Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Fotografías en Placas de Vidrio. Historia, técnica y aproximación a su conservación preventiva. Trabajo de investigación Presentado por Alicia Slater Gayoso Curso: Historia del arte V Docente: Dra. Mónica Solórzano Gonzales 2021 1 RESUMEN El presente trabajo monográfico expone la investigación sobre el arte de la fotografía en placas de vidrio y sobre dos procesos fotográficos fundamentales desarrollados durante el siglo XIX: el colodión húmedo y la placa seca o gelatina- bromuro. También se desarrollará el caso emblemático del estudio E. Courret, el cual produjo más de cien mil fotografías en placas de vidrio en las siete décadas que funcionó en Lima, siendo uno de los archivos visuales más grandes e interesantes de nuestra vida republicana. Finalmente se darán pautas generales para la conservación preventiva de las colecciones de fotografías en placas de vidrio. Palabras Clave: fotografía, placas de vidrio, colodión húmedo, gelatina-bromuro, estudio E. Courret, conservación preventiva. 2 ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3 LA FOTOGRAFÍA ......................................................................................................... 5 Aproximación a la historia de la fotografía del siglo XIX ....................................... 7 La fotografía como memoria colectiva ...................................................................... 9 COMPONENTES DE LA FOTOGRAFÍA EN PLACA DE VIDRIO .................... 10 Identificación de técnicas fotográficas en placa de vidrio ..................................... 11 Colodión húmedo ..................................................................................................... 12 Ambrotipo ................................................................................................................ 14 Gelatina-bromuro ..................................................................................................... 15 EL ESTUDIO COURRET ........................................................................................... 18 El fotógrafo viajero .................................................................................................... 18 Imaginario de una identidad cultural ...................................................................... 21 CONSERVACIÓN PREVENTIVA ............................................................................ 22 Tipos de deterioro ...................................................................................................... 24 Deterioro físico ........................................................................................................ 24 Deterioro químico .................................................................................................... 25 Deterioro biológico .................................................................................................. 26 Almacenamiento ........................................................................................................ 26 Protección individual ............................................................................................... 27 Contenedores ........................................................................................................... 27 Materiales ................................................................................................................. 28 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 31 ANEXO 1 ....................................................................................................................... 33 3 INTRODUCCIÓN Esta investigación sobre las fotografías en placas de vidrio surge como trabajo final del curso de Historia del Arte V, y como parte de la currícula del séptimo ciclo de la carrera de Conservación y Restauración. Así pues, he intentado hacer un acercamiento histórico a dicha disciplina artística, durante sus primeras décadas, a algunos de sus procesos técnicos, y aspectos generales sobre la conservación de negativos fotográficos en vidrio. Han sido motivaciones personales las que me ha llevado a tomar interés por la conservación-restauración fotográfica, ya que provengo de una formación técnica en fotografía y me he desempeñado casi una década como fotógrafa profesional. El curso de Historia del Arte V, me ha dado la posibilidad de profundizar en este arte desde un punto de vista histórico y académico, ya que fue uno de los temas optativos para el trabajo final de investigación del curso. El tiempo para preparar el trabajo de investigación no es muy extenso y debe concluirse dentro del ciclo curricular, por lo que he optado por una monografía. Para realizar la investigación he recurrido a las siguientes fuentes: bibliografía otorgada en clase, publicaciones, artículos, tesis académicas, páginas institucionales que están en la red, y mi biblioteca personal. En todos los casos se trata de fuentes académicas seleccionadas con mucho cuidado, ya que la mayoría fue encontrada virtualmente, debido al cierre de las bibliotecas de la universidad, por la pandemia del Covid-19. Pensando cómo resolver en un trabajo escrito toda la información encontrada, se determinó, en primer lugar, comenzar por definir el concepto de fotografía y el origen etimológico de la palabra. Seguidamente, se realizó una contextualización histórica de los primeras etapas de su existencia, hasta la invención de las fotografías en placas de vidrio. De esta manera, hemos podido situarnos dentro de la línea de tiempo de la 4 fotografía, para entenderla como un devenir de descubrimientos científicos en el campo de la química, la física y la óptica; al servicio de mentes creativas que buscaban retratar la realidad de la manera más realista posible. El segundo capítulo ha sido más técnico, y ha servido para analizar, un poco más en detalle, cada proceso asociado a la creación de negativos fotográficos en soporte de vidrio. Se ha intentado hacer una tabla resumen que permita identificar de manera rápida cada proceso, en base a la bibliografía consultada. El tercer capítulo es una reseña histórica sobre el fotógrafo francés, Eugenio Courret, quien llega al Perú durante la bonanza del güano y el auge de los estudios fotográficos. Esta combinación perfecta, entre visión, genio artístico, ideas de la ilustración francesa y auge económico, ayudaron al éxito comercial de Courret, y lo posicionaron como el mayor representante de la fotografía en Lima. Finalmente, el trabajo concluye con un capítulo dedicado a los cuidados de las colecciones fotográficas, haciendo énfasis en la conservación preventiva: las precauciones básicas para la correcta manipulación de las placas de vidrio, los factores de deterioro y los materiales adecuados para su almacenaje. 