Logo Passei Direto

NÚMERO

User badge image

Subido por Veronica Gerlini en

NÚMERO
Categoría que afecta al sustantivo, al adjetivo, al verbo y al pronombre.
La información semántica que aporta la oposición singular (uno) / plural (más de
uno, cantidad no específica) es mucho más precisa que la de género.
Caracterización
El número
singular
en los nombres es el término no marcado porque carece de sufijo →
cero morfológico.
En el sustantivo, la marca de plural indica la pluralización de la base: ‘árbol’/‘árboles’.
Muchas veces, el masculino plural encierra los dos géneros: los padres («padre y madre»)
El singular sirve también para expresar lo genérico: ‘El día tiene 24 horas’ «todos los días
tienen 24 horas».
Sustantivos colectivos
→ palabras que son formalmente singulares, pero designan más de
uno: ‘cardumen’, ‘arboleda’, ‘muchedumbre’ o ‘rebaño’.
En los
verbos
→ la noción de número se da en amalgama con la categoría de persona y
tiene una función deíctica:
Indica o señala componentes del momento de la enunciación: la primera persona
del emisor, la segunda del destinatario y la tercera que es la no persona.
‘saltas’, el yo enunciador utiliza la segunda persona del singular para
señalar al interlocutor que es la persona que realiza la acción de saltar.
El paradigma del número
Paradigma de número plural de los nombres: ● -s, -es o -0 (morfo cero).
Los nombres se pluralizan de la siguiente forma:
Agregan -s los sustantivos terminados en vocal átona o en a y e tónicas, los
sustantivos terminados en au, ui, los triptongos iau y uau, el nombre de las
consonantes y el de las notas musicales:
terminados en vocal átona
terminados en a o e tónicas
terminados en uí, iau, uau
nombre de las consonantes
notas musicales
día/día-s, aire/aire-s, libro/libro-s sofá/sofá-
s, café, café-s, pagaré/pagaré-s
benjuí/benjuí-s, miau/miau-s, guau/guau-s
be/be-s, ce/ce-s, ka/ka-s
re/re-s, mi/mi-s
Agregan -es los sustantivos terminados en consonante; en i/u acentuadas, los
nombres de las vocales y los sustantivos agudos terminados en diptongo ay, ey, oy
o en el triptongo uey:
terminados en consonante
terminados en í o ú tónicas
terminados en diptongo ay, ey, oy
terminados en el triptongo uey
nombre de las vocales
pared/pared-es, tos/tos-es
rubí/rubí-es, ombú/ombú-es el ay
/ los ay-es, el rey / los rey-es el
buey / los buey-es a-es, e-es, í-
es, o-es, ú-es
Algunos sustantivos de este grupo vacilan entre el plural en -es o -s: ‘los
maniquí-s’ / ‘los maniquí-es’, ‘los rubí-s’ / ‘los rubí-es’,
Otros sustantivos del mismo grupo hacen su plural en -s.
La ‘y’ del singular conserva su carácter vocálico y al pluralizar la
palabra se escribe -i: ‘un gay’ / ‘unos gais’, ‘el espray’ / ‘los esprái-
s’.
Cuando palabras de origen extranjero terminan en ‘y’ precedida de
consonante, deben adaptarse gráficamente al español y sustituir la ‘y’ por
‘i’. ‘Ferri’/‘ferri-s’, ‘dandi’/‘dandi-s’. No se aceptan los plurales *dandys y
*ferrys.
Los sustantivos y adjetivos terminados en s o en x monosílabos o polisílabos
agudos, forman el plural en -es, (con excepción de ‘dux’ que permanece
invariable). Las graves o esdrújulas terminadas en s o en x no se alteran en plural:
Monosílabas y Agudas Graves y Esdrújulas
En -es Invariables
tos/tos-es
vals/vals-es
fax/fax-es
compás/compas-es plus/
plus-es
el tórax / los tórax
la caries / las caries la
crisis / las crisis
el éxtasis / los éxtasis
el fórceps / los fórceps el
paréntesis / los paréntesis
Excepción: el dux, los dux.
