Prévia do material em texto
1 2 MEDICINA LEGAL 1. Generalidades 3 2. Sinonimia 3 3. Definición e importancia 3 4. Características médicas 4 5. Clasificación 5 6. La medicina legal en el Paraguay: Instituciones 11 7. Conceptualizaciones 12 8. Peritaje Medico 13 9. Ejercicio legal e ilegal de la medicina 14 10. Certificado médico: sus variedades 15 11. Responsabilidad Profesional 17 12. Secreto Profesional 17 13. Relación con la ética médica 17 14. Ejercicio legal de la medicina: acto médico 18 15. Requisitos para el ejercicio legal de la 18 medicina en el Paraguay 16. Ejercicio ilegal de la medicina: Curanderismo, 19 Charlatanismo y Prestación de nombre (cesión de diploma). Estafa (187). 17. Hechos punibles contra prueba documental 20 en el código penal: expedición de certificados de salud en el código penal vigente (254 al 256 y 260) RESUMENRESUMEN 1 UNIDAD I BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barre- ro Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. Ley N° 879 Código de Organización judicial. 3 RESUMENRESUMEN 1 Introducción en la medicina legal e instituciones 1 - Generalidades La Medicina Legal a través del estudio detalla- do de su historia, se constituye en una ciencia cuya característica fundamental es la de haber presentado notables cambios en su enfoque a lo largo del tiempo, según las necesidades de cada época, siempre muy re- lacionada con la evolución misma de la humanidad; desde las primeras técnicas de conservación de cadá- veres de los antiguos egipcios, hasta las modernas téc- UNIDAD I nicas de biología molecular. Sin embargo, la gran responsabilidad médico- -legal, no ha variado, ya que, desde la antigüedad, el médico ha estado expuesto a grandes penas debido a tratamientos fallidos o mala práctica, llegando incluso a pagar en la edad antigua con la vida y con la libertad en la edad contemporánea. 2 - Sinonimia La medicina forense, también llamada medi- cina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conoci- mientos médicos y biológicos necesarios para la reso- lución de los problemas que plantea el Derecho. El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el ori- gen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. El médico especialista en el área recibe el nombre de mé- dico legista o médico forense. 3 - Definición e importancia La medicina legal es una ciencia, porque cons- ta de un método de estudio, el cual, tiene dentro de sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc., que van a identificar la comisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna persona o cosa. Es una ciencia auxiliar del Derecho Penal. Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos en presencia de un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un accidente no existe delito que sancionar, tampoco ha- brá delito si fuese un suicidio, en este caso lo que sí podría sancionarse es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero si fuera un homicidio, se deben investigar las causas en las cuales se cometió el mismo, para que se determine si ese homicidio es doloso, culposo, con casual o preterintencional, etc. Y así determinar la cul- pabilidad, e imputabilidad de la persona que lo come- tió; ya que podemos hablar de personas inimputables o con responsabilidad disminuida, lo que haría que el proceso sea diferente al de una persona que tenga ple- no conocimiento de su responsabilidad penal. La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no involucrada en un hecho punible que se haya cometido. En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defen- 4 sores públicos, etc. y, por ello hay que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido. Los jueces no saben de experticias, de perita- jes, los cuales se le deben llevar y explicárselos, anali- zárselos, detallarle porque el experto llegó a esa con- clusión, para que el Juez pueda saber con certeza si está en presencia de un suicidio, de un homicidio o de un accidente; para que en base a esos elementos de juicio el Juez pueda determinar o no la responsabili- dad penal de una o de varias personas involucradas en el hecho. De igual manera la medicina legal es impor- tante para el fiscal del Ministerio Público, por ser este quien lleva adelante el proceso penal, es decir, es quien debe realizar las investigaciones para que se pueda re- alizar el proceso en un acto decisivo, conclusorio o de- cisorio dentro del debate procesal penal, por lo tanto, necesita ayudarse, auxiliarse con esa prueba pericial que le aporta la medicina legal. También, la medicina legal es importante para los abogados, porque estos necesitan apoyarse en los exámenes peritajes o probar que los mismos desvia- ron el sentido de las investigaciones y si este es el caso pueden eliminar, tachar o desvirtuar el examen peri- cial si existen circunstancias de duda razonable que puedan probar como tal. La medicina legal es importante para la socie- dad, porque la comunidad debidamente constituida se rige por normas y el estado debe garantizar que las instituciones cumplan con sus funciones y que la comunidad sea protegida, por lo que aquella perso- na que cometa un hecho punible debe ser sancionada; pero, si la persona es imputable total o parcialmente debe ser sometida a medidas de seguridad especiales como sería el caso de los orates o de los locos que de- ben ser recluidos en sanatorios especiales. 4 - Caracteristicas médicas Figura 1.0 - Características médicas UNIDAD I 5 5 - Clasificación El objeto de estudio de la medicina forense es el hombre; porque es sobre el hombre sobre quienes se cometen los hechos delictivos y es el hombre también quien comete el hecho punible; que también pueden ser cometidos sobre sus objetos o cosas que le perte- necen. Lo que quiere decir, que la medicina legal tie- ne su radio de acción, de aplicación o de estudio sobre las personas, objetos y cosas; por ejemplo, se pueden robar un vehículo y en dicho acto dañarlo, caso en el que el hecho punible se estará cometiendo sobre un objeto. El hombre puede ser tanto sujeto activo como pasivo en la comisión de un delito o hecho punible. De lo que hemos dicho podemos conceptuar a la me- dicina legal como: La parte de lamedicina que funda- menta una serie de conocimientos médicos y biológi- cos, que pueden ayudar a esclarecer un hecho punible. Estas son ramas de la medicina general que ayudan en el esclarecimiento de los hechos punibles. a. La Tanatología Forense: es la rama de la medicina forense que se encarga de estudio de los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética. ¿Por qué es importante la tanatología forense? Figura 1.1 - Ramas de la Medicina Legal Es importante porque cuando muere una per- sona se deben cumplir con ciertos requisitos que son de estricto cumplimiento: A las 24 horas después de fallecida una persona debe procederse a su inhumaci- ón (entierro), tiempo que se puede abreviar o exten- der dependiendo de ciertos requisitos; como pudiera ser el caso de aquellos personajes que por su impor- tancia son expuestos (velados) en capilla ardiente, en virtud de su desempeño en la parte económica, políti- ca, religiosa, cultural, deportiva, etc. Pero puede darse el caso contrario también, es decir, que haya que apresurar la inhumación del cadá- ver, producto que su deceso pudo deberse a una en- fermedad infectocontagiosa que pudiera dar origen a una epidemia; o como pudiera ser el caso de aquellos cadáveres localizados cierto tiempo después de falle- cidos y se encuentran en estado de descomposición avanzado. Cuando las personas fallecen, sus cadáveres pasan por etapas post morten que pueden ser diferen- tes: pueden ser etapas conservativas o etapas destruc- tivas, una excluyente de la otra; puesto que el cadáver no se puede corromper y a la vez conservar, por lo que, se conserva o se corroe (descompone) lo cual de- penderá de la contextura del cadáver, el lugar donde fue inhumado, la urna, sarcófago o cofre donde fue inhumado, la ropa con la que fue vestido, etc.; de todo esto se encargará la Tanatología forense. En la Tanatología forense lo importante es in- vestigar: • El tiempo en que se va a inhumar. • El tiempo en que se va a extender el lapso de inhu- mación. Los procesos cadavéricos, que son procesos aeróbicos; que se hacen antes de fallecer, es decir, en el último momento del respiro; o anaeróbicos cuando ya no hay presencian de oxígeno en la persona fallecida. En estos procesos anaeróbicos tomaremos en cuenta también el descenso de la temperatura, es decir, el en- friamiento cadavérico, la rigidez cadavérica, las algas o fauna marina que se puedan observar cerca o en el lugar; el caso específico de los animales que pueden UNIDAD I 6 darse en estas circunstancias que generalmente es una mosca verdosa, que puede colocar sus huevos y los va a reproducir en el cadáver en que los haya colo- cado, pasado el tiempo podrá determinarse también alguna sustancia venenosa, el tipo de veneno que se le suministró a la persona para causarle la muerte, no importa si es mucho el tiempo que haya pasado desde el deceso hasta la práctica de la prueba pericial. Otra circunstancia que tenemos en la Tanato- logía forense está referida a la exhumación, que puede darse en dos casos específicos: Por traslado a otra fosa o por orden judicial. Para el traslado es necesario un permiso emi- tido por el prefecto a la persona encargada del cemen- terio donde se encuentra inhumada el cadáver de la persona. Mientras que la exhumación por orden judi- cial, bien sea por que se desconocen las causas de la muerte o por que no se conoce su identidad, etc.; pue- de motivar que el Juez de la causa determine que se proceda a abrir la urna o sarcófago y se practique la autopsia, que por lo general se practica en el mismo lugar donde el cadáver de la persona está inhumado, a menos que sea necesario realizar una prueba química que no pueda ser hecha en el campo santo, lo que pue- de requerir que éste sea llevado o parte de su tejido al laboratorio, donde deba realizarse la prueba y poste- riormente a su realización se devuelvan los restos a su lugar de descanso a menos que necesariamente deban quedarse en el laboratorio. La exhumación y su pos- terior re inhumación traerán como consecuencia que el experto forense determine la causa que provocó la muerte o que se sepa cuál es la identidad de esa perso- na fallecida; lo cual servirá como partida de defunci- ón y será prueba fehaciente de la causa que provocó el deceso de la persona, lo que dará como consecuencia que la data de la muerte determine el tiempo probable en que se produjo la muerte de dicha persona. La data de muerte significa el tiempo aproxi- mado en que falleció una persona, desde que tuvo su última inspiración o consumo de oxigeno hasta el mo- mento en que se produjo la muerte como tal. Otra cosa que tomará en cuenta la Tanatología forense es la entrega de la partida de defunción y del certificado de defunción, los cuales deben saber dife- renciarse uno del otro. El certificado de defunción es el expedido por el médico tratante o el médico forense, en él se de- termina la causa de la muerte de la persona; lo cual, sólo tiene validez médico legal; puesto que la que de- termina la situación de la personalidad jurídica de la persona que ha muerto es la partida de defunción, la cual es entregada por la primera autoridad civil de la jurisdicción; esta partida de defunción, es una cons- tancia donde se va a ratificar a través de expertos, de- terminados por ellos, las causas de la muerte, que van a refrendar y en la cual van a colocar nombre y apelli- do, edad, estado civil, último domicilio, hijos, los hijos que hubieren premuerto, orden de su nacimiento; etc., para poderla asentar dentro de las estadísticas que a tal efecto se llevan en las prefecturas, tanto de natali- dad como de mortalidad, como sería este caso. Figura 1.2 - Cuadro de Tanatología b. La Criminalística: Es la ciencia que estudia lo que tiene que ver o está relacionado con las pesquisas (in- vestigación, indagación para descubrir algo o cercio- rarse de su realidad o circunstancia) policiales. La cri- minalística va a estudiar todos los objetos, elementos, sustancias y personas que puedan ayudar en el escla- recimiento de un hecho. Por ejemplo; si el hecho punible se produjo con arma de fuego, se debe buscar y encontrar dicha arma de fuego; si el hecho se produjo por ahorcamiento o envenenamiento, circunstancia que se determinará de acuerdo con la prueba respectiva. Cuando se comien- za una investigación policial no se descarta ninguna hipótesis: Accidente, suicidio, homicidio; lo cual sig- nifica que en caso de accidente, por ejemplo, se va a UNIDAD I 7 desvirtuar de dicho caso si hay lesiones, violaciones, o cualquiera otra circunstancia que pueda llegar a de- terminarse. La criminalística estudia hechos, sujetos y objetos que están involucrados en un hecho punible. Figura 1.3 - Cuadro de Criminología c. La Deontología Forense: Está referida a la ética profesional; lo cual significa que el profesional que está realizando la investigación; que puede ser un médico, un ginecólogo, un psiquiatra, un médico fo- rense, un experto contable, un perito evaluador, un experto de tránsito, etc.; se presume actúa de manera imparcial, es decir, que lo que registra en su informe pericial es cierto, es verdadero y que el mismo tiende a determinar y a demostrar que se cometió un hecho punible y que probablemente las personas involucra- das son terceros, una nueva persona, etc. La Deonto- logía forense trata de que el resultado pericial sea la verdad verdadera; pero la misma puede ser desvirtu- ada por circunstancias posteriores. Si este es el caso y se desvirtúa una prueba pericial; ese experto tiene que ser tachado como testigo en el debate procesal penal, porque su prueba pericial no es confiable, no es válida, está viciada; por lo que habrá que realizar otra. d. La Traumatología Forense: No significa solamente las lesiones que nos damos en los huesos; sino que, sig- nifica toda lesión o menoscabo realizado en el cuerpohumano, que generalmente se va a investigar si fueron cometidos usando armas de fuego, armas blancas u objetos contundentes. La traumatología forense sig- nifica todos los traumas ocurridos, cometidos o lle- vados a cabo en el cuerpo humano; bien sea por un accidente de tránsito, por lesiones autos infringidos o propinados por un tercero; por un intento de suicidio o por un homicidio. La Traumatología forense lo que trata de in- dagar es el objeto con el cual se cometió el hecho pu- nible, en cualquiera de las tres vertientes (accidente, Suicidio u homicidio). La traumatología forense in- vestiga si la lesión se produjo con un arma de fuego, un arma blanca (objeto cortante, punzante o punzo cortante) un objeto contundente (piedras, palos) o por objetos que poseen una fuerza física inherente a su condición como pueden ser la pared, la puerta; un objeto que generalmente lo que produce en el cuer- po humano son lesiones que no tienen ni abertura ni sangrado; por lo tanto son lesiones cerradas, que se producen de manera interna, como son por ejemplo, los chichones, los hematomas que no se abren, no se cortan, no sangran externamente, pero que interna- mente producen una lesión que puede incluso llegar a ser mortal, como sería una lesión en un órgano vital (hígado, corazón, riñón, baso), que como consecuen- cia de dicha lesión pueden presentar desprendimiento y causar la muerte. Las lesiones se pueden producir por objetos hacia los cuales sean lanzados las personas como, por ejemplo; el precipicio, el piso, la carretera, un poste, una pared; por el impacto de un vehículo, etc., que puede producir trauma, que comúnmente escucha- mos mencionar como traumatismos craneoencefá- licos cerrados o abiertos; caso en el cual podremos hablar de la herida contusa, la herida