 
– Equipo Directivo (directora, jefe de estudios, secretaria)– Claustro de profesores en general. 
 
– Miembros de la CCP (Coordinadores) 
 
– Tutores (tutores de Infantil/Primaria) 
 
– Maestros especialistas. 
 
– Equipo Docente de Ed. Infantil (Tutores y todos los profesores que den clase en 
Educación Infantil) 
 
– Primer Equipo Docente (Tutores y todos los profesores que den clase en 1º, 2º, 3º 
de Primaria) 
 
– Segundo Equipo Docente (Tutores y todos los profesores que den clase en 4º, 5º, 6º 
de Primaria) 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 13 / 96 
– Profesores de nivel (profesores de 1º, profesores de 2º, etc.) 
 
– Comisiones (festejos, cultural, etc.) 
 
– Personal no docente (conserje, administrativo, DUE, fisioterapeuta…) 
 
 
 
2.3. CANALES 
 
Los canales de comunicación vendrán definidos por el público al que se dirijan: 
 
– Equipo Directivo: la comunicación y coordinación entre los miembros del Equipo 
Directivo es fundamental. Para ello, además de la realización de una reunión 
semanal, que será el principal canal de comunicación, los tres miembros dispondrán 
de un grupo de whatsapp para cuestiones inmediatas y de urgencia y de una lista 
de correo electrónico para compartir informaciones procedentes de la 
Administración (pruebas externas, procesos de admisión, etc.) 
 
– Claustro de profesores en general: es importante que el claustro de profesores 
esté bien informado de todo lo que sucede en el Centro, de las acciones del Equipo 
Directivo (en pro de la transparencia), etc. Para ello, se realizarán las reuniones de 
claustro preceptivas para informaciones generales, se entregará a todos los 
maestros un calendario mensual en papel que recoja todas las 
actividades/reuniones de ese mes, se elaborará una lista de correo electrónico 
para compartir informaciones procedentes de la Administración (cursos de 
formación, estancias en el extranjero, etc.), se dispondrá de un grupo de whatsapp 
para cuestiones inmediatas y de urgencia. Este grupo de whatsapp puede sustituirse 
por un grupo de telegram, en el que la comunicación es unidireccional, siendo solo 
el canal de envío de información desde el Equipo al Claustro. 
 
– Miembros de la CCP (Coordinadores): se aplicarán las acciones anteriores, pero 
en su calendario mensual se incluirán las reuniones de CCP. 
 
– Tutores: se aplicarán las acciones anteriores, pero en su calendario mensual se 
incluirán las reuniones/informaciones relativas a la tutoría de los alumnos. 
 
– Especialistas: se aplicarán las acciones anteriores, pero en su calendario 
mensual se incluirán las reuniones/informaciones necesarias. 
 
– Equipo docente de Ed. Infantil: se aplicarán las acciones anteriores, pero en su 
calendario mensual se incluirán las reuniones de Equipo Docente y las 
informaciones relativas al Equipo de Infantil. 
 
– Primer Equipo Docente: se aplicarán las acciones anteriores, pero en su 
calendario mensual se incluirán las reuniones de Equipo Docente y las 
informaciones relativas al Primer Equipo Docente. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 14 / 96 
– Segundo Equipo Docente: se aplicarán las acciones anteriores, pero en su 
calendario mensual se incluirán las reuniones de Equipo Docente y las 
informaciones relativas al Segundo Equipo Docente. 
 
– Profesores de nivel (3 años, 4 años, 5 años, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º): se aplicarán 
las acciones anteriores, pero en su calendario mensual se incluirán las reuniones 
de nivel y las informaciones relativas a cada uno de los niveles. 
 
– Comisiones (festejos, cultural, etc.): se aplicarán las acciones anteriores, pero 
en su calendario mensual se incluirán las reuniones de cada Comisión y las 
informaciones relativas a cada una de ellas. 
 
– Personal no docente: el personal no docente (en el caso de mi Centro: 
fisioterapeuta, técnico III, DUE, conserje y administrativo) es parte fundamental del 
Centro. El fisioterapeuta, la DUE y el técnico III, recibirán su calendario mensual de 
actividades/reuniones al igual que el resto de miembros del claustro y 
pertenecerán al grupo de whatsapp general, por tratar directamente con los 
alumnos. 
 
La comunicación con el conserje y el administrativo se realizará de forma personal, 
estableciendo el canal adecuado para que los maestros comuniquen al conserje lo que 
necesiten (whatsapp/notas en la mesa del conserje). 
 
 
 
2.4. ACCIONES 
 
– Dar a conocer y consensuar con el claustro el Plan de Comunicación Interna. 
– -Una vez consensuado, realizar una reunión general (los primeros días de 
septiembre) para explicar el plan paso a paso, recabar datos, resolver dudas, 
etc. 
 
– Creación de la lista de correo. 
 
– Creación del grupo de whatsapp/telegram. 
 
– Diseñar el calendario mensual y repartir y comentar juntos el primero, 
explicando leyendas. Este calendario puede hacerse en papel de forma tradicional 
o utilizar Google calendar. 
 
– Evaluar el funcionamiento al final de cada trimestre y al final del curso, realización 
de propuestas de mejora. 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 15 / 96 
3 PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA 
 
3.1. OBJETIVOS 
 
El objetivo fundamental de este Plan de Comunicación es que toda la Comunidad Educativa 
reciba información sobre las actividades realizadas, avisos, etc. Para conseguir este objetivo 
general, se concretan los siguientes objetivos específicos: 
 
– Favorecer la comunicación y la coordinación entre el Centro y el AMPA, en pro 
de la mejora del funcionamiento del Centro. 
 
– Favorecer la comunicación y la coordinación entre el Centro y las familias, en 
pro de la mejora del funcionamiento del Centro. 
 
– Favorecer la comunicación y la coordinación entre el Centro y el ayuntamiento 
de la localidad, en pro de la obtención de recursos para el Centro y de la 
colaboración mutua. 
 
– Favorecer la comunicación y la coordinación entre el Centro y otros centros 
educativos de la zona, en pro del conocimiento y de la colaboración mutua, por 
ejemplo, en la organización de actividades conjuntas. 
 
– Abrir las puertas del Centro (digitales) para darnos a conocer tanto en la localidad 
como fuera de ella a través de internet (redes sociales y página web). 
 
– Implementar un modelo de Dirección basado en la transparencia, a través, entre 
otros, de este Plan de Comunicación Externa. 
 
– Promover la implicación de las familias, teniendo en cuenta su opinión en todo 
momento. 
 
 
3.2. PÚBLICO 
 
Podemos dividir el público de este Plan de Comunicación Externa en: 
 
– AMPA. 
 
– Familias. 
 
– Ayuntamiento. 
 
– Otros centros educativos de la zona. 
 
– Público en general. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 16 / 96 
 
3.3. CANALES 
 
Los canales de comunicación vendrán definidos por el público al que se dirijan: 
 
– AMPA: se organizará una reunión mensual entre el Equipo Directivo y la Directiva 
del AMPA, que servirá para transmitir las inquietudes de las familias, firmar 
acuerdos de colaboración, organización de actividades conjuntas, etc. 
 
– Padres: con el término padres nos referimos a las familias de los alumnos del 
Centro. Para comunicarnos con las familias utilizaremos diferentes canales: 
circulares informativas, página web del Centro y página de Facebook. 
 
Además, las familias que formen parte del AMPA podrán recibir la información de las reuniones 
mensuales y participar en sus canales de comunicación. 
 
– Ayuntamiento: para mantener una buena relación con el gobierno de la localidad, 
se mantendrá contacto principalmente con la concejal de Educación del municipio. 
Esta comunicación se realizará a través de una reunión al inicio del curso, 
mostrando nuestra voluntad de entendimiento y disposición a colaborar 
mutuamente. Además, si la agenda de la concejal lo permitiera, nuestra voluntad 
sería la de mantener reuniones al menos trimestrales. Si no fuera posible, 
mantendríamos contacto por correo electrónico/teléfono. 
 
– Otros centros educativos de la zona: para mantener una buena relación con los 
centros de la localidad, se realizará una reuniónal inicio del curso, mostrando 
nuestra voluntad de entendimiento y disposición a colaborar mutuamente. Además, 
nuestra voluntad sería la de mantener reuniones al menos trimestrales. Si no fuera 
posible, mantendríamos contacto por correo electrónico/teléfono. 
 
– Público en general: el aperturismo de nuestro Centro vendrá dado principalmente a 
través de la página web, la página de Facebook y el tríptico informativo 
(durante el proceso de admisión). 
 
 
 
3.4. ACCIONES 
 
– Dar a conocer y consensuar con el claustro y el consejo escolar el Plan de 
Comunicación Externa. 
 
– Reuniones. 
 
– Rediseño y actualización de la página web del Centro. 
 
– Mantenimiento de la página de Facebook del Centro. 
 
– Evaluar el funcionamiento al final de cada trimestre y al final del curso, realización 
de propuestas de mejora. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 17 / 96 
4 REFERENCIAS 
 
 
CAEIRO GARCÍA, Jose Luis (2013). Formación para la Función Directiva en Centros 
Docentes. Sanz y Torres. Madrid. 
 
TOPA CANTISANO, Gabriela (2015). Psicología de las organizaciones. Sanz y Torres. 
Madrid. 
 
 
 
 
 
 
 
Autoría 
− SONIA MORALES BARBERÁ 
− CEI P San Mart ín de Tours (San Mart ín de Valdeiglesias - Madrid) 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 18 / 96 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 19 / 96 
 
 
 
 
VALORAR ESTE ARTÍCULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 
EDUCACIÓN INFANTIL 
ESTHER ROMERO CABALLERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cita recomendada (APA): 
 
ROMERO CABALLERO, Esther (Enero, 2019). La expresión plástica en los niños y 
niñas de educación infantil. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de 
Madrid. Nº 55. Pág. 19-30. Madrid. Recuperado el día/mes/año de 
http://www.csi-f.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-la-
comunidad-de-madrid 
 
 
 
 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 20 / 96 
INDICE 
 
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y 
NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL 
RESUMEN ABSTRACT 
 
En la etapa de la Educación Infantil, se debe 
contribuir al desarrollo integral de la persona. 
Por ello la expresión plástica favorece este 
desarrollo, debido a que proporciona 
experiencias cognitivas, senso-perceptivas, 
emocionales y estéticas. 
La importancia de realizar actividades 
plásticas en Educación Infantil radica en que 
permite la expresión libre de pensamientos y 
emociones y posibilita a la reconstrucción de 
sus propias experiencias. 
Como consecuencia, todo ello supone un 
importante aspecto en el desarrollo personal y 
emocional de los niños y las niñas en esta 
etapa educativa. 
Además es un medio de comunicación muy 
adecuado a las características psicoevolutivas 
de los niños de estas edades. 
También favorece el perfeccionamiento de la 
motricidad gruesa y fina, desarrolla la 
creatividad e imaginación, así como la 
curiosidad por conocer y reproducir obras 
plásticas de pintores conocidos. 
 
 
At the stage of infant education, it should 
contribute to the integral development of the 
person. Therefore artistic expression favors 
this development, because it provides 
sensory- perceptual, emotional and cognitive 
aesthetic experiences. 
 
The importance of artistic activities in infant 
education is that it allows the free expression 
of thoughts and emotions and allows the 
reconstruction of their own experiences. 
 
As a result , all this is an important aspect in 
the personal and emotional development of 
children in this educational stage. 
It is also a means of very suitable to the 
psycho-evolutional characteristics of children 
in this age group communication. 
It also promotes the improvement of gross 
and fine motor, develop creativity and 
imagination and curiosity to know and 
reproduce art works of famous painters 
 
 
PALABRAS CLAVE KEY WORDS 
Educación plástica, materiales plásticos, 
actividades plásticas, comunicación. 
Plastic Education, plastic materials, plastic 
activities, communication. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 21 
2 EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA 22 
3 ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO 23 
4 MATERIALES Y RECURSOS PARA TRABAJAR EN EL AULA 27 
5 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 28 
6 REFERENCIAS 30 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 21 / 96 
ÍNDICE 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
La expresión plástica, además de su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la 
expresión de contenidos mentales de índole estética y emocional y también para la expresión 
de contenidos cognitivos acerca de configuraciones visuales y espaciales, haciendo posible la 
materialización de las ideas junto con la formación y desarrollo de la propia motricidad, 
afectividad y cognición del niño. 
 
Asimismo, la expresión plástica tiene un fuerte valor procedimental como recurso didáctico para 
la comprensión de los contenidos de otras áreas. Con respecto a su valor actitudinal, la 
expresión plástica es el medio idóneo para propiciar actitudes como sentir percibiendo, ver 
interiorizando, comprendiendo, descubriendo,... gracias al placer derivado de los estímulos 
visuales, táctiles, de experimentación, etc. Todo ello nos obliga a darle un peso específico a la 
expresión plástica dentro del proceso de enseñanza−aprendizaje en esta etapa. 
 
Entre los argumentos que justifican la necesidad de la educación plástica y la expresión 
artística en la Educación Infantil, destaco: 
 
- Su valor intrínseco, ya que el arte aparece, junto a las ciencias y la tecnología, como una 
de las facetas fundamentales del ser humano. 
- Su adecuación al desarrollo madurativo. La psicología evolutiva pone de manifiesto que 
desde la adquisición del lenguaje oral hasta la culminación de las operaciones concretas, 
el período comprendido entre los 2 y los 6 años está dominado por la función simbólica, 
cuyas manifestaciones básicas son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. 
- Forma de desarrollar la sensibilidad. La pedagogía cognitiva defiende que el 
conocimiento se origina y fundamenta en la percepción sensorial. La educación de la 
sensibilidad es la vía idónea para potenciar todas las operaciones mentales del sujeto. 
- Como desarrollo de la capacidad creativa. Para el fomento de la creatividad, la actividad 
artística tiene un papel destacado, ya que requiere ejercitar el impulso creador y no la 
reproducción mecánica de lo ya conocido. 
- Como medio de autoexpresión. Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda 
suelta a todo lo que el niño necesita manifestar. 
- Medio para desarrollar la autoestima, ya que en la actividad plástica el niño se siente 
implicado completamente en la tarea que realiza por tanto. 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 22 / 96 
2 EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA 
 
La evolución de la expresión plástica en los niños/as pasa por varias etapas: 
 
A) ETAPA DEL GARABATEO (2−4 años) 
El primer registro permanente de la expresión gráfica, por lo general, toma la forma de garabato 
alrededor de los 18 meses. El garabato no tiene intención representativa. Son estructuras 
lineales que muestran las variaciones de tensión muscular que está atravesando el niño y que 
no requiere control visual. Esa etapa del garabateo atraviesa los siguientes pasos: 
 
- Garabateo desordenado. No tiene ninguna finalidad representativa. Son trazos largos, 
sin sentido ni orden, desarrollados a partir de movimientos kinestésicos, puramente 
gestuales, como juego, que generalmente dan lugar a dos tipos de garabatos: 
longitudinales y circulares. Aún no tiene el niño control visual. 
 
- Garabato controlado. Hacia los 6 meses de haber empezado a garabatear existe ya en 
el niño una coordinación viso−motora y goza practicándola. El niño no pretende dibujar 
nada concreto. Es capaz de copiar un círculo, pero no un cuadrado y se interesa por el 
uso de los colores. 
 
- Garabato con nombre. Hacia los 3−4 años empieza a conectar los movimientos que 
ejercitaba con el mundo que le rodea, le da nombre a losgarabatos que dibuja, aunque 
en realidad la representación es irreconocible como tal. Esto supone que el niño 
transforma el pensamiento kinestésico anterior en un pensamiento de imágenes. 
 