5 I. LA FOTOGRAFÍA La fotografía se define como el procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor digital, y también, como la imagen obtenida por medio de la técnica fotográfica (RAE, 2021). La etimología de la palabra proviene de la unión de dos vocablos: foto, del griego photos (luz), y grafía, graphos (dibujo); por lo que la palabra fotografía significaría, literalmente, el dibujo de la luz. Como decía un profesor del instituto donde meformé como fotógrafa: “la fotografía es luz; sin luz no hay fotografía”. Sin embargo, debemos considerar que además de la luz, medio por donde viaja la imagen, necesitaremos de una serie de procedimientos muy específicos que tienen su base en conocimientos previos de física, química y óptica. Para obtener una fotografía hará falta conseguir un soporte sensibilizado a la luz, mediante una solución química especial; una cámara obscura (caja cerrada herméticamente) con un pequeñísimo agujero (estenopo) en un de sus lados; y un objeto de la realidad (cosa, persona, paisaje, etc.) que queramos fotografiar. Una vez que logremos “capturar” la imagen dentro de nuestra cámara y sobre nuestro soporte sensible, clausuraremos el estenopo para evitar que siga entrando luz en la caja. El paso siguiente será entrar en un cuarto completamente oscuro, donde podremos retirar de la cámara nuestro soporte sensible, previamente expuesto a la luz, y que contiene una “imagen latente” de lo fotografiado. Con un proceso químico de varios pasos, llamado “revelado”, lograremos que en nuestro soporte la imagen latente se revele en una imagen monocroma negativa e invertida. Decimos que es monocroma porque no tiene color (está en blanco y negro); negativa, porque, a diferencia de su símil captado de la realidad, los tonos claros (luces) aparecen oscuros, casi negros, y los tonos 6 oscuros (sombras) aparecen muy claros, casi blancos; e invertida, porque al ser proyectada desde afuera hacia dentro de la cámara oscura, lo que estaba arriba y a la derecha, incide sobre el soporte sensible, abajo y a la izquierda. Ver Anexo 1. Esta imagen monocroma negativa e invertida, que a partir de ahora llamaremos negativo fotográfico, servirá como matriz para hacer copias positivas sobre otros soportes también químicamente sensibilizados a la luz. Dichas copias positivas o positivos fotográficos, se conseguirás mediante un proceso fotoquímico llamado “copiado” (Figura 1). Este último proceso no será tema de estudio en esta monografía, ya que las técnicas para conseguir los positivos fotográficos han sido, y siguen siendo, muchas y muy diversas. Nos concentraremos de aquí en adelante en las técnicas para conseguir un negativo fotográfico. Figura 1 Esquema del proceso para obtener una fotografía Nota: El soporte (A) sensibilizado químicamente, es colocado dentro de un agarrador de madera que va en la cara posterior de la cámara fotográfica. 7 1.1. Aproximación a la historia de la fotografía del s.XIX Durante muchos años y de manera casi paralela, varios hombres de ciencia trataron de descubrir cómo se podían fijar imágenes de la realidad sobre un soporte (fuere papel, cuero, madera o piedra), sin necesidad de técnicas pictóricas y sin intermediarios; es decir, sin un artista formado académicamente que estuviera a cargo de la operación de copiar la realidad. La cámara obscura, invento óptico usado desde la Edad Media para ver eclipses, y luego para realizar calcos a mano alzada de bodegones y retratos, es la madre de todas las cámaras fotográficas. El orificio pequeño que se hacía en la cámara obscura, llamado estenopo, fue reemplazado con uno o combinaciones de lentes de vidrio, que permitieron captar una imagen mucho más clara y nítida. No sería exagerado afirmar que la cámara fotográfica ya había sido inventada tres siglos antes de la invención de la fotografía en 1839 (Anexo 1). Como dije antes, y como ha sucedido con varios inventos científicos a lo largo de la historia, la fotografía estaba siendo descubierta al mismo tiempo por franceses e ingleses, al término del siglo de la Revolución Industrial. Fue una carrera nunca antes vista por tratar de fijar sobre un soporte la imagen captada de la realidad mediante una cámara oscura. Hasta ese momento, los intentos habían sido en vano y las imágenes se desvanecían luego de pocas horas de reveladas. Justamente, a finales del siglo XVIII, los investigadores británicos Wedgwood y Davy consiguieron producir “impresiones fotográficas” de siluetas de hojas y perfiles humanos usando un papel recubierto de cloruro de plata; aunque estas ennegrecían rápidamente al exponerlas a la luz, sin lograr fijarlas de forma permanente. No fue hasta 1826 que, el científico aficionado francés, Joseph-Nicéphore 8 Niépce realizaría la primera fotografía con una cámara fotográfica, a la que bautizaría como heliografía (dibujo del sol). La heliografía es un procedimiento fotográfico que requiere el uso de un cámara obscura y un soporte sensibilizado, sea papel, cristal o diversos metales como el estaño, el cobre, peltre, entre otros (Image Permanence Institute, 2021). Para la obtención de las imágenes se precisa un tiempo de exposición de la placa a la luz de por lo menos ocho horas. Un tiempo demasiado largo. En 1829, la sociedad de Niépce con, el pudiente artista y decorador de teatro, Louis Jacques Mandé Daguerre, traería el perfeccionamiento del procedimiento, antes citado, utilizando como soporte sensible una plancha de metal pulido a la que Daguerre llamó daguerrotipo. Niépce lamentablemente no pudo gozar del éxito masivo del daguerrotipo, pues murió unos años antes de que se hiciera público. El daguerrotipo es una hoja de cobre plateado que se pulía hasta que la plata tomaba una superficie espejada. Por esta cualidad fue llamada “espejo de la memoria”. Las instrucciones originales de Daguerre pedían la sensibilización con vapores de cristales de yodo, la exposición de la hoja de cobre por varios minutos dentro de la cámara, el "revelado" sobre mercurio calentado, y la fijación de la imagen en una solución caliente de sal saturada (cloruro de sodio). Si bien las especificaciones originales de Daguerre requerían tiempos de exposición de hasta treinta minutos, las mejoras químicas y tecnológicas que sucedieron a estos primeros intentos, redujeron los tiempos a varios segundos, haciendo posible el retrato de personas (IPI, 2021). Imaginemos que hasta este punto, trabajar con largos tiempos de exposición significaba que las personas debían estar sentadas totalmente quietas, para evitar que salieran borrosas en las fotos. Algo bastante incómodo, y sobretodo difícil para los niños. 