Pluralia tantum →
nombres que carecen de una forma y significado singular:
‘enseres’, ‘víveres’, ‘nupcias’, ‘gafas’, ‘anteojos.
Por su falsa apariencia de plural, se están usando en singular y plural:
‘tijera’/‘tijera-s’, ‘tenaza’/‘tenazas’, ‘calzoncillo’/‘calzoncillo-s’,
‘pantalón’/‘pantalón-es’.
Ciertos vocablos de origen extranjero o latino, terminados en consonante, llevan
una -s en lugar de -es: ‘el déficit’ / ‘los déficit-s’, ‘el ultimátum’ / ‘los ultimátum-s’.
Los extranjerismos que terminan en l, r, n, d, z, j siguen la misma regla que
las palabras del español: ‘píxel’/‘pixel-es’, ‘máster’/‘máster-es’, ‘pin’/‘pin-es’,
Son excepciones las palabras esdrújulas que permanecen invariables en
plural: ‘el polisíndeton’ / ‘los polisíndeton’, ‘el hipérbaton’ / ‘los hipérbaton’.
El plural de los latinismos varía: ‘hábitat’/‘hábitat-s’, ‘ítem’/‘ítem-s’.
Las locuciones latinas permanecen invariables en plural: ‘los statu quo’, ‘los
currículum vitae’, ‘los mea culpa’.
Los sustantivos terminados en grupo consonántico procedentes de otras lenguas
forman el plural con -s, salvo los que ya terminan en -s, que siguen la regla
general: ‘gong’/‘gong-s’, ‘frac’/‘frac-s’, ‘iceberg’/‘iceberg-s’, ‘récord’/‘récord -s’.
Excepciones:
‘compost’, ‘karst’, ‘test’, ‘trust’ y ‘kibutz’ → la adición de una ‘s’ daría
lugar a una secuencia de difícil articulación en español.
los anglicismos ‘lord’ y ‘milord’: ‘lor-es’ y ‘milor-es’.
El plural del monosílabo ‘pro’ es ‘pro-s’; el plural de ‘yo’ puede ser ‘yo-s’ o ‘yo-es’.
Sustantivos compuestos → no siguen una norma fija:
Algunos pluralizan el último de sus elementos:
‘padrenuestro’/‘padrenuestro-s’, ‘guardapolvo’/‘guardapolvo-s’,
‘bocacalle’/‘bocacalle-s’, ‘vanagloria’/‘vanagloria-s’.
Otros pluralizan el primero de sus elementos:
‘quienquiera’/‘quien-es-quiera’, ‘cualquiera’/‘cual-es-quiera’,
‘hijodalgo’/‘hijo-s-dalgo’.
Hay un grupo que pluraliza ambos elementos:
‘casaquinta’/‘casa-s-quinta-s’, ‘gentilhombre’/‘gentil-es-hombre-s’.
Otros permanecen invariables:
‘el paraguas’ / ‘los paraguas’, ‘el sacacorchos’ / ‘los sacacorchos’, ‘el
escarbadientes’ / ‘los escarbadientes’.
Normas de concordancia sujeto y predicado verbal
Sujeto y predicado verbal
→ funciones sintácticas
interdependientes
que se reconocen por
las relaciones de
concordancia
que contraen entre sí:
La variación de
persona
y
número
del sujeto provoca la variación correspondiente
en el verbo del predicado.
Casos particulares de concordancia en número entre el núcleo del sujeto y el núcleo del
predicado verbal:
oSi la oración es pasiva con ‘
se
’, la concordancia se establece con el sujeto paciente
pospuesto o antepuesto:
‘Ya se sienten
los perfumes del tilo y de los jazmines en flor
’, ‘
Los violines
se afinan periódicamente’.
oSi el sujeto está constituido por uno o más infinitivos o construcción de infinitivo, el
verbo concuerda en singular: ‘
Caminar y andar en bicicleta
es muy agradable’.