del hematoma; las heridas con derrame linfáticos, sin derrame y en el caso de las armas blancas nos referiríamos a heridas cortantes, punzantes y punzocortantes; y para el caso de las armas de fuego, pueden ser heridas a contacto; heridas a próximo contacto y heridas a distancia; to- das las cuales podrán ser determinadas por el experto o forense; y además se determinará si las lesiones se produjeron en vida o post morten. e. La Psiquiatría Forense: El sujeto activo debe ser capaz mentalmente y responsable penalmente, para que pueda ir al debate procesal penal. No se puede llevar a juicio a una persona inimputable o con una imputabilidad disminuida. El loco, el orate, no puede ser llevado a un debate procesal penal; pues el pro- pio Código Penal indica que estas personas deben ser llevadas y recluidas en hospitales psiquiátricos y so- metidas a medidas de supervisión y vigilancia. En la psiquiatría forense para ser imputado e ir a un debate UNIDAD I 8 procesal penal se necesita capacidad de discernimien- to, ser responsable y la psiquiatría forense determina- rá si la persona se está haciendo pasar por loca o si realmente está loca. f. La Asfixiología Forense: Existen dos clases de As- fixiología o de muerte por asfixia: Las asfixias mecá- nicas y las asfixias clínicas, estas últimas clínicas sin relevancia dentro del estudio de la medicina forense, porque generalmente las personas padecen de una en- fermedad que hace presumir que su muerte se va a producir producto de esa circunstancia; como serían por ejemplo una enfermedad coronaria, obstruccio- nes en las arterias o arterioesclerosis, etc. La que si es objeto de estudio de la medicina legal son las asfixias mecánicas, que son producidas por objetos extraños, que no son inherentes al cuerpo humano, como serian el ahorcamiento, la estrangulación, la sumersión y la sofocación. Figura 1.4 - Clasificación de las asfixias Lo que nos puede llevar a estar en presencia de un suicidio; de un homicidio, caso en el cual habrá que desvirtuar esa conducta, determinarla, analizarla, para podernos cerciorar si efectivamente la asfixia se produjo por un tercero o es un caso de suicidio. El ahorcamiento es más frecuente en los hom- bres, independientemente si se está en la parte rural o urbana y puede llevarse a cabo con un mecate, una media, una correa, un nailon, una manguera, etc. La persona consigue un objeto con el cual va a realizar una opresión de la tráquea, de manera completa o incompleta; simétrica o asimétrica. Figura 1.5 - Clasificación de las asfixias a. El ahorcamiento será completo, cuando ningún objeto impide que la persona caiga sobre todo el peso de su cuerpo y se encuentre aislado totalmente de al- gún objeto serían mesas, silla, muebles, etc. b. Será incompleto el ahorcamiento cuando ha teni- do un punto de apoyo como las piernas, “el pompis” (las nalgas), de un costado, etc. c. El ahorcamiento es simétrico cuando el nudo don- de está el ahorcamiento se realiza en la parte anterior o en la parte posterior de la tráquea. d. El ahorcamiento será asimétrico cuando el nudo se ubica a los lados del cuello, de la cabeza; el surco es incompleto ya que el nudo no le permite que sea completo como en el caso anterior. Figura 1.6 - Clasificación de las asfixias UNIDAD I 9 Si es un suicidio, el cuerpo de la persona lo deter- minará (los cadáveres hablan); si es un homicidio el surco determinará la posición para que sepamos si la persona murió en otra forma, lo cual determinará si la escena del crimen ha sido cambiada o alterada para hacer ver que fue un suicidio y no un homicidio; cuando otras circunstancias permiten evidenciar que si fue un homicidio; o un homicidio por ahorcamien- to producto de una lucha y defensa. La estrangulación a mano o a lazo no podrá dar como consecuencia un suicidio, porque para ello la persona no debería perder el conocimiento como ocurre en es- tos casos y por lo que la persona no termina por cum- plir con su objetivo. En el estrangulamiento a mano los dedos pulgares marcados en el cuello de la víctima determinan la posición del atacante. La diferencia del estrangulamiento a lazo y el ahorcamiento es que en el primero hay un surco total- mente completo, porque el nudo no divide el círculo como en el ahorcamiento que el nudo si divide ese cír- culo. El estrangulamiento a mano se determina por la marca de los dedos presentes, o por los estigmas pro- ducto del desespero por quitarse el lazo o los dedos del cuello. Figura 1.7 - Clasificación de las asfixias Sumersión o ahogamiento: Puede ser accidental, sui- cida u homicida. Los ahogamientos accidentales se dan en personas que sufren de ataques epilépticos y cuando les sobreviene el ataque caen en esas grandes extensiones de agua como serían océanos, mares, la- gos, lagunas, ríos, etc., por lo que la persona muere por sumersión. En caso de ser suicida la persona ge- neralmente deja una nota donde explica su determi- nación. En las personas que mueren por sumersión se observan: Enfriamiento de la piel, la cual se le pone “de gallina” “de viejito”, color naranja, tanto la palma de la mano como la planta del pie pierden su pigmen- tación y se tornan totalmente blancas, se le observa una telilla en los ojos, se consiguen rastros de líquido en su aparato digestivo y la persona va a tener des- garros en la parte exterior de su cuerpo producto de la alta mar o bajamar, si estaba cerca de rocas y se le observarán mordeduras de peces sobre la piel. La persona que muere por sumersión siempre sale a la superficie (flota) producto del líquido que ha consumido. La Sofocación: Es otro tipo de Asfixiología. Es el tér- mino de la aireación, producto de un obstáculo exter- no o interno, provocado o intencional. La asfixia por sofocación por confinamiento sig- nifica cerrar toda entrada de aire, de oxígeno y la persona muere producto de un aceleramiento de su corazón; la persona va a sudar demasiado, producto de la adrenalina y como consecuencia va a tener un desmayo, pero antes de desmayarse buscará desespe- radamente por donde respirar, por eso es que se ob- servan raspaduras en sus manos, en sus piesy en sus rodillas, porque busca lograr un hueco, un espacio por donde respirar. La sofocación también puede darse por obstrucción de las vías Aero respiratorias de boca y nariz; que puede ser accidental u homicida. En el caso de los recién nacidos, generalmente es accidental, cuando se quedan dormidos boca abajo, o se asfixian con un pañal o una almohadita; o el peso de la madre le im- pide al niño respirar, por lo que se notará en la parte de la boca, de la nariz, de sus mejillas, ciertas lesiones. En caso de que sea intencional se encontrarán hema- tomas producto de las uñas. También por sofocación producto del CO2 (dióxido de carbono) de los vehículos; o producto de la incorporación u oclusión de objetos extraños, que UNIDAD I 10 puede ser accidental como en el caso de los niños que se atragantan un caramelo redondo, un mamón, una canica, etc. o cualquier objeto que se coloque en la trá- quea e impida el normal flujo de corrientes de oxíge- no. El Sepultamiento: En este caso se van a encontrar so- bre las personas lodo, arena, que ha tapado sus vías aero-respiratorias y se consigue el elemento o el ob- jeto por el cual ha sido sepultado, sirva de ejemplo el caso de la tragedia del Estado Vargas donde muchos compatriotas murieron sepultados. g. Toxicología Forense: Se lleva a cabo generalmente en los suicidas, para suicidarse sin dañarse el físico, lo cual hacen consumiendo barbitúricos o sustancias venenosas; u otros, como serían los envenenamientos por ácido sulfúrico, ácido nítrico, etc. En la toxicolo- gía debe hacerse un análisis de la víctima en sus partes digestivas, para ver cuál fue el objeto o sustancia que le provocó la muerte a la persona y las cantidades que le suministraron o pudo haber consumido. h. Obstetricia Forense: Hablamos de la circunstancia que puede tener como consecuencia la determinación de la paternidad; quién es el padre de la criatura; tam- bién se encarga de determinar el tiempo de duración de un embarazo; si estamos en presencia de un aborto, Figura 1.8 - Clasificación de la sofocación de un embarazo deseado o no deseado producto de una violación; y, además, de los tipos de embarazos que pueden ser de dos formas: La forma normal, con- secuencia de la relación heterosexual hombre mujer; con consentimiento o sin consentimiento producto de una violación o por medio de una interven- ción quirúrgica o inse- minación, que también puede ser de dos formas: inseminación in vivo y la inseminación in Vitro. i. Ginecosexologia: Es la rama de la medicina legal que estudia los proble- mas ligados al sexo, tales como los vinculados a las parafilias, al aborto, vio- laciones, a la reproducci- ón, a la fecundación, a la impotencia, entre otros. Experticia Médico – Le- gal Ginecológica: a. La examinada debe acudir con el mandato del fun- cionario público competente. b. El lugar y forma del examen deben ser adecuadas. c. Es indispensable la presencia de la enfermera, ma- dre o padre de la examinada si es menor de edad. d. Como perito, actuar con la ciencia del médico, la veracidad el testigo y la ecuanimidad del juez y ser ob- jetivo en las apreciaciones. Figura 1.9 - Exámenes en Ginecología y Obstetricia Forense UNIDAD I 11 6 - La medicina legal en paraguay: instituciones Posgrados de la academia de medicina legal Tienen como propósito preparar docentes de alto nivel, brindar formación en los métodos de inves- tigación científica y desarrollar en el participante una alta capacidad creativa, científica, técnica y metodoló- gica. Servicio médico de los tribunales dependiente de la C.S.J. Art. 182. C.O.J.- El servicio médico de los Tribunales estará a cargo de médicos forenses dependientes de la Corte Suprema de Justicia, que ejercerán sus funcio- nes en la Capital de la República. En las circunscripciones judiciales del interior del país, desempeñarán la función de médico forense un médico de la localidad designado para el caso por el Juez de la causa. A ese efecto, deberán preferirse a los que ejer- zan un cargo público, pero la función comportará en cualquier caso una carga pública. El instituto de anatomía patológica de la facultad de ciencias médicas Art. 184 C.O.J.- El Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Médicas y las demás Insti- tuciones científicas y técnicas del Estado están obliga- das a prestar la cooperación que les sean solicitadas por el médico forense u ordenadas por el Juez. Art. 185.- El médico forense de turno debe estar siempre accesible en cualquier momento en que su intervención fuere requerida por la autoridad judicial o por cualquier otra, y no podrá abandonar el lugar de sus funciones sin autorización de la Corte Suprema de Justicia. El instituto de criminalística de la policía nacional. Se encarga de la formación profesional de recursos humanos en el campo de la Criminalística. Desarrolla competencias científicas y técnicas en las áreas de Accidentología, Balística Forense, Identidad Humana, Documentología , Revenido Químico y otras especialidades que se requieren para el esclare- cimiento de los hechos punibles; constituyendo un so- porte fundamental para el cumplimiento de una de las funciones de la policía, que es la investigación de los diferentes hechos punibles bajo dirección fiscal, y en apoyo a las instituciones y personas comprometidas con la administración de justicia. Tiene su local en el Campus Policial. Duración: Tres años para los Peritos por especialidades y un año más para la Licenciatura. Otorga títulos de perito en: Accidentología, Balística, Identidad Humana, Documentología, Revenido Quí- mico, Siniestro de Incendios. El laboratorio forense del ministerio público. Durante mucho tiempo el trabajo en Medi- cina Legal fue realizado por los Médicos Forenses de la Corte Suprema de Justicia y el trabajo en Ciencias Forenses en General, realizado por peritos de la Poli- cía Nacional o del área privada. Posteriormente, con el advenimiento del nuevo Código Penal y Procesal Penal, el peso de la investigación recae en el Ministe- rio Público, con lo cual el mismo nombra a médicos forenses en diferentes áreas, médicos forenses, psicó- logos forenses y psiquiatras forenses. El Laboratorio Forense del Ministerio Público es una dependencia que, a través del uso de medios científicos y técnicos, facilita la investigación fiscal y brinda pruebas de cargo y descargo de alto nivel téc- nico que llevan a demostrar con objetividad la verdad histórica de los hechos. Además, gracias a la tecno- logía utilizada, brinda un alto nivel de transparencia en el proceso de estudios de pruebas y en un perio- do breve. Brinda un servicio competente e imparcial, mediante la aplicación metodológica de las Ciencias Forenses en el marco de la investigación de hechos punibles. Utiliza los mecanismos adecuados de comu- nicación y control, a los efectos de garantizar la confi- dencialidad de casos, muestras y resultados obtenidos. Garantiza dictámenes coherentes basados en la ver- dad, emitidos en tiempo y forma de acuerdo a crite- rios técnicos y legislación vigente. Aplica los procesos inherentes a la acreditación de la gestión y técnica del UNIDAD I 12 Laboratorio. Fortalece la formación científica y ética de los recursos humanos en el campo de las Ciencias Forenses. Integra el laboratorio forense a instituciones internacionales de reconocida gestión en el ámbito de las Ciencias Forenses. Intercambia experiencia profe- sional forense con profesionales nacionales e interna- cionales, mediante la cooperación interinstitucional. Son sus funciones coordinar las actividades de la Di- rección con el responsable del Gabinete de Apoyo Técnico. Coordina y organiza las diligencias periciales solicitadas por los agentes fiscales en el marco de una investigación penal y, aquellas propuestas por los jue- ces competentes en caso de anticipo jurisdiccional de prueba o juicios orales. Elabora y sugiere ajustes en la estructuraorgánica de la dirección. Elabora y sugiere el Protocolo de Investigación y/o Manuales de Proce- dimientos de las distintas dependencias que confor- man la Dirección. Es responsable de la planificación y ejecución de planes y programas de la Dirección. Coordina el trabajo técnico, científico y operativo de las distin- tas unidades que conforman la Dirección. Propone e implementa instrumentos de control de gestión de los peritos a su cargo. Eleva a los agentes fiscales los informes requeridos y las evidencias analizadas; y a los jueces, cuando las pericias se realicen bajo las for- malidades del anticipo jurisdiccional de prueba o en los juicios orales. Coordina con el área competente la asignación de recursos financieros y humanos nece- sarios para cumplir con los trabajos establecidos. Re- presenta al Ministerio Público ante los Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales en temas relacionados a Investigación Laboratorial Forense. El departamento de criminalística y de investigaci- ón de delitos de la policía nacional. División Criminalística de la Policía Nacional se encuentra en la sede del Departamento de Investi- gación de Delitos de la Policía Nacional. Tiene fun- ciones de investigación bajo la iniciativa, dirección y control del Ministerio público. Laboratorios forenses especializados del ám- bito privado. Los laboratorios forenses privados se enfocan en el aspecto genético biológico de la investigación, en apoyo en la resolución de casos privados. Como ser huella genética de indicios bioló- gicos en investigaciones de robos, anónimos, sabo- tajes, amenazas, etc., y comparación con los perfiles genéticos de trabajadores o asociados. Identificación genética de evidencias biológicas y comparación con sospechosos (familiares o conocidos) en toda clase de delitos privados (robos, chantajes, secuestros, sabota- jes, anónimos y amenazas, etc.). Identificación gené- tica (huella genética) de vestigios biológicos (colillas, cabellos, uñas, manchas de origen biológico, etc.) y comparación con el genotipo del solicitante. Detecci- ón de semen en manchas de todo tipo y sobre cual- quier tipo de material (preservativos, ropa interior, productos de higiene, etc.), Determinación del sexo (masculino o femenino) del vestigio biológico e Iden- tificación de víctimas de catástrofes y personas desa- parecidas. 