9 A partir de este gran descubrimiento, la capacidad de la fotografía para reproducir la realidad influyó de tal manera en su época que desplazó a la pintura. La cualidad mimética de lo fotográfico se impuso y acabó por convertirse en un principio absoluto (Gil, 2016, p.21), que ni las artes plásticas pudieron defender. En 1851, aparecería de manera simultánea, la técnica del colodión húmedo, inventada por el inglés Frederick Scout Archer y el francés Gustave Le Gray. A diferencia de previos experimentos, como el uso de clara de huevo, ellos usarían el colodión (algodón y ácido nítrico) para conseguir una emulsión lo suficientemente cubriente y estable para aglutinar compuestos sensibles a la luz. Esta suerte de melaza química se usaría para bañar placas de vidrio cortadas artesanalmente, que se colocarían en un agarrador de madera, dentro de la cámara fotográfica. Todo el proceso, tanto la exposición a la luz como el revelado, debían hacerse de inmediato y mientras las placas estaban aún húmedas. Por ese detalle se conoció a esta técnica con el nombre de “colodión húmedo” o “placa húmeda”. En el año 1871, el físico inglés, Richard Maddox, inventa la placa seca recubierta con una emulsión de gelatina y bromuro de plata. Con la llegada de esta nueva técnica, la fotografía tendría una vez más a su cargo una de la grandes revoluciones en el campo de la imagen. Las fotos se harían de manera más fácil y mucho más rápido. La nueva técnica de emulsión seca permitió poder guardar los negativos para revelarlos, incluso, varios meses después. Las placas de gelatina- bromuro se produjeron en masacomo un producto industrial. Esta tecnología más económica y sencilla daría comienzo a la era de los fotógrafos amateurs e itinerantes. Lo que vendría después, sería un soporte flexible, el de nitrato de celulosa, patentado por George Eastman en 1889, y el fin de la producción de negativos en placas de vidrio (IPI, 2021). 10 1.2. La fotografía como memoria colectiva La fotografía es un importante documento que refleja un testimonio visual de acontecimientos sociales, políticos, científicos y culturales, jugando un importante papel en la transmisión y preservación de la memoria colectiva. Desde el punto de vista del investigador, las imágenes son testimonio del pasado, pues revelan información verás sobre el estilo de vida, la moda, y las costumbres de una época (Batista, 2016). Con el transcurrir del tiempo, los cambios y evolución de los soportes fotográficos, la fotografía originó una explosión documental y visual sin precedentes en la historia de la humanidad (Colón Peña, 2017). Cada viaje, cada guerra, cada hecho histórico y social importante, comenzó a apoyarse en la fotografía para poder ser recordada por una sociedad. Los seres amados podían ser contemplados, como vistos en vivo y en directo, retratados en pequeñas plaquitas de metal o de vidrio que se llevaban dentro de estuches, algunos más lujosos que otros. No solo las personas, en su carácter individual, hicieron uso de la fotografía, sino también las diversas ciencias. La fotografía se convirtió en un medio de reconstrucción histórica, y en el archivo visual más importante para el estudio de nuestras sociedades; para entender cómo se construyen nuestras identidades y creencias. “Las fotografías no producen exclusivamente significado en la época en que fueron realizadas; si perduran, su significado y sentido también fluye, porque las imágenes fotográficas, son en sí mismas un agente activo en la producción de cultura” (Val Cubrero, 2007, citado en Colon Peña, 2017). 11 II. COMPONENTES DE LA FOTOGRAFÍA EN PLACA DE VIDRIO Antes que nada, se debe tener muy en claro que una fotografía en placa de vidrio es un negativo. Como ya hemos visto antes, un negativo fotográfico es una imagen que se ha obtenido mediante un proceso llamado revelado. Otra cosa importante a tomar en cuenta es que la imagen fotográfica existe gracias a que se soporta sobre una emulsión. Aquí podríamos hacer una analogía entre un negativo fotográfico y una pintura de caballete. La capa pictórica (de milésimas de centímetros de espesor) se soporta sobre una base (de cola y yeso) y esta base, a su vez, se soporta sobre una tela o lienzo. La imagen fotográfica, vendría a ser como la capa pictórica; la emulsión, sería como la base blanca de la pintura; y el soporte de vidrio, vendría a ser como el lienzo. El negativo fotográfico en placa de vidrio presentará una estructura particular, conformada por diversos estratos de materiales orgánicos e inorgánicos, que se modifican e interactúan ante diversas condiciones ambientales (Parra, p.3). 2.1. Identificación de las técnicas fotográficas en placa de vidrio Una fotografía en placa de vidrio está compuesta por tres estratos o capas: 1. Soporte o soporte primario. Es la base de la fotografía, y es recubierta por el aglutinante. En este caso nuestro soporte sería una placa de vidrio. Generalmente este vidrio era cortado de manera artesanal o a máquina, y posteriormente pulido. 2. Emulsión o aglutinante. Es una sustancia que por las características de su contenido permite que los componentes de la imagen final se adhieran al soporte primario. (Parra, p.4). El aglutinante funciona como una goma que adhiere las sustancias fotosensibles a la superficie. Los aglutinantes utilizados sobre placas 12 de vidrio durante el siglo XIX fueron la clara de huevo (albúmina), el colodión y la gelatina. 