Pero si el contenido expresado mediante los infinitivos es contrapuesto,
corresponde el plural:
Estudiar y trabajar todo el día
son incompatibles’
oCuando el sujeto es un sustantivo colectivo en singular seguido de un
complemento del nombre en plural (el cual explicita las unidades que constituyen
al colectivo) el verbo puede concordar con el colectivo o con el complemento del
nombre:
La mayoría de los profesores
debe estudiar/deben estudiar ’;
Una docena
de facturas
no alcanzó/no alcanzaron’.
Con los verbos
ser, estar, parecer, permanecer
, la concordancia se da en
plural: ‘
La mitad de sus propiedades
están embargadas’.
Pero si se omite el complemento del nombre del núcleo colectivo, la
concordancia es en singular: ‘
La mayoría
debe estudiar’.
Si el sustantivo cuantificador (‘mayoría’, ‘docena’), seguido por un
complemento del nombre carece de determinante, la concordancia se da en
plural: ‘
Infinidad de mosquitos
invaden la zona’, ‘
Multitud de camioneros
impiden el acceso a la planta industrial’.
oSi el último constituyente de un sujeto compuesto contiene conceptualmente a los
demás, el verbo va en tercera persona del singular: ‘
Pollo, lechuga, tomate, todo
sirve para preparar la cena’.
oSi el sujeto está compuesto por dos coordinados mediante el nexo coordinante ‘y’ o
por las formas correlativas ‘no solo… sino también’ o ‘tanto… como’, el verbo
concuerda en plural: ‘
La paciencia y la perseverancia
dan sus frutos’.
oEs obligatorio si los coordinados se presentan con determinante: ‘Me agradan
las rosas y los jazmines
’.
En caso de que el sujeto compuesto comparta el mismo determinante, el
hablante opta por la concordancia en singular o plural: ‘
El pago y cobro de
sueldos
se ha demorado / se han demorado’.
Si no se usa determinante y el sujeto es compuesto, el hablante prefiere la
concordancia en singular: ‘
Pago y cobro de sueldo
se ha demorado’, ‘Le
falta
paciencia y perseverancia
’.
El verbo suele usarse también en singular cuando el sujeto pospuesto
coordinada sustantivos abstractos o no contables: ‘Le entusiasma
la actitud
de servicio y la esperanza en las cosas eternas
’.
Otras veces, se selecciona un sustantivo singular como núcleo del sujeto
acompañado de un determinante y adjetivos ordinales coordinados que
delimitan al sustantivo y que provocan la pluralización del verbo: ‘
La
primera y segunda división de quinto año
viajan a la Patagonia’.
oSi el sujeto está compuesto por dos coordinados disyuntivos mediante el nexo
coordinante ‘o’ de valor plenamente disyuntivo, la concordancia puede ser en
singular o plural: ‘
Un costillar o un viaje
suelen ser/suele ser un muy buen regalo’.
En cambio si se usa el nexo ‘o’ de disyunción de equivalencia o la
excluyente, la concordancia es en singular: ‘
Una insinuación o sugerencia
basta para convencerme’, ‘Ganará Boca o River’.
oSi los constituyentes de un sujeto pospuesto están coordinados por ni, por norma
de uso el verbo debe ir en tercera persona del singular: ‘No vino
ni María ni su
hermano
’.
oCuando el hablante opta por un núcleo de sujeto singular seguido de ‘con’, ‘junto
con’, ‘además de’ o ‘así como’, se usa el verbo en singular o plural: Juan con su
amigo
fue/ fueron
a andar en bicicleta’, ‘El presidente, además de su esposa y
colaboradores,
llegó/llegaron
a Francia’.
Si la concordancia es en singular, se entiende que el núcleo del sujeto es
uno y, si es en plural el hablante usa ‘con’, ‘junto con’, ‘además de’, ‘así
como’ a modo de coordinantes.
oSi se coordinan dos o más demostrativos neutros, el hablante entiende que
equivale a uno solo y el verbo concuerda en singular:
Aquello y esto
precipitó el desenlace’.