En esta etapa aumenta el tiempo que les dedica a sus dibujos y es cuando más disfruta de los 
colores. Sus garabatos empiezan a evolucionar rápidamente. En poco tiempo los círculos y 
líneas comienzan a combinarse formando unos burdos pero reconocibles esquemas de la 
figura humana. Puede resultar perjudicial que los adultos interpreten los garabatos o impulsen 
al niño a que le dé nombre o encuentre explicación a lo que ha dibujado, puesto que el 
garabato tiene más que ver con el desarrollo físico, motriz y psicológico del niño que con una 
motivación puramente artística. El maestro debe inculcar confianza y entusiasmo en esta etapa 
y abstenerse de hacer interpretaciones o de intentar enseñar a dibujar o a copiar al niño. Es 
más importante la participación del adulto en la experiencia del garabato que en el dibujo en sí. 
 
B) ETAPA ESQUEMÁTICA (4−6 años) 
La frontera entre el garabato y el esquematismo es la aparición de la intencionalidad, y 
empieza a elaborarse lo que se denomina vocabulario gráfico del niño, constituido por una 
serie de esquemas con valor representativo. Estos esquemas al principio son muy simples: 
líneas, círculos, curvas, etc. Se repite constantemente introduciendo pequeñas modificaciones 
que con frecuencia se incorporan al dibujo. 
 
En esta etapa los trazos y garabatos se van haciendo controlados y se refieren a objetos 
visuales. El niño trata de establecer una relación entre el dibujo y lo que intenta representar: 
 
- A los 4 años ejecuta formas reconocibles. 
- A los 5 años pueden ser reconocibles personas. 
- A los 6 años los dibujos se distinguen claramente. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 23 / 96 
Entre los 5−6 años aparece la línea de tierra o línea base, sobre la que va a situar los 
elementos del dibujo. 
 
Cuando quiere representar cosas sucedidas en tiempos diferentes, las separa en escenas. 
Con respecto a la evolución del dibujo de la figura humana, la primera representación que el 
niño hace es lo que se conoce por renacuajo. Esta representación consiste en un círculo por 
cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. 
 
Con 5 años representan la figura humana con cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, y las 
niñas además dibujan los brazos. 
 
A los 6 años ya es capaz de lograr un dibujo bastante elaborado de la figura humana. En esta 
etapa existe poca relación entre el color elegido por el niño para pintar un objeto y el objeto 
representado. 
 
Siguiendo a Piaget, una vez finalizada la etapa del garabato, el niño pasa por lo siguientes 
estadios: 
 
- Imagen defectuosa: el niño no dibuja el objeto mismo, sino la representación que 
de él se ha hecho (renacuajo). 
- Imagen intelectual: no dibuja el objeto como lo ve, sino que dibuja todo lo que sabe 
de él. 
 
El dibujo esquemático termina hacia los 6−7 años, cuando supera el tipo de pensamiento 
preoperacional. Aparece entonces el realismo gráfico. 
 
 
 
3 ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO 
 
Los elementos plásticos de las composiciones que realizan los niños son: el color, la línea, la 
forma y el volumen. 
 
a) Color 
 
Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le gusta usar 
colores por ser atractivos, toda su actividad está centrada en su desarrollo motriz. 
Los colores le atraen en cuanto estímulos visuales. Los usa con gusto aunque indistintamente 
pues muchas veces los elige por el tamaño, la proximidad o simplemente porque los quiere su 
compañero. 
 
En esta etapa el que el niño use muchos colores en sus trazos tiene gran importancia a nivel 
perceptivo por el ejercicio de discriminación visual que supone. 
En la etapa esquemática comienza a despertarse el interés a través de la relación 
dibujo−objeto, aunque el niño no establezca ni desee establecer una relación rígida de color, 
puesto que lo usa casi siempre a nivel emocional, eligiendo en función de sus sentimientos, del 
impacto visual que le produce un determinado momento y a veces simplemente por azar. Esta 
es la etapa en que el sol puede ser azul, rojo o igual que todo lo demás. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 24 / 96 
En la etapa preesquemática además de ofrecer al niño una gama amplia de colores, debemos 
darle la oportunidad para que descubra las relaciones del color a través de la observación y la 
experimentación. No debemos criticar el uso subjetivo del color en sus trabajos recordando que 
uno de los objetivos de la expresión plástica es el desarrollo de la creatividad y libertad 
expresiva. 
 
En muchas ocasiones tratamos de explicar la elección de los colores que hace un niño desde 
nuestro punto de vista de adulto. Sin embargo hay que tener mucha prudencia a la hora de 
juzgar el color porque todavía sabemos muy poco acerca de él y los valores simbólicos que le 
otorgamos son muy variables y pueden cambiar de una situación a otra. 
Alrededor de los 5 años, trata de afianzar sus esquemas y comienza a distinguir los colores de 
las cosas como tales. 
 
Como ese descubrimiento del color está basado en una vivencia emocional, elige para cada 
objeto el que ha visto al experimentarlo y ese será el color que utilice en adelante para contar 
esta emoción. Si cambia quiere decir que ha cambiado también su experiencia respecto a ese 
objeto. 
 
Es importante enseñarle la diferencia entre pintar y rellenar. Conviene que tomen conciencia de 
que al rellenar están aprendiendo a controlar el movimiento, mientras que al pintar, la línea 
apenas importa. Se van construyendo con los colores en una forma similar a como se 
construye al modelar, están aprendiendo a expresarse, sentir, a vivir el color. 
 
 
 
 
b) La línea 
 
La línea como lenguaje visual primario evoluciona en la representación gráfica de forma 
paralela al desarrollo cognitivo y motor del niño. 
 
Para la adquisición de la coordinación motora y espacial se plantearán ejercicios que trabajen 
el músculo flexor y el pulgar para la destreza de aprehensión del elemento que sujeten. Las 
técnicas que utilicen y la progresión de las actividades permitirán un desarrollo paralelo a la 
libertad de expresión. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 25 / 96 
Entre los ejercicios dirigidos a la adquisición de destrezas motoras podemos distinguir los 
ejercicios direccionales y los lineales. 
 
- Los ejercicios direccionales son del tipo reseguir formas (rectas, círculos, 
cuadrados, triángulos,...) punzando y dibujando, o llenado de superficie (pegado de 
bolas de papel de seda siguiendo una forma,...). 
 
- Los ejercicios lineales se refieren a impresión de elementos que sólo marquen una 
línea o un contorno, observando así las formas reflejadas, con pintura de dedos, 
sobre arena o serrín, con ceras... 
· 
El estudio de la línea nos lleva a verlo no sólo como una destreza manual, sino como un 
mecanismo importante para la expresividad de la obra. El trazo nos da idea de movimiento, 
fuerza, dramatismo, dolor, etc. 
 
Por tanto el valor del trazo como forma de expresividad evoluciona paralelamente a la 
coordinación mental y motora. El reconocimiento por el niño de su gesto gráfico le lleva a 
investigar nuevas formas de expresión y a utilizar estereotipos. 
 
Desde la primera etapa del garabateo, el niño utiliza la línea como primera forma de expresión. 
Dibuja líneas: 
 
- Horizontales. Generalmente no se usan solas, sino formando parte de un 
rectángulo o cuadrado (a partir de los 2 años). Las más características son las 
llamadas línea base y línea del cielo. 
- Verticales. Corresponden a los objetos que están en composición vertical. Marcan 
las divisiones en el papel del espacio en derecha e izquierda. 
- Diagonales. Pueden crear un equilibrio de arriba−abajo y de derecha−izquierda. Se 
pueden utilizar solas o para crear diseños, formas tejados, velas, etc. 
- Otras líneas:curvas, zig−zag, espirales... 
 
El estudio del trazo es interesante para conocer al niño: 
 
- La fuerza de los brazos manifiestan la intensidad con que el niño oprime el lápiz. 
Cuando el trazo es fuerte, expresa audacia, violencia, intuición. El trazo flojo refleja 
timidez, suavidad, inhibición. 
- La amplitud de las líneas indican extraversión, expansión vital, cuando los trazos 
son grandes, mientras que las líneas entrecortadas indican inhibición, tendencia a la 
introversión. 
- 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 26 / 96 
c) La forma 
 
El niño pequeño no tiene en cuenta al dibujar las proporciones reales de las cosas, sino el valor 
que para él tienen. Por ejemplo, en el dibujo de la familia tiende a hacer a la madre más grande 
que al resto de los personajes. Esto es importante porque el niño se sirve de su obra para 
darnos su mundo, su visión. 
 
La conquista de la forma en el plano gráfico va ligada a la manifestación de competencias que 
ya son más complejas que en el plano cognitivo. 
 
Resulta contraproducente contribuir en Educación Plástica a la formación de estereotipos, 
surgiendo formas convencionales de representación de algunos objetos. Tampoco debe 
intervenir metodológicamente el educador haciendo que los niños representen objetos 
recurriendo a configuraciones comunes, como por ejemplo la redondez del sol. El modo como 
el niño representa esa redondez, los colores que utiliza, su colocación en el espacio, etc., 
constituyen las interpretaciones personales, creativas, que deben ser potenciadas en la 
escuela. 
 
No se trata de que el niño sea realista y fiel en la reproducción de un objeto, lo importante es 
asegurarse que éste haya llevado a cabo muchas experiencias con los objetos, que haya 
podido observarlos desde diversos puntos de vista,... 
 
 
 
 
d) El volumen 
 
El volumen puede expresarse mediante el dibujo o bien mediante plegados, modelados, 
collages. 
 
En los dibujos son característicos el uso de transparencias y perspectivas. En el modelado, a 
veces el niño empieza a construir figuras planas. Esto se debe a que intenta representar las 
cosas como en el dibujo. Al intentar ponerlas de pie, se da cuenta de que se caen y, esto 
mismo, junto con la observación de la realidad, le lleva a dar corporeidad a los objetos. 
 
Se observan dos formas de trabajar el modelado: la de los niños que parten de todo y van 
dando forma mediante pellizcos, estirados, etc. Y la de aquellos que modelan los elementos y 
luego los unen. En todo caso, el niño, al modelar, va buscando la expresión de un concepto, de 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 27 / 96 
una realidad. Por eso sus representaciones, sus producciones, experimentan tantos cambios 
como vivencias vayan experimentando. 
 
La configuración de objetos exige la previa comprensión e interiorización de los mismos, para 
lo cual serán necesarios como ejercicios previos: la observación del natural, la percepción táctil 
y el diseño gráfico (dibujos, fotos) de diferentes posiciones del objeto que ayuden a la 
comprensión global. 
 
 
4 MATERIALES Y RECURSOS PARA TRABAJAR EN EL 
AULA 
 
Según el desarrollo del niño, el educador escogerá los materiales adecuados a su nivel. Con 
los más pequeños el profesor dirigirá más la sección del material. Con los mayores se dejará 
lugar a la experimentación. 
 
- Para la etapa del garabateo los materiales recomendados son: lápices, ceras, tizas, 
papel y cartulina, y como materiales moldeables la plastilina y la arcilla. 
 
- En la etapa esquemática se añaden materiales como la témpera, pincel, papel 
absorbente, lápices de colores, papel maché y todo tipo de material de desecho. 
Entre los materiales moldeables: masa de pan, pasta de sal, arcilla y plastilina. 
 
Para los primeros contactos con materiales moldeables conviene seleccionar aquellos cuyas 
cualidades táctiles no provoque rechazo (frialdad, dureza, adherencia,...). Jugar con el barro 
tiene múltiples posibilidades pero conviene comenzar con la plastilina ya que no necesita 
ningún tipo de herramienta o técnica de utilización. 
 
Tanto los materiales como las técnicas que se desarrollan con ellos los veremos más 
claramente en la descripción de los diferentes tipos de actividades plásticas que podemos 
realizar. 
 
 
 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 28 / 96 
5 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
 
En términos generales, y partiendo del concepto de educación plástica como lenguaje visual, y 
al igual que ocurre con el lenguaje verbal, en el que la primera actuación es enseñar a hablar, 
la primera función del lenguaje plástico es enseñar a ver. Así, quedamos condicionados a no 
realizar ninguna actividad que previamente no haya supuesto un proceso de observación, 
como por ejemplo la lectura de imágenes, tanto reales como fotos, dibujos,... Esta observación 
debe ser activa, selectiva y significativa. 
 
Entre la gran diversidad de actividades que se pueden realizar en esta área vamos a hacer una 
primera clasificación de tipos de actividades plásticas: pintura, modelado y papel, que a su vez 
podemos clasificar según los materiales y técnicas empleadas. 
 
a) Pintura 
 
Entre las actividades con pintura puedo destacar las siguientes: 
 
- Actividades al agua 
- Impresión con los dedos (dactilopintura), con objetos (corcho, gomas, patatas, 
cebollas,...). 
- Manchado: humedecer primero el papel con agua o color muy aguado. Gotear después el 
pincel cargado de diferentes colores. 
- Soplado: gotear un pincel cargado sobre papel seco y hacer correr las gotas en diferentes 
direcciones soplando con la boca. 
- Lavado: se pintan primero gruesas capas de color y una vez seca se lavan con el pincel o 
trapo limpio y humedecido consiguiéndose trasparencias en tonos ya existentes. 
- Esgrafiado: sobre una capa de pintura ya seca se pinta otra igual de espesa y antes de 
que se seque se rayan los grafismos que queremos representar. 
- Clesografía: con los colores muy aguados se mancha el papel y se dobla por la mitad, 
antes de que se seque, la superposición de manchas dará una solución simétrica del 
tema. 
- Actividades con ceras 
- Caligrafía: trazado fino con la punta de la cera. 
- Empaste: trazo grueso con la cera tendiendo a cubrir toda la superficie del soporte 
(papel). 
- Granulado: colorear por capas sucesivas en el papel unas veces en un sentido y otras en 
otro, hasta conseguir una textura uniforme. 
- Esgrafiado: rellenar la superficie que se quiere pintar con colores luminosos (amarillo, 
naranja,...) y luego cubrirlos con colores oscuros, para que al rayar encima aparezcan los 
colores claros que pusimos primero. 
- Frotado: colocar debajo del papel objetos planos (monedas, medallas, ...) frotar sobre él 
con las ceras para que sus huellas aparezcan en el dibujo del papel. 
 
b) Papel 
 
Aquí se incluyen actividades simples que inciden sobre objetivos muy concretos. Todas ellas 
constituyen un aprendizaje básico para el desarrollo motriz de la preescritura: 
 
- Picado: trabaja el control de la precisión, dirección y coordinación óculo−manual. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 29 / 96 
- Troceado: desarrolla el tacto y el tono muscular. Se usa como actividad introductoria a los 
ejercicios de recortado. 
- Recortado: desarrolla un mayor control visomotríz que los anteriores. Primero con las 
manos después con las tijeras. 
- Pegado: perfecciona el dominio de la presión táctil. 
- Arrugado: se progresa en el concepto de volumen. Consiste en arrugar el papel formando 
bolitas. 
- Otras actividades plásticas más complejas son Collage, Mural (colectivo), Mosaico. 
 
 
c) Modelado 
 
Según los objetivos concretos que se pretendan, se pueden realizar distintas actividades: 
 
Para el desarrollo de la coordinación motora y la percepción táctil del volumen: 
 
- Hacer bolas, chuzos, cilindros siguiendo el método analítico hasta construir figuras. 
 
Para la representación tridimensional del esquema corporal: 
 
- Representar primero de forma planay por partes las figuras, después con el método 
sintético, un bloque. 
 
Para el desarrollo de la expresión libre: 
 
- Modelar diferentes elementos, introduciendo el método sintético, utilizando diferentes 
materiales. 
- Realizar composiciones combinadas con distintos útiles que fomenten la creatividad. 
 
 
Los objetos modelados se pueden decorar formando dibujos o cenefas con los dedos o con un 
punzón. También se pueden pintar una vez secos. 
 