7 - Conceptualizaciones. Desde sus inicios, la medicina ha tenido como principal objetivo curar las enfermedades que afectan al ser humano, pero pronto se compren- dió que independientemente del propósito médico clínico de esta ciencia, surgieron nuevas inquietudes y necesidades, cada día mayores que exigían la sociedad médica y el Poder Judicial para resolver y esclarecer hechos delictuosos de distinta categoría, esto último creó la necesidad de llevar a cabo la formulación de ciertas leyes y normas para la correcta aplicación de las ciencias médicas en beneficio de las autoridades y del gobierno en general. Este conjunto de códigos y cuestiones medico legales conformaron la actual me- dicina legal. A lo largo del tiempo se han formulado di- versas definiciones, respecto de la medicina legal, por diferentes catedráticos e investigadores de la materia; entre las más conocidas y aceptadas en la actualidad UNIDAD I 13 se encuentran: • Conjunto de conocimientos médicos necesarios para solucionar problemas, tanto en la práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución. • Especialidad que reúne los conocimientos de la me- dicina, que son útiles para la correcta administración de la justicia, coadyuvando para solucionar problemas de índole civil, penal, laboral y administrativa; tam- bién como ciencia colaboradora en la formulación y aplicación de ciertas leyes. • Conjunto de conocimientos médicos útiles para la mejor valoración y justa aplicación de las leyes. • Rama de la medicina, que tiene como fin principal, el auxilio de la justicia desde los enfoques penal, civil, laboral, familiar, etcétera. En la actualidad, la medicina legal represen- ta una ciencia y un arte. Ciencia, cuando se investi- gan fenómenos psicobiológicos; arte, al proporcionar principios técnicos adecuados para actuar. Por tanto, la medicina legal constituye una ciencia diagnóstica, ya que los signos y pruebas que el médico legista recoge del examen externo de una persona, sea por lesiones sufridas en una agresión o accidente, un delito sexual o en la práctica de un estu- dio de necropsia, sirven para formular un diagnóstico basado en la evidencia y comprobación científica en auxilio de la justicia. Este diagnóstico debe elaborarlo en forma correcta y científica el médico que lo realiza. Con ese propósito se tendrá una excelente capacitaci- ón técnica e intuición artística. No es menos importante el hecho de que se contará con la capacidad de realizar el estudio pen- sando en que en muchas ocasiones éste será interpre- tado por personal no médico (por ejemplo, abogados, litigantes, defensores, agentes del ministerio público, etc.), con ese propósito “es de vital importancia la debida preparación científica tanto para el médico al practicar la medicina legal, así como para los minis- tros de la justicia al interpretar el estudio médico cor- rectamente”. La medicina legal también constituye una ciencia dinámica que siempre tiene una visión creati- va, trascendental y de renovación constante, pues en sus propias investigaciones incorpora ciencia, arte y tecnología para la correcta aplicación de la ley y ade- cuada administración de la justicia. La medicina legal se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos legales de la aten- ción sanitaria, correspondiendo a una ciencia relati- vamente nueva, aunque sus esbozos aparecen desde la antigüedad; ya que más que una materia indepen- diente, consistía en el estudio aislado de algunos te- mas. Una de sus características fundamentales es la de haber presentado modificaciones en su enfoque a lo largo de su evolución, según las necesidades que en cada época ha planteado la orientación jurídica y social de la humanidad en relación con la medicina. Cronológicamente se abordará su revisión, dividién- dola en las diferentes épocas históricas hasta llegar a la edad contemporánea, realizando especial énfasis en el desarrollo que ésta ha tenido en nuestro país. 8 - Peritaje medico Perito: El perito es una persona que debe poseer co- nocimientos especializados en alguna ciencia, arte o técnica o bien acreditar idoneidad en la materia. Peritaje Medico: Es una prueba en el proceso por la cual se solicita el dictamen de un especialista sobre determinados hechos cuya investigación y esclareci- miento requiere de conocimientos especiales. Como las cuestiones médicos – legales son en número ilimitado, cuantas podemos imaginar, para ser buen médico legista es necesario tener conoci- mientos de medicina, patologías, traumatología, sexo- logía, obstetricia, toxicología, laboratorio, psicopato- logía, criminología y saber practicar una autopsia. La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no involucrada en un hecho punible que se haya cometido. En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defen- sores públicos, etc. y, por ello hay que determinar a UNIDAD I 14 UNIDAD I través de la medicina forense lo ocurrido. Los jueces no saben de experticias, de perita- jes, los cuales se le deben llevar y explicárselos, anali- zárselos, detallarle porque el experto llegó a esa con- clusión, para que el Juez pueda saber con certeza si está en presencia de un suicidio, de un homicidio o de un accidente; para que en base a esos elementos de juicio el Juez pueda determinar o no la responsabili- dad penal de una o de varias personas involucradas en el hecho. Figura 1.10 - Peritaje Medico Figura 1.11 - Peritaje Médico Legal Figura 1.12 - Peritaje Médico Legal Figura 1.13 - Diferencia entre Perito y Testigo 9 - Ejerciciolegal e ilegal de la medicina Ejercicio Legal de la Medicina: es la aplicación de medios y conocimientos para el examen, diagnóstico, prevención, tratamiento y curación de las enfermeda- des, así como para la rehabilitación de las deficiencias o defectos ya sean físicos, mentales o de otro orden que afecten a las personas o que se relacionen con su desarrollo y bienestar. Figura 1.14 - Ejercicio Legal de la Medicina Cualquier miembro de la sociedad que acuda a otro en búsqueda de diagnóstico, tratamiento, pro- nóstico y recomendaciones que van a incidir sobre su cuerpo y su salud, se está convirtiendo en un paciente. Y quien ejerza su conocimiento buscando satisfacer esta petición, en forma reiterada, está ejer- ciendo como médico. Si partimos de las definiciones previas, cuando quien actúa como Médico es una persona calificada por la sociedad como idónea para ejercer la profesión, se cumplen los requisitos legales que hacen del acto un contrato legal y una relación profesional y ética, con todas sus consecuencias sociales. Ejercicio ilegal de la Medicina: Una de las causas de la pérdida de credibilidad en la relación médico-pa- ciente es el denominado intrusismo profesional por parte de toda una gama de empíricos, brujos, adivi- nos, santones y charlatanes que, engañando a la bue- na fe de las personas, desprestigian el acto médico al practicar en forma ilegal la medicina. UNIDAD I 15 9 - Ejercicio legal e ilegal de la medicina Figura 1.15 - Ejercicio ilegal de la Medicina 10 - Certificado médico: sus variedades Certificados, del latín: certificatio cierto-seguro-in- dudable Certificación: dejar constancia - comprobable. Certificado médico, documento escrito que deja constancia de hechos ciertos, es un documento legal que se extiende a solicitud del interesado y no releva del secreto médico. Para certificar se requiere: a. asistir, b. estar presente, c. reconocer al solicitante, d. examinar y e. comprobar. Figura 1.16 - Cuadro de características exigidas del certificado medico Para cumplir las características exigidas como: Existen diferentes clases de certificados médicos, tales como: Ordinarios de salud y/o de enfermedad, en él se cer- tifica que en el momento del examen el estado de sa- lud física, mental y la presencia o no de enfermedades infecto contagiosas. Figura 1.17 - Certificado médico ordinarios de salud Certificado de Nacimiento: documento trascenden- tal que tiene vigencia permanente, con el informe estadístico del nacido vivo que deberá constar en la oficina del Registro Civil de la localidad en donde se produjo el nacimiento con los datos de inscripción llenados por el Registrador Civil. Los datos del nacido vivo con nombres, fechas, lugar de nacimiento y peso al nacer. Deberá constar los datos del parto, sitio de ocurrencia, atención del parto nombre del médico y otros profesionales de salud, el tipo de parto, las con- diciones del parto, y la duración del embarazo; en el anverso de la hoja que es la Declaración Jurada de Re- gistro, consta por el declarante los datos del nacido vivo, nombre de los padres y direcciones. Los datos de la madre y los datos del padre. UNIDAD I 16 Figura 1.18 - Certificado de Nacimiento Certificados de Defunción, Es un documento legal donde se deja constancia del fallecimiento de una per- sona debido a una causa determinada. Los datos a consignar se detallan en un for- mulario que incluye un certificado médico (causas de muerte, estados mórbidos contribuyentes, descripcio- nes operatorias). Por ello, su expedición constituye por esto un acto médico. Será expedido por el médico que tuvo a la persona fallecida bajo su cuidado profesional, previa constatación del fallecimiento y si el paciente falle- ce en un centro asistencial, el certificado se expedirá conforme a las disposiciones y reglamentos de la ins- titución. En cuanto a la importancia epidemiológica basta señalar que es la fuente de los datos nacionales de mortalidad. De ahí, la trascendencia de este acto médico, que tiene consecuencias para la salud pública, lo que determina la obligación ética de expedir certificados de defunción de calidad. Figura 1.19 - Certificado de Defunción Certificados Médico-psiquiátrico, para acreditar en- fermedades o afecciones psíquicas a efecto del ingreso del paciente a establecimientos especiales. Conductores de vehículos, en donde se acredita bue- na salud física y mental con los reflejos pisco-motores a plenitud. Certificado médico para portar armas de fuego, que deberá acreditar el buen estado de salud mental como objetivo primordial. Certificado de Defunción fetal: para acreditar la muerte de un feto dentro del vientre materno o al na- cimiento. Certificado de tratamiento quirúrgico en el que constara el diagnostico, la indicación operatoria y cla- se tipo o técnica utilizada. Certificado de Exhumación, con las autorizaciones legales judiciales correspondientes en los que se indi- que la razón del acto. Los usos y costumbres en el ambiente médico expo- nen a los profesionales a expedir los certificados mé- dicos, que es el documento legal del cual más se abusa, para obtener ventajas o eximirse de obligaciones, se solicita certificados falsos, recordemos este memora- ble pensamiento de Gisbert Calabuig: “Ni como hombre moral, ni facultativo honorable puede rebajar su Dignidad, su persona, ni su título a tan peligrosa complacencia” Comportamiento no inteligente que nos lle- va al engaño, encubrimiento doloso, la complacencia que nos lleva a estar comprometidos moralmente, pu- diendo llegar a Procesos Éticos, disciplinarios hasta acciones civiles y penales que pueden corresponder de acuerdo a la gravedad del engaño y falsedad, por lo cual es aconsejable la prudencia y reflexión antes de expedir un certificado médico. UNIDAD I 17 11 - Responsabilidad profesional Responsabilidad profesional La medicina no es una ciencia exacta, y es con- siderada más un arte y es por ello que se habla de LEX ARTIS, que se define como el conjunto de prácticas médicas aceptadas generalmente como adecuadas para tratar a los enfermos en el momento presente, lo cual es contrario a la MALA PRAXIS que se origina en el no cumplimiento de las elementales normas es- tablecidas por la Lex Artis Médica, no existiendo un error de juicio, ya que el deber de garante recae justa- mente en el profesional del médico en dicha casuísti- ca existiendo responsabilidad ya sea civil o penal del personal de blanco, lo cual no solo se limita a los mé- dicos, sino que se extiende a todos quienes están en relación con el personal de blanco desde el ingreso del paciente al servicio hospitalario hasta que sea dado de alta. En términos jurídicos dicha responsabilidad consiste en reparar el daño causado a otro, en éste caso el paciente, que resultara a consecuencia del ejer- cicio de sus actividades profesionales con evidentes signos de haber sido víctima de negligencia, impericia o ineptitud profesional. La obligación de reparar se da ya sea en el campo civil o cumpliendo una pena esta- blecida por el Código Penal. 12 - Secreto profesional El secreto profesional está fundado en la pro- tección de la persona en su derecho a la intimidad ar- tículo 33 de la Constitución Nacional de 1992, como no podía ser de otra manera, forma parte del secreto profesional y su existencia proviene del mismo Jura- mento Hipocrático (“De aquello que vea u oiga en el ejercicio o aún fuera del ejercicio de mi profesión, si- lenciar lo que jamás deba divulgarse, observando la discreción como un deber para semejantes casos”). Y desde aquellos tiempos hasta los nuestros, es obviamente reconocido como un deber ético del mé- dico y un derecho del paciente. Figura 1.20 - Juramento Hipocrático 13 - Relación con la ética médica La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada por el más ilustre médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenidouna gran influencia en el ejercicio de la profesión mé- dica en los siglos posteriores. La ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar re- flexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La moral es el conjunto Figura 1.21 - Juramento Medico UNIDAD I 18 de principios, criterio, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos hacer en una situación concreta. “La moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abs- tracción de sus principios”. 14 - Ejercicio legal de la medicina: acto medico Acto Médico: El acto médico se refiere a lo que reali- za el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social). Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los actos de cualquier persona. Es toda acción o disposición que el médico realiza en el ejer- cicio de su profesión en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico, así como los que se deri- ven directamente de éstos. Figura 1.22 - Acto Medico Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable por el profesio- nal médico; sujeto a las normas de excelencia profe- sional vigentes (lex artis ad hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las cir- cunstancias específicas de la enfermedad del paciente; b) Beneficencia: búsqueda del bien del paciente. No maleficencia (primum non nocere), obligación de no producir daño; prevenir el daño; eliminar lo que está haciendo daño y promover lo que hace bien al paciente. La Ética Médica es una disciplina que se ocu- pa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios y conscientes. La ética médica orienta la conducta de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia. El decoro, la honestidad, el altruismo y la integridad moral, constituyen normas que condicionan y gobier- nan la conducta de los médicos y exaltan su idealismo a los planos más elevados de la vida en comunidad. La docencia e investigación médicas son parte constitutiva de la práctica médica y su realización se inscribe en las más antiguas tradiciones y son esfuer- zos sociales corporativos de la más alta responsabili- dad por lo que su orientación y control se fundamenta en los principios éticos más relevantes de nuestra épo- ca. 15 - Requisitos para el ejercicio legal de la medicina en el paraguay Médicos: Está reglamentado por el Código Sanitario ley 836/80 en los artículos 215 al 217, Para el ejercicio de los profesionales en ciencias de la salud se requie- re contar con título expedido por las Universidades del país o revalidado por la Universidad Nacional de Asunción, el que debe ser inscripto en el registro habi- litado por el Ministerio Salud Pública, que reglamen- tará el ejercicio legal de las profesiones en ciencias de la salud. Figura 1.23 - Código Sanitario UNIDAD I 19 Para ejercer la condición de técnicos y auxiliares en ciencias de la salud se requiere: Registrar el certificado expedido por institución competente, nacional o extranjera reconocido por el Ministerio como formadora de recursos huma- nos en ciencias de la salud A todos estos requisitos se le debe sumar la pasantía obligatoria verificada por la Institución que emite el título. 