Pero si en la coordinación de demostrativos neutros aparece un
sustantivo masculino o femenino, se prefiere la concordancia en singular o
plural: ‘
Aquello, esto y su actitud
precipitaron/precipitó el desenlace’.
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NÚMERO
· Categoría que afecta al sustantivo, al adjetivo, al verbo y al pronombre.
· La información semántica que aporta la oposición singular (uno) / plural (más de uno, cantidad no específica) es mucho más precisa que la de género.
Caracterización
El número singular en los nombres es el término no marcado porque carece de sufijo → cero morfológico.
En el sustantivo, la marca de plural indica la pluralización de la base: ‘árbol’/‘árboles’.
Muchas veces, el masculino plural encierra los dos géneros: los padres («padre y madre»)
El singular sirve también para expresar lo genérico: ‘El día tiene 24 horas’ «todos los días tienen 24 horas».
Sustantivos colectivos → palabras que son formalmente singulares, pero designan más de uno: ‘cardumen’, ‘arboleda’, ‘muchedumbre’ o ‘rebaño’.
En los verbos → la noción de número se da en amalgama con la categoría de persona y tiene una función deíctica:
· Indica o señala componentes del momento de la enunciación: la primera persona del emisor, la segunda del destinatario y la tercera que es la no persona.
1 ‘saltas’, el yo enunciador utiliza la segunda persona del singular para señalar al interlocutor que es la persona que realiza la acción de saltar.
El paradigma del número
Paradigma de número plural de los nombres: ● -s, -es o -0 (morfo cero).
Los nombres se pluralizan de la siguiente forma:
· Agregan -s los sustantivos terminados en vocal átona o en a y e tónicas, los sustantivos terminados en au, ui, los triptongos iau y uau, el nombre de las consonantes y el de las notas musicales:
	terminados en vocal átona terminados en a o e tónicas terminados en uí, iau, uau nombre de las consonantes notas musicales
	día/día-s, aire/aire-s, libro/libro-s sofá/sofá-s, café, café-s, pagaré/pagaré-s benjuí/benjuí-s, miau/miau-s, guau/guau-s be/be-s, ce/ce-s, ka/ka-s
re/re-s, mi/mi-s
· Agregan -es los sustantivos terminados en consonante; en i/u acentuadas, los nombres de las vocales y los sustantivos agudos terminados en diptongo ay, ey, oy o en el triptongo uey:
	terminados en consonante terminados en í o ú tónicas terminados en diptongo ay, ey, oy terminados en el triptongo uey nombre de las vocales
	pared/pared-es, tos/tos-es rubí/rubí-es, ombú/ombú-es el ay / los ay-es, el rey / los rey-es el buey / los buey-es a-es, e-es, í-es, o-es, ú-es
◆ Algunos sustantivos de este grupo vacilan entre el plural en -es o -s: ‘los maniquí-s’ / ‘los maniquí-es’, ‘los rubí-s’ / ‘los rubí-es’, 
◆ Otros sustantivos del mismo grupo hacen su plural en -s.
· La ‘y’ del singular conserva su carácter vocálico y al pluralizar la palabra se escribe -i: ‘un gay’ / ‘unos gais’, ‘el espray’ / ‘los esprái-s’.
◆ Cuando palabras de origen extranjero terminan en ‘y’ precedida de consonante, deben adaptarse gráficamente al español y sustituir la ‘y’ por ‘i’. ‘Ferri’/‘ferri-s’, ‘dandi’/‘dandi-s’. No se aceptan los plurales *dandys y *ferrys.
· Los sustantivos y adjetivos terminados en s o en x monosílabos o polisílabos agudos, forman el plural en -es, (con excepción de ‘dux’ que permanece invariable). Las graves o esdrújulas terminadas en s o en x no se alteran en plural: 
	Monosílabas y Agudas
	Graves y Esdrújulas
	En -es
	Invariables
	tos/tos-es
vals/vals-es
fax/fax-es
compás/compas-es plus/plus-es
	el tórax / los tórax
la caries / las caries la crisis / las crisis
el éxtasis / los éxtasis
el fórceps / los fórceps el paréntesis / los paréntesis
	Excepción: el dux, los dux.