 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 30 / 96 
6 REFERENCIAS 
 
-VIGOTSKY, L.S (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid. 1982 
- CAJAS ROJAS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL. Autor: MEC. 
- CASADERMONT, E. (1992). Educación visual y expresión plástica en la Escuela Infantil de 
0 a 6 años. Madrid. Ed. Anaya. 1992 
- LLEIXÁ ARRIBAS, T (1992). La Educación Infantil 0-6 años, Expresión y comunicación. 
Vol.II Barcelona. Ed. Paidotribo. 1992. 
- CARMEN IBANEZ SANDÍN (1992). El proyecto de educación infantil y su práctica en el 
aula. Madrid. Ed. Muralla. 1992 
 
 
 
 
Autoría 
- ESTHER ROMERO CABALLERO 
- CEIP BUENOS AIRES (PINTO) 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 31 / 96 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 32 / 96 
 
 
VALORAR ESTE ARTÍCULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA LÉXICA DEL 
ALUMNO PARA SU COMPETENCIA COMUNICATIVA Y SU 
REFLEJO EN EL PLAN CURRICULAR DE LA ESO 
ALICIA ANTA FERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cita recomendada (APA): 
 
ANTA, Alicia (Enero, 2019). La importancia de la competencia léxica para la 
competencia comunicativa y su reflejo en el plan curricular de la ESO. 
MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 55. Pág. 32-41. 
Madrid. Recuperado el día/mes/año de 
https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 33 / 96 
INDICE 
 
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA LÉXICA DEL 
ALUMNO PARA SU COMPETENCIA COMUNICATIVA Y 
SU REFLEJO EN EL PLAN CURRICULAR DE LA ESO 
 
RESUMEN ABSTRACT 
 
La competencia léxica, entendida como el 
conocimiento del vocabulario y la habilidad 
para usarlo adecuadamente, ocupa un lugar 
fundamental en el desarrollo de la 
competencia comunicativa. Las destrezas 
lingüísticas, tanto productivas como 
receptivas, se apoyan, en buena medida, en 
el componente léxico. La importancia de la 
enseñanza intrínseca de ambas 
competencias se refleja en el plan curricular 
de la ESO. 
 
 
The lexical competence, understood as the 
knowledge of the vocabulary and the ability to 
use it properly, holds a fundamental place in 
the development of the communicative 
competence. The linguistics competences, 
both productive and receptive, rely to a large 
extent on the lexical competence. The 
importance of the intrinsic teaching of both 
competences can be detected in the Spanish 
seconsary education curriculum. 
PALABRAS CLAVE 
 
KEY WORDS 
Competencia léxica, competencia 
comunicativa, currículo, léxico, vocabulario. 
 
Lexical competence, communicative 
competence, curriculum, lexicon, vocabulary 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
7 INTRODUCCIÓN 34 
8 CONCEPTO Y APLICACIONES 34 
9 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE LA ESO Y SU RELACIÓN CON LA 
COMPETENCIA COMUNICATIVA 36 
9.1 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE 2º.ESO 36 
9.2 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE 3º. Y 4º. ESO 38 
9.3 COMPARACIONES Y REFLEXIONES 39 
10 CONCLUSIONES 40 
11 REFERENCIAS 40 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 34 / 96 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
Desde edades muy tempranas, las personas adquieren la facultad del habla, lo que implica, 
entre otras cosas, una adquisición paulatina del léxico (desde las primeras 50 palabras en torno 
al año y medio al periodo de explosión léxica a partir de los dos años). Con el tiempo, además 
de aumentar su repertorio léxico, las personas profundizan en su conocimiento y aprenden a 
manejarlo correctamente a través de los diferentes estímulos, ambientes y experiencias. Así 
pues, la competencia léxica forma parte un proceso de autoaprendizaje, pero también de 
enseñanza-aprendizaje a través de la labor docente en las escuelas, según se reconoce 
explícitamente en los currículos oficiales de primaria y secundaria. 
 
La importancia de la competencia léxica y la preocupación por su enseñanza en las aulas son 
los motivos por los cuales llevamos a cabo este artículo que busca las conexiones entre 
competencia léxica y competencia comunicativa en los planes curriculares de la ESO. 
 
 
2 CONCEPTO Y APLICACIONES 
 
La competencia léxica podría definirse, en términos generales, como el conocimiento del 
vocabulario y la habilidad para usarlo correctamente. En palabras de Cassany, Luna y Sanz 
(1998), “el dominio del vocabulario consiste tanto en el conocimiento de las palabras y de los 
conceptos a los que se refieren, como en las diversas estrategias para usarlos con eficacia y 
adecuación” (p.381). Por su parte, Jiménez Catalán (2002) da una definición de competencia 
léxica que se ajusta más al proceder de nuestro trabajo: 
 
Entendemos el término competencia léxica tanto en el sentido del conocimiento que se debe 
poseer para poder utilizar la palabra con propiedad como en el sentido de la capacidad de 
reconocer, aprender, recuperar y relacionar las distintas palabras a nivel oral y escrito. (p.152) 
 
Lejos de lo que pueda parecer, la noción de ‘competencia léxica’ no está claramente 
delimitada, ya que son muchos los autores que discrepan en qué significa conocer una 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 35 / 96 
palabra. Jiménez Catalán (2002) hace una excelente revisión bibliográfica de aquellos 
autores que han abordado esta cuestión (véase la tabla 1). 
 
A B 
Conocer su gramática, su pronunciación 
y su ortografía. 
Blum-Kulka, Ellis & Sinclair, Laufer, 
Nation, Wallace. 
Conocer su morfología. Beheydt, Blum-Kulka, Faerch et al.; 
Laufer, Nation, Richards, Wallace. 
Conocer su colocabilidad. Beheydt,Blum-Kulka, Faerch et al.; 
Laufer, Nation, Richards. 
 Conocer sus restricciones sintácticas. Beheydt, Blum-Kulka,Carter, Faerch 
et al.; Laufer, Nation, Richards. 
Conocer su frecuencia en L oral y L 
escrita. 
Nation, Laufer, Richards. 
Conocer en qué contextos se puede 
utilizar. 
Beheydt, Carter, Laufer, Faerch et al.; 
Richards, Robinson, Nation, Wallace. 
Conocer sus relaciones semánticas y 
sintácticas con otras palabras. 
Beheydt, Blum-Kulka, Carter, Ellis & 
Sinclair, Faerch et al.; Laufer, 
Nation, Richards, Wallace. 
Reconocer la palabra en su forma oral 
o escrita 
Ellis & Sinclair, Laufer, Nation, 
Wallace. 
Recuperar la palabra cuando se necesita Ellis & Sinclair, Nation, Wallace. 
Conocer su significado conceptual y 
referencial. 
Blum-Kulka, Beheydt, Laufer, Nation, 
Richards, Robinson,Wallace. 
Conocer los sentidos que connota. Blum-Kulka,Laufer, Nation, Richards 
Robison,Wallace. 
Conocer el sentido pragmático. Blum-Kulka, Carter, Trampe. 
 
Tabla 1. Revisión bibliográfica de los autores que se han pronunciado sobre qué significa conocer una 
palabra (Jiménez Catalán, 2002, p.155) 
 
En cualquier caso, el conocimiento del léxico es fundamental para el desarrollo de la 
competencia comunicativa. Ya sea como parte de la competencia gramatical —en el modelo 
de Canale y Swain (1980) o de Bachman (1990), apud Cenoz Iragui (2004)— o de la 
competencia lingüística —en el modelo de Celce-Murcia, Dornyei y Thurreu (1995), apud 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 36 / 96 
Cenoz Iragui (2004)—, el léxico se integra como un componente esencial de la competencia 
comunicativa. Es evidente que, para una comunicación eficaz, es necesario disponer de un 
repertorio léxico adecuado a cada situación comunicativa, y de ahí la importancia de su 
trabajo en las aulas. 
 
 
3 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE LA 
ESO Y SU RELACIÓN CON LA COMPETENCIA 
COMUNICATIVA 
 
 
En la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, porla que se establece el currículo y se regula la 
implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la comunidad 
de Castilla y León —que es la que hemos tomado como referencia—, se establece, en el 
preámbulo de la exposición del ejercicio y desarrollo de la asignatura Lengua castellana y 
literatura lo siguiente: 
La materia Lengua castellana y literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia 
comunicativa del alumnado […]. Debe aportar también las herramientas y los conocimientos 
necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida 
familiar, social y profesional (BOCYL, 86/2015, p. 32163). 
No solo en estas líneas, sino también en el resto del preámbulo de esta materia, se incide 
constantemente en la importancia de la competencia comunicativa y de que el alumno sea 
capaz de desenvolverse eficazmente en diferentes situaciones. Esto no es más que el reflejo 
de la concepción de la enseñanza / aprendizaje de la lengua que se viene desarrollando desde 
finales de los años 60 del siglo XX, el denominado enfoque comunicativo, que las leyes 
educativas españolas adoptaron, desde la LOGSE, para las materias lingüísticas. Por las 
razones antes señaladas, estas referencias constituirían, además, el primer tratamiento 
(aunque implícito) de la competencia léxica. 
 
 
3.1 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE 2º.ESO 
 
La competencia léxica como tal también encuentra su reflejo en el currículo, y cuenta con un 
tratamiento más explícito. Si fijamos nuestra atención sobre los contenidos curriculares 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 37 / 96 
programados para 2.º ESO ―curso con el que hemos colaborado para la elaboración del 
presente análisis―, detallados en el bloque 3 “Conocimiento de la lengua”, nos encontramos 
con dos puntos dedicados al estudio del plano léxico (tabla 2). 
 
 
CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 
[1] Conocimiento reflexivo de las 
relaciones semánticas que se establecen 
entre las palabras (polisemia, 
homonimia, sinonimia y antonimia) 
Reconoce y usa sinónimos y antónimos 
de una palabra explicando su uso 
concreto en una frase o en un texto oral 
o escrito 
 
[2] Manejo de diccionarios y otras 
fuentes de consulta en papel y formato 
digital sobre el uso de la lengua 
 
Utiliza fuentes variadas de consulta en 
formatos diversos para resolver sus 
dudas sobre el uso de la lengua y para 
ampliar su vocabulario 
Tabla 2. Relación de contenidos de léxico y sus estándares de aprendizaje en 2.º ESO, (BOCYL, 
86/2015, p.32172) 
 
 
A este respecto, corresponde realizar dos observaciones: la primera, que de los doce puntos 
enunciados en este tercer bloque solo dos se dedican específicamente al plano léxico, por lo 
que puede parecer que cobran más importancia otros aspectos de la lengua como la ortografía, 
la morfología o la sintaxis; la segunda, que los contenidos vinculados a este bloque de 
“Conocimiento de la lengua” aumentan a medida que se suceden los cursos de la etapa 
secundaria obligatoria. Es decir, durante los cursos de 1.º y 2.º ESO, hay un mayor ejercicio del 
bloque 1 “Comunicación oral: escuchar y hablar” y del bloque 2 “Comunicación escrita: leer y 
escribir”, puesto que las destrezas receptivas y productivas orales y escritas se consideran 
elementales, unas destrezas cuyo estudio básico y transmisión atañe a la etapa primaria, pero 
cuya reiteración y perfeccionamiento compete a los primeros años académicos de la etapa 
secundaria. Cabe pensar, en consecuencia, que el desarrollo de la competencia léxica en los 
primeros cursos de secundaria se plantea desde una perspectiva más instrumental, como 
medio para mejorar la comunicación oral y escrita, y que progresivamente va adquiriendo un 
tratamiento más teórico-práctico. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 38 / 96 
3.2 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE 3º. Y 4º. ESO 
 
En los dos últimos cursos del periodo educativo obligatorio, 3.º y 4.º ESO, vemos cómo el 
número de contenidos adscritos al bloque 3 asciende considerablemente y, por ende, también 
aquellos que tratan la competencia léxica. En la tabla 3 recogemos algunos de los contenidos y 
estándares de aprendizaje más estrechamente relacionados con la enseñanza de vocabulario. 
 
CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 
[3] Reconocimiento, uso y explicación de 
los elementos constitutivos de la palabra. 
Procedimientos para formar palabras 
Reconoce y explica los elementos 
constitutivos de la palabra: raíz y afijos, 
aplicando este conocimiento a la mejora 
de la comprensión de textos escritos y al 
enriquecimiento de su vocabulario activo 
[…] Explica los distintos procedimientos 
de formación de palabras, distinguiendo 
las compuestas, las derivadas, las siglas 
y los acrónimos 
[4] Comprensión e interpretación de los 
componentes del significado de las 
palabras: denotación y connotación 
Diferencia los componentes denotativos y 
connotativos en el significado de las 
palabras dentro de una frase o un texto 
oral o escrito 
[5] Observación, reflexión y explicación 
de los cambios que afectan al significado 
de las palabras: causas y mecanismos. 
Metáfora, metonimia, palabras tabú y 
eufemismos 
Reconoce y explica el uso metafórico y 
metonímico de las palabras en una frase 
o en un texto oral y escrito” […] 
Reconoce y explica los fenómenos 
contextuales que afectan al significado 
global de las palabras: tabú y eufemismo 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 39 / 96 
[6] Observación, reflexión y explicación 
del uso expresivo de los prefijos y sufijos, 
reconociendo aquellos que tienen origen 
griego y latino, explicando el significado 
que aportan a la raíz léxica y su 
capacidad para la formación y creación 
de nuevas palabras 
Reconoce los distintos procedimientos 
para la formación de palabras nuevas 
explicando el valor significativo de los 
prefijos y sufijos […] Forma sustantivos, 
adjetivos, verbos y adverbios a partir de 
otras categorías gramaticales utilizando 
distintos procedimientos lingüísticos 
[7] Formación del léxico de la lengua 
española: voces patrimoniales, 
préstamos, neologismos 
Explica todos los valores expresivos de 
las palabras que guardan relación con la 
intención comunicativa del texto donde 
aparecen 
[8] Observación, reflexión y explicación 
de los distintos niveles de significado de 
palabras y expresiones en el discursos 
oral o escrito 
Explica con precisión el significado de 
palabras usando la acepción adecuada 
en relación al contexto en el que 
aparecen 
Tabla 3. Relación de contenidos de léxico y sus estándares de aprendizaje en 3.º y 4.º ESO (BOCYL, 
86/2015, pp.32177-32178 y 32186-32187) 
 
 
3.3 COMPARACIONES Y REFLEXIONES 
 
El contraste de los datos ofrecidos por las tablas 2 y 3 resulta interesante por dos motivos: el 
primero, porque nos permite ver la atención que recibe el léxico en los distintos cursos de la 
ESO y el segundo, porque nos permite comparar en los distintos ciclos la forma en que es 
atendido. 
 
De este contraste, deducimos dos cosas: 
- Tanto en el curso de 2.º como en 3.º y 4.º, las aplicaciones del léxico se llevan al plano 
oral y escrito. No hay una superposición de uno sobre el otro. 
 
- En 2.º, los estándares de aprendizaje evaluables van encaminados hacia el aumento del 
repertorio léxico y la adquisición de nuevo vocabulario por parte de los alumnos, mientras 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 40 / 96 
que en 3.º y 4.º los estándares de aprendizaje están más enfocados al reconocimiento de 
sentidos, niveles y componentes del significado, matices expresivos y fenómenos 
contextuales que afectan a la interpretación. Al mismo tiempo, también se incide en el 
conocimiento de los procesos de formación de palabras, que los alumnos sean capaces 
de reconocer las diferentes partes que las integran y formar otras nuevas.Así, si bien es cierto que la competencia léxica se trabaja en ambos ciclos, desde nuestro 
punto de vista se trabaja un poco más en este último o, al menos, de una forma más explícita. 
Al analizar sus estándares de aprendizaje evaluables, se comprueba que se promueve en 
mayor medida la reflexión y el uso consciente de las palabras y sus significados, con 
referencias a “la intención comunicativa”, “la relación con el contexto en el que aparecen las 
palabras, etc. 
 