16 - Ejercicio ilegal de la medicina: Curanderismo: El curanderismo no está tipificado en nuestro código penal por lo tanto no es punible direc- tamente esta conducta, y se ha de tipificar mediante otras conductas típicas como es el ejemplo de la mala praxis. Otras legislaciones como la argentina lo tipifi- can como cuando establece como autor del delito a quien no posea “título ni autorización para el ejer- cicio de un arte de curar” pero también cuando te- niéndolo no esté habilitado para hacerlo en el país. Las conductas que configuran el hecho delictivo son: “anunciar, prescribir, administrar o aplicar en forma habitual remedios, aguas, electricidad o hipnosis”. Figura 1.24 - Curanderismo La enumeración no es taxativa ya que luego se agrega: “cualquier otro medio destinado al tratamien- to de las enfermedades humanas”. No es necesario que se cobre por esta prestación de servicios para que se produzca el delito. El artículo expresamente dispone “aún a título gratuito” y basta con anunciar los benefi- cios de esos métodos curativos, aún sin prescribirlos. Si se cometiera con ánimo de lucro se podrá anexar a la pena privativa de libertad una multa, de acuerdo al artículo 22 bis del mismo cuerpo legal. Es el delito cometido por personas que ejercen la medicina sin capacidad para tal habilitación oficial. Es un mal frecuente y generalizado en nuestro país, particularmente en la zona rural. La falta de médi- cos o instituciones de asistencias en muchas poblacio- nes, la ignorancia y la credulidad o ingenuidad públi- ca, y sobre todo la osadía y falta de responsabilidad de los actores, y organismos apropiados para aplicar las medidas de represión que la ley establece. Charlatanismo: Son profesionales legalmente habili- tados, que anuncian o prometen la curación a plazo fijo, por medios secretos, propios o infalibles. El delito se configura por el hecho del anuncio en las condicio- nes señaladas. Figura 1.25 - Charlatanismo Cesión de diploma y firma de complacencia: Es el delito cometido por el profesional habilitado legal- mente, que presta su nombre a otro sin título ni habi- litación o autorización para ejercer el arte de curar. No prestar la firma a quien no esté habilitado para ejercer la profesión, ni obtenerla por pago de otro profesional que es ajeno al caso o pleito. Usurpación de Título: Es una forma de ejercicio ile- gal del arte de curar y es delito castigado por el có- digo penal, la usurpación de título únicamente en la producción indebida de certificados de salud, artículo 255, que sanciona la expedición arrogándose un título que no le corresponde, o falsificando un certificado y es castigado con pena privativa de libertad de dos años y pago de multa. Estafa Art. 187 C.P.: 1º - El que con la intención de obtener para sí o para un tercero un beneficio patrimonial indebido, y mediante declaración falsa sobre un hecho, produjera en otro un error que le indujera a disponer de todo o parte de su patrimonio o el de un tercero a quien re- presente, y con ello causara un perjuicio patrimonial para sí mismo o para éste, será castigado con pena pri- UNIDAD I 20 vativa de libertad de hasta cinco años o con multa. 2º- En estos casos, será castigada también la tentativa. 3º - En los casos especialmente graves, la PPL podrá ser aumentada hasta ocho años. 4º- En lo pertinente se aplicará también lo dispuesto en los artículos 171 y 172. 17 - Hechos punibles contra la prueba documental en el código penal: Artículo 254.- Expedición de certificados de salud de contenido falso. El que siendo médico u otro per- sonal sanitario habilitado expidiera a sabiendas un certificado de contenido falso sobre la salud de una persona, destinado al uso ante una autoridad o com- pañía de seguros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Artículo 255.- Producción indebida de certificados de salud El que: 1. expidiera un certificado sobre la salud de una per- sona, arrogándose el título de médico o de otro perso- nal sanitario habilitado que no le corresponda, 2. lo hiciera bajo el nombre de tal persona sin haber sido autorizado, o 3. falsificara un certificado de salud auténtico, y lo uti- lizara ante una autoridado compañía de seguros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. Artículo 256.- Uso de certificados de salud de con- tenido falso El que, con la intención de inducir al er- ror sobre la salud o la de otro, utilizara un documento señalado en los artículos 254 y 255 ante una autoridad o compañía de seguros, será castigado con pena priva- tiva de libertad de hasta dos años o con multa. Artículo 260.- Abuso de documentos de identidad: 1º El que con la intención de inducir al error en las relaciones jurídicas utilizara como propio un docu- mento personal expedido a nombre de otro o cedie- ra a otro un documento no expedido para éste, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. 2º Se entenderá como documento personal todo aquel que acredite la identidad de una persona. UNIDAD I 21 UNIDAD I 22 2 MEDICINA LEGAL 1. Los documentos médicos legales; el parte, la declaración, 23 la certificación y el informe 2. La falsedad documental 25 3. La historia clínica: los intervinientes, el médico, el 25 paciente y el centro 4. La finalidad 26 5. Pautas generales respecto a la historia clínica 28 6. Elaboración y manejo de la historia clínica 29 7. Acceso a la historia clínica 29 8. Confidencialidad de la historia clínica 30 9. Consentimiento informado. Concepto y trascendencia 32 10. Consentimiento informado en las actuaciones médicas 32 11. Requisitos y excepciones en la prestación del consentimiento 33 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Bue- nos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. UNIDAD II 23 2 Documentos médicos legales. La historia clínica. El consentimiento informado 1 - Los documentos médicos legales: El parte, la declaración, la certificación y el informe Se considera documento todo soporte mate- rial que exprese o incorpore datos, hechos o narracio- nes con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica. El concepto de documento no puede reservar- se y ceñirse en exclusividad, al papel reflejo y receptor por escrito de una declaración humana, desde el mo- mento que nuevas técnicas han multiplicado las ofer- tas de soportes físicos capaces de corporeizar y dotar de perpetuación al pensamiento y a la declaración de voluntad; una grabación de vídeo, o cinematográfica, un disco o cinta magneto-gráficas, los disquetes o me- morias informáticas, portadores de manifestaciones y acreditaciones, con vocación probatoria, pueden ser susceptibles de manipulaciones falsarias al igual que el documento escrito. Documentos médicos legales: Se designan con este nombre todas las actua- ciones escritas empleadas por el médico en sus rela- ciones con las autoridades, los organismos oficiales, el público y aun con los particulares. Así pues, los documentos médico legales, va- riados en su formato y finalidad, deben tener como cualidad en común un estilo claro, sencillo, y conciso, que los haga útiles y compresibles para quien los reci- be. Uno de los medios adecuados para conseguir- lo es evitar el uso de términos técnicos si no es abso- lutamente imprescindible y, aun en este caso, seguidos de la explicación de su significado. Los documentos Médico legales más empleados en RESUMENRESUMEN la práctica son: a) El parte, b) La declaración, c) El informe y d) La certificación EL PARTE: Es un documento médico legal breve me- diante el cual se comunica un hecho de carácter sani- tario, a una autoridad o al público. En su forma más simple suele redactarse en una cuartilla apaisada y en él, se hace constar de forma clara y concisa el hecho que lo motiva, seguido de la fecha y firma, y en su caso en la parte inferior, la autoridad a quien va dirigido. Su uso habitual se hace en servicios de urgencia, dan- do cuenta a la autoridad judicial de la asistencia pres- tada a los lesionados, lesionados asistidos en la propia consulta, intoxicaciones, agresiones sexuales. Para notificar a las autoridades sanitarias, las enfer- medades infecto - contagiosas, para cuyo fin existen unos modelos impresos que facilitan este trámite. En forma de parte impreso, todas las relaciones de la asistencia a asegurados. Así existen partes de baja, de confirmación de esta, de alta, para exploraciones es- peciales, etc. El Médico forense comunica a la autoridad judicial, mediante parte, todas las incidencias en relación con los lesionados, distinguiéndose varios tipos: • Parte de esencia es el que emite con motivo del pri- mer reconocimiento. Debe contener, indicados minu- ciosamente, la naturaleza y localización de las lesio- nes, parte orgánicas afectadas, y posible diagnóstico. UNIDAD II 24 • Parte de estado y adelanto, es el que recoge la evaluación de las lesiones. Suele darse periódicamen- te, generalmente por semanas, o antes cuando surge cualquier novedad que haya de ser puesta en cono- cimiento del juez instructor, o cuando exista discon- formidad con el tratamiento seguido por el lesionado que se halle al cuidado de otro facultativo. • Parte de sanidad, para declarar la sanidad del lesio- nado ya que debe de realizarse una valoración de las lesiones, del daño corporal, de las secuelas, etc. Las divisiones de que consta, son cuatro, preámbulo, ex- posición del hecho, especificaciones legales, formula final, fecha y firma. LA DECLARACIÓN: Puede definirse como la expo- sición verbal que el médico legista presta bajo jura- mento o promesa como perito en las causas crimina- les, pleitos civiles, y demás casos previstos en las leyes o reglamentos. Pese a que suele darse de palabra, se considera como documento por quedar escrito en las actuaciones ju- diciales y porque es recomendable que el perito lo pre- sente escrito para luego ser trasladado a los autos. Es el documento médico legal por excelencia, uno de los más importantes y solemne ya que es pres- tado bajo juramento, se diferencia de los restantes documentos en: • Tiene carácter oficial porque deriva del mandato de un tribunal o autoridad. • Se presta bajo juramento o promesa de decir verdad. • Siempre se refiere a hechos examinados delante de la autoridad que ordena la declaración. • Su aplicación tiene gran trascendencia. EL INFORME: El informe es un documento médico legal, emitido por orden de las autoridades acerca de un asunto o de una persona o sobre la signi- fican o alcance de ciertos hechos jurídicos o adminis- trativos. Puede ser evacuado por un perito o por una corporación científica (equipo de Médicos forenses, Colegios de Médicos) y suele ser solicitado en actua- ciones judiciales ya avanzadas, en contraposición a la declaración que es propia de los primeros momentos de un sumario. Se diferencia de la declaración, en que el in- forme no se necesita prestar juramento previo a su emisión y, en consecuencia, las conclusiones hay que razonarlas científicamente. Consta de las siguientes partes: • Preámbulo Comienza con los nombres de los peri- tos, títulos, residencia, autoridad o persona que solici- ta el informe y objeto del mismo, etc. • Antecedentes Relación y descripción de los objetos, circunstancias, documentos médico legales y de to- dos aquellos datos que puedan ser útiles en el estudio del caso, pudiendoacompañarse de fotografías, cro- quis, etc. • Operaciones practicadas Serán descritas indicando las técnicas empleadas y consignando los resultados obtenidos del examen practicado. • Valoración – Cuestiones Médico Forenses La dis- cusión de los resultados obtenidos del estudio cien- tífico, doctrinal y técnico, es la parte que caracteriza a este documento. Precisa un razonamiento lógico, que sirva de nexo entre los hechos que se relatan y las conclusiones que se sientan y que sirva para llegar al convencimiento de la realidad a quien va dirigido el informe. • Conclusiones Deben obtenerse del razonamiento anterior. Suelen contestar a cada una de las pregun- tas que hace el juez, enumerándolas en forma clara y sencilla, tal y como exponíamos para los documentos anteriores. • Formula final Pudiendo la que sigue o algunas de similares características. Que es cuanto me cumple in- formar, según su leal saber y entender. Posteriormente se coloca la fecha con la firma y rubrica de los peritos. LA CERTIFICACIÓN: Es un documento me- diante el cual se da constancia de un hecho o hechos ciertos. Extendido por el Médico toma el nombre de certificación médica o certificado médico, y se refiere a hechos de su actuación profesional. El rasgo que más lo caracteriza es el de no ir dirigido a nadie en parti- UNIDAD II 25 cular, pudiendo ser exhibido y utilizado en cualquier sitio. Se extiende siempre a petición de la parte inte- resada, que así releva al médico de la obligación del secreto profesional. Su contenido más habitual se refiere a dejar constancia de algún padecimiento o enfermedad, in- versamente, de no padecer ninguno; de haber vacu- nado o revacunado a alguien, de haber asistido a un parto, haciendo constar el sexo del recién nacido, o de la certeza de la defunción de una persona, especifican- do lugar, momento y causa. 2 - Falsedad documental Se entiende por falsedad, cambiar lo verdade- ro por lo falso, dándole a éste último la apariencia de verdad. En términos generales, se comete falsedad: • Alterando un documento en alguno de sus elemen- tos o requisitos de carácter esencial. Que sea relevan- te, afectando a partes esenciales, y parece comprender todos los supuestos de falsificación material. Entre los mismos, incluido en la antigua descripción de fingir letra, firma o rúbrica, tiene cabida, la auto falsificaci- ón, en que el agente desfigura sus propios rasgos cali- gráficos, con la idea preconcebida de más tarde, negar su realización. • Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad. Contempla la creación del documento total o parcial- mente. Los impresos con espacios en blanco, que de- ben ser cubiertos en el momento de la creación del documento, son los instrumentos más idóneos para la comisión de esta modalidad de la acción falsaria, como por ejemplo, las recetas oficiales de la Seguridad Social. • Suponiendo en un acto la intervención de personas que no lo han tenido, o atribuyendo a las que han in- tervenido en él declaraciones o manifestaciones dife- rentes de las que hubieran hecho. • Faltando a la verdad en la narración de los hechos. 