3. Solución fotosensible. Es la sustancia formadora de la imagen conformada por sales de plata, que de acuerdo con su composición pueden ser de cloruro, yoduro, bromuro de plata. 2.1.1. Colodión húmedo La técnica del colodión húmedo es básicamente una lámina de vidrio recubierta con una solución de nitrocelulosa (colodión) en una combinación de alcohol y agua con haluros de plata (sales de yoduro y bromuro de plata). Esta solución densa, como una melaza, es vertida manualmente sobre la placa de vidrio hasta extenderla por toda la superficie. Inmediatamente después, se expone la placa aún húmeda en la cámara, para que no pierda su sensibilidad. La placa debe ser revelada apenas expuesta, con un baño de inmersión en sulfato de amonio ferroso, y luego neutralizado con agua corriente. Inmediatamente después del revelado, la imagen debe fijarse para que no se desvanezca al contacto con la luz del sol. Para ello, se baña con otra solución de tiosulfato de sodio o cianuro de potasio. Finalmente, se barniza con goma laca o resina de sandáraca disuelta en alcohol con aceite de lavanda, para proteger la imagen (IPI, 2021). Al utilizarse un proceso de emulsión sobre un soporte transparente, el resultado fue conseguir que el tiempo de exposición fuese mucho más rápido, incluso de tan solo unos segundos. Todo el proceso de revestir las placas con la emulsión a base de colodión, exponerlas dentro de la cámara, y revelarlas, debía hacerse en un lapso de quince minutos. Se requería el uso de una habitación oscura, que muchas veces no siempre era una habitación destinada para ello, sino un cuarto oscuro portátil. (IPI, 2021). De hecho durante la guerra de secesión americana, algunos fotógrafos itinerantes se aventuraron con sus “laboratorio ambulante” como primeros corresponsales de guerra 13 El proceso para obtener una placa húmeda de colodión era totalmente artesanal. Para poder identificarlas, buscaremos una emulsión que no sea totalmente pareja ni cubriente, y presente pequeñas chorreras en los bordes. Como se trabajaba cuando la emulsión aún estaba húmeda, las marcas de la agarradera del estuche de la cámara se podrán observar por todo el borde (Figura 2) En el caso de una identificación mediante una estratigrafía, buscaremos tres estratos: vidrio, colodión e imagen formada por los haluros de plata (Figura 3). Nota: Las placas de colodión húmedo tienen un color pardo lechoso característico, y bordes irregulares por su manufactura artesanal. Tomadas del Image Permanence Institute, 2020. Figura 2 Dos placas de vidrio al colodión húmedo 14 Nota: Nótese las 3 capas de su composición: soporte de vidrio, aglutinante e imagen formada por las sales de plata. Tomada del Image Permanence Institute, 2020. 2.1.2. Ambrotipo Los ambrotipos son imágenes producidas por la técnica del colodión húmedo sobre vidrio. Aunque son técnicamente negativos, se consideran generalmente como “positivos directos” por ser imágenes únicas hechas directamente en la cámara. Para ello se utilizaba laca negra, cuero negro o betún de Judea para cubrir el reverso del vidrio, y que diera apariencia de positivo. Este fenómeno se debió a los reflejos formados por depósitos pesados de partículas de plata con poca o ninguna plata en las sombras, lo que permite que se vea el respaldo oscuro. (IPI, 2021). Los ambrotipos fueron muy populares en su época y desplazaron rápidamente al daguerrotipo por ser menos costosos de hacer. Al igual que sus antecesores, los ambrotipos vienen dentro de un estuche o guarda de madera o cuero repujado, con interior de terciopelo. Es muy común confundirlos con daguerrotipos. Figura 3 Estratigrafía de una placa de vidrio al colodión húmedo 15 Al momento de la identificación buscaremos una imagen híbrida, negativa/positiva, muy nítida, con negros bastante definidos y blancos cremosos. Muchos ambrotipos fueron iluminados (pintados) para darle al retratado mejillasrosadas (Ver Figura 4). Nota: Arriba a la derecha se puede ver un ambrotipo sin la capa oscura que se le colocaba por detrás y que permitía ver la imagen en positivo. Tomadas de Image Permanence Institute, 2020. 2.1.3. Gelatina-bromuro Este proceso también conocido como “placa seca”, por oposición al colodión húmedo, permitía que las placas pudieran ser preparadas semanas antes de ser expuestas en la cámara, y no había necesidad de revelarlas inmediatamente después de expuestas. Gran parte de la producción fotográfica de finales del siglo XIX fue realizada a partir de este tipo de negativo, que fue comercializado en establecimientos de fotografía con bastante demanda (IPI, 2021). Figura 4 Ambrotipos 16 Para hacer una placa seca de gelatina, el soporte de vidrio debía ser limpiado, pulido y tratado con albúmina o goma de indias, para asegurar una buena adherencia de la gelatina al vidrio. Sobre este vidrio se vertía una emulsión de gelatina líquida caliente en una capa fina y uniforme. El proceso era totalmente industrial, la mayoría de las máquinas de recubrimiento tenían una cinta móvil que transportaba el vidrio debajo del aparato de recubrimiento. Luego de ser emulsionadas, las placas se dejaban secar en un lugar fresco y plano. La gelatina cargada con cristales de bromuro de plata requería exposiciones muy cortas, en cámara, de aproximadamente un segundo o menos. Durante la exposición se formaba una imagen latente que luego debía ser revelada, fijada y lavada en un cuarto oscuro o un espacio oscuro. No fue necesario revelar las placas de inmediato (IPI, 2021). En cuanto a la identificación, esta no es demasiado compleja. Las placas de vidrio con gelatina presentan una tonalidad que va del gris neutro al negro. Al ser de fabricación industrial, el corte de las placas es limpio y del mismo grosor (Figura 5). Mirando con cuidado y ladeando la placa, se puede observar que la cara de la emulsión y el lado del soporte de la placa tienen brillos diferentes. El lado del vidrio o soporte es muy reflexivo y brillante, mientras que la emulsión aparece más mate. Saber qué lado es la emulsión (mate) y qué lado es el vidrio o soporte (brillante) es esencial para reconocer las degradaciones propias de estos objetos fotográficos, poder tratarlos y conservarlos de manera correcta. Es importante, además, tener presente que la emulsión debe colocarse boca abajo para leer correctamente la imagen reproducida (Castelló González, J., 2015, p.18). 