 
4 CONCLUSIONES 
 
Así pues, queda demostrado ―y así se contempla en la legislación educativa― que el 
conocimiento del léxico es fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa. No 
solo es imprescindible su enseñanza en las aulas, sino que también ha de reconocerse el papel 
tan importante que juega para nuestros alumnos. Si estos presentan carencias en su repertorio 
léxico, ello se traducirá en deficiencias en su expresión oral y escrita, y, en consecuencia, en su 
competencia comunicativa. Tal y como sentenció Wilkins (1972): sin gramática poco puede ser 
expresado; sin vocabulario, nada. 
 
 
5 REFERENCIAS 
 
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1998). Escribir lengua (4 ªed.). Barcelona: Graó 
Cenoz Iragui, J. (2004). El concepto de competencia comunicativa En J. Sánchez e I. Santos 
(Eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda 
lengua (L2) /lengua extranjera (LE) (pp.449-465). Madrid: SGEL. Recuperado de 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 41 / 96 
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunica
tivo/cenoz01.htm 
Consejería de Educación, Junta de Castilla y León (2015). ORDEN EDU/362/2015, de 4 de 
mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y 
desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. 
BOCYL, 86/2015, 32051-32480. 
Jiménez Catalán, R. M. (2002). El concepto de competencia léxica en los estudios de 
aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. Atlantis, 23(2), 149-162 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que 
se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación 
de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, 25, 6986-
7003. 
Wilkins, D. A. (1972). Linguistics and Language Teaching. Londres: Edward Arnold. 
 
 
 
 
 
 
 
Autoría 
− ALICIA ANTA FERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 42 / 96 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 43 / 96 
 
VALORAR ESTE ARTÍCULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“BRINDIS” DE GERARDO DIEGO. PROPUESTAS DIDÁCTICAS 
REBECA MARTÍN GIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cita recomendada (APA): 
 
MARTÍN GIL, Rebeca (Enero, 2019). “Brindis” de Gerardo Diego. Propuestas 
didácticas. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 55. 
Pág. 43-50. Madrid. Recuperado el día/mes/año de 
https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 44 / 96 
ÍNDICE 
 
 
“BRINDIS” DE GERARDO DIEGO. 
PROPUESTAS DIDÁCTICAS 
 
RESUMEN ABSTRACT 
 
En este artículo planteamos, a partir de un 
poema de Gerardo Diego, actividades 
didácticas de los ámbitos de comunicación, 
lengua y literatura. 
 
 
This article offers activities of Spanish 
literature, communication and of Spanish 
grammar, through the comprehensive reading 
of a poem by Gerardo Diego, “Brindis”. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
 
KEY WORDS 
 
Gerardo Diego, generación del 27, 
propiedades textuales, métrica, vocativo. 
Gerardo Diego, generación del 27, textual 
properties, meter, vocative 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
1 GERARDO DIEGO 45 
2 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN 47 
3 ACTIVIDADES DE LENGUA 48 
4 ACTIVIDADES DE LITERATURA 49 
5 CONCLUSIÓN 50 
6 BIBLIOGRAFÍA 50 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 45 / 96 
1 GERARDO DIEGO 
 
Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987) es un poeta de la generación del 27, también 
conocida como generación de los poetas-profesores (debido a que algunos de ellos, si bien no 
todos, se dedicaron a la docencia, como Salinas, Guillén, Cernuda o el propio Gerardo Diego). 
Gerardo Diego tuvo un papel fundamental en la generación del 27, ya que fue quien organizó 
el homenaje a Góngora en Sevilla en el tercer centenario de su muerte (los gastos fueron 
sufragados por el torero Ignacio Sánchez Mejías) y publicó una antología, en 1932, ampliada 
en 1934, donde aparecen los principales poetas de esta generación. 
 
Gerardo Diego obtuvo la plaza de Catedrático de Lengua y Literatura en 1920. En este 
contexto es cuando escribe el poema que aquí trabajamos, “Brindis” (Versos humanos, 1925), 
dedicado a sus amigos de Santander. Este poema lo conocí cuando Paco, gran lector y 
compañero de matemáticas en el IES Las Encinas (don Francisco para los alumnos) lo recitó 
en su despedida al jubilarse. 
 
Debiera hora deciros: «Amigos, 
muchas gracias», y sentarme, pero sin ripios. 
Permitidme que os lo diga en tono lírico, 
en verso, sí, pero libre y de capricho. 
Amigos: 
dentro de unos días me veré rodeado de chicos, 
de chicos torpes y listos, 
y dóciles y ariscos, 
a muchas leguas de este Santander mío, 
en un pueblo antiguo, 
tranquilo 
y frío, 
y les hablaré de versos y de hemistiquios, 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 46 / 96 
y del Dante, y de Shakespeare, y de Moratín (hijo), 
y de pluscuamperfectos y de participios, 
y el uno bostezará y el otro me hará un guiño. 
Y otro, seguramente el más listo, 
me pondrá un alias definitivo. 
Y así pasarán cursos monótonos y prolijos. 
Pero un día tendré un discípulo, 
un verdadero discípulo, 
y moldearé su alma de niño 
y le haré hacerse nuevo y distinto, 
distinto de mí y de todos: él mismo. 
Y me guardará respeto y cariño. 
Y ahora os digo: 
amigos, 
brindemos por ese niño, 
por ese predilecto discípulo, 
por que mis dedos rígidos 
acierten a moldear su espíritu, 
y mi llama lírica prenda en su corazón virgíneo, 
y por que siga su camino 
intacto y limpio, 
y porque este mi discípulo, 
que inmortalice mi nombre y mi apellido, 
... sea el hijo, 
el hijo 
de uno de vosotros, amigos. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 47 / 96 
 
2 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN 
 
Este poema nos permite trabajar las propiedades textuales: adecuación, coherencia y 
cohesión. 
Para analizar la adecuación, tenemos que situar en este poema los cinco elementos de la 
comunicación. El poema representa la transmisión de un mensaje, con lo cual podemos 
detectar una duplicidad de elementos de la comunicación: por un lado, el poema en sí y, por 
otro, el momento que reproduce este poema, que mostramos entre paréntesis. El emisor es el 
yo poético (que parece coincidir con el autor, Gerardo Diego), el receptor es el lector (y, a la 
vez, los amigos de Santander), el canal es escrito (y a su vez, en el momento del brindis, oral), 
el código es la lengua castellana y el mensaje es el propio poema (la despedida de sus amigos 
y el entusiasmo ante el futuro que le espera). 
El poema reproduce el lenguaje oral en el momento del brindis, y eso justifica la abundancia de 
conjunciones copulativas “y” como muletilla, así como el hecho de encontrarnos ante una frase 
interrumpida, marcada gráficamente con puntos suspensivos. 
 
En cuanto a coherencia, el tema, como hemos indicado, es la despedida de los amigos por 
parte de Gerardo Diego, que abandona Santander al ganar unas oposiciones para instituto. 
Vemos progresión temática: empieza dando las gracias a sus amigos; posteriormente, explica 
que en unos días estará dando clases; prosigue deseando tener un alumno al que realmente 
pueda enseñarle cosas, por el que realmente brinda. Comienza el discurso anunciando su 
traslado y luego va desarrollando este según imagina la práctica docente. 
La estructura sigue un orden cronológico:dentro del futuro, primero habla de que se va a ir 
“dentro de unos días” y termina con “pero un día” para hablar del alumno que le marcará. 
 
Este poema permite trabajar ampliamente la cohesión. Observamos recurrencia léxica 
(repetición de las mismas palabras): amigos, chicos, verso(s), discípulo, hijo, niño, moldear, 
ahora, decir. También encontramos distintas formas de recurrencia semántica, como son el 
empleo de sinónimos (chico-niño, virgíneo-intacto-limpio, dócil-tranquilo, niño-discípulo…) y de 
antónimos (torpes-listos, dóciles-ariscos, mismo-distinto). Asimismo, encontramos ejemplos de 
hipónimos (Dante, Shakespeare, Moratín hijo son hipónimos de escritores; pluscuamperfectos y 
participios son hipónimos del hiperónimo conjugaciones verbales). 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 48 / 96 
Abundan, en el poema “Brindis”, términos pertenecientes a dos campos semánticos: el de la 
poesía (ripios, lírico, verso, hemistiquio) y el de la lengua (pluscuamperfectos, participios). No 
hay que olvidar que nos encontramos no solo ante el texto de un poeta sino de un profesor de 
lengua y literatura. 
Encontramos elementos cohesionadores como la anáfora (“les” hablaré, refiriéndose a los 
chicos) y catáfora (permitidme que os “lo” diga, cuando el mensaje aparece después), elipsis 
(seguramente el [chico] más listo, permitidme que [yo] os lo diga en tono lírico). 
Hay una palabra que marca una diferencia en el poema, la conjunción adversativa “pero” que 
distingue entre los alumnos que no le harán caso y el alumno al que realmente marcará. 
 
3 ACTIVIDADES DE LENGUA 
Este texto permite abordar cuestiones gramaticales y de conocimiento de la lengua. 
“Amigos” aparece al principio, a mitad y al final del poema con la función gramatical de 
vocativo. Para ello, va marcado gráficamente por una coma o por dos puntos. El hecho de que 
esta misma palabra aparezca en diferentes partes del poema con la misma función gramatical 
puede ayudar al alumnado a comprender e identificar el vocativo. 
También podemos trabajar el complemento de régimen verbal, en este caso con el verbo 
“hablar”. Hablar rige la preposición “de”: “les hablaré de…” 
El poema también permite trabajar con múltiples pronombres (“os”, “les”, “lo”) y el alumno 
puede tener una actividad que le permita identificar a qué se refiere cada uno de los 
pronombres y, de este modo, diferenciarlos más fácilmente de los adjetivos determinativos 
(“mi”, “su”). 
“Brindis” también se construye con multitud de sustantivos y adjetivos. Otra actividad, para los 
primeros cursos de ESO, puede ser identificar adjetivos y relacionarlos con los sustantivos a los 
que complementan (por ejemplo, “virgíneo” califica a “corazón”, “predilecto” a “discípulo”, 
“antiguo” a “pueblo”). 
Al dirigirse a unos amigos y al imaginar su futura vida, este poema permite plantear dos 
actividades de creación literaria, que no tienen por qué ser en verso. La primera puede ser la 
respuesta de sus amigos al brindis (por ejemplo, en forma de diálogo). La segunda, un 
discípulo (el predilecto que él imagina o bien uno con el que no sepa conectar), que cuente 
cómo recuerda a ese profesor, por qué le pusieron ese alias, qué manías tenía, qué pudo 
aprender de él… Más allá de la creación literaria, esta actividad pretende trabajar la empatía, la 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 49 / 96 
capacidad de ponernos en el lugar del otro (en este caso, son alumnos de instituto que leen lo 
que piensa un profesor). 
 
4 ACTIVIDADES DE LITERATURA 
Este texto de Gerardo Diego nos permite acercarnos a la lírica de otros poetas de la 
generación del 27 (cabe destacar que Versos humanos, el poemario donde aparece “Brindis”, 
fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura exaequo con Marinero en tierra, de 
Rafael Alberti, otro poeta de esta generación). El análisis del poema puede ser una actividad 
dentro de este momento concreto de la historia de la literatura española. 
Observando el poema en sí, destacan los paratextos. El paratexto son aquellos enunciados 
que acompañan al texto principal de una obra. En “Brindis”, encontramos dos tipos de 
paratexto que nos permiten entender el poema más allá de sus versos: por un lado, el título 
(“Brindis”), que más allá del significado que propone la RAE de “acción de brindar con vino o 
licor”, implica un acto social y un momento de alegría por algún motivo, en este caso por haber 
conseguido su plaza de profesor; por otro lado, la dedicatoria (“A mis amigos de Santander que 
festejaron mi nombramiento profesional”) nos amplía información sobre este brindis. Vemos 
con quién brinda el poeta y por qué motivo. 
Nos encontramos ante un poema de rima asonante (vinculada a la lírica popular) y monorrima 
(i-o). De la rima, el alumno puede observar qué sucede con los versos que terminan con 
palabras esdrújulas y cómo se conserva en esos casos la rima asonante i-o. Métricamente, los 
versos son irregulares (hay desde versos de arte menor de tres sílabas: “tranquilo” “y frío” hasta 
versos de arte mayor de diecisiete sílabas: “y del Dante y de Shakespeare y de Moratín (hijo)”). 
Podemos apreciar cómo la combinación de versos cortos y largos da un mayor ritmo al poema 
y, en este caso que pretende reproducir un discurso oral, además le otorga naturalidad. 
 
Este poema permite explicar términos literarios que aparecen mencionados en él: 
- Ripios: un ripio es una palabra superflua que permite completar un verso (más sílabas) o 
darle la rima requerida (a final de verso, consonante o asonante según sea el caso) 
- Hemistiquios: el hemistiquio es la mitad de un verso, separado por una cesura 
- Dante, Shakespeare, Moratín (hijo): si bien los dos primeros pertenecen a la literatura 
universal (italiana e inglesa, respectivamente), Moratín hijo sí forma parte de la literatura 
castellana. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 50 / 96 
En cuanto a figuras retóricas, destacamos las abundantes anáforas (“y”), anadiplosis (“de 
chicos” sirve para terminar un verso y encabezar el siguiente), antítesis (“torpes” y “listos”, 
“dóciles” y “ariscos”), bimembración (“y de pluscuamperfectos y de participios”), epífora 
(“discípulo” para terminar dos versos consecutivos), metáfora (“mi llama lírica prenda su 
corazón virgíneo”). 
 
5 CONCLUSIÓN 
Con este artículo y las actividades didácticas en él propuestas pretendemos ir más allá de la 
división tripartita de nuestra asignatura y plantear un punto de vista tridimensional de un texto, 
para que los alumnos puedan relacionar conceptos de comunicación como sería la anáfora y 
lingüísticos como serían los pronombres; ver la semejanza entre las antítesis en literatura y los 
antónimos en lengua. 
Además, se trata de un poema donde se ensalza la labor docente, haciendo hincapié en los 
destinatarios de esta profesión, los alumnos. En este caso, el discípulo que Gerardo Diego 
imagina que en algún momento de su trayectoria profesional tendrá, y por el que habrá valido 
la pena tantos años de trabajo (y de estudio, al tener que sacarse la plaza por oposición). 
 
6 BIBLIOGRAFÍA 
Diego, G. (2001). Manual de espumas; Versos humanos. Ed. Cátedra. Madrid. 
García de la Concha, V. (2004). Poetas del 27: la generación y su entorno. Antología 
comentada. Espasa Calpe. Madrid. 
Paraíso, I. (2000). La métrica española en su contexto románico. Arco Libros. Madrid. 
Vicente Mateu, J. A. y Vicente Ruiz, P. A. (2013). Enseñar y aprender lengua: un enfoque 
comunicativo de la didáctica y de la gramática. Ed. Síntesis. Madrid. 
 
Autoría 
− Rebeca Martín Gil 
− I ES Madrid-Sur (Madrid) 
ÍNDICE 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 51 / 96 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 52 / 96 
VALORAR ESTE ARTÍCULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIBUJO TÉCNICO Y EBAU 2018 (1) 
ANTONIO DADER GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cita recomendada (APA): 
 
DADER, Antonio (Enero, 2019). Dibujo técnico y EBAU 2018 (1). MAD.RID.Revista 
de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 55. Pág. 52-61. Madrid. Recuperado 
el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-
madrid/ensenanza/205631 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 53 / 96 
ÍNDICE 
 
 
DIBUJO TÉCNICO Y EBAU 2018 (1) 
 
RESUMEN ABSTRACT 
 
Análisis y soluciones de la prueba de Dibujo 
Técnico en el año 2018 
 
 
Analysis and solutions of the Technical 
Drawing test in 2018. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
 
KEY WORDS 
 
EBAU, Dibujo Técnico 
 
 
 
EBAU, Technical Drawing. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 54 
2 MODELO DE EXAMEN EN LA COMUNIDAD DE MADRID 54 
2.1 EJERCICIO A1 54 
 2.1.1 SOLUCIÓN AL EJERCICIO A1 55 
 2.1.2 COMENTARIO AL EJERCICIO 56 
2.2 EJERCICIO A2 56 
 2.2.1 SOLUCIÓN AL EJERCICIO A2 57 
 2.2.2 COMENTARIO AL EJERCICIO 57 
2.3 EJERCICIO A3 58 
 2.3.1 SOLUCIÓN 58 
 2.3.2 COMENTARIOS AL EJERCICIO 59 
2.4 EJERCICIO A4 60 
 2.4.1 SOLUCIÓN 60 
 2.4.2 COMENTARIOS AL EJERCICIO 61 
3 REFERENCIAS 61 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 54 / 96 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
Como ya hicimos en anteriores artículos referentes a la pruebas de acceso a la universidad, 
mencionar que el diseño de las mismas es muy diferente según la comunidad autónoma en la 
que se desarrollen. 
 