3 - La historia clínica Hace algunos años el médico de cabecera co- nocía al paciente y todos sus antecedentes de interés, por lo que no se planteaba como necesario tener nin- guna constancia documental o escrita de ellos. La progresión de la Medicina hace que sean muchos los profesionales y especialistas que actúen e intervengan con relación a un mismo paciente a lo largo de toda su vida y enfermedades, por lo que cobra una singular transcendencia la constancia escrita de estudios, diagnósticos, tratamientos, intervenciones, etc., que permitan en un momento dado a un profe- sional que ha de atenderle, conocer todos sus antece- dentes y evolución. Así es como surge la historia clínica, como un documento de uso del médico, nacido de la interrela- ción entre el paciente y el médico, donde se contiene toda la información de utilidad clínica relativo al esta- do de salud o enfermedad del primero. La historia clínica, sin perder su carácter de documen- to asistencial, ha adquirido también rango de docu- mento médico-legal, es decir, es un documento legal porque tiene un soporte, con capacidad probatoria, y médico legal al estar referido a cuestiones de índole médica. Como tal documento, queda sujeto a múltiples cues- tiones que se plantean: • El acto médico queda registrado en la correspon- diente historia o ficha clínica. El médico deber de re- dactarla. • Se deben conservar los protocolos clínicos y los ele- mentos materiales. • Las historias clínicas se redactan y conservan para facilitar la asistencia al paciente. Se aleja de cualquier otra finalidad, a no ser que se cumplan las reglas del secreto médico y se cuente con la autorización del mé- dico y del paciente. • El médico, a solicitud y en beneficio del enfermo, debe proporcionar a otros colegas los datos necesarios UNIDAD II 26 para completar el diagnóstico, así como a facilitar el examen de las pruebas realizadas. En la elaboración de la historia clínica: Figura 1.0 - Historia Clínica El médico: Es quién realiza la historia dirigiendo el interrogatorio del paciente y/o acompañantes, hace las exploraciones y solicita las pruebas complementa- rias que considera necesarias para llegar a un diagnós- tico acertado y a la prescripción de un tratamiento en consonancia con el diagnóstico emitido. Este tiene el deber de custodiar la historia clí- nica, mientras está en su poder y de garantizar la con- fidencialidad de los datos contenidos en ella. En la actualidad, junto al médico, la participa- ción en la elaboración de la historia clínica del perso- nal de enfermería es bastante activa. En la asistencia hospitalaria la historia tiene una parte que corresponde a exploraciones y consta- taciones que debe hacer este personal al que, por otra parte, se considera cada vez más capacitado y con alta competencia profesional para realizar las tareas que le son propias, se puede decir pues que en la historia clínica hay unas hojas de enfermería sumamente im- portantes. El paciente: El segundo pilar en la historia clínica es el paciente. Éste, proporciona numerosos datos de tipo personal en una actitud de confianza y colaboración con el médico; al mismo tiempo es el sujeto, sobre el que recaen las exploraciones y pruebas complementa- rias que forman parte de la historia. A menudo son los familiares, allegados o sim- plemente cuidadores o acompañantes del enfermo los que proporcionan los datos que completan la historia. El centro: Finalmente, interviene en relación con la historia clínica el Centro en el que se desarrolla. Éste, proporciona los soportes en los que se elabora la his- toria clínica, facilita al médico los medios para la cus- todia de la historia clínica o a la custodia por sí mismo en los servicios de documentación que se han genera- lizado ya en los hospitales al objeto de centralizar la información, informatizarla y facilitar su guarda. 4 - La finalidad La historia clínica es una parte de los sistemas de registro, y su finalidad fundamental es ordenar la información para facilitar y mejorar la atención al in- dividuo y a la familia, aunque también puede contri- buir a aportar datos para la asistencia a la comunidad y la investigación. Su utilidad está determinada por su capacidad para promover la reflexión sobre los pacientes, permi- tir aprender de la práctica asistencial y actuar de canal de comunicación entre los distintos profesionales que atienden al paciente (médicos de familia, especialistas y profesionales de enfermería, trabajadores sociales y administrativos). Sus funciones pueden agruparse en los siguientes apartados: UNIDAD II 27 Figura 1.1 - La finalidad/funciones para agruparse La historia clínica debe ser clara y precisa respecto a diferentes datos como son, el nombre del médico que interviene, la hora a la que lo hacey las observaciones o prescripciones que realice para ser observadas por otros profesionales, sean de enferme- ría o de otra especialidad o servicio. En cuanto al contenido, en la historia clínica deberían hacerse constar: todos los datos personales del paciente y la hora de ingreso así como el médico que lo atendió e incluso el número de colegiado para hacer más fácil su localización en un momento pos- terior si fuere preciso; especialmente importante será hacer constar la fecha y hora exacta en que el paciente es trasladado o ingresa en los distintos servicios (ur- gencias, UCI, etc.), para así delimitar las posibles res- ponsabilidades, haciendo constar cada interviniente igualmente el resultado de su primer contacto con él y de la exploración o estudio que realice. Respecto al contenido concreto de la historia clíni- ca, deberá contener: UNIDAD II 28 Figura 1.2 - La historia clínica y su contenido Dada la disparidad de contenidos, formatos, etc. de las historias clínicas, se debe tender a la unificación de las historias clínicas. 5 - Pautas generales respecto a la historia clínica Figura 1.3 - Pautas de la historia clínica UNIDAD II 29 6 - Elaboración y manejo de la historia clínica Los problemas que la historia clínica plantea en el mundo del Derecho van desde la atribución de su propiedad hasta la regulación del secreto médico y, finalmente, a los problemas de responsabilidad que se derivan de la publicidad del contenido de la misma historia. La elaboración de una historia clínica es una obligación y se han de incluir todos los datos referen- tes al paciente y a su enfermedad, así como las prue- bas diagnósticas y a los tratamientos a que ha sido so- metido, pero junto a éstos, la historia clínica han de contener otra serie de datos, que hacen referencias a impresiones, o comentarios, que el médico expresa en relación con la personalidad del paciente o sus hábi- tos. Estos comentarios, impresiones, juicios, etc., de gran importancia sin duda, han de respetar la perso- nalidad del enfermo, su dignidad humana, sus creen- cias religiosas, políticas o sexuales etc. Para determinados datos que afectan al honor, o a la intimidad personal o familiar de las personas se debería valorar seriamente si dichos datos son rele- vantes para el caso en cuestión que estemos tratando. Respecto a la titularidad, la historia clínica es un do- cumento nacido de la relación médico-enfermo y ela- borado por el primero y por sus auxiliares. Hay que distinguir pues, entre la documen- tación aportada por el enfermo, tal como recetas o prescripciones anteriores, radiografías, electrocardio- gramas, análisis, informes, certificados, etc., que son evidentemente de la exclusiva propiedad del pacien- te y que el médico tiene también indudablemente la obligación de devolver, y aquellos otros datos que el profesional elabora personalmente y que se refieren a sus observaciones, interpretaciones, juicios valora- tivos y diagnósticos, resultados de sus exploraciones, diario clínico, etc. Pues bien, este aspecto de creación intelectual es absolutamente prevalente sobre la mera ordenaci- ón o depósito de los simples datos que el paciente ha podido suministrar y que el creador de este aspecto primordial es precisamente el médico al que, por ello, debe atribuirse la titularidad de la historia, sin perjui- cio de reconocer determinadas limitaciones derivadas de la especial relación entre el médico y el paciente, pero que son precisamente eso, limitaciones a un de- recho que hay que atribuir al profesional, y que deri- van tanto del respeto a la intimidad personal del en- fermo como de su derecho a la información. Las limitaciones a este derecho vienen funda- mentalmente impuestas, como hemos adelantado, por la obligación de secreto y de respeto a la intimidad, al honor y a la propia imagen del paciente. La propiedad moral de la misma es del médi- co que la elaboro, habiéndose de respetar el contenido íntegro de esta, así como la obtención del permiso del médico en los casos de publicación, exposición de un caso clínico, etc. 7. Acceso a la historia clínica En términos generales, el paciente tiene de- recho al acceso al contenido de la historia clínica. La historia clínica debe estar a disposición del paciente, sin establecer límites ni excepciones a este derecho. Derecho a acceder a la información contenida en la historia clínica El paciente o sus familiares, así como los alle- gados que justifiquen a criterio del director del centro un interés real en el proceso. Es importante subrayar la diferencia, entre acceso a la historia clínica y acceso a la información. El derecho al acceso a la historia clínica por parte del enfermo podría tener unos límites y unas excepcio- nes. En una historia clínica existen datos recogidos por el médico proporcionados por terceras personas (familiares, etc.) que los proporcionan con carácter confidencial y que, de saber que el enfermo podría UNIDAD II 30 tener acceso a ello, no los proporcionarían. El recono- cimiento del derecho del paciente a obtener una infor- mación leal, precisa y comprensible sobre el proceso que padece, en general, no ofrece dudas. 8 - Confidencialidad de la historia clínica La historia clínica del paciente es un elemento esencial de todo acto médico, que recoge todo tipo de datos en relación con el paciente y su problemática, y que por ende contiene referencias que corresponden a la esfera más íntima de la persona, la confidencialidad de la historia clínica es un deber primero moral, así está establecido en los códigos de ética y deontología médica. Las historias clínicas se redactan y conser- van para facilitar la asistencia del paciente. Se prohíbe cualquier otra finalidad, a no ser que se cumplan las reglas del secreto médico y se cuente con la autoriza- ción del médico y del paciente. El análisis científico y estadístico de los da- tos contenidos en las historias y la presentación de algunos casos concretos pueden proporcionar infor- maciones muy valiosas, por lo que su publicación es autorizable desde el punto de vista deontológico con tal que se respete el derecho a la intimidad de los pa- cientes. El Médico está obligado, a solicitud y en bene- ficio del enfermo, a proporcionar a otro colega los da- tos necesarios para completar el diagnóstico, así como a facilitarle el examen de las pruebas realizadas. La muerte del enfermo no exime al médico del deber del secreto. El médico tiene el deber de exigir a sus colabo- radores absoluta discreción y observancia escrupulosa del secreto profesional. Ha de hacerles saber que ellos también están obligados a guardarlo. En el ejercicio de la medicina en equipo, cada médico es responsable de la totalidad del secreto. La regla general en relaci- ón con la historia clínica es la confidencialidad, salvo para el enfermo y sus familiares. La confidencialidad de la historia clínica, en general, se podría romper en los siguientes casos: Figura 1.4 - Confidencialidad de la historia clínica. UNIDAD II 31 • Por imperativo legal Por el deber de denuncia de delitos cuando el médico conozca un hecho presun- tamente delictivo y en el ejercicio de su profesión de- berá ponerlo en conocimiento de Justicia. • Declaración de enfermedades infecto-contagiosas Las enfermedades de declaración obligatoria En este caso, los datos protegidos por el secreto se transmiten a profesionales de la medicina o personas comprome- tidas en la asistencia sanitaria para que se establezcan las medidas de prevención dirigidas al control de la enfermedad y a evitar su contagio a otros. Se justifica así este deber de declarar las en- fermedades infecto-contagiosas en el predominio del interés colectivo frente al individual. Sin embargo, no se trata de revelar un secreto en sentido amplio, sino de transmitir una información médica a otros pro- fesionales sanitarios, autoridades o funcionarios que actuarán también en beneficio del pacientey de la co- lectividad; todos ellos quedarán igualmente obligados en la salvaguarda y protección del secreto, por lo que nos encontramos con un “secreto compartido” y no con un secreto divulgado. • Declaración como testigo o perito El personal sani- tario es requerido, cada vez con más frecuencia, por la Administración de Justicia como perito o testigo en los procesos judiciales. La actitud debe ser de discre- ción, revelando sólo los datos que sean absolutamente necesarios y precisos para el procedimiento judicial, comunicando lo estrictamente observado. Cuando se actúa como perito, se debe informar a la persona objeto de la pericia acerca de cuál es el objetivo de la entrevista o de la prueba, de forma que transmita sólo la información que considere conveniente. Cuando se requieran datos en poder de otros profesionales sani- tarios que han visto, con anterioridad, al paciente, se solicitarán éstos a través del mismo, para que tenga conocimiento de la marcha de la investigación y de las actuaciones del perito. En todo caso, no se solicitarán ni facilitarán más datos que los estrictamente necesa- rios para los fines de la pericia. • Médicos de sociedades o compañías aseguradoras En los casos en que el cliente solicita una póliza, sabe que está suscribiendo un contrato por el que la com- pañía verificará su estado de salud con el fin de ajustar las condiciones del seguro. Cuando el cliente acude al reconocimiento, el médico debe advertirle de su deber de comunicar los hallazgos relativos a su estado de sa- lud, de tal manera que al consentir el reconocimiento está dispensando al médico de su deber de secreto y aceptando que los resultados se pongan en conoci- miento de la compañía. Ahora bien, si se diera la circunstancia de que el médico de la compañía conoce, por cualquier mo- tivo previo, la situación clínica del cliente, renunciará a ser él el que reconozca e informe sobre el mismo, ya que su conocimiento del estado de salud del enfermo no deriva sólo del acto de reconocimiento, sino de la información con la que contaba previamente. • Certificados médicos Este documento sólo debe extenderse a solicitud del interesado o de sus repre- sentantes legales; la solicitud significa la autorización para que el médico revele el secreto sobre el hecho que se certifica. No obstante, el paciente no siempre es consciente de las consecuencias que el certificado y los hechos allí expuestos pueden tener. En consecuen- cia, el médico debe extremar su prudencia en la redac- ción de los certificados, no haciendo constar más que aquellos hechos que justifiquen la finalidad que vaya a tener la certificación, e incluso limitándose en los casos posibles a la simple constatación de que el pa- ciente padece una enfermedad que le impide cumplir determinadas obligaciones o, también, la ausencia de ésta, sin entrar en más detalles. • Medicina del Trabajo Los profesionales sanitarios que trabajan en salud laboral tienen como finalidad la prevención de las enfermedades y los accidentes de los trabajadores relacionados con la actividad laboral que éstos desarrollen. Para ello deben realizar exá- menes previos a la contratación o periódicos, cuyos resultados deben figurar en la historia clínica o ficha sanitaria del trabajador. • La historia clínica en los casos de demanda de res- ponsabilidad médica: En los supuestos de responsabi- lidad de los profesionales sanitarios; la investigación, posteriormente la prueba, descansa sobre tres ejes: las historias médicas, las declaraciones de los profesiona- les que intervinieron en el asunto, ya como denuncia- dos o como testigos, y los informes periciales. UNIDAD II 32 Las historias médicas son de una importancia capital. Si en ellas se recogen, paso a paso, todos los datos relativos a la evolución de los procesos patológi- cos y las intervenciones médicas, serán informativas y permitirán conocer, enjuiciar y controlar la actuación del profesional. La historia clínica permite que el médico fo- rense pueda realizar un estudio retrospectivo de la su- cesión de actuaciones médicas y quirúrgicas siguien- do las secuencias horarias, las pruebas diagnósticas y tratamientos que se han ido aplicando en el paciente de manera que permite estudiar igualmente el grado de participación de cada uno de los facultativos par- ticipantes en cada una de las actuaciones y así extraer un juicio de valor científico que permita establecer la relación de causalidad entre el acto médico y o quirúr- gico y el resultado lo que permite a su vez ser un gran instrumento de valor para jueces y Fiscales en el escla- recimiento de los hechos y determinación de posibles imputaciones y determinaciones de responsabilidades penales y civiles. 