17 Podemos ver toda la información expuesta en este capítulo de manera resumida en la Tabla 1. Nota: Puede verse la calidad y nitidez de la imagen negativa, así como los bordes limpios de emulsión. Tomadas de Image Permanence Institute, 2020. Nota: Puedo observarse que sobre el soporte de vidrio va la capa de gelatina con las sales de plata que forman la imagen. Tomada del Image Permanence Institute, 2020. Figura 5 Fotografías en placa de vidrio con la técnica gelatina-bromuro Figura 6 Estratigrafía de una placa de vidrio de gelatina-bromuro 18 Tabla 1 Características de los procesos fotográficos en placa de vidrio Técnica Colodión húmedo Gelatina-bromuro Año de descubrimiento 1851 1871 Autor Frederick Scott Archer / Gustave Le Gray Richard Maddox Soporte Vidrio Vidrio Bordes Ásperos, con escurrimientos. Marcas del agarrador. Pulidos y cortados industrialmente Emulsión / Aglutinante Colodión + haluros de plata (sales de yoduro y bromuro) Gelatina + bromuro de plata Exposición en cámara 1 segundo a 2 minutos 1 segundo o menos Revelado Inmediato Hasta varios meses después Barnizado Irregular. Goma laca, sandáraca y aceites esenciales Ninguno Color de emulsión Pardo lechoso Grises neutros a negro Espejo de plata No Sí Proceso Artesanal Industrial III. EL ESTUDIO E. COURRET 3.1. El fotógrafo viajero Gracias a los estudios realizados por Isabelle Tauzin-Castellanos, quien ha investigado en archivos de la misma ciudad de Angulema, al sur de Francia, donde nació Eugenio Courret; sabemos que vino al mundo un 18 de setiembre de 1839, bajo el nombre de Michel Couret, con una sola r. Fue hijo de un peluquero y comerciante francés, François Couret, quien después del nacimiento de Michel decidió embarcarse de regreso al puerto del Callao, para atender los negocios que tenía en Perú. Michel “Eugene” Couret, llegó a Lima en 1861, a la edad de 22 años, siendo la segunda generación de franceses en el Perú (Tauzin-Castellanos, 2021). En Lima aprendería el oficio de la fotografía de otro fotógrafo francés, Eugene Maunoury, quien fue corresponsal en Lima de la casa Nadar de París, el estudio fotográfico más famoso de Francia. Se sabe que en estos años, Michel se cambiaría el 19 nombre a Eugenio Courret, con doble r (Tauzin-Castellanos, 2021). Luego de trabajar con Maunoury por un tiempo corto se independiza y abre junto con su hermano, Aquiles, el estudio “Fotografía Central”. Dos años más tarde, gracias a las ganancias de dicho estudio, le compra a Manoury todos sus equipos y negativos. Este fue el origen de uno de los imperios fotográficos más longevos y exitosos de América Latina (Estela- Vilela, 2021). El año en que los hermanos Courret abrieron su propio estudio (Aquiles fue el administrador) Eugenio tiene su primera comisión como corresponsal de la revista francesa Le Monde Illustré (1963) y fotografía al presidente San Román en su lecho mortuorio. Luego, ese mismo año, parte a Tahití, por llamado del cónsul francés en Perú, ante las denuncias sobre la matanza de cientos de polinesios a mano de traficantes de mano de obra barata que los traían hacia Perú (Estela-Vilela, 2021). Solo dos años después de su regreso de la Polinesia Francesa, reventaría el conflicto de las islas guaneras de Chincha, secuestradas por los españoles, quienes exigían una indemnización por lo perdido a causa de la Independencia del Perú. Sus reclamos terminaron con la Batalla de 2 de mayo, en el puerto del Callao, de la que Courret fue testigo (Schwarz, 2007) Gracias a su documentación se puede reconstruir la defensa de la ciudad por una gran cantidad de civiles que allí se congregaron para protegerla. Aquel suceso fue considerado como una “segunda Independencia” (Estela- Vilela, 2021). El otro gran conflicto que le tocó vivir a Courret fue la Guerra del Pacífico. Las imágenes de Courret documentan el estado calamitoso en que las tropas chilenas dejaron al distrito de Chorrillos durante la ocupación de Lima en 1880 (Estela-Vilela, 2021). En 1875 la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER) le encarga 20 hacer un álbum con las memorias de sus obras ferroviarias (Estela-Vilela, 2021). Las imágenes, aunque no muestran ningún tren, solo las líneas ferroviarias y los túneles sin fin, quedan como testigos de la fuerza irruptora de la máquina en el paisaje (Majluf, 2006). A partir del año 1887, el nombre del estudio cambia a Courret y Cia. y los locales se reducen a uno, el que estaba en la calle Mercaderes, hoy Jirón de la Unión, tercera cuadra (Schwarz, 2007). Luego de esto se transfiere el negocio a Adolphe Dubreuil, amigo de la familia (BNP, 2021). Posiblemente en 1892, los hermanos Courret regresan a Francia donde, al igual que Maunoury, siguieron trabajando como fotógrafos (Schwarz, 2007). En 1905, se inaugura la maravillosa fachada art nouveau del estudio (BNP, 2021), que se conserva hasta el día de hoy en el Jirón de la Unión. En 1920, René Dubreuil, hijo de Adolphe, asume la dirección del estudio, registrando las nuevas actitudes y formas de época en sus modelos, hasta el cierre del negocio, en 1935 (BNP, 2021). Al cierre definitivo, luego de declararse en quiebra, Dubreuil indemniza a sus trabajadores con los bienes patrimoniales: equipos y placas de vidrio (Schwarz, 2007). La mitad delgran fondo de placas, se entrega a Carlos Rengifo, y la otra mitad al conserje del estudio, a quien Rengifo compra su parte. Con el pasar del tiempo, los herederos de Rengifo venden el fondo Courret a la Biblioteca Nacional, en 1987 (Schwarz, 2021). El Estudio E. Courret funcionó casi 70 años y se calcula que dejó más de 100,000 negativos en placas de vidrio. De lo recuperado por la Biblioteca Nacional, que consta de 55,167 placas, solo el 8% fueron realizados en la técnica del colodión húmedo, y el resto en gelatina-bromuro (Schwarz, 2021). Courret muere en París, el 23 21 de junio de 1920 (Tauzin-Castellanos, 2021). 