	
· Pluralia tantum → nombres que carecen de una forma y significado singular: ‘enseres’, ‘víveres’, ‘nupcias’, ‘gafas’, ‘anteojos.
◆ Por su falsa apariencia de plural, se están usando en singular y plural:
· ‘tijera’/‘tijera-s’, ‘tenaza’/‘tenazas’, ‘calzoncillo’/‘calzoncillo-s’, ‘pantalón’/‘pantalón-es’.
· Ciertos vocablos de origen extranjero o latino, terminados en consonante, llevan una -s en lugar de -es: ‘el déficit’ / ‘los déficit-s’, ‘el ultimátum’ / ‘los ultimátum-s’.
◆ Los extranjerismos que terminan en l, r, n, d, z, j siguen la misma regla que las palabras del español: ‘píxel’/‘pixel-es’, ‘máster’/‘máster-es’, ‘pin’/‘pin-es’,
◆ Son excepciones las palabras esdrújulas que permanecen invariables en plural: ‘el polisíndeton’ / ‘los polisíndeton’, ‘el hipérbaton’ / ‘los hipérbaton’.
◆ El plural de los latinismos varía: ‘hábitat’/‘hábitat-s’, ‘ítem’/‘ítem-s’.
◆ Las locuciones latinas permanecen invariables en plural: ‘los statu quo’, ‘los currículum vitae’, ‘los mea culpa’.
· Los sustantivos terminados en grupo consonántico procedentes de otras lenguas forman el plural con -s, salvo los que ya terminan en -s, que siguen la regla general: ‘gong’/‘gong-s’, ‘frac’/‘frac-s’, ‘iceberg’/‘iceberg-s’, ‘récord’/‘récord-s’.
◆ Excepciones:
· ‘compost’, ‘karst’, ‘test’, ‘trust’ y ‘kibutz’ → la adición de una ‘s’ daría lugar a una secuencia de difícil articulación en español.
· los anglicismos ‘lord’ y ‘milord’: ‘lor-es’ y ‘milor-es’.
· El plural del monosílabo ‘pro’ es ‘pro-s’; el plural de ‘yo’ puede ser ‘yo-s’ o ‘yo-es’.
· Sustantivos compuestos → no siguen una norma fija:
◆ Algunos pluralizan el último de sus elementos:
· ‘padrenuestro’/‘padrenuestro-s’, ‘guardapolvo’/‘guardapolvo-s’, ‘bocacalle’/‘bocacalle-s’, ‘vanagloria’/‘vanagloria-s’.
◆ Otros pluralizan el primero de sus elementos:
· ‘quienquiera’/‘quien-es-quiera’, ‘cualquiera’/‘cual-es-quiera’, ‘hijodalgo’/‘hijo-s-dalgo’.
◆ Hay un grupo que pluraliza ambos elementos:
· ‘casaquinta’/‘casa-s-quinta-s’, ‘gentilhombre’/‘gentil-es-hombre-s’.
◆ Otros permanecen invariables:
· ‘el paraguas’ / ‘los paraguas’, ‘el sacacorchos’ / ‘los sacacorchos’, ‘el escarbadientes’ / ‘los escarbadientes’.
Normas de concordancia sujeto y predicado verbal
Sujeto y predicado verbal → funciones sintácticas interdependientes que se reconocen por las relaciones de concordancia que contraen entre sí:
❖ La variación de persona y número del sujeto provoca la variación correspondiente en el verbo del predicado.
Casos particulares de concordancia en número entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado verbal:
· Si la oración es pasiva con ‘se’, la concordancia se establece con el sujeto paciente pospuesto o antepuesto:
○	‘Ya se sienten los perfumes del tilo y de los jazmines en flor’, ‘Los violines se afinan periódicamente’.
· Si el sujeto está constituido por uno o más infinitivos o construcción de infinitivo, el verbo concuerda en singular: ‘Caminar y andar en bicicleta es muy agradable’.