El nivel es distinto en función de la Comunidad Autónoma, y la selección del tipo de ejercicios 
depende, en gran medida, de quien integre la comisión correspondiente, encargada de realizar 
dichas pruebas. 
 
Se está difundiendo la idea de que las Pruebas de Acceso a la Universidad se unificaran en 
todo el territorio nacional, y finalmente fueran las mismas para todos los alumnos de 
Bachillerato. 
De esta forma se evitaría, que en cada autonomía se diera diferente importancia a 
determinados contenidos del currículo de Dibujo Técnico, en función de los “gustos” diferentes, 
de los integrantes de las comisiones de evaluación. 
 
En la Comunidad de Madrid ha continuado el “diseño” de la prueba que se estableció en el año 
anterior, dónde cuatro ejercicios con valores de 3, 2, 2 y 3 puntos, con un tiempo de 90 
minutos, intentan equilibrar los tres grandes bloques en que se distribuye el currículo de la 
asignatura. 
 
A diferencia de otras comunidades, desaparece el ejercicio de perspectiva cónica, que suele 
provocar controversia en determinados sectores del profesorado, y se continúa con la 
importancia creciente a todo lo relativo a las piezas y su representación y normalización. En 
este sentido señalar que se ha intentado dulcificar lo referente a proyecciones y acotación, 
planteando ejercicios donde se trata de completar la información presentada (proyecciones), 
siendo piezas mas sencillas que en años anteriores. 
 
Continúa, eso sí, la subjetividad en las calificaciones de esta parte en cuanto a la acotación y 
correcta aplicación de la “definición dimensional”, que hace muy difícil la obtención de la 
máxima puntuación en un ejercicio de este tipo. 
 
 
2 MODELO DE EXAMEN EN LA COMUNIDAD DE MADRID 
Pasamos a analizar el modelo de examen propuesto por la Comunidad de Madrid: 
 
 
2.1 EJERCICIO A1 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 55 / 96 
 
 
 
2.1.1 SOLUCIÓN AL EJERCICIO A1 
 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 56 / 96 
2.1.2 COMENTARIO AL EJERCICIO 
 
Es calificado por algunos compañeros como ejercicio de “feliz idea”, con la consiguiente queja 
de no ser el mejor momento para que un alumno sea capaz de encontrar la solución por este 
camino, máxime cuando venimos sufriendo el deterioro de las asignaturas previas, y el 
conocimiento inicial de nuestros alumnos en el Dibujo Técnico. 
 
Aunque, si bien se puede alegar que el ejercicio se encuadra en el apartado de 
transformaciones geométricas (giro de una figura, conocido el centro y el ángulo girado), es 
cierto que parece presentarse como un simple ejercicio de delineación. 
 
Se debe encontrar la posición inicial de la figura dibujada en el croquis, mediante sus 
dimensiones, en una posición favorable. En este caso en posición vertical y posteriormente 
establecer el giro que llevará al vértice D a la posición horizontal pedida. 
 
De esta forma se encuentra el ángulo que se deberá aplicar al resto del ejercicio para obtener 
su solución. 
 
 
2.2 EJERCICIO A2 
 
 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 57 / 96 
2.2.1 SOLUCIÓN AL EJERCICIO A2 
 
 
 
 
2.2.2 COMENTARIO AL EJERCICIO 
El ejercicio corresponde al segundo bloque del currículo (sistemas de representación), y 
concretamente al Sistema Diédrico. La resolución se plantea mediante la utilización de un 
plano auxiliar proyectante de la recta r, hallando la sección producida en la pieza, y viendo 
dónde corta ésta, a la recta dada. 
 
Es un ejercicio que no debería plantear problemas a un buen alumno. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 58 / 96 
2.3 EJERCICIO A3 
 
 
 
2.3.1 SOLUCIÓN 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 59 / 96 
 
 
2.3.2 COMENTARIOS AL EJERCICIO 
 
El único problema que puede plantear este ejercicio es la colocación de la pieza en la 
representación en perspectiva caballera. Como señalan la posición de los ejes, hay que colocar 
la pieza en la posición generada por los mismos. Por otro lado, la aplicación de la escala, y 
debido a la costumbre de utilizar la calculadora en lugar de realizar una escala gráfica o 
proporción gráfica, puede conllevar una gran cantidad de tiempo en su realización. Por lo 
demás es un ejercicio sencillo. La pieza es fácil. 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 60 / 96 
2.4 EJERCICIO A4 
 
 
 
 
 
2.4.1 SOLUCIÓN 
 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 61 / 96 
2.4.2 COMENTARIOS AL EJERCICIO 
El ejercicio es realmente sencillo y no presenta dificultades. 
 
 
 
3 REFERENCIAS 
 
Documentación suministrada por la comisión de elaboración de las pruebas de Acceso a la 
Universidad de la Comunidad de Madrid. 
 
 
 
 
 
 
Autoría 
− ANTONIO DADER GARCÍA 
− I .E.S. Valle I nclán (Torrejón de Ardoz) 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 62 / 96 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 63 / 96 
VALORAR ESTE ARTÍCULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL AUTOAPRENDIZAJE DE ELE ONLINE COMO MÉTODO: 
INVENTARIO DE RECURSOS 
SFL ONLINE SELF-LEARNING AS A METHOD: RESOURCES INVENTORY 
BEATRIZ GARCÍA LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cita recomendada (APA): 
 
GARCÍA LÓPEZ, Beatriz (Enero, 2019). El autoaprendizaje de ELE online como 
método: inventario de recursos. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica 
de Madrid. Nº 50. Pág. 63 - 96. Madrid. Recuperado el día/mes/año de 
https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 64 / 96 
ÍNDICE 
 
 
EL AUTOAPRENDIZAJE DE ELE ONLINE COMO 
MÉTODO: INVENTARIO DE RECURSOS 
RESUMEN ABSTRACT 
 
Partiendo del principio de que la 
metodología de enseñanza de lenguas debe 
adaptarse a las características de los 
aprendientes, en el presente artículo 
exploramos las posibilidades del 
autoaprendizaje de ELE en alumnos adultos. 
A través de una exposición exhaustiva de los 
recursos existentes en Internet (podcasts, 
plataformas de videoconferencias, 
aplicaciones móviles, webs de profesionales, 
etc.), y un análisis de cómo se podrían ajustar 
a las directrices del MCER, se ofrecerá como 
resultado un repertorio útil y detallado de 
herramientas para trabajar y desarrollar 
correctamente las destrezas comunicativas a 
través de metodologías de autoaprendizaje y 
aprendizaje guiado. 
 
 
Starting from the principle that the 
methodology of language teaching must adapt 
to the characteristics of the learners, in this 
article we explore the possibilities of Spanish 
as a Foreign Language (SFL) self-learning in 
adult students. Through an exhaustive 
exposition of existing resources on the 
Internet (podcasts, videoconference platforms, 
mobile applications, professional websites, 
etc.), and an analysis of how they could be 
adjusted to the CEFR guidelines, we offer an 
in-depthrepertoire of useful tools to work and 
develop correctly the communication skills 
through self-learning methodologies and 
guided learning. 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
KEY WORDS 
 
ELE, autoaprendizaje, TIC, Internet. 
 
ELE, self-learning, ICT, Internet. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1 EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL CON RECURSOS DE INTERNET 65 
2 PRUEBAS DE NIVEL 66 
3 DICCIONARIOS Y TRADUCTORES 70 
4 CORPUS 74 
5 PÁGINAS WEB, BLOGS Y PORTALES ESPECIALIZADOS 75 
6 APLICACIONES PARA MÓVIL 78 
7 VÍDEOS 79 
8 PODCAST 85 
9 NATIVOS PARA CONVERSAR 86 
10 EXÁMENES DE ELE 88 
11 CONCLUSIONES 90 
12 REFERENCIAS 92 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 65 / 96 
1 EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL CON RECURSOS DE 
INTERNET 
 
La necesidad de autogestión en el aprendizaje de lenguas aumenta en la sociedad 
actual, retroalimentada por el surgimiento continuo de nuevas herramientas y posibilidades 
tecnológicas. Aprendientes de lenguas con poco tiempo disponible para asistir a un curso 
regular, o con necesidades de formación pero residentes en regiones remotas por variadas 
circunstancias profesionales o vitales, o universitarios con prisa para montar un negocio con 
ramificaciones en países hispanohablantes, todos ellos son público objetivo para la oferta de 
recursos en Internet. 
Partiendo de las nociones de autoaprendizaje y aprendizaje guiado, y desde luego de un 
concepto “reubicado” del profesor de ELE (que actuará más como un guía y gestor de 
contenidos que como un docente al uso), mapearemos en estas páginas los materiales y 
recursos disponibles en la web, y analizaremos sus posibilidades en el aprendizaje de español. 
Para realizar esta investigación, además de la consulta de bibliografía previa pertinente, 
se ha buscado de forma sistemática en Internet, agrupando los resultados por conjuntos de 
recursos que configuran la estructura de este artículo: pruebas de nivel, exámenes oficiales, 
diccionarios y traductores, corpus, portales especializados, aplicaciones para dispositivos 
móviles, recursos audiovisuales, podcasts, radios y portales de intercambio lingüístico. 
Es bien sabido, en palabras de Da Silva Castela (s.f.: 4) que “la red es una fuente infinita 
de textos auténticos que se pueden emplear en las clases de ELE. Internet nos permite 
consultar diccionarios, gramáticas, libros electrónicos, informaciones culturales y lingüísticas, 
practicar las cuatro destrezas”. Existen ya artículos y monografías con listados de estos 
materiales, y análisis, profundos a veces, otras veces no tanto, de los mismos. Sin embargo, 
dada la “liquidez” y mutación constante de la web, estos trabajos sobre recursos de ELE en 
Internet corren la desgraciada suerte de quedar pronto desactualizados, y es necesario, por lo 
tanto, acometer una revisión constante. Por otro lado, la mayoría de esos trabajos ponen el 
foco en la enseñanza de ELE (Arrate y Villapadierna 2001, Piñol 2009, Higueras 2004, etc.), y 
no en el aprendizaje o autoaprendizaje de los alumnos; es decir, no recursos en Internet para el 
profesor, sino recursos para el alumno, con o sin la guía del profesor. Sin querer entrar 
demasiado a fondo en cuál es el rol que le queda al profesor en estas circunstancias, nuestra 
intención es mostrar las opciones que otorgan la oportunidad de alcanzar la competencia 
comunicativa en español a aprendientes que tienen problemas en los horarios, o que no 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 66 / 96 
pueden asumir un gasto económico, pero que disponen de Internet. Sí es verdad asumida que 
la nueva orientación educativa en la enseñanza de idiomas ha contribuido a crear contextos 
educativos más centrados en el alumno, donde el profesor asume un rol más de orientador 
(“facilitador”) que el de transmisor (Narciso, s. f.). 
Otro aspecto que hay que señalar de muchas de las publicaciones sobre recursos en 
Internet para el aprendizaje de lenguas, sobre todo de aquellas que surgieron en torno al años 
2000, es que se publicaron sobre soporte papel; el obstáculo para acceder a los enlaces 
reseñados a partir de la página impresa son obvios, y no hay por qué remarcarlos aquí. Una 
revisión sobre este tema solamente puede ser útil publicada en formato hipertextual. 
En este artículo se ha hecho una profunda búsqueda de las actuales herramientas online, 
se ha analizado un gran número de páginas, blogs, vídeos, podcast… con las dificultades y 
limitaciones de tratar de asir un Internet que, casi por definición, es como el agua del río. Pero, 
tal y como nos recuerda Álvarez Ramos (2013: 7), en Internet se puede tanto navegar como 
naufragar: “hay que comenzar diciendo que en la red es muy fácil encontrar recursos para 
aprender (…). Otra cuestión sería analizar si realmente esos recursos cumplen su objetivo, (…) 
y también si aprovechan todas las posibilidades que brinda Internet”. Conscientes de ello, no 
nos limitamos a ofrecer las URL más significativas, sino que realizamos un análisis basado en 
estas dimensiones evaluativas: 
• Adecuación a los niveles del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas. 
• Aspecto visual de los materiales ofrecidos en las páginas y blogs. 
• Consideración equitativa de todas las destrezas. 
• Facilidad y eficacia en su funcionamiento y manejo. 
• Influencia geográfica en las características de la lengua meta. 
 
 
2 PRUEBAS DE NIVEL 
 
Una vez que nuestros aprendientes sepan que hay una gran diversidad de herramientas 
en Internet dispuestas para desarrollar las cuatro destrezas, nuestros alumnos deben conocer 
desde qué nivel parten, por lo que deben utilizar unas “pruebas de nivel de español”, que se 
pueden encontrar en multitud de páginas. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 67 / 96 
Las pruebas de nivel son fundamentales como recurso de aprendizaje, en tanto que 
proporcionan a los aprendientes un criterio metacognitivo sobre el que construir los 
aprendizajes subsiguientes. 
Entre las existentes en la actualidad, la gran mayoría solo trabajan destrezas escritas y 
aspectos gramaticales, si bien hay algunas (marcadas con asterisco en la Tabla 1) que 
contienen pruebas específicas de comprensión auditiva; otras (marcadas con doble asterisco 
en la Tabla 1) indagan adicionalmente en el conocimiento de contenidos culturales; algunas 
muestran el resultado de la prueba de nivel con los errores cometidos (marcadas con triple 
asterisco en la Tabla 1); y finalmente otras piden registro para mandar los resultados 
(marcadas con cuatro asteriscos en la Tabla 1). 
En un análisis comparativo, las diferencias entre unas pruebas y otras son notables pues 
no todas trabajan todas las destrezas, sino que se centran en una o varias. De las pruebas de 
nivel que se han propuesto en este apartado, se podría decir que una de las más útiles y 
completas es “Lengalia” pues trabaja y evalúa más detalladamente todas las destrezas 
(excepto la expresión oral) y el conocimiento de cultura general mejor que el resto de las 
pruebas de las otras páginas. 
 