3.2. Imaginario de una identidad cultural La fotografía se sustituye a la pintura para las familias limeñas que desearon retratarse de la forma más moderna; siendo los estudios de fotografía, empresas con equipo especializado y competencias científicas (Tauzin-Castellanos, 2021). Recordemos que Courret era francés, es decir, venía de una sociedad que representaba la modernidad. Además llega a Perú a mediados del siglo XIX, en pleno auge económico propiciado por la explotación de las islas guaneras (Schwarz, 2007). Personajes importantes del poder político, económico y religioso de la república peruana, posaron ante el lente de Eugenio Courret. Familias citadinas fueron retratadas con sus costumbres para vestir, para celebrar e incluso frente a la muerte (BNP, 2021). Las fotografías en placas de vidrio que hemos podido consultar en la página web de la Biblioteca Nacional, y que han sido digitalizadas en gran calidad, muestran personajes vestidos y peinados a la última moda francesa e inglesa, militares vestidos con sus uniformes impecables, migrantes chinos posando con trajes tradicionales, grupos familiares, niñas, adolescentes e infantes. La historiadora del siglo XIX, Francesca Denegri, quien ha pasado mucho tiempo investigando el archivo Courret, indica que este nos puede ayudar a entender cómo se representaba a la mujer limeña en los retratos de la época, pero también, cómo era la representación de los espacios públicos, de los héroes militares, de los migrantes, de la población indígena, y en general, cómo estábamos mirándonos a nosotros mismos, como una sociedad en tránsito hacia la modernidad. Desde su mirada de fotógrafo europeo, Courret plasmó con su mirada foránea a personajes masculinos y femeninos, dándoles una estética que se aproximaba a glorificar la belleza y el honor; ideas venidas de la ilustración francesa. También se 22 puede encontrar en sus fotos alegorías y puestas en escenas, como la niña vestida de la Patria o las tapadas limeñas, en un tiempo que estas ya no existían. La primera generación de mujeres ilustradas también fueron retratadas por el estudio Courret, como Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello, Teresa Gonzáles de Fanning y Soyla Aurora Cáceres, a quienes posó con objetos que eran atributos de los intelectuales, como lentes y libros (Denegri, 2021). El 21 de julio del 2021, se logró que 30,693 placas del archivo Courret que forma parte del fondo de la Biblioteca Nacional, fueran declaradas como patrimonio cultural de la nación (Schwarz, 2021). En la resolución del Ministerio de Cultura, se destacó la relevancia de la Colección Courret por ser una fuente primordial para el estudio de la historia de la fotografía en el Perú, y por la tecnología utilizada en la época para el registro de las imágenes (BNP, 2021). IV. CONSERVACIÓN PREVENTIVA La conservación preventiva es un conjunto de acciones que permiten identificar, evaluar, detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos, colecciones, y por extensión, de cualquier bien cultural. Su objetivo es eliminar o minimizar dichos riesgos, actuando sobre el origen de los problemas, sean factores externos o internos. Con ello, se evita la necesidad de recurrir a drásticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienes (IPCE, 2013, p.3). La disciplina de la conservación fotográfica, a través de la investigación, ha reconocido y analizado la estructura de los diferentes procesos fotográficos, los factores de deterioro y los efectos en el material con el objeto de prevenir y detener su deterioro, el cual se da de manera irreversible (Parra, p.3). Los negativos fotográficos en placa de vidrio, deben ser considerados como objetos frágiles y vulnerables. 23 Cecilia Salgado, quien ha tenido a su cargo por varios años la conservación de las colecciones fotográficas del Centro de la Imagen, en Lima, sostiene que casi el 80% de los archivos fotográficos de nuestra capital sufren de presencia de hongos en sus colecciones. La presencia de estos microorganismos es sumamente peligrosa pues devoran el material. Lima tiene un riesgo catalogado como alto en cuanto a ataque biológico, la corrosión de metal (plata) y el envejecimiento natural de sus materiales orgánicos (Alva, 2018). En el artículo sobre conservación de archivos fotográficos, Huaxia Liu (2019) lista una serie de precauciones básicas para la correcta manipulación de fotografías en placas de vidrio: • Manipular los especímenes con guantes e intentar manipularlo siempre por los bordes, nunca tocando la imagen fotográfica. • De ser necesario realizar anotación en la fotografía, hacerlo siempre con lápiz de grafito. • Para el montaje, adherir las fotografías empleando esquineras, nunca emplear adhesivo directamente sobre la fotografía. • Almacenar siempre en cajas y sobres adaptados. • No exponer a una luz potente. • Conservar en lugares frescos y secos. • No sumergir en agua. 4.1. Tipos de deterioro Tanto Liu (2019) como Julia Castelló (2015), han determinado que las alteraciones que se encuentran en las fotografías pueden ser de tres tipos: químico, biológico o físico. Estos dos últimos tipos de deterioro suelen percibirse de manera 24 inmediata, y es conveniente intervenir rápido para no perder la imagen, pues son degradaciones muy agresivas. En cuanto al deterioro químico, este es de evolución lenta y no siempre es perceptible, de manera que cuando se detecta, muchas veces, el daño ya es irreversible. Todos los objetos fotográficos son sensibles a la temperatura, humedad, contaminación y luz (lo que se conoce como condiciones ambientales), así como a los materiales de almacenamiento y a las manipulaciones inadecuadas (Castelló, 2015). 4.1.1. Deterioro físico Los deterioros físicos son los causados principalmente por un uso y manipulación inadecuados o por condiciones ambientales inadecuadas. Esto se traduce en el soporte como desgarros, deformaciones, dobleces, grietas, arañazos, agujeros, huellas dactilares, manchas de grasa, sellos, restos de gomas elásticas, manchas amarillas de cola o cinta adhesiva (Liu, 2019). Se considera que las degradaciones de tipo físico más frecuentes son las astillas, arañazos o fisuras del vidrio (Castelló, 2015). El desprendimiento de la capa de gelatina también se considera una degradación de tipo físico. Las causas de esto pueden ser varias, una preparación defectuosa, una degradación del vidrio, o fluctuaciones en los niveles de humedad relativa durante su almacenamiento. Cuando la humedad baja, la gelatina se contracta, de manera que produce tensiones en el estrato entre el vidrio y la gelatina (Castelló, 2015). Cuando la humedad relativa es alta, la emulsión, sobretodo la gelatina, puede ablandarse y adherirse a embalajes de papel como sobres. En muchos casos la emulsión llega a desprenderse (Liu, 2019). 