Vista previa del material en texto
Utero, Ovarios y Trompas de Falopio ANATOMÍA II ÚTERO Órgano muscular hueco, con paredes gruesas y forma de pera. Lugar donde el blastocisto se implanta y se desarrolla para formar un embrión maduro y, posteriormente un feto. Útero no gestante: 7,5 cm de largo, 5 cm de ancho y 2 cm de fondo, y pesa aproximadamente 90g. La irrigación del útero deriva principalmente de las arterias uterinas y venas uterinas Se divide en dos porciones principales: Cuerpo y Cuello CAPAS Perimetrio Capa serosa externa, formada por peritoneo apoyado en una delgada capa de tejido conectivo. Endometrio Capa interna que se adhiere firmemente al miometrio y participa de forma activa en el ciclo menstrual, variando su estructura en cada etapa. Miometrio Capa media de músculo liso, se hace más ancha pero más fina durante el embarazo. Durante la menstruación, las contracciones del miometrio pueden provocar espasmos dolorosos. LIGAMENTOS DEL ÚTERO ➔ Ligamento propio del ovario. Se une al útero posteroinferior a la unión uterotubárica ➔ Ligamento redondo del útero. Se une anteroinferiormente a esa unión ➔ Ligamento ancho del utero. Capa doble de peritoneo que se extiende desde los lados del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la pelvis ➔ Ligamentos cardinales o cervicales transversos. Se extienden desde el cuello del útero supravaginal y porciones laterales del fórnix de la vagina hasta las paredes laterales de la pelvis ➔ Ligamentos uterosacros. Discurren, superiores y ligeramente posteriores, desde los lados del cuello del útero hasta el centro del sacro; pueden palparse en un tacto rectal Trompas de falopio Se compone de 4 porciones: 1. La región fímbrica 2. La ampolla o región ampular 3. El istmo 4. Infundibulo ● Ubicación Las tropas de falopio van a estar ubicadas dentro del mesonsalpinx proyectándose desde la parte superior del cuerpo del útero. Irrigación La irrigación de las tubas uterinas proviene tanto de la arteria uterina como de la arteria ovárica. La arteria uterina irriga los dos tercios mediales de la tuba, mientras que el tercio lateral está irrigado por la arteria ovárica. Drenaje venoso ★ El drenaje venoso de las trompas de Falopio está mediado por las venas tubáricas ★ las cuales drenan en las venas ováricas. ★ A su vez, estas venas ováricas drenan en la vena cava inferior. El plexo uterino ❖ Drena los dos tercios mediales de la tuba uterina hacia la vena ilíaca interna, mientras que el plexo pampiniforme drena el tercio lateral. Drenaje venoso ❖ Drena en las venas ováricas, que posteriormente desembocan en la vena renal en el lado izquierdo y en la vena cava inferior en el lado derecho. El plexo pampiniforme Las trompas uterinas también reciben aportes venosos de los plexos pampiniforme y uterino. Drenaje linfático ➢ El drenaje linfático de las trompas de Falopio se realiza a través de los vasos linfáticos que acompañan a las arterias ováricas y uterinas. ➢ los cuales a su vez drenan en los ganglios linfáticos paraaórticos e ilíacos internos, respectivamente. Inervación ➢ ¿Por quiénes están inervadas las tubas uterinas? Por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. ➔ El sistema nervioso simpático se origina de los segmentos espinales T10 a L2. ➔ Las fibras del sistema parasimpático que inervan la mitad medial de la tuba lo hacen desde los nervios esplácnicos pélvicos, mientras que las fibras que inervan la mitad medial lo hacen desde el nervio vago. Función de las trompas de falopio o tubas uterinas ❖ Permiten el transporte del óvulo desde el ovario hacia el útero y proporcionan un lugar donde puede ocurrir la fertilización entre el óvulo y el espermatozoide. ❖ En resumen, las trompas de Falopio son esenciales para la reproducción, ya que proporcionan un lugar para la fertilización y transportan el óvulo al útero. También ayudan a crear un ambiente adecuado para el desarrollo temprano del embrión y aseguran que se produzca la implantación correctamente en la pared del útero. Son glándulas femeninas intraperitoneales pareadas, que tienen su ubicación en la pelvis. Ovarios Sus funciones principales son: *gametogénesis: o la producción de los gametos femeninos (ovocitos y oocitos) *Producción de hormonas esteroideas (estrógeno y progesterona),también llamada esteroidogénesis Homeostasis hormonal y la función reproductiva Están ubicados en la fosa ovárica, a cada lado del útero . La fosa ovárica es un espacio entre la arteria ilíaca interna y la bifurcación de la arteria ilíaca externa . Anatomia La cara lateral se ubica en la fosa ovárica y está en contacto con el peritoneo parietal. La cara posterior está relacionada con el uréter y la arteria ilíaca interna . La cara anterior está relacionada con el ligamento umbilical medial Ligamentos Ligamento suspensorio del ovario es un pliegue peritoneal que une a la extremidad tubárica con la pared pélvica. Ligamento propio del ovario une a la extremidad uterina del ovario con el ángulo lateral del útero Mesovario es un pliegue peritoneal que une el ovario con la porción posterior del ligamento ancho del utero OVARIOS Corteza externa y una médula interna Estructura interna Tejido conectivo laxo Epitelio germinativo y túnica albugínea Corteza ovárica VASCULARIZACIÓN Arterias ováricas: ramas directas de la aorta abdominal. Ovario izquierdo: Vena renal Ovario derecho: Vena cava inferior Correlación Clínica Trastorno hormonal que ocasiona ovarios de mayor tamaño con pequeños quistes en los bordes externos. Síntomas: ● Menstruación irregular ● Crecimiento de vello en exceso ● Acné ● Obesidad ¿Andrógenos? GRACIAS K.L. Moore, A.F. Dalley, A.M.R. Agur: Clinically Oriented Anatomy, 5th Edition, Lippincott Williams & Wilkins (2006), p. 424, 427.