Nombre URL 
Academia Iria 
Flavia 
http://ifspanish.com/test-de-nivel/ 
Aenfis 
International 
Language 
Centre*** 
https://idiomasaenfis.com/cursos-clases/espanol/prueba-nivel/ 
http://www.aenfis.com/idiomas/prueba-de-nivel/ 
Ailmalaga https://www.ailmalaga.es/test-de-nivel-de-espanol/ 
Altissia https://www.altissia.com/es/test-de-ingles-online/test-de-espanol/ 
Aprendemas.com
* 
http://www.aprendemas.com/co/curso/prueba-de-nivel-de-espanol-
1085628/ 
Arealme https://www.arealme.com/spanish-vocabulary-size-test/es/ 
Auladiez Español 
Online 
http://www.auladiez.com/testdenivel/index.html 
Aula Virtual de 
Español (AVE) 
http://ave.cervantes.es/prueba_nivel/registro/test_de_clasificacion.php
?origen=webAVE 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 68 / 96 
Del Instituto 
Cervantes* 
http://ave.cervantes.es/prueba_nivel/default.htm 
BCN 
Languajes**** 
http://www.bcnlanguages.com/test-de-nivel/test-de-nivel-de-espanol/Berlitz http://berlitz-madridnorte.es/index.php/es/cursos-para-adultos/pruebas-
y-examenes 
Business School 
IOE**** 
http://www.grupoioe.es/prueba-de-nivel-idiomas 
C2 Languages**** http://www.c2-barcelona.com/es/test-de-nivel/ 
Cambridge 
Institute**** 
http://leveltest.cambridgeinstitute.net/index.php/es/es-test-espannol 
Castila* http://www.castila.es/espanol-granada/test_nivel_formulario.html 
Cervantes 
Escuela 
Internacional*** 
https://www.cervantes.to/es/test_inicial.html 
Clic Centro de 
Lenguas e 
Intercambio 
Cultural 
http://clic.es/sevilla-es/test-de-nivel-de-espanol/ 
Don Quijote*** http://www.donquijote.org/lengua-espanola/test-de-espanol/ 
Duolinguo https://www.duolingo.com/comment/18013629 
Ef Education 
First 
http://www.ef.com.es/test2/#/ 
Enforex (en este 
solo evalúan la 
cultura y la 
gramática)** 
https://www.enforex.com/espanol/test-cultura.html 
https://www.enforex.com/espanol/test-gramatica.html 
Erasmus + 
Online Linguistic 
Solutions 
https://erasmusplusols.eu/es/prueba-de-nivel-2/ 
Escuela Carmen 
de las Cuevas**** 
https://www.carmencuevas.com/es/content/30-prueba-de-nivel 
ESL*** https://www.esl-idiomas.com/es/pruebas-en-linea-espanol.htm 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 69 / 96 
Fgulem.es http://fgulem.unileon.es/ciespanol/prueba_online3.html 
Fidescu* http://www.fidescu.org/oferta-academica/espanol/prueba-de-nivel-de-
espanol 
Ifconsulting.es***
* 
http://ifconsulting.es/download/test_espanol.pdf 
Infoidiomas https://www.infoidiomas.com/tests-de-nivel/test-de-espanol/ 
Inlingua http://i-e-learn.com/index.asp?RefLan=E 
Lengalia https://www.lengalia.com/es/test-de-nivel.html 
Lernen http://www.lernenmadrid.com/prueba-de-nivel/ 
Lingualia**** https://www.lingualia.com/es/test/ 
Liceo Hispánico https://liceohispanico.com/test-de-nivel-espanol/ 
Language Level https://www.languagelevel.com/spanish/ 
Oxford House 
Languaje 
Courses 
http://oxfordhousebcn.com/niveles/prueba-de-nivel/castellano/ 
Paraninfo https://www.paraninfo.com/test-de-espanol-online.php 
Profedeele.es https://www.profedeele.es/test-de-nivel/examen-test-a1/ 
Proprofs Quiz 
Maker*** 
https://www.proprofs.com/quiz-school/story.php?title=test-de-nivel-
c1c2-espaol 
Sprachcaffe 
Languajes 
Plus*** 
http://www.sprachcaffe.com/espanol/test-nivel/test-espanol.htm 
Tandem Escuela 
Internacional de 
Madrid 
https://www.tandemmadrid.com/es/test-de-nivel-de-espanol/ 
Tiatula http://www.tiatula.com/tests_nivel/ 
TLC Dénia 
Languages 
http://tlcdenia.es/spanish-test/ 
UNED* http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,27240427&_dad=portal 
Unispain*** https://www.unispain.com/Level_Test-esp.htm 
Tabla 1. Pruebas de nivel para ELE 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 70 / 96 
Las dificultades de aplicación de recursos audiovisuales en estas pruebas se van 
solventando cada vez más gracias a la capacidad de los servidores de Internet para 
almacenarlos, y a la velocidad de las conexiones. Si contrastamos la presencia de estas 
pruebas de destrezas orales con las que existían en publicaciones de hace una década 
comentadas en nuestro estado de la cuestión, veremos que la gran mayoría trata de abarcar el 
mayor número de destrezas para poder evaluar al estudiante, como por ejemplo “Lengalia”, 
aunque bien es observado que la única que ofrece una evaluación oral y a través de Skype es 
“Castila”, pero la evaluación que hace de gramática es tan breve que no creo que sea 
suficiente para evaluar el nivel del aprendiente. 
El paso siguiente es conocer los contenidos correspondientes a cada nivel, y para ello se 
podrá encontrar online el Plan Curricular del Instituto Cervantes: 
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm 
 
 
3 DICCIONARIOS Y TRADUCTORES 
 
Los diccionarios y traductores son una herramienta de gran ayuda para solventar dudas 
de los aprendientes, no solo léxicas, sino gramaticales en general, dados los avances de la 
aplicación de la lingüística computacional. 
A continuación se mostrarán algunos diccionarios que resultan ser herramientas muy 
útiles para un buen aprendizaje. Cubrimos en un único listado distintos tipos de diccionarios 
(normativos, de lenguajes especializados, de sinónimos…), pero en este caso no pretendemos 
ser exhaustivos, dada la enorme cantidad de recursos de este tipo en la web, sino solo mostrar 
los monolingües que mejor pueden cumplir las demandas de los aprendientes. La gran mayoría 
de los diccionarios que se han expuesto en la Tabla 2 trabajan por esclarecer el significado de 
una palabra en español, mostrar qué tipo de palabra es, y frases hechas para ampliar el léxico 
(marcadas con asterisco en la Tabla 2), otros muestran sinónimos y antónimos (marcadas con 
doble asterisco en la Tabla 2), otros nos ofrecen diccionarios de distintos idiomas e incluso de 
temáticas variadas (marcadas con triple asterisco en la tabla 2), otros tienen un soporte 
institucional (marcadas con cuatro asteriscos en la tabla 2) y otros son metadiccionarios 
(marcadas con cinco asteriscos en la Tabla 2). 
Se debe comentar que aun teniendo en cuenta la cantidad de diccionarios expuestos, 
debemos destacar a “Lexicool”, pues no solo es un diccionario en sí mismo sino que se le 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 71 / 96 
puede considerar como un “metadiccionario” pues ofrece simultáneamente varios diccionarios 
online. 
 
Nombre URL 
Diccionario de Antónimos de la 
Universidad de Oviedo** 
http://www6.uniovi.es/dic/anton.html 
Diccionario de Español 
Jurídico*** 
http://dej.rae.es/#/entry-id/E152500 
Diccionario de Sinónimos y 
Antónimos El País** 
https://servicios.elpais.com/diccionarios/sinon
imos-antonimos/ 
Diccionario Panhispánico de 
Dudas (RAE)*/**** 
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd 
Diccionario de la Lengua 
Española (Diccionario de la Real 
Academia Española)* 
http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc 
Diccionario Reverso* http://diccionario.reverso.net/espanol-
definiciones/ 
Euroresidentes*** https://www.euroresidentes.com/Blogs/Bitaco
ras/terminos.htm 
Lexicool***/***** https://www.lexicool.com/index.asp?IL=3 
 
RRPP.NET - Diccionario 
de Términos de Relaciones 
Públicas y Comunicación*** 
http://www.rrppnet.com.ar/diccionariodecomu
nicacion.htm 
SAGE - Diccionario 
Empresarial*** 
http://www.sage.es/recursos-de-
negocio/diccionario-empresarial 
Sinónimos Online** https://www.sinonimosonline.com/ 
Tesauro de la UNESCO* http://vocabularies.unesco.org/browser/thesa
urus/es/ 
Unterm* https://cms.unov.org/UNTERM/portal/welcom
e 
Tabla 2. Diccionarios y glosarios 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 72 / 96 
A continuación comentaremos los diccionarios bilingües y multilingües, así como los 
traductores que también son un gran recurso al aprender un idioma. 
 
Nombre URL 
Ajaxtrans**** http://www.ajaxtrans.com/ 
ABC Traductor** http://www.abc.es/traductor/ 
Babelfish*** http://traductor.babylon-software.com/ 
Babelxl** http://babelxl.com/ 
Baylon Online 
Translator****** 
http://traductor.babylon-software.com/ 
Bing Traductor***** https://www.bing.com/translator 
Cambridge 
Dictionary**** 
https://dictionary.cambridge.org/es/translate/ 
Collins**** https://www.collinsdictionary.com/es/traductor 
Deepl**** https://www.deepl.com/translator 
Dictionary.com**** http://translate.reference.com/ 
El Mundo**** http://www.elmundo.es/traductor/ 
Free Email 
Translation***** 
http://www.worldlingo.com/en/products/email_translator_for
m.html 
Freetranslations.org 
**** 
https://www.freetranslations.org/ 
Freewebsite 
Translation***** 
http://translate.google.com/translate?u=http://free-website-
translation.com/&hl=en&ie=UTF8&sl=en&tl=es 
Google Traductor**** https://translate.google.com/?hl=es 
Idiomax** http://www.idiomax.com/es/online-translator.aspx 
Imtranslator**** http://translation.paralink.com/ 
Lexicool**https://www.lexicool.com/translate.asp?IL=3 
Linguee https://www.linguee.es/ingles-
espanol/traduccion/online+translator.html 
Longman https://www.ldoceonline.com/dictionary/spanish-
english/traductor 
Onelookdictionaryse
arch 
https://www.onelook.com/ 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 73 / 96 
Politraductor*** http://www.politraductor.com/ 
Pons**** https://es.pons.com/traducci%C3%B3n-texto 
Reverso 
Translation***/**** 
http://www.reverso.net/text_translation.aspx?lang=EN 
SDL-
Freetranslation.com*
* 
https://www.freetranslation.com/ 
Spanishdict* http://www.spanishdict.com/ 
Systranet** http://www.systranet.com/translate 
Traducegratis.org****
* 
http://www.traducegratis.org/ 
Traducindote****/***** http://www.traducindote.com/ 
Traductor Español 
Árabe Online**** 
http://www.etranslator.ro/es/traductor-espanol-arabe-
online.php 
Traslator.eu**** https://www.translator.eu/ 
Wordlingo****/***** http://www.worldlingo.com/es/products_services/worldlingo_
translator.html 
Wordreference http://www.wordreference.com/es/ 
Tabla 3. Traductores 
 
La mayoría suelen traducir palabras pero a continuación puntualizaremos los que traducen 
texto y palabras sueltas, de hecho aquí destacaremos que unos muestran vídeos de cómo se 
pronuncia la palabra (marcadas con un asterisco en la Tabla 3), otros traducen documentos 
completos (marcadas con doble asterisco en la Tabla 3), otros se colapsan y detienen su 
funcionamiento si el texto es demasiado largo (marcadas con triple asterisco en la Tabla 3), 
otros ponen directamente el límite de palabras (marcadas con cuatro asteriscos en la Tabla 3), 
otros traducen URL, páginas webs o emails (marcadas con cinco asteriscos en la Tabla 3) y 
otros te ofrecen la opción de que sea un grupo de personas las que traduzcan el documento, es 
decir, “traducción humana” (marcadas con seis asteriscos en la Tabla 3). 
Entre los traductores de palabras existentes en la actualidad, podemos destacar 
Wordreference, Linguee, Longman, Onelookdictionarysearch y Spanishdict, de los cuales 
Wordreference es muy completo porque ofrece mayor variedad de significados y de 
expresiones hechas, aunque el último ofrece vídeos pronunciando cada palabra. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 74 / 96 
Uno de estos recursos presenta rasgos de red social debido a que ofrece la posibilidad 
de preguntar dudas o el significado de expresiones hechas en foros, como es el caso de 
wordreference, que aporta gran ayuda a los profesionales en la traducción. 
 
4 CORPUS 
 
A continuación se mostrarán corpus en los que se encuentran todo tipo de documentos, 
artículos, novelas, discursos, ensayos, transcripciones… destinados a que se trabajen temas 
específicos que necesita cada alumno. 
 
 
Nombre URL 
CDH (Nuevo diccionario 
histórico del español) 
http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/cdh 
CODEA (Corpus de documentos 
españoles anteriores a 1800) 
http://corpuscodea.es/ 
CORDE (Corpus diacrónico del 
español) 
http://www.rae.es/recursos/banco-de-
datos/corde 
CORLEXIN (Corpus léxico de 
inventarios) 
http://web.frl.es/CORLEXIN.html 
CORPES XXI (Corpus del 
español del siglo XXI) 
http://www.rae.es/recursos/banco-de-
datos/corpes-xxi 
COSER (Corpus oral y sonoro 
del español rural) 
http://www.corpusrural.es/ 
CREA (Corpus de referencia del 
español actual) 
http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea 
CHARTA (Corpus histórico y 
americano en la red: textos 
antiguos) 
http://www.corpuscharta.es/ 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 75 / 96 
 
 
EL CORPUS DEL ESPAÑOL DE 
MARK DAVIES 
 
http://www.corpusdelespanol.org/ 
https://corpus.byu.edu/overview.asp 
 
FICHERO GENERAL DE LA RAE 
http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/fichero-
general 
 
PRESEEA (Proyecto para el 
Estudio Sociolingüístico del 
Español de España y de 
América) 
 
http://preseea.linguas.net/Corpus.aspx 
 
SKETCH ENGINE 
 
https://www.sketchengine.co.uk/#blue 
Tabla 4. Corpus 
 
La ventaja de estos corpus en la web frente a sus predecesores en papel está en que 
podemos acceder a ellos desde cualquier lugar en el que dispongamos de Internet y además 
ofertan una recopilación ilimitada de artículos, noticias, libros, gramáticas, diccionarios, 
información variada (lingüística, cultural…)… que si tuviéramos que trasladar en papel a 
cualquier lugar sería imposible, incluso sería difícil encontrar espacio para trasladar tanto, las 
obras podrían ser dañadas, y además estando digitalizados los corpus se tiene la posibilidad 
de hacer una consulta de palabras y concordancias en escasísimo tiempo. 
 