4.1.2. Deterioro químico Los causantes de este tipo de deterioro pueden ser los mismos materiales que 25 componen la fotografía o agentes externos, como las condiciones ambientales y los contaminantes atmosféricos. Suele ser un deterioro de desarrollo lento, por lo tanto, no siempre es detectable hasta que no llegue a un puntomuchas veces irreversible. Si bien existen deterioros químicos fácilmente detectables, como la oxidación de los metales, sea por contacto o por el mismo material constituyente, otros necesitan una explicación más profunda para su correcto entendimiento e identificación. Por esto es importante realizar una conservación preventiva que se mantenga en el tiempo (Liu, 2019). Es frecuente encontrar en el “espejo de plata” sobre la cara de la emulsión, una degradación fácilmente reconocible por su aspecto azulado. Se trata de una reacción química que ocurre cuando los elementos de plata combinan con el oxígeno, debido a malas condiciones de almacenamiento, gases contaminantes en el ambiente y humedad relativa mayor a 40% (Castelló, 2015). Además, existe la alteración química del vidrio, conocida como lixiviación, la cual afecta a la cara del vidrio. Esta comienza en la capa superficial con un intercambio de iones. El agua del medio ambiente cede iones de hidrógeno al vidrio, mientras que el vidrio libera iones de potasio o sodio que son arrastrados a la superficie. De la acumulación de iones de potasio y sodio en la superficie resultan depósitos alcalinos que hacen perder la transparencia al vidrio de manera progresiva y forman manchas lechosas (Castelló, 2015). 4.1.3. Deterioro biológico La principal causa del deterioro biológico es la falta de mantenimiento de las colecciones (monitoreo, limpieza o control ambiental) Una elevada humedad relativa da lugar a la proliferación de moho y hongos sobre el aglutinante. Su presencia se manifiesta en forma de abultamientos grises, pequeños depósitos puntuales rodeados 26 por filamentos acompañados por desaparición localizada de la imagen (Liu, 2019). El moho es visible a partir de un análisis de reflexión espectral en el lado de la emulsión. Los microorganismos buscan la gelatina, y por tanto es una alteración que afecta a la cara de la emulsión (Castelló, 2015). En ocasiones los filamentos de los hongos penetran en el soporte produciendo pequeños rasgados. Muchas veces estos organismos están inactivos, pero se pueden reactivar en condiciones ambientales apropiadas para ello (Liu, 2019). La emulsión puede ser atacada también por insectos. La gelatina o la celulosa son nutrientes de los que se alimentan termitas, carcoma, etc., y pueden provocar la destrucción total de la imagen fotográfica (Liu, 2019) También pueden encontrarse defecaciones de mosca (Castelló, 2015). 4.2. Almacenamiento El vidrio es un material frágil y quebradizo pero de gran dureza y estabilidad dimensional. Esto supone que no se verá afectado dimensionalmente por las fluctuaciones ambientales, como sí podrá hacerlo la emulsión que lo recubra, sobre todo si es de gelatina, altamente higroscópica. Por ello, no se recomiendan variaciones bruscas de humedad y temperatura, que podrían provocar la de laminación y desprendimiento de la emulsión (Garrido, 2014). Un archivo fotográfico ideal debe contar con cuatro espacios diferenciados, fuera de las zonas abiertas al público: una zona de recepción de material nuevo, una zona de almacenamiento temporal de material limpio, una zona de depósitos definitivos con atmósfera controlada, y una zona de reproducción y restauración (Castelló, 2015). Julia Castelló refiere que hay cuidados de conservación que se deben de tomar en cuenta de manera general: 27 • Humedad relativa entre el 30-40%, con fluctuaciones máximas de un 5%. • Temperatura entre 18-20ºC. • Evitar todo tipo de contaminantes (humo, líquidos, etc.) • Procurar que los objetos fotográficos tengan un embalaje individual y, en un segundo nivel, se conserven en una caja (o carpeta o álbum, según el caso) • Tener en cuenta el efecto de la luz sobre las obras (con luz incandescente, el máximo de intensidad permitido debe ser de 100 lux; si se trata de conservar copias más frágiles, la intensidad máxima será de 50 lux) 4.2.1. Protección individual Lo aconsejable es albergar las placas en sobres individuales de cuatro solapas. Se trata de una única hoja de papel que, por su diseño, permite la observación del negativo sin la necesidad de tocarlo (Figura 7) La emulsión debe colocarse en el lado de la base. Este tipo de sobre es el ideal para las placas que están dañadas o en estado frágil. Para aquellas que están muy dañadas y cuya estabilidad peligra, se recomienda reforzarlo con un soporte rígido (Castelló, 2015). 4.2.2. Contenedores Una vez protegidas con un sobre, las placas pueden guardarse en cajas de conservación, cajones o estanterías (Garrido, 2014). El lado de la emulsión debe colocarse siempre hacia abajo en el momento de almacenar la placa en una caja para evitar al máximo el daño que la luz puede producir en la emulsión (Castelló, 2015). Las cajas deben ser rígidas y de pequeñas dimensiones, y contener en su interior un número limitado de negativos, de manera que no haya presión y se puedan transportar de manera segura: • Placas de 13 x 18 cm, hasta 40 negativos de manera vertical en una caja • Placas a partir de 18 x 24 cm es preferible almacenarlos de manera horizontal y 28 colocar unos 5 por caja. Si las placas están muy deterioradas (la emulsión está desenganchada, por ejemplo), deben separarse del resto de la colección hasta su estabilización (Castelló, 2015). El problema con las colecciones de placas es, sin duda, su peso, volumen y fragilidad; por ello, dotarlas de un almacenaje apropiado, seguro y económico sigue siendo un problema serio en los archivos (Garrido, 2014). 