9 - Consentimiento informado. Concepto y trascendencia La palabra consentimiento, significa acción y efecto de consentir. Se entiende por consentimiento, el permitir o conceder una cosa, o la existencia de conformidad de voluntad entre partes. La definición más sencilla desde el punto de vista jurídico es la que entiende por consentimiento, el acuerdo entre dos voluntades. En cuanto a la trascendencia tal y como señala Barreiro (1995) “De lo que se trata al obtener el con- sentimiento informado de un paciente, para un tra- tamiento médico quirúrgico con finalidad curativa y ejecutado de acuerdo con las normas de la ciencia mé- dica, es de tener la conformidad del enfermo respecto de la modificación de su organismo”. Este hecho sin el consentimiento del enfermo constituiría un atentado a su libertad personal. La importancia y trascendencia del consenti- miento es que evita la penalización de los actos médi- cos. En relación con la trascendencia del consentimien- to, son muy esclarecedores los siguientes datos: • La actividad médico-quirúrgica se justifica en sí misma por el fin de curar, reconocido por el Estado mediante un monopolio profesional, que fundamenta su licitud conforme a la doctrina de la evaluación de bienes. • El consentimiento no es causa de justificación de una intervención; ésta sólo queda justificada sobre la base de la afirmación anterior. El consentimiento es irrele- vante a todos los efectos en las operaciones totalmente necesarias. Por el contrario, en las intervenciones me- ramente convenientes y en las de cirugía estética, el consentimiento es absolutamente necesario. • No intervenir en caso necesario puede responsabili- zar al médico por omisión de socorro, pero practicar una intervención o tratamiento no necesarios de for- ma inexcusable contra la voluntad del enfermo, o de su representante legal, significaría violencia sobre la persona del enfermo. 10 - Consentimiento informado en las actuaciones médicas El acto médico se fundamenta en la necesidad de curar, pero toda actuación médica, diagnostica o te- rapéutica, supone la vulneración de algún bien jurídicamente protegido, entre los cuales se pueden citar: UNIDAD II 33 Figura 1.5 - Consentimiento Informado Un principio general que debe respetarse siempre, es la necesidad de contar con el consenti- miento del enfermo o de su representante legal, para las intervenciones médicas. La obtención del consentimiento del enfermo es relativamente reciente y es producto de una relaci- ón lógica en la manera de interactuar con el paciente. Esta relación ha de estar presidida por el principio de autonomía, en el que el enfermo recupera su derecho a intervenir en todo aquello que se refiere a su salud. El consentimiento tiene especial relevancia, siempre que sea libre y expresamente emitido, en ca- sos de trasplante de órganos, esterilizaciones y cirugía transexual. En general y salvo situaciones de urgencia, el médico debe informar al enfermo sobre los efectos posibles y consecuencias del tratamiento. Obtendrá el consentimiento del paciente, sobre todo cuando los actos propuestos representen un serio peligro. En consecuencia, el paciente tiene derecho a elegir el tratamiento que se le ofrezca entrevarias al- ternativas, y por la misma razón podrá rechazar las actuaciones médicas que no estime oportunas. Nace de aquí un principio fundamental: el consentimiento del enfermo será siempre necesario para actuar. A su vez, el médico está obligado a informar a sus pacientes sobre todas las circunstancias relativas a su enferme- dad y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas po- sibles, para que el enfermo decida en función de ello, y tras la información obtener el consentimiento del paciente o de sus representantes. 11 - Requisitos y excepciones en la prestación del consentimiento Figura 1.5 - Requisitos y excepciones UNIDAD II 34 35 MEDICINA LEGAL 1. Concepto 36 2. Fuentes 36 3. Ética y Moral. Conceptos 37 4. Deontología Médica 37 5. Deontología Universitaria 37 6. Clases de Responsabilidad Médica. Responsabilidad Moral, 37 Responsabilidad Administrativa. La Responsabilidad Penal. La Responsabilidad Civil 7. Concepto de Responsabilidad 40 8. Elementos Constitutivos de la Responsabilidad Médica 40 Obligación Preexistente, la Prueba Médica en Materia de Responsabilidad Profesional, Perjuicio Ocasionado, Relación de la Causalidad 9. El Secreto Profesional en el Código Penal Vigente (147-149) 42 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Ar- gentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. UNIDAD III 36 3 Documentos médicos legales. La historia clínica. El consentimiento informado 1 - Concepto de Deontología Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa (la filosofía que indica qué debería considerarse como bueno y qué es lo que debería calificarse como malo). Figura 1.0 - Concepto de deontología Esto quiere decir que cada profesión, oficio o ámbito determinado puede tener su propia deontolo- gía que indica cuál es el deber de cada persona. Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un có- digo deontológico, que es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que tienen que res- petar aquellos que ejercen un trabajo. 2 - Fuentes Las fuentes de la deontología son los actos humanos en relación a la ley, la moral y la ética, conforman- do leyes que formulan los deberes del profesional y constituyen el vigor moral que forma toda doctrina de cada ciencia. UNIDAD III 37 3 - Ética y Moral. Conceptos La ética se presenta en dos formas, la primera es personal interna de cada persona que da un linea- miento a la conducta general del ser (lo que es ético para mí no siempre es ético para otra persona), y además es rama de la filosofía que determinará los valores morales. La moral es el conjunto de principios aceptados por la sociedad (fundados en la ética) y esperados de la conducta del ser como individuo e integrante de una sociedad. 4 - Deontología Médica La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la con- ducta profesional del médico o la médica. Su conocimiento debe ser básico para todos los profesionales que ejercen la medicina. Son normas de autorregulación que todos han aceptado y, por ello, el deber de acatarlo y cumplirlo está por encima de opiniones y visiones particulares. 5 - Deontología Universitaria Proviene del griego deonto “debido” y logos “tratado”, podemos decir que la deontología es la ciencia de la moralidad, es la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Es conocida también bajo el nombre de teoría del deber, es una de las dos ramas principales de la ética normativa, es un conjunto de criterios, apoyados con normas y valores que for- mulan y asumen quienes llevan a cabo una carrera universitaria. Los deberes universitarios van más allá de los establecidos en su legislación, aun y quizás cuando se 6 - Clases de Responsabilidad Médica: Responsabilidad Moral, Responsabilidad Administrativa, Responsabilidad Penal y Responsabilidad Civil El médico como cualquier otro miembro de la sociedad puede contravenir las leyes incurriendo en responsabilidades administrativas, laborales, civiles y penales o incluso de modo doloso, servirse de su pro- fesión para contravenirlas. Nos vamos a referir solamente a la responsa- bilidad del médico, que surge como consecuencia del ejercicio de la profesión, a través de una diversidad de actos médicos, unas veces sobre el propio enfer- mo (actos corpóreos) otras fuera de él (actos extra- corpóreos), ya sea con relación contractual (mediante contrato, peculiar si se quiere, más de voluntad que de materialidad) o extracontractual (sin relación de con- trato); mediante un acto profesional individualizado o colectivo y/o compartido y con finalidades muy va- riadas ( diagnosticas, terapéuticas, epidemiológicas, administrativas, etc.). En conclusión, la obligación de reparar por ha egresado, pertenecen a un ámbito no jurídico, al espacio de lo ético y lo moral, la Universidad se in- crusta en nuestra formación permanente y conciencia personal, modifica la vida de todos aquellos que abre- van de sus sabios nutrientes. Las Facultades del Espirito Universitario en contra posición de lo material constituyen la diferen- cia en la mentalidad y el compromiso; de modo que ser, hacer y tener, esto último como consecuencia na- tural de los conceptos que anteceden, son los procesos que orientan la construcción del universitario desde su iniciación hasta su egreso y durante su vida UNIDAD III 38 parte del médico como consecuencia de los errores cometidos en relación con su profesión, puede dar lugar a que ésta le sea exigida bien en vía penal, civil o administrativa, pero antes es preciso contemplar la responsabilidad moral de los médicos. Figura 1.1 - Elementos fundamentales de responsabilidad médica Responsabilidad Moral: La conducta ética y moral de los médicos está regulada en los códigos de ética y deontología profesional. La deontología es el conjunto de principios y reglas éticas que deben inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Este conjunto de reglas se puede sintetizar en una má- xima hipocrática que dice “Trataras a tus enfermos como te gustaría que te tratasen a ti en las mismas circunstancias”. El médico que se aparta de esta regla da lugar a que se le pidan responsabilidades morales; mediante la apertura del correspondiente expediente disciplinario en su colegio profesional. Responsabilidad Administrativa: En muchas oca- siones los médicos, son funcionarios al servicio de la Administración del Estado. Los errores y las altera- ciones de las obligaciones del cargo, pueden dar lugar a expedientes administrativos, en los que se le puede pedir al médico que responda de los actos que dieron lugar a ellos. Figura 1.2 - Responsabilidad administrativa Responsabilidad Penal: El problema de la responsa- bilidad penal de los médicos, en términos generales, es tan antiguo como la medicina. La responsabilidadpenal de un médico derivada del ejercicio de su pro- fesión, puede tener su origen en una conducta dolo- sa o en una conducta imprudente. Por lo que respecta a la responsabilidad penal profesional de tipo doloso, vendrá exigida cuando el médico tenga conciencia de que, lo que hace es un delito y además así lo quiera o desee. Los delitos que se pueden cometer dolosamente en el ejercicio de la profesión pueden ser delitos comunes, o sea omisibles por cualquiera, como son el aborto no legal, la induc- Figura 1.2 - Responsabilidad penal del médico UNIDAD III 39 ción y ayuda al suicidio, el tráfico de drogas, etc., en los que la condición de profesional sanitario de su au- tor suele actuar como una circunstancia que agrava la penal, sirva de ejemplo en los delitos relacionados contra la salud pública, los relativos al tráfico de dro- gas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Junto a los delitos comunes los médicos pue- den cometer dolosamente delitos específicos, típicos o propios, en los que es necesario la condición de profe- sional sanitario de su autor para que se den todos los requisitos que exigen el tipo penal, sirva de ejemplo los delitos relacionados con la denegación de asisten- cia sanitaria o de abandono de servicio sanitario. Ahora bien, la exigencia de responsabilidad penal a los médicos, no suele derivar de conductas dolosas, sino de conductas culposas o imprudentes. En la conducta imprudente no existe intenci- ón de dañar, la actividad final del sujeto no va encami- nada a la producción del resultado. La persona que actúa imprudentemente o no prevé el resultado que era previsible, o lo prevé como muy improbable y tiene la esperanza de que no se pro- duzca. Los requisitos imprescindibles que ha de poseer una conducta imprudente médica para que se pue- da incriminar penalmente, someramente son: • Ausencia de dolo en la conducta que ha dado lugar al hecho dañoso. • La infracción del deber de cuidado. Una alteraci- ón de la Lex artis, entendida como la obligación del sanitario de ajustar su actuación profesional a las re- glas técnicas de su arte generalmente aceptadas por la ciencia para casos similares. • Un resultado de lesión. • La existencia de un nexo de unión o relación de cau- salidad entre la infracción del deber de cuidado y el daño. • Que el acto inicial sea lícito y permitido. Responsabilidad Civil: La responsabilidad civil de los médicos puede traer un doble origen, derivar de la comisión de un hecho delictivo ya sea este doloso o imprudente, o bien tener su origen en la actividad medica cotidiana. Toda persona criminalmente res- ponsable de un delito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios. “La responsabilidad civil es una obligación que nace de la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos y omisiones ilícitos, o en los que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”. La responsabilidad civil del médico es esen- cialmente contractual, por cuanto nace del incumpli- miento del contrato tácito o cuasi contrato de pres- tación de servicios, al que responde el acto médico; como en todo contrato hay un derecho a la reclama- ción cuando no se ha cumplido o no se ha cumplido bien. Si el enfermo o sus derecho habientes estiman que tal incumplimiento ha sido el origen de un per- juicio, pueden reclamar ante los Tribunales la indem- nización económica pertinente para su resarcimiento, pero hay que decir que el contrato de arrendamien- to de servicios, en cuanto regulador de las relaciones profesionales entre el paciente y el médico, presenta ciertas peculiaridades, entre las que destaca, el que no se trata de un contrato de resultado, ya que no engen- dra más que una obligación de medios, que consiste en prestar los cuidados que precise la salud del pa- ciente, ajustados a los principios científicos y deonto- lógicos vigentes. La obligación de indemnizar del médico, no surgirá porque el enfermo o sus familiares se hayan sentido frustrados al no haberse conseguido los re- sultados terapéuticos que esperaban, sino cuando Figura 1.3 - Responsabilidad civil UNIDAD III 40 se demuestre que haya habido incumplimiento de la obligación del médico de aportar todos los medios posibles, es decir, realizar todos los actos explorato- rios, diagnósticos, terapéuticos, etc., que el estado ac- tual de la ciencia exige en el tratamiento de la enfer- medad concreta en cuestión. Esta regla general tiene una excepción, cual es la de que en determinados actos médicos, si se exige un resultado concreto y determinado, como son los casos de análisis, las radiografías, la cirugía estética y otras. 