 
 
5 PÁGINAS WEB, BLOGS Y PORTALES ESPECIALIZADOS 
 
A continuación se exponen una serie de enlaces destinados a mejorar el desarrollo de las 
destrezas. Estos son de páginas webs, blogs y portales, pues sin el desarrollo completo de las 
mismas es imposible conseguir la competencia comunicativa exigida por el MCER de las 
lenguas. Un lugar especial merece el Centro Virtual Cervantes (CVC) y su Aula Virtual de 
Español (AVE), pues recoge el esfuerzo de creación de materiales con criterios científicos y 
didácticos con el aval de la más importante institución dedicada a la enseñanza de español en 
el mundo. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 76 / 96 
Nombre URL 
AulaDiez español online http://www.auladiez.com/fichas/index.php 
BBC Languages Spanish http://www.bbc.co.uk/languages/spanish/ 
Centro Virtual Cervantes https://cvc.cervantes.es/ 
Cinco Días. El País 
Economía*** 
https://cincodias.elpais.com/ 
 
Ejercicios de español para 
extranjeros: vocabulario, 
gramática, ejercicios de 
escucha... 
 
http://www.ver-taal.com/ 
Elcastellano.org** http://www.elcastellano.org/ 
http://www.elcastellano.org/gramatic.html 
Español con Carlitos http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/index.htm 
Español extranjero. 
Victoria Monera 
http://www.xn--espaolextranjeros-ixb.com/ 
HA-BLA* https://hablametodo.com/ 
La página del español http://www.paginadelespanol.com/ 
Language Trecks http://languagetreks.com/ 
Languages Online http://www.languagesonline.org.uk/Hotpotatoes/Index.htm 
Practica español http://www.practicaespanol.com/category/noticias/mundo/pag
e/2/ 
ProfeDeELE.es https://www.profedeele.es/ 
Profe-de-español.de http://www.profe-de-espanol.de 
Reglas de ortografía http://www.reglasdeortografia.com/ 
Reverso conjugación. http://conjugador.reverso.net/conjugacion-espanol.html 
Spanish. 
Language&Culture 
http://personal.colby.edu/~bknelson/SLC/ 
StudySpanish.com https://studyspanish.com/verbs/lessons/justar 
The spanish dude! (esta 
página explica en ingles el 
español) 
https://spanishdude.com/quickies/three-enemigos-past/ 
Top School https://www.topschoolinspain.com/como-
ensenamos/practica-tu-espanol/ 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 77 / 96 
Verbs-Online.com http://www.verbs-online.com/spanish-verbs/spanish-
verbs.htm 
www.aprenderespañol.org https://aprenderespanol.org/ 
www.conjugation.org http://conjugation.org/ 
Tabla 5. Páginas web, blogs y portales 
 
Entre los recursos existentes en la actualidad, la gran mayoría trabajan por niveles, por 
ejemplo, algunas trabajan todos los niveles, otras los niveles A1, A2, B1 y B2 (marcadas con un 
asterisco en la Tabla 5), otras B1, B2, C1 y C2 (marcadas con doble asterisco en la Tabla 5) y 
otras B2, C1 y C2 (marcadas con triple asterisco en la Tabla 5). 
En relación con los contenidos que trabaja cada página se ha elaborado una tabla en la 
que se nombran las distintas páginas que trabajan contenidos similares: 
 
Temas que abarca el 
enlace 
Nombre del enlace 
Ortografía Reglas de ortografía 
Tiempos verbales Verbs-Online.com, www.conjugation.org, Reverso conjugación 
Léxico y gramática Languages Online(es de pago), Español con Carlitos 
Léxico, gramática y 
cultura 
La página del español 
Léxico, gramática y 
escucha (videos, 
podcast…) 
Spanish. Language&Culture,Ejercicios de español para 
extranjeros: vocabulario, gramática, ejercicios de escucha..., 
www.aprenderespañol.org, Practica español, Top School, 
Español Podcast/ Spanishpodcast, Profe-de-español.de, 
Léxico, gramática y 
escucha y cultura 
española 
AulaDiez español online, BBC Languages Spanish, Centro 
Virtual Cervantes, Elcastellano.org, HA-BLA, ProfeDeELE.es, 
Léxico, gramática, 
literatura y expresiones 
españolas 
Español extranjero Victoria Monera 
Explica la gramática en 
inglés y en español 
BBC Languages Spanish, StudySpanish.com 
 
Tabla 6. Contenidos de las webs 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 78 / 96 
6 APLICACIONES PARA MÓVIL 
 
Las aplicaciones gratuitas para el móvil suponen otra herramienta muy útil para continuar 
con el aprendizaje de español ya que son fáciles de utilizar desde cualquier lugar y en cualquier 
momento con el móvil, además se pueden utilizar con móviles que utilicen los principales 
sistemas actuales operativos existentes en el mercado (IOS/ android/ windows phone). A 
continuación expondré las más significativas. 
 
Nombre URL 
¿Cómo Dicen que 
Dijo?* 
http://www.comodicequedijo.com/# 
94 Segundos* 
 
https://apperlas.com/94-segundos/ 
Analizador 
Morfológico 
Automático** 
http://data.cervantesvirtual.com/analizador-sintactico-automatico 
Apalabrados* https://itunes.apple.com/es/app/apalabrados/id441092257?mt=8 
Aprender Español 
Verbos** 
https://itunes.apple.com/es/app/learnbots-espa%C3%B1ol-verbos-
audio-completo-por-hablante/id461750586?mt=8 
Curso de Ortografía 
Librotecstar* 
https://curso-ortografia.es.aptoide.com/ 
Diccionario**** https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tfd.mobile.TfdSea
rch 
Diccionario 
Español**** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=livio.pack.lang.es_ES 
Diccionario 
Español**** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.dictionary.arjunas
tudiospaindict 
Diccionario Real 
Academia Española y 
ASALE (DLE)**** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=es.rae.dle 
Duolingo****** https://play.google.com/store/apps/details?id=com.duolingo 
Gramática Español** https://appdegramatica.difusion.com/ 
Forvo***** 
Google 
Translate****** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.ap
ps.translate 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 79 / 96 
iTranslate****** https://play.google.com/store/apps/details?id=at.nk.tools.iTranslate 
Japanese talking 
translator****** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.greenleaf.android.
translator.enja.c 
La Carrera de las 
Ranas Ortográficas* 
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=carrera-ranas-
ortografia& 
Los Cazafaltas* https://educacion2.com/aplicación-gratis-para-mejorar-ortografia-los-
cazafaltas/ 
Microsoft 
Traslator****** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.microsoft.translat
or 
Traductor de 
idiomas****** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=laclaveganadora.transl
ator 
Verbs Form Litlle – 
Español. Verbos y 
conjugación*** 
https://itunes.apple.com/es/app/espa%C3%B1ol-verbos-y-
conjugaci%C3%B3n/id395600850?mt=8 
Voice Translator https://play.google.com/store/apps/details?id=com.axis.mobile.chapt
ers.trans 
Yandex 
Translate****** 
https://play.google.com/store/apps/details?id=ru.yandex.translate 
Tabla 7. Aplicaciones para móvil 
 
Entre las aplicaciones existentes en la actualidad, algunas trabajan la ortografía 
(marcadas con asterisco en la Tabla 7), otras trabajan la gramática (marcadas con doble 
asterisco en la Tabla 7), otras específicamente las conjugaciones (marcadas con triple 
asterisco en la Tabla 7), otras que son diccionarios en español (marcada con cuatro 
asteriscos), otros son diccionarios con la pronunciación de la palabra (marcada con cinco 
asteriscos) y por último citaré algunos que son traductores (marcada con seis asteriscos). 
 
 
7 VÍDEOS 
 
A continuación, se comentará que a través de vídeos de portales como Youtube, se 
puede trabajar la compresión auditiva y aprender gramática, léxico y pronunciación como si 
fueran clases particulares. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 80 / 96 
 
Entre los distintos canales de vídeo existentes en la actualidad, comenzaremos 
comentando que casi todos trabajan todos los niveles, excepto algunas que trabajan de A1 a 
B2 y otras que trabajan desde el B1 al C2. 
 
Nombre URL 
Todos los 
niveles 
Español con Leticia, Practiquemos de Catalina Moreno E., Profedeele.es, 
Sergimartinspanish, SGEL ELE español para extranjeros, Sonora ELE 
language awareness de Clara Sánchez, Spanish Learning Lab, Vega 
Academia… 
Niveles A1, 
A2, B1 y B2 
Dale a la lengua, Spanish from Spain de Reyes y Jill, Tio Spanish, Tu 
escuela de español de Elena Prieto… 
Niveles B1, 
B2, C1 y C2 
Agencia EFE… 
Tabla 8. Clasificación de canales de vídeos por niveles 
 
A continuación veremos que algunos vídeos están creados como clases particulares 
(marcadas con asterisco en la Tabla 9), otras explican la gramática y el léxico a través del 
inglés (marcadas con doble asterisco en la Tabla 9), otras mostrar la información que quieren 
enseñar a través de noticias o artículos actuales de cualquier tipología, o como si se tratase de 
un programa televisivo para trabajar la capacidad auditiva del aprendiente (marcadas con triple 
asterisco en la Tabla 9), otras explican a través de diapositivas la gramática y el léxico 
(marcadas con cuatro asteriscos en la Tabla 9) y otras exponen a través de vídeos de dibujos 
para explicar gramática y léxico (marcadas con cinco asteriscos en la Tabla 9). 
 
Nombre URL 
Agencia 
EFE*** 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=agencia+EFE 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/efe 
Ailmadrid 
Spanish 
School* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=ail+madrid+aprende+espa%C
3%B1ol+online 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 81 / 96 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/AILMadrid/videos 
Dale a la 
lengua* 
Página de vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=dale+a+la+lengua+expresion+
e+interaccion+oral 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCUGhlR-qrcOozT0w_D3K8xg/videos 
De todo en 
español* 
Página del vídeo: 
Resulta muy difícil encontrar sus vídeos, por eso os recomiendo mirar 
directamente el videoblog. 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UC7zNs5As1frndW05n_YnvHw/videos 
Español con 
Leticia* 
Página de videos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=NEEM+1 
Página del videoblog: 
http://aprendoconleticia.blogspot.com.es/2016/03/neem-1neem-basico-unidad-
6-un-paseo-por.html 
Español con 
Juan* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=ESPA%C3%91OL+CON+JUA
N 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCoHJ7PkM6T92LwgJgrnDhWA 
Hablemos 
español*** 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=hablemos+Espa%C3%B1ol 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCbJk_ji3VfQ3RQDjTVPcQ7g/videos 
Maestro 
Spot*** 
Página del videoblog: 
http://www.practicaespanol.com/maestro-spot/ 
Practiquem
os de 
Catalina 
Moreno E.* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=Practiquemos+de+Catalina+M
oreno+E. 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/VideosPractiquemos/videos 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 82 / 96 
Profedeele.e
s***** 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=Profedeele.es 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCABPlDrpGug7skYJVJuNyhg/videos 
Sergimartin
spanish* 
Página de vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=sergimartinspanish 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UC_Mbg8R4SRqLZA_Ip7AFgNQ 
SGEL ELE 
español 
para 
extranjeros*
** 
Página delvideoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCxDcPMUN5TiHbGVqSfWNxeA 
SOL - 
School Of 
Language***
* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=SOL+School+of+Language 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/SOLSchoolofLanguage/videos 
Sonora ELE 
language 
awareness 
de Clara 
Sánchez*/***
* 
Páginas de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=Sonora+ELE+Language+Awa
reness+de+Clara+Sanchez 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/ClaraCromatica 
Spanish 
from Spain 
de Reyes Y 
Jill* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=Reyes+and+Jill+spanish+from
+spain 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/spanishfspain/videos 
Spanish 
games** 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=spanish+games 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCY1PeGI_3RpIp78ha7Umy3Q/videos 
Spanish Página de los vídeos: 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 83 / 96 
gurus** https://www.youtube.com/results?search_query=spanish+gurus 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCteQ9ub6N2Ij1CZkMWHxotA/videos 
Spanish 
learning 
lab** 
 
Página de vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=Spanish+learning+lab 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/LexBarahona/videos 
Spanish 
wizards** 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=spanish+wizards 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/SpanishWizards/videos 
Spanishpod
cast.net* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=SpanishPodcast.net 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCpfjMrPcCxl6aP7qIkN8Jpg 
Spañolístico 
de Laulu* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=Espa%C3%B1a%2C+SOL+y
+PLAYA+%2F+Nivel+A2+-+B1+-+Spagnol%C3%ADstico+laulu 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCEJ3aT_-lXcm3KS5ffk4y_Q 
Spanology 
(el blog para 
aprender 
español 
EBPAES)***
* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=spanology 
https://www.youtube.com/results?search_query=El+Blog+para+Aprender+Esp
a%C3%B1ol+EBPAES+-+Spanology 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/ebpaes/videos 
https://www.youtube.com/channel/UCHh2A5JU_9FOhFTCJVE72ew 
The web 
spanish 
school – 
teaching 
spanish 
online* 
Página de los videos. 
https://www.youtube.com/results?search_query=the+web+spanish+school 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/user/webspanish/videos 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 84 / 96 
Tio spanish* Página con sus vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=tio+spanish%3A+aprender+es
pa%C3%B1ol 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCyqfGTu-9hL3OBkiCKogJuA 
Tu escuela 
de español 
de Elena 
Prieto*/**** 
Página de vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=tu+escuela+de+espa%C3%B
1ol+de+Elena+Prieto 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCTyCyyV0eKfEoMWI_V11z6A/videos 
Tus clases 
de español 
de Diego 
Villanueva* 
Página de vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=tus+clases+de+espa%C3%B1
ol+de+diego+villanueva 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UCk8T-9AC7T7wUMEdO3mhXuA/videos 
Vega 
academia* 
Página del videoblog: 
https://www.youtube.com/channel/UChxT3HByoIYdmoB8qz_wyOg 
Videoele de 
Agustín 
Iruela* 
Página de los vídeos: 
https://www.youtube.com/results?search_query=video+ELE+agustin+iruela 
Página de los videoblog: 
https://www.youtube.com/user/papitus 
https://www.videoele.com/menu-A1.html 
Tabla 9. Vídeos 
 
Como característica general, podría observarse que algunos de estos canales de vídeo 
pueden suponer retos difíciles a los aprendientes, por la rapidez del hablante (Español con 
Juan) o por la diversidad de la variedad diatópica (Practiquemos de Catalina Moreno E. y De 
todo en español). 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 85 / 96 
8 PODCAST 
 
El auge del podcast es un fenómeno bastante reciente, y muchas de las recopilaciones 
anteriores de recursos para la enseñanza de lenguas no los incluían. A continuación, se 
expondrán enlaces de páginas con podcasts, que aportan recursos importantísimos para el 
desarrollo de las destrezas orales. En este caso, comentaré que los hay para todos los niveles, 
pero también hay algunos que parten de nivel B1-B2 (marcados con un asterisco), y otros hay 
que registrarse para poder escucharlos (marcados con dos asteriscos). 
 
Nombre URL 
Audiria http://www.audiria.com/index.php 
Cadena 100* http://www.cadena100.es/podcasts 
Centro Virtual Cervantes* https://cvc.cervantes.es/ensenanza/ese/default.htm 
Cienciaes.com* http://cienciaes.com/ 
Easy Español* http://easyespanol.org/podcasts/ 
El explicador* http://www.ivoox.com/podcast-el-
explicador_sq_f138665_1.html 
Entrelenguas http://entrelenguas.es/cinco-podcasts-para-aprender-
espanol/?lang=es 
Español automático http://www.espanolautomatico.com/podcast/ 
Español con Juan https://podtail.com/podcast/learn-spanish-with-spanish-
podcasts-espanol-con-ju/demasiadas-vacaciones-podcast-
para-aprender-espano/ 
Español postcad/ 
Spanishpodcast* 
http://www.spanishpodcast.org/ 
Hablando en Plata de 
rtve.es* 
http://www.rtve.es/alacarta/audios/hablando-en-plata/ 
Hoy hablamos* https://hoyhablamos.com/ 
https://www.ivoox.com/podcast-podcast-aprender-espanol-
learn-spanish-podcast_sq_f1383122_1.html 
Ivoox* http://www.ivoox.com/ 
Kuartoscuro* http://kuartoscuro.podcast.es/podcast.php?editor=Kuartoscuro 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 86 / 96 
L de lengua* http://eledelengua.com/archivo-podcast/ 
La historia del mundo. 
Caracol radio* 
http://caracol.com.co/programa/la_historia_del_mundo/ 
Lengalia* https://www.lengalia.com/es/aprender-espanol-
gratis/podcasts.html 
News in slow spanish* 
(Al entrar te invita a que 
elijas en español de 
España o en español de 
América latina) 
https://www.newsinslowspanish.com/ 
Profedeele.es https://www.profedeele.es/categoria/actividad/podcast/ 
Podcast aprender y hablar 
español* 
https://www.ivoox.com/podcast-podcast-aprender-hablar-
espanol_sq_f172840_1.html 
Poddtoppen* https://poddtoppen.se/podcast/1201483158/podcast-diario-
para-aprender-espaol-learn-spanish-daily-podcast 
Podcast from Spain https://www.podcastfromspain.com/tag/aprender-espanol-
para-extranjeros/ 
Radio Lingua Network* https://radiolingua.com/coffeebreakspanish/ 
Radio ambulante* http://radioambulante.org/category/audio 
Se habla español podcast* https://twitter.com/espanolpodcast 
Spanish obsessed** https://spanishobsessed.com/ 
Spanishpodcast.net https://www.spanishpodcast.net/ 
www.aprenderespañol.org* https://aprenderespanol.org/audiciones/podcast-mp3.html 
Tabla 10. Podcasts 
 