4.2.3. Materiales Los sobres y cajas de almacenaje deben ser libres de ácido, con alto contenido en alfa celulosa y todos los requisitos resumidos en la Tabla 2. Así mismo, no deben estar construidos con adhesivos, ni grapas, y tendrán las esquinas reforzadas. Deben cerrar perfectamente para que no entre polvo en su interior y ser de dimensiones ajustadas a cada formato de fotografía. En el exterior de las cajas se debe rotular con la palabra “frágil”, “pesado”, “vidrio”, para prevenir posibles accidentes (Garrido, 2014). Tabla 2 Características esenciales de los materiales de protección Los papeles y cartones de conservación deben: Ser de pasta de trapos o de madeira purificada Tener alto contenido en alfa celulosa (mínimo 87%) Estar libre de azufre, lignina, ceras, colorantes, blanqueadores, partículas metálicas, impurezas químicas, peróxidos y encolados ácidos. Haber pasado recientemente el PAT Tener un pH neutrón o ligeramente alcalino (7-8) Las fundas y plásticos de conservación deben: Estar libres de plastificantes. No estar tratados en su superficie. Ser de polietileno, polipropileno o polyester. Nunca de cloruro de polivinilo (PVC) Nota: El Photographic Activity Test (PAT) es una prueba internacional estándar (ISO:18916) desarrollada específicamente para evaluar los productos de almacenamiento y exposición de patrimonio fotográfico. Este test fue desarrollado por 29 el Image Permanence Institute. Tomado de La conservación de vidrio en fotografía. Casos prácticos: negativos en placa, autocromos y placas de linterna (p. 370.) por Garrido, R. H., 2014, Nota: Tomado de El patrimonio fotográfico del Perú está muriendo, por Alva Piedra, J., 2018, El Centro de la Imagen. Figura 7 Sobre de cuatro solapas para una placa de vidrio gelatino-bromuro 30 CONCLUSIONES La fotografía es, sin duda, el arte más democrático que existe, y este trabajo creo que ayuda a entender como lo fue desde sus orígenes. En todos los momentos de su desarrollo, la fotografía trató de llegar a la máxima cantidad de público posible. Lo vemos con Daguerre, un hombre que venía de las canteras del entretenimiento y que gustaba de hacer empresa. Su visión fue inmortalizarse entregándole al mundo la patente de uno de los descubrimiento científico más revolucionariode la historia de la humanidad. En el Perú, no hemos sido ajenos al maravilloso despertar y evolución de la fotografía, teniendo en el archivo E. Courret una de las fuentes más importantes de nuestra memoria colectiva e identidad cultural. Es sumamente importante que entendamos como conservadores-restauradores la fragilidad y vulnerabilidad de un archivo fotográfico en placas de vidrio, y como a través de la conservación preventiva podemos minimizar y detener su deterioro. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alva Piedra, J. (2018, 7 de mayo) “El patrimonio fotográfico del Perú está muriendo” En El Centro de la Imagen https://centrodelaimagen.edu.pe/blog/el-patrimonio-fotografico-del-peru-esta- muriendo Batista Delgado, A. N. (2016). La gestión del patrimonio fotográfico en la Universidad de La Habana. Biblioteca Nacional del Perú (2021, 21 de julio) Biblioteca Nacional: Más de 30 mil placas de la Colección Courret son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. https://www.bnp.gob.pe/biblioteca-nacional-mas-de-30-mil-placas-de-la- coleccion-courret-son-declaradas-patrimonio-cultural-de-la-nacion/ Castelló González, J. (2015). CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN DE NEGATIVOS SOBRE VIDRIO PARA CUATRICROMÍAS. Trabajo final de grado. Universidad de Barcelona (pp. 18-22) Colón Peña, F. (2017). La fotografía como documento social en la construcción de la memoria visual de la sociedad Creation, Camera Obscura and Pinhole Images. (2021) https://iceland-photo-tours.com/ Denegri, F., Schwarz, H., Tauzin, I., Garay, A., Neyra, E., & Trillo, G. [Biblioteca Nacional del Perú]. (2021, 26 de julio). Memoria y fotografía en el Perú: La colección Courret como Patrimonio Cultural de la Nación. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?v=358479665692308&ref=watch_permalink Estela-Vilela, C. (2021). La sociedad de vidrio. El fotógrafo migrante Eugène Courret y la construcción de la memoria visual y las identidades en Perú durante la segunda mitad del siglo XIX. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, (16). https://doi.org/10.4000/artelogie.8872 32 Garrido, R. H. (2014) LA CONSERVACIÓN DE VIDRIO EN FOTOGRAFÍA. CASOS PRÁCTICOS: NEGATIVOS EN PLACA, AUTOCROMOS Y PLACAS DE LINTERNA. (pp. 370-371) Gil Bell, R. M. (2016). Atrapando la luz. Origen y materialidad de la fotografía. EL RETRATO FOTOGRÁFICO EN LIMA (1860-1930). En Biblioteca Nacional del Perú. https://memoriaperu.bnp.gob.pe/#/micrositio3/retrato-foto Liu, H. (2019). Principales deterioros en el estado de conservación de los archivos fotográficos. Pájaro de Benin, 4(4), 38-47. Image Permanence Institute (2021) Graphic Atlas of photography. Rochester Institute of Technology (RIT). http://www.graphicsatlas.org/ IPCE (2013): Conservación Preventiva: revisión de una disciplina. Revista Patrimonio Cultural de España nº7, Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Madrid. Majluf, N. & Villacorta, J. (2006). Sobre fotografía. MALI McElroy, D. K. (1977). THE HISTORY OF PHOTOGRAPHY IN PERU IN THE NINETEENTH-CENTURY, 1839-1876 (Doctoral dissertation, The University of New Mexico). Parra Betancourt, M. PARTE, V., & INVENTARIO, E. CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS. (pp. 2-7) Schwarz, H. (2007). Fotógrafos franceses en el Perú del siglo XIX. Bulletin de l'Institut français d'études andines, (36 (1)), 39-49. Valverde Valdés, M. F. CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS. Wenczel, N. (2007). The optical camera obscura II: images and texts. Inside the Camera Obscura-Optics and Art under the Spell of the Projected Image. 33 ANEXO I 1. 2. Cámara Obscura Réflex, de Johannes Zahn, Oculus Artificialis (1685). Tomado de The Optical Camera Obscura II de Norma Wenczel , 2007. 1. En 1646, Athanasius Kircher (1601-1680) describe la cámara obscura como dos habitaciones oscurecidas: una exterior con lentes en el centro de cada pared, y una interior con paredes de papel transparente para dibujar. El artista se vio obligado a entrar en la habitación interior por una trampilla. Tomado de The Optical Camera Obscura II de Norma Wenczel , 2007, p.14. 34 3. 4. Cámaras tipo caja, del siglo XIX. Tomado de The Optical Camera Obscura II de Norma Wenczel, 2007 Autorretrato del Capitán Horatio Ross preparando una placa de colodión. 1856-1859. Toamdo de El Museo J. Paul Getty en http://www.getty.edu/art/exhibitions/focus_camera/