7 - Concepto de Responsabilidad La palabra responsabilidad, significa obligaci- ón de responder de nuestros actos. Desde el punto de vista jurídico, la responsabilidad es el deber, que in- cumbe al individuo imputable de responder del hecho realizado y de sufrir sus consecuencias jurídicas. Se entiende como responsabilidad profe- sional médica, la obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios, e incluso involunta- rios dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión. 8 - Elementos Constitutivos de la Responsabilidad Médica. Obligación Preexis- tente, la Prueba Médica en Materia de Responsabilidad Profesional, Perjuicio Ocasionado, Relación de la Causalidad. Tanto si se trata de responsabilidad penal como de responsabilidad civil, en términos generales y dentro del derecho internacional comparado, se des- prende de los diferentes códigos que, para que pueda hablarse de responsabilidad médica deben concurrir ciertos requisitos, que deberán ser demostrados en las causas de esta naturaleza. Obligación preexistente: Es uno del elemento funda- mental de la responsabilidad médica, esta obligación preexistente existe siempre, puede nacer del contrato médico, de la condición de médico e incluso tener su origen en un imperativo legal. Desde el momento en que un enfermo acude a un médico o este es llamado por un enfermo se estab- lece este contrato tácito que obliga al primero a pres- tar sus servicios y prestarlos conforme a la lex artis ad hoc. Cuando un médico acepta atender a un paciente, se compromete a asegurar la continuidad de sus servi- cios. Esta obligación preexistente se puede romper si el médico llega al convencimiento de que no existe hacia él la necesaria confianza. Junto a esta obligación que podíamos llamar contractual, existe otra de tipo especial que deriva di- rectamente de la condición de médico y que suele in- vocarse en los casos de urgencias. Todo médico cual- quiera que sea su especialidad o la modalidad de su ejercicio, debe prestar ayuda de urgencia al enfermo o al accidentado. En situaciones de catástrofe, epidemia o riesgo de muerte, el médico no puede abandonar a los en- fermos. El médico tiene la obligación de presentarse voluntariamente a colaborar en las tareas de auxilio. Esta obligación es referente a circunstancias en las que el médico no socorriese a una persona que se halle desamparada y en peligro grave y manifiesto cuando pudiera hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. El incumplimiento de la obligación preexis- tente en la prestación de servicios o atenciones médi- cas constituye el origen presunto del daño o perjuicio, dicho de otro modo, el dejar de hacer lo que se tie- ne obligación de realizar por un compromiso previo, bien de tipo contractual o bien por imperativo legal, suele estar en el origen de la responsabilidad médica. UNIDAD III 41 La prueba médica en materia de responsabilidad profesional: La noción de falta en la doctrina jurídica de la responsabilidad médica ha sufrido una sensible evolución en los últimos años. Por falta médica debe entenderse, esencial- mente, la torpeza, la imprudencia, la falta de atención, la negligencia o la inobservancia de las reglas del arte y la técnicade curar en la actividad médica. Es lo que los juristas han sintetizado en la ex- presión: “incumplimiento de la lex artis”, o falta de adecuación del ejercicio médico, en un determinado momento, a lo que es la norma según el estado de los conocimientos de la ciencia médica y en un momento determinado. El concepto de lex artis y por ende el derivado de su incumplimiento, falta médica, es muy complejo y difícil de delimitar. Por lex artis se entiende el conjunto de reglas y procedimientos técnicos que emplearía un médico en un caso concreto con el fin de tratar de la mejor manera a sus enfermos. La lex artis suele resumirse con una máxima hipocrática que dice, “Trataras a tus enfermos con la misma diligencia que te gustaría que te trataran a ti en una situación semejante”. La lex artis no es un concepto abstracto y rí- gido, por el contrario, el conjunto de reglas para tra- tar bien a los enfermos depende de las circunstancias concretas del caso y de los medios con que se cuenten. Por negligencia se entiende la inobservancia de las reglas relativas al arte de curar al uso mientras que por negligencia hay que entender la falta de cono- cimientos medios básicos. Perjuicio ocasionado: Para que un médico incurra en responsabilidad es necesario que la falta cometida haya ocasionado daños o perjuicios apreciables a otra persona. Relación de causalidad: Para que exista responsabili- dad tiene que haber una relación de causalidad entre la falta cometida y el perjuicio ocasionado. Entendemos por relación de causalidad el ca- mino o proceso que conduce desde el hecho inicial a la situación presente, lo que traducido a la acción mé- dica equivale al puente existente entre el acto médico y la situación patológica o lesiva, denunciada como resultante de aquél. Sólo cuando se demuestre este nexo de unión, podrá aceptarse que la falta médica ha sido el funda- mento u origen de aquel daño. En medicina se establecen unos criterios ya clásicos para establecer el puente de unión entre el ac- tuar médico y el daño, entre estos se encuentran los de: continuidad sintomática, cronológico, topográfi- co, de exclusión, etc., si entre una falta médica y una lesión se cumplen todos estos criterios se puede esta- blecer un puente de unión entre la falta médica y el perjuicio. En la mayoría de las ocasiones el establecer una relación de causalidad entre una falta médica y un daño es un trabajo que ofrece extraordinarias difi- cultades. Tales dificultades tienen su origen en una cir- cunstancia habitual en los casos en que se alega la existencia de responsabilidad médica: la pluralidad de las causas. En efecto, es excepcional que en la pro- ducción del daño sufrido por el enfermo exista una causa única y lineal cuya consecuencia inevitable es ese daño. Pero aun en el supuesto de que la acción re- alizada por el médico sea establecida como la causa adecuada del daño, no estaremos en condiciones de castigar al profesional si no se cumplen los elementos que definen lo que los juristas llaman la imputación objetiva, este término viene a decir que, para castigar a una persona por la comisión de un hecho delictivo, esta realizo exactamente lo que con el tipo penal se quiere evitar. En conclusión, lo que la teoría de la imputa- ción objetiva viene a decir es que a la hora de exigir responsabilidades a un médico o a cualquier otro, no basta el demostrar la relación de causalidad entre la falta médica y el daño, para que a éste se le castigue, sino es imprescindible que con su conducta el médico debe haber generado un riesgo jurídicamente repro- bable. UNIDAD III 42 9 - El Secreto Profesional en el Código Penal Vigente (147-149). Artículo 147.- Revelación de un secreto de carácter privado. 1º El que revelara un secreto ajeno: 1. Llegado a su conocimiento en su actuación como: • Médico, Dentista o Farmacéutico. • Abogado, Notario o Escribano Público, Defensor en Causas Penales, Auditor o Asesor de Hacienda. • Ayudante Profesional de los Mencionados Anterior- mente o Persona Formándose con ellos en la Profesi- ón; o 2. Respecto del cual le incumbe por ley o en base a una ley una obligación de guardar silencio, será casti- gado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. 2º La misma pena se aplicará a quien divulgue un se- creto que haya logrado por herencia de una persona obligada conforme al inciso anterior. 3º Cuando el secreto sea de carácter industrial o em- presarial, la pena privativa de libertad podrá ser au- mentada hasta tres años. Será castigada también la tentativa. 4º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. Se aplicará lo dispuesto en el artículo 145, inciso 5º, última parte. 5º Como secreto se entenderá cualquier hecho, dato o conocimiento: • De acceso restringido cuya divulgación a terceros lesionaría, por sus consecuencias nocivas, intereses legítimos del interesado; o • Respecto de los cuales por ley o en base a una ley, debe guardarse silencio. Artículo 148.- Revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial 1º El que revelara un secreto ajeno llegado a su cono- cimiento en su actuación como: • Funcionario conforme al artículo 14, inciso 1º, nu- meral 2; o • Perito formalmente designado, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. 2º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. Se aplicará lo dispuesto en el artículo 144, inciso 5º, última parte. Artículo 149.- Revelación de secretos privados por motivos económicos 1º Cuando los hechos punibles descriptos en los artí- culos 147 y 148 hayan sido realizados: • A cambio de una remuneración. • Con la intención de lograr para sí u otro un beneficio patrimonial; o • Con la intención de perjudicar a otro, la pena priva- tiva de libertad podrá ser aumentada hasta cinco años. 2º Será castigada también la tentativa. 3º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. Se aplicará lo dispuesto en el artículo 144, inciso 5º, última parte. UNIDAD III 43 UNIDAD III 44 MEDICINA LEGAL 1. Concepto. 45 2. Muerte natural y muerte violenta. 46 3. Cambios postmortem inmediatos: 47 • Muerte cardiorrespiratoria. • Muerte cerebral. 4. Signos de muerte: 48 • Signos nerviosos • Signos circulatorios • Signos respiratorios. 5. Fenómenos cadavéricos tempranos: 48 • Enfriamiento cadavérico. • Deshidratación cadavérica. • Livideces cadavéricas. • Rigidez cadavérica. • Espasmo cadavérico. 6. Fenómenos cadavéricos tardíos: 52 • Destructores: • Autólisis • Putrefacción cadavérica • Antropofagia cadavérica. • Conservadores: • Momificación • Adipocira • Corificación. 7. Inhumación y Exhumación: 54 • Concepto • Legislación RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Ra- quel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. 4 UNIDAD IV 45 RESUMENRESUMEN 4 Tanatología 1 - Concepto La Tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muer- te, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológi- co, psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y buscar su transcendencia. También se encarga de los duelos derivados de pérdidas significativas que no tengan que ver con la muerte física o enfermos terminales. Figura 1.0 - Nociones generales Figura 1.1 - Tanatología médica UNIDAD IV 46 Figura 1.2 - Tanatología forense 2 - Muerte natural y muerte violenta Muerte Natural: Es lamuerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etio- logía, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta. Figura 1.3 - Muerte natural Muerte Violenta: Este tipo de muerte corresponde más a un criterio jurídico y no considera tanto la cau- sa, sin más bien va enfocado a la forma de la muerte, y en este sentido la muerte violenta es debido a homici- dio, suicidio o accidente. Figura 1.4 - Muerte natural UNIDAD IV 47 3 - Cambios postmortem inmediatos • Muerte Cardiorrespiratoria Cese de la circulación y la respiración, con la consecuente detención del funcionamiento del cerebro. Inmovilidad, insensibilidad, detención de los movimientos respiratorios, ausencia de latidos cardiacos, ausen- cia de circulación. Figura 1.5 - Paro cardiorrespiratorio • Muerte Cerebral Cese irreversible de la función cerebral y en el que la circulación y la respiración solo pueden mante- nerse por medios artificiales o extraordinarios. Los criterios son: ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos, ausencia de movimientos espon- táneos y de movimientos respiratorios, electroencefalograma isoeléctrico (plano), ausencia de reflejos: pupilar (dilatada, sin respuesta), ocular auditivo, corneal y faríngeo, todos los reflejos osteotendinosos, ausencia de circulación intracraneana (Angiografías). Figura 1.6 - Muerte cerebral UNIDAD IV 48 4 - Signos de muerte • Signos Nerviosos Pérdida de reflejos; osteotendinosos, pupilar a la luz, corneal, etc. • Signos Circulatorios • Signo de Bouchut: auscultación cardiaca negativa por 20 minutos • Signo de Lancisi: ausencia de halo inflamatorio alrededor de las quemaduras • Signo de Icard o de la fluoresceína: sustancia colorante que tiñe la piel y mucosas amarillas. • Signos Respiratorios: • Signo de Winslow: ausencia de empanamiento de un espejo o superficie brillante. • Signo neumatoscopico o hidrogeno sulfurado: es la presencia de hidrogeno sulfurado formado por putrefac- ción incipiente a través de la nariz se aplica acetato de plomo en un papel y se vuelve de color negro Figura 1.7 - Signos de muerte clínica 5 - Fenómenos cadavéricos tempranos Con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios, modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver. Una vez ex- tintos los procesos bioquímicos vitales, éste sufre pa- sivamente la influencia de los fenómenos ambientales. • Enfriamiento cadavérico Este fenómeno ocurre de manera gradual, dis- minuyendo la temperatura de modo progresivo hasta que se iguala con la temperatura del medio ambien- te. La disminución progresiva se presenta porque la muerte celular no se presenta al mismo tiempo, sino que unas células mueren antes y otras después. La curva de dispersión térmica menciona un primer periodo de tres a cuatro horas, donde dismi- nuye medio grado centígrado por hora; el segundo periodo se presenta entre las 6 a las 10 horas donde disminuye un grado centígrado por hora; el tercer pe- riodo disminuye de tres cuartos a medio grado centí- grado por hora hasta que se nivela con la temperatura del medio ambiente. El enfriamiento cadavérico está condicionado por va- rios factores como son: la causa de la muerte, edad, estado nutricional, el peso, factores ambientales. UNIDAD IV 49 Figura 1.8 - Enfriamiento cadavérico • Deshidratación cadavérica Se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación, sus principales manifestaciones se ob- servan en el ojo. Signo de Stenon Louis se manifiesta por hun- dimiento del globo ocular, pérdida de la transparencia de la córnea, que se torna opaca, formación de arrugas en la córnea, depósito de polvo en la conjuntiva lo que recibe el nombre de tela glerosa. Este conjunto de fenómenos se observa en el ojo abierto aproximadamente a los 45 minutos des- pués del fallecimiento; en el ojo cerrado se observa a las 24 horas aproximadamente después de la muerte. Figura 1.9 - Deshidratación cadavérica Otro signo es el de Sommer, que se manifiesta como una mancha negra en la esclerótica, es de forma triangular, con la base dirigida hacia la comisura del ojo. Esta mancha negra se debe a la transparencia de la esclerótica que deja visible el pigmento de las coroi- des. La capa córnea se apergamina, se forma una placa amarillenta, seca, dura, espesa con consistencia de pergamino Otra manifestación se presenta en las mucosas, sobre todo en los labios de los recién nacidos donde se observa una franja pardo rojiza o pardo negruzco. UNIDAD IV 50 • Livideces cadavéricas Es una mancha violácea que se presenta por- que se deposita la sangre en las partes declives, depen- diendo la posición en la que se encuentra el cadáver; se debe a la falta de circulación, y por la acción que ejerce la gravedad sobre la sangre, ésta se dirige hacia las partes declives. Las livideces se empiezan a manifestar como unas pequeñas manchas, de color violáceo, que poco a poco confluyen hasta observarse en toda la superficie que se encuentra en declive, a excepción de las zonas donde alguna parte del cuerpo está en contacto con alguna superficie. Este proceso se inicia entre las 2 a 4 horas des- pués del fallecimiento, para las 8 a 12 horas ya se en- cuentran establecidas en toda la superficie, pero aún desaparecen a la presión; entre las 12 a 15 horas al- Figura 1.10 - Lividez cadavérica • Rigidez cadavérica Es el endurecimiento y