○	Pero si el contenido expresado mediante los infinitivos es contrapuesto, corresponde el plural:	‘Estudiar y trabajar todo el día son incompatibles’
· Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo en singular seguido de un complemento del nombre en plural (el cual explicita las unidades que constituyen al colectivo) el verbo puede concordar con el colectivo o con el complemento del nombre:
○	‘La mayoría de los profesores debe estudiar/deben estudiar’; Una docena de facturas no alcanzó/no alcanzaron’.
○	Con los verbos ser, estar, parecer, permanecer, la concordancia se da en plural: ‘La mitad de sus propiedades están embargadas’.
1 Pero si se omite el complemento del nombre del núcleo colectivo, la concordancia es en singular: ‘La mayoría debe estudiar’.
○	Si el sustantivo cuantificador (‘mayoría’, ‘docena’), seguido por un complemento del nombre carece de determinante, la concordancia se da en plural: ‘Infinidad de mosquitos invaden la zona’, ‘Multitud de camioneros impiden el acceso a la planta industrial’.
· Si el último constituyente de un sujeto compuesto contiene conceptualmente a los demás, el verbo va en tercera persona del singular: ‘Pollo, lechuga, tomate, todo sirve para preparar la cena’.
· Si el sujeto está compuesto por dos coordinados mediante el nexo coordinante ‘y’ o por las formas correlativas ‘no solo… sino también’ o ‘tanto… como’, el verbo concuerda en plural: ‘La paciencia y la perseverancia dan sus frutos’.
· Es obligatorio si los coordinados se presentan con determinante: ‘Me agradan las rosas y los jazmines’.
○	En caso de que el sujeto compuesto comparta el mismo determinante, el hablanteopta por la concordancia en singular o plural: ‘El pago y cobro de sueldos se ha demorado / se han demorado’.
○	Si no se usa determinante y el sujeto es compuesto, el hablante prefiere la concordancia en singular: ‘Pago y cobro de sueldo se ha demorado’, ‘Le falta paciencia y perseverancia’.
○	El verbo suele usarse también en singular cuando el sujeto pospuesto coordinada sustantivos abstractos o no contables: ‘Le entusiasma la actitud de servicio y la esperanza en las cosas eternas’.
○	Otras veces, se selecciona un sustantivo singular como núcleo del sujeto acompañado de un determinante y adjetivos ordinales coordinados que delimitan al sustantivo y que provocan la pluralización del verbo: ‘La primera y segunda división de quinto año viajan a la Patagonia’.
· Si el sujeto está compuesto por dos coordinados disyuntivos mediante el nexo coordinante ‘o’ de valor plenamente disyuntivo, la concordancia puede ser en singular o plural: ‘Un costillar o un viaje suelen ser/suele ser un muy buen regalo’.
○	En cambio si se usa el nexo ‘o’ de disyunción de equivalencia o la excluyente, la concordancia es en singular: ‘Una insinuación o sugerencia basta para convencerme’, ‘Ganará Boca o River’.
· Si los constituyentes de un sujeto pospuesto están coordinados por ni, por norma de uso el verbo debe ir en tercera persona del singular: ‘No vino ni María ni su hermano’.
· Cuando el hablante opta por un núcleo de sujeto singular seguido de ‘con’, ‘junto con’, ‘además de’ o ‘así como’, se usa el verbo en singular o plural: Juan con su amigo fue/ fueron a andar en bicicleta’, ‘El presidente, además de su esposa y colaboradores, llegó/llegaron a Francia’.
○	Si la concordancia es en singular, se entiende que el núcleo del sujeto es uno y, si es en plural el hablante usa ‘con’, ‘junto con’, ‘además de’, ‘así como’ a modo de coordinantes.
· Si se coordinan dos o más demostrativos neutros, el hablante entiende que equivale a uno solo y el verbo concuerda en singular:
	○	‘Aquello y esto precipitó el desenlace’.
○	Pero si en la coordinación de demostrativos neutros aparece un sustantivo masculino o femenino, se prefiere la concordancia en singular o plural: ‘Aquello, esto y su actitud precipitaron/precipitó el desenlace’.