9 NATIVOS PARA CONVERSAR 
 
La conversación con nativos facilita también el desarrollo de las destrezas orales, pero se 
debe tener algún programa para realizar videoconferencias. Se conocen programas como: 
Skype, Webex, Meetingburner, Meetin.Gs, Fuzemeeting… pero también existe la opción de 
hacerlo a través de videollamadas de WhatsApp, Facebook, Google + (hangouts) y otras redes 
sociales. 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 87 / 96 
Nombre URL 
Ailmadrid* http://www.ailmadrid.com/spanish-courses/es/idioma-
general/clases-de-espa%C3%B1ol-por-skype/213 
Sp superprof* 
 
https://www.superprof.es/clases/lengua-castellana-y-
literatura/espana/ 
https://www.superprof.es/blog/aprender-castellano-en-linea/ 
Busuu https://www.busuu.com/es 
Conversation 
exchange*** 
https://www.conversationexchange.com/?lg=es 
El rincón de Carlitos http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/index.htm 
Hellotalk**** https://www.hellotalk.com/ 
Italki** https://www.italki.com/home 
Lingualia https://www.lingualia.com/es/practicar/espanol/https://www.lingualia.com/es/?idaff=174&idweb=428 
Livemocha** http://www.maestrosdelweb.com/livemocha-aprende-ingles-
frances-italiano-japones-ruso-arabe-gratis/ 
Mylanguageexchange.c
om*** 
https://www.mylanguageexchange.com/Learn_spn/Spanish.asp 
Open language 
exchange 
https://www.openlanguageexchange.com/ 
Penpal world*** http://www.penpalworld.com/ 
Rosettastone* https://www.rosettastone.com/lp/sbsr/livemocha/?prid=es-
mx_livemocha_com 
Speaky https://www.speaky.com/ 
Tandem**** https://www.tandem.net/ 
The mixxer* https://www.language-exchanges.org/ 
Un punto y coma; 
Learn spanish at home!* 
https://unpuntoycoma.com/?gclid=EAIaIQobChMIuqr1oLO31wI
V57ftCh1iaQRMEAEYASAAEgKTvPD_BwE 
 
Verbling* https://es.verbling.com/ 
Wespeke http://es-es.wespeke.com/index.html 
Tabla 11. Conversación con nativos 
 
Entre las aplicaciones existentes en la actualidad, la mayoría son gratuitas y otras son de 
pago (estas de pago están marcadas con asterisco en la Tabla 11), otras son gratuitas con 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 88 / 96 
opciones de pago (marcadas con doble asterisco en la Tabla 11), otras opciones comienzan 
escribiendo emails para luego charlar por Skype (marcadas con triple asterisco en la Tabla 11), 
otras ofrecen la posibilidad de hablar a través del teléfono móvil (marcadas con cuatro 
asteriscos en la Tabla 11). 
 
10 EXÁMENES DE ELE 
 
Por último, los aprendientes deben conocer la importancia que tiene hacer los exámenes 
DELE pues es un sistema de acreditación de idioma, aunque también existen otros menos 
conocidos, como el SIELE y el SICELE. 
El examen DELE es un conjunto de pruebas certificativas diseñadas siguiendo las 
directrices del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), en las que el aprendiente tiene 
que dar a conocer su dominio de la lengua española, de forma escrita y hablada, llegando a los 
niveles que están establecidos por el MCER. 
La entidad que se encarga de realizar estos exámenes es el Instituto Cervantes, que es 
el responsable de acreditar que el aprendiente que los supera tiene el grado de competencia y 
dominio del idioma español requerido por el MCER. 
Una vez que el aprendiente ha conseguido alcanzar algún nivel, el Instituto Cervantes le 
otorga el diploma de español DELE que haya conseguido en nombre del Ministerio de 
Educación, Cultura y Deporte de España. 
En la tabla número 12 se expondrán distintos enlaces de las páginas del Instituto 
Cervantes, en los que podemos encontrar toda la información para conocer qué son los 
exámenes DELE y qué debemos hacer en ellos. Estas páginas incluyen ejercicios prácticos 
muy similares a los que harán en el examen. 
 
Nombre URL 
Página con información del 
examen DELEL y 
actividades escritas 
interactivas. 
• https://www.youtube.com/watch?v=WJKzEsmGy98 
https://examenes.cervantes.es/es/dele/preparar-prueba 
Página con podcast para el 
desarrollo de la destreza 
auditiva. 
• https://www.youtube.com/channel/UCCcOeMsOpXCLbe6
_RZWvopg/videos 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 89 / 96 
Página con vídeos de 
pruebas DELE 
 
Prueba oral DELE A1 
(Instituto Cervantes de 
Tetuán) 
Prueba oral DELE A2 
(Instituto Cervantes de 
Hamburgo) 
Prueba oral DELE A2/B1 
(Instituto Cervantes de 
Roma) 
Prueba oral DELE B1 
(Instituto Cervantes de 
Hamburgo) 
Prueba oral DELE B2 
(Instituto Cervantes de 
Roma) 
• https://www.youtube.com/results?search_query=Instituto+
cervantes+Examen+DELE 
• https://www.youtube.com/channel/UCCcOeMsOpXCLbe6
_RZWvopg 
• https://www.youtube.com/watch?v=B7-bVaCYmnU 
 
• https://www.youtube.com/watch?v=bDOWgaHiAvE 
 
• https://www.youtube.com/watch?v=jc9qPkh6K3Q 
 
• https://www.youtube.com/watch?v=1BK837Vpl10 
 
• https://www.youtube.com/watch?v=k3uy3emw4nE 
Tabla 12. Pruebas DELE 
 
A continuación, observaremos otro listado de otras webs (que no son del Instituto 
Cervantes) que facilitan ayuda, preparación e información adicional sobre el DELE. La mayoría 
de estos enlaces hablan de cómo es y cómo hacer el examen, nos dan consejos sobre ello y lo 
que tenemos que hacer después y otras nos ofrecen un enlace para comprar un CD con 
pruebas de todos los niveles (marcado con un asterisco). 
 
Nombre URL 
¿Cómo se aprueba el 
examen CCSE (cultura) y 
DELE (español) en la 
nacionalidad? 
• https://www.youtube.com/watch?v=7Q5yOqOyxOI 
BSCW (compilación de 
exámenes DELE) 
• http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/618815?client_size=10
24x613 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 90 / 96 
Consejos para el examen 
DELE 
• https://www.youtube.com/watch?v=r8u0prnArIM 
Consejos para los 
exámenes DELE 1 
• https://www.youtube.com/watch?v=Fbb1ofdYEG8 
Editorial Edinumen* 
• https://www.edinumen.es/index.php?page=shop.product_
details&flypage=flypage.tpl&product_id=361&category_id
=9&option=com_virtuemart&Itemid=4&vmcchk=1&Itemid=
4 
Examen de nacionalidad 
española tips y 
recomendaciones. 
• https://www.youtube.com/watch?v=l39z3EQHwIE 
Guía examen DELE A2 
nacionalidad española 
prueba 1 
• https://www.youtube.com/watch?v=7fu84mGP_1I 
 
Más consejos para mejorar 
tu español EP31 
 
• https://www.spanishpodcast.net/mejorar/ 
“Mondari Educación – 
Examen B2 Expresión e 
Interacción Oral” 
• https://www.youtube.com/watch?v=Ej_tzpayJNg 
• https://www.youtube.com/watch?v=jLZPWibcmgI 
Tutorial examen CCSE 
nacionalidad española 
• https://www.youtube.com/watch?v=OmS1aB8vpdU 
Tabla 13. Vídeos con recomendaciones que no pertenecen al Instituto Cervantes 
 
 
11 CONCLUSIONES 
 
A partir del análisis realizado en estas páginas, se ha presentado la muestra más 
relevante de la situación actual de recursos en Internet para aprender español, creados y 
perfeccionados continuamente para facilitar el aprendizaje del español a autoaprendientes, que 
suelen cumplir las características de o bien ser universitarios, o bien necesitar el empleo del 
español para su desarrollo profesional en (o con) países hispanohablantes. 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 91 / 96 
Un profesor de ELE podrá imprimir un empujón direccional al proceso de enseñanza-
aprendizaje autónomo de estos aprendientes, pero son los alumnos los que localizarán los 
recursos a través de Internet, alternándolos para desarrollar las cuatro destrezas básicas 
correctamente y conseguir la competencia comunicativa que nos marca el Marco Común 
Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), y, en su caso, obtener la certificación 
oportuna. 
Otro objetivo implícito de este trabajo era facilitar a aprendientes (y en su caso a 
docentes) poder tener a mano un gran banco de recursos que se ha ido incrementando y 
perfeccionando a través de los años, sobre todo desde los años 2000 hasta la actualidad, y que 
cabe mencionar, que aunque se han hecho otras investigaciones, los recursos de la actualidad 
han cambiado e incluso los grandes portales como Redele, Todoele… entre otros muy útiles, 
que han visto como su capacidad de almacenaje se ampliaba a través de los años gracias a la 
delicada y objetiva elección de materiales realizada por los grupos de profesores que trabajan 
continuamente en dichas páginas. 
Podemos comentar que los autores Quintana Mendaza y Suárez García (2007: 2) 
expusieron una comparativa entre los recursos online para aprender español, inglés, francés y 
alemán, y resultaba llamativo que existieran más páginas en inglés sobre 
enseñanza/aprendizaje de español, que en la misma lengua española. Tal vez en años futuros 
esta proporción se invierta. 
Para concluir esta reflexión, los recursos presentados y encontrados en la red 
evolucionan cada día lo que deja una ventana abierta para posibles y continuas 
investigaciones, como por ejemplo, el estudio comparativo de las herramientas utilizadas en 
distintos idiomas, para poder visibilizar los pros y contras de los utilizados actualmente en la 
enseñanza del español, para mejorar el desarrollo delas destrezas y el alcance de la 
competencia comunicativa adecuada a los niveles que nos exige el MCER en la lengua 
española. 
 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 92 / 96 
12 REFERENCIAS 
 
Álvarez Ramos, E. “Internet, biblioteca sonora: análisis, tratamiento e integración de 
recursos auditivos para el aula de ELE”. Didáctica (Lengua y Literatura), 26, 
39-55. 
Arrate, G. y Sánchez de Villapadierna, I. Internet y la enseñanza de español. Madrid: 
Arco/Libros, 2001. 
Da Silva Castela, G. “Propuestas de aplicación de recursos de Internet a la enseñanza de 
ELE”. Actas del III simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del 
español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro 
(2006). 
https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/ri
o_2006.htm 
Higueras García, M. “Internet en la enseñanza del español”. En: J. Sánchez Lobato e I. 
Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: 
SGEL. 2004, 453-478. 
Narciso, M. “La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: el caso del 
Español como Lengua Extranjera (ELE)”. Iniciación a la investigación. 2008, 
1. 
Piñol, M. C. “Enseñar español en la era de Internet. La WWW y la enseñanza del español 
como lengua extranjera”. Barcelona: Octaedro, 2009. 
Quintana Mendaza, L. y Suárez García, J. “Recursos para la enseñanza de ELE en 
internet reseña del sitio web todoele.net”. Glosas didácticas. 2007, 16, 50-58. 
 
 
 
Autoría 
− Beat r iz García 
 
 
 
 
 
ÍNDICE
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 93 / 96 
 
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 94 / 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Demandas de CSIF para el profesorado universitario en el año 2019 08-01-2019 
 
Premios CSIF III Edición 08-01-2019 
 
Campaña de reclamación IRPF Prestación maternidad 03-01-2019 
 
Agencia Tributaria: Instrucciones cumplimentación modelo 190 en 
relación con las prestaciones/retribuciones exentas por 
maternidad/paternidad 
02-01-2019 
 
MUFACE: CAMBIO ENTIDAD SANITARIA HASTA EL 30 DE ENERO 
2019. OTRAS NOVEDADES WEB 02-01-2019 
 
Último número de 2018 de "Comprometidos", la newsletter de CSIF 
Madrid con lo más destacado de las últimas semanas 28-12-2018 
 
La plantilla de la Administración central cae a su mínimo histórico, con 
apenas 201.030 efectivos 27-12-2018 
https://twitter.com/csifensemadrid�
https://www.facebook.com/CSIFmadridense�
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 95 / 96 
 
 
 
 
 
 
EN CU EST AS Y OPI NI ÓN: EMPLEO EN LA ENSEÑANZA PÚ BLI CA, ¿OT RA V Í CT I MA DE LA CRI SI S? 
http://www.csi-f.es/content/el-informe-de-la-ocde-nos-urge-desarrollar-la-carrera-profesional-de-los-profesores-y�
http://www.csi-f.es/content/estam�
http://gestor.csi-f.es/content/csi-f-ensenanza-mad�
http://www.csi-f.es/content/cuadro-oficial-de-licencias-y-p�
http://www.csi-f.es/es/content/formacion-plan-de-form�
http://www.csi-f.es/es/content/encu�
Nº 55. ENERO, 2019 
ISSN 2171-7842 96 / 96 
MAD.RID, una publicación electrónica realizada en: 
 
CSI-F ENSEÑANZA MADRID 
C/. Alcalá, 182 1º izquierda 
28028 Madrid 
 
T. 913555932 
F. 913555804 
 
ense28@csif.es 
http://www.csi-f.es/es/sector/ensenanza/ambito/comunidad-de-madrid 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ense28.mad.rid@csif.es 
 
 
	REVISTA NÚMERO 35–
	EL PLAN DE COMUNICACIÓN DE un centro educativo
	SONIA MORALES BARBERÁ
	1 INTRODUCCIÓN
	2 PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA
	2.1 OBJETIVOS
	2.2 PÚBLICO
	2.3. CANALES
	2.4. ACCIONES
	3 PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
	3.1. OBJETIVOS
	4 REFERENCIAS
	LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS de educación infantil
	ESTHER ROMERO CABALLERO
	1 INTRODUCCIÓN
	2 EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
	3 ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO
	4 MATERIALES Y RECURSOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
	5 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
	6 REFERENCIAS
	la importancia de la competencia léxica del alumno para su competencia comunicativa y su reflejo en el plan curricular de la eso
	alicia anta fernández
	1 INTRODUCCIÓN
	2 CONCEPTO Y APLICACIONES
	3 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE LA ESO Y SU RELACIÓN CON LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
	3.1 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE 2º.ESO
	3.2 LA COMPETENCIA LÉXICA EN EL CURRÍCULO DE 3º. Y 4º. ESO
	3.3 COMPARACIONES Y REFLEXIONES
	4 CONCLUSIONES
	5 REFERENCIAS
	“bRINDIS” DE GERARDO DIEGO. PROPUESTAS DIDÁCTICAS
	rEBECA MARTÍN GIL
	1 GERARDO DIEGO
	2 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
	3 ACTIVIDADES DE LENGUA
	4 ACTIVIDADES DE LITERATURA
	5 CONCLUSIÓN
	6 BIBLIOGRAFÍA
	ANTONIO DADER GARCÍA
	1 INTRODUCCIÓN
	2 MODELO DE EXAMEN EN LA COMUNIDAD DE MADRID
	2.1 EJERCICIO A1
	2.1.1 SOLUCIÓN AL EJERCICIO A1
	2.1.2 COMENTARIO AL EJERCICIO
	2.2 EJERCICIO A2
	2.2.1 SOLUCIÓN AL EJERCICIO A2
	2.2.2 COMENTARIO AL EJERCICIO
	2.3 EJERCICIO A3
	2.3.1 SOLUCIÓN
	2.3.2 COMENTARIOS AL EJERCICIO
	2.4 EJERCICIO A4
	2.4.1 SOLUCIÓN
	2.4.2 COMENTARIOS AL EJERCICIO
	3 REFERENCIAS
	BEATRIZ GARCÍA LÓPEZ
	1 EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL CON RECURSOS DE INTERNET
	2 PRUEBAS DE NIVEL
	3 DICCIONARIOS Y TRADUCTORES
	4 CORPUS
	5 PÁGINAS WEB, BLOGS Y PORTALES ESPECIALIZADOS
	6 APLICACIONES PARA MÓVIL
	7 VÍDEOS
	8 PODCAST
	9 NATIVOS PARA CONVERSAR
	10 EXÁMENES DE ELE
	11 CONCLUSIONES
	12 REFERENCIAS