retracción del sistema muscular. Lacassagne lo refiere como estado de du- reza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte. Se debe a la degrada- ción del ATP en ADP y AMP. La acidificación de los músculos, combinada a su deshidratación, hace aparecer la rigidez cadavérica, resultado del endurecimiento y contractura que afec- tan sucesivamente a todos los músculos, lisos o estria- dos, siguiendo una progresión descendente: primero los de la mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la cara, tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros pélvicos (Ley de Nysten). La rigidez cadavérica se extiende también a la musculatura del corazón, píloro, vesículas seminales (eyaculación post mortem), el útero (expulsión del feto), de la vejiga, pupila (contracción), de los pelos (piel anserina). Los miembros superiores se disponen a semiflexión, frecuentemente aplicados sobre el tó- rax; los miembros inferiores en extensión, lo mismo que la cabeza; las mandíbulas se aprietan. Se inicia después de la muerte, entre 2 a 4 ho- ras, cuando el ATP disminuye a un 85 por ciento den- canzan su máxima intensidad y no desaparecen a la presión (livideces fijas). La fijación de las livideces está ligada a la coagulación de la sangre en los capilares, o bien a la coloración de los tejidos por la hemoglobina salida de los glóbulos rojos y exudado con el suero. Cuando el cadáver es movido antes de las pri- meras 12 horas, las primeras livideces desaparecen y se forman nuevas manchas; entre las 12 a 24 horas posteriores a la muerte, si se cambia de posición el ca- dáver, aparecen nuevas livideces, pero no desaparecen las anteriores; Si se mueve el cuerpo después de las 24 horas, no desaparecen las primeras livideces, ni se forman nuevas manchas. Los factores que pueden modificar la presen- cia de las livideces son: causa de muerte, hemorragias intensas, grado de desnutrición, edad. UNIDAD IV 51 tro de la sarcomera; es completa entre las 8 a 12 horas posteriores al fallecimiento, alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas. Desaparece entre las 36 a 48 horas. Esto sucede en un clima templado. Hay factores que alteran este proceso como el frío, que lo acelera y lo prolonga; el calor acorta el inicio y disminuye el tiempo en que se presenta, también influyen: la causa de muerte, el desarrollo muscular, el cansancio antes de morir, hemorragias intensas. Figura 1.11 - Rigidez cadavérica • Espasmos cadavéricosEl espasmo cadavérico es una forma rara de endurecimiento muscular que ocurre en el momento de la muerte, persiste hacia el periodo de rigor mor- tisy puede ser confundido con rigor mortis. La cau- sa es desconocida, pero es usualmente asociada con muertes violentas que ocurren bajo circunstancias ex- tremadamente físicas con intensa emoción. El espasmo cadavérico puede afectar todos los músculos en el cuerpo, pero típicamente sólo afecta grupos como los antebrazos o manos. El espasmo ca- davérico es visto en casos de víctimas de ahogamiento cuando hierba, maleza, raíces u otros materiales están aferrados y proveen evidencia de vida en el momento de entrada al agua. El espasmo cadavérico a menudo cristaliza la última actividad que el inerte realizó antes de la muerte y es por lo tanto significante en investi- gaciones forenses, por ejemplo, si se está sosteniendo un cuchillo o un arma de fuego fuertemente. Figura 1.12 - Espasmo cadavérico UNIDAD IV 52 6 - Fenómenos cadavéricos tardíos Destructores • Autolisis cadavérica • Putrefacción cadavérica • Antropofagia cadavérica Conservadores • Momificación • Adipocitica • Corificación Fenómenos Cadavéricos Tardíos Destructores Son los cambios que se producen en el cadáver después de las 24 horas y entre ellos tenemos: Autolisis cadavérica: Es el conjunto de proce- sos anaerobios de fermentación producidos por enzi- mas propias de la célula: hemolisis de sangre comien- za 2-3 horas. Figura 1.13 - Autolisis cadavérica Putrefacción cadavérica: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias (clostridium-welchii, bacilus pútridos gráciles, y agnus). Cronología: comienza a las 2448 horas. Figura 1.14 - Putrefacción cadavérica UNIDAD IV 53 Antropofagia cadavérica: Es la destrucción de las partes blandas del cadáver por acción de fauna, los lla- mados obreros de la muerte. Son básicamente insectos de diversos tipos, que intervienen de forma ordenada, constituyendo sucesiones perfectamente diferencia- das, y en consecuencia predecibles. La razón de esta exacta variación de fauna cadavérica se debe a que el cadáver en sí es un ecosistema dinámico y único. La fauna que interviene atraída por los restos del cadáver son básicamente insectos necrófagos, que se alimentan de carroña, y necrófilos, que se alimen- tan de insectos necrófagos. Figura 1.15 - Antropofagia cadavérica Periodos de la putrefacción Comprende 4 periodos: a. Cromática (horas) b. Enfisematosa (días) c. Colicuativa (meses) d. Reducción esquelética (años) a. Periodo cromático: Formación de manchas verdo- sas en abdomen al inicio seguida de visualización ve- nosa superficial por su inhibición con la hemoglobina trasformada (sulfametaglobina y sulfuro de hierro in- testinal). b. Periodo enfisematoso: Es por acción de gérmenes anaerobios productores de gas. Características: • Formación de vesículas oscuras en la piel, lengua, recto • La epidermis se desprende en palma y plantas, unas y pelo se cae, el cuerpo se hincha. c. Periodo colicuativo: Es la destrucción de tejidos blandos de los tejidos blandos (licuefacción), lo que ocasiona desprendimiento de tejidos blandos, ocurre en los primeros meses. d. Periodo de reducción esquelética: Es llegar a la es- queletización de un cuerpo producto del cumplimien- to de las fases anteriores 5 años encerrado en cemento 5-20 años pulverización al aire libre y tierra. Fenómenos Cadavéricos Tardíos Conservadores a. Momificación Es la desecación del cadáver por evaporación en sus tejidos, se forma cuando el cadá- ver se encuentra en medio muy seco caluroso y aire circulante, frecuente en delgados. Ejemplo: zona del pacifico de honduras, salvador, Ni- caragua. Características: disminución de peso, oscuro, adosado al esqueleto promedio 6- 12 meses. b. Adipocira: Es la transformación jabonosa de la gra- sa del cadáver, ocurre cuando un cuerpo se encuentra en agua principalmente dulce por desdoblamiento de la grasa Se observa en cadáveres encontrados en cam- pos que recibe abundante irrigación. 3-6 meses com- pleta 1-5 años. c. Corificación: Es la transformación de la piel en un tejido cartofinicado, similar al cuero se da frecuente al estar el cuerpo en lugares cerrados. Ejemplo: cadáve- res inhumados en cajas metálicas. UNIDAD IV 54 Figura 1.16 - Adipocira Figura 1.17 - Corificación 7 - Inhumación y exhumación • Concepto y Legislación El destino final de todo cadáver ha de ser el en- terramiento en lugar autorizado, la incineración o la inmersión en alta mar. Sin embargo, las dos primeras posibilidades son las admitidas en los llamados sepe- lios ordinarios, que son los que tienen lugar dentro de los términos de los propios municipios o en cemente- rios mancomunados por medio de féretros comunes. La inhumación o enterramiento del cadáver se suele realizar en fosas o nichos, en cuya construcción han de cumplirse determinados requisitos, admitiéndose igualmente la existencia de mausoleos o panteones que han de estar debidamente autorizados; si la inhu- mación se realiza en otros lugares, es decir, si no se verifica en fosas o en nichos de cementerios comunes, o de comunidades exentas, ha de embalsamarse el ca- dáver. En la inhumación se utiliza un féretro, distin- guiéndose tres clases: el común, generalmente cons- truido con tablas de madera; el de traslado, compues- to por dos cajas; y las cajas de restos, metálicas o de cualquier otro material impermeable. La exhumación también se sujeta a autorizaci- ón administrativa, que puede acordarse en tres casos: para la inmediata reinhumación dentro del mismo ce- menterio con sustitución del féretro que no reúna las condiciones adecuadas: para el traslado a otro cemen- terio; para la inmediata incineración. La exhumaci- ón de cadáveres embalsamados puede autorizarse en todo momento. Figura 1.18 - Inhumación Figura 1.19 - Exhumación UNIDAD IV 55 56 MEDICINA LEGAL 1. Definiciones 57 2. Delitos sexuales 58 3. El aborto 62 4. Actuación del Médico Legal 62 5. Su relación con la Psiquiatría y Psicopatología Forense 63 6. La Imputabilidad y la Inimputabilidad 65 7. Prostitución: Concepto, Causas de la prostitución. 66 Elementos que configuran la prostitución 8. Marco Constitucional 68 9. Situación Legal en el Paraguay y en el Código Penal 68 10. Luchas y Medidas para solucionar el problema 68 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Constitución Nacional de la República del Paraguay. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Ra- quel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. 5 UNIDAD V 57 RESUMENRESUMEN 5 Sexología Forense y Prostitución 1 - Definiciones Antes de abarcar hablar sobre sexología fo- rense primero tenemos que definir que es sexo y se- xualidad. Entendemos por sexo que es la condición orgánica que distingue al hombre de la mujer. Como también se puede diferenciar entre los órganos geni- tales de reproducción esto abarca lo que es la sexuali- dad en cambio lo que respecta a la sexología médico legal es la interrelación de los problemas sexuales con la justicia, en la cual comprende desviaciones sexuales o perversiones sexuales en las cuales se puede destacar el aborto, los delitos sexuales, el embarazo. El hombre podía tener las mujeres que él que- ría, sin que ninguna de estas reprochara el actuar de este, sin embargo, si la mujer tenía relaciones hasta antes del matrimonio era considerada prostituta y si engañaba a su esposo, le esperaba la hoguera o que la maten a pedradas.Con la revolución femenina en 1960, la mujer renace, es decir surge desde los escombros y recupera el lugar que se le había arrebatado, recuperando todos sus derechos, entre ellos el derecho a la igualdad con el hombre, toda vez que hasta antes de la revolución la mujer, era considerada inferior al hombre, débil, pero a consecuencia de dicha revolución esta demues- tra que es fuerte y tan capaz, para realizar actividades iguales a las que realiza el varón. Vale mencionar que la mujer fue víctima de muchos abusos por su condición ya que esta se en- contraba a disposición del varón, dentro de estos abu- sos el más común, el abuso sexual, la mujer no podía emitir reclamo alguno y mucho menos pedir justicia ante estos delitos de las que eran víctimas. Denominada también sexología médico legal, medicina legal sexológica o medicina legal del sexo, en una primera aproximación podemos definir la se- xología forense como la disciplina que estudia la inter- relación que existe entre un amplio abanico de proble- mas sexuales y la justicia. Comprende la relación de problemáticas de distinta índole, desviaciones o perversiones sexuales, el embarazo, el parto, el aborto, el infanticidio, los delitos sexuales y la investigación de la paternidad-, con el marco normativo de que se trate. Teniendo en cuenta, por otra parte, que la sexualidad es un aspecto fundamental de los seres humanos, y que los derechos sexuales son universales y, por lo tanto, esenciales, como puedan serlo los relacionados con la vida o la libertad o la educación. Qué es la sexología forense Más allá de tratarse de una disciplina del cam- po de la medicina forense, en la que se estudia tanto el sexo funcional y hormonal como los delitos contra la libertad sexual, el examen clínico forense tiene en común el hecho de tratarse de problemas de carácter médico legal relacionados con el sexo. A parte de esta explicación general, que define la sexología forense como una rama de la medicina legal centrada en problemas sexuales como los apun- tados, son numerosos los autores que han propuesto sus propias definiciones. La sexología forense es la “afrodisiología fo- rense o ginecología forense”, definiéndose como una disciplina que “abarca todas las cuestiones y proble- UNIDAD V 58 mas médico-legales relativos al instinto sexual y a la generación; o, para ser más precisos, las bases de co- nocimientos médicos biológicos precisos para resol- ver aquellas cuestiones y problemas”. De forma más sencilla, la sexología forense es “la parte de las ciencias médicas que estudia los problemas ligados a los sexos”, por ejemplo, aquellos asociados a realidades tan cotidianas como el matri- monio, el casamiento, el aborto, el parto, la fecundaci- ón, el infanticidio o, entre otros, anomalías como “las perversiones del instinto sexual, el contagio venéreo o la prostitución”. 2 - Delitos sexuales Cuando hablamos de delitos sexuales, encon- tramos en las investigaciones realizadas a través de la prensa o de organismos nacionales e internacionales, que la población más afectada por este tipo de infrac- ción son niñas, niños y adolescentes. La violencia sexual se expresa de varias for- mas: a través del abuso sexual, el incesto, el exhibicio- nismo, el voyerismo, la explotación sexual comercial, el turismo, la pornografía y el coito llevado a cabo, uti- lizando la fuerza para someter a la víctima. Nos estamos refiriendo a la peor forma de vio- lación fundamental de los derechos humanos. Se trata de un problema universal y complejo, que no es po- sible abordar con un análisis simple, ni con respues- tas ligeras. Abarca una amplia gama de abusadores y violadores, existen diferentes formas de llevar a cabo la violencia sexual y difieren en tipo y grado de las re- percusiones sobre las víctimas. Los delitos sexuales es un término muy utili- zado, para agrupar a una serie de delitos que afectan la libertad sexual, la indemnidad sexual, la dignidad y el desarrollo de la sexualidad de las personas. Varios países consideran también que estos delitos atentan contra la honestidad, el pudor, las buenas costumbres, o la familia, aunque existe una tendencia a desvincu- lar los delitos sexuales de estos valores. Estos delitos son mayoritariamente cometidos por hombres, en perjuicio de mujeres, niñas y niños, y forman parte de la batería de herramientas para lu- char contra la violencia sexual y la violencia de géne- ro, el abuso infantil, la violencia doméstica, la trata de personas y la discriminación por orientación sexual. Los delitos sexuales abarcan un amplio rango de acciones que tienen en común su connotación se- xual y en muchos casos el cuerpo de las personas. Dos elementos principales califican las acciones punibles: la ausencia de consentimiento, o vulnerabilidad de la persona afectada y la minoría de edad. En la categoría de maltrato sexual, se incluyen: Incesto: es la relación sexual entre miembros de una misma familia, puede ser con el padre, el padrastro, tíos, primos, abuelos, hermanos. Abuso sexual: es todo acto de índole sexual, llevado a cabo sin el consentimiento de la víctima, generalmen- te niñas, niños y adolescentes, con contacto físico o no, vía oral, anal y/o vaginal, perpetrado con el dedo, el pene, otro instrumento u objeto. Exhibicionismo: es el acto de mostrar los propios ór- ganos sexuales, considerado por algunos, como aber- ración sexual. UNIDAD V Figura 1.0 - Delitos sexuales. Concepto general 59 Voyerismo: es el placer sexual obtenido observando los genitales de otra persona. Explotación sexual comercial: es la utilización de niñas, niños y adolescentes como objeto sexual, mer- cancía negociable, a cambio de una transacción mo- netaria o en especies. Turismo sexual: paquetes turísticos que incluyen ofertas de servicios sexuales con menores. Tráfico de niñas/os: es el reclutamiento forzado para la explotación sexual. Pornografía infantil: es la producción y distribución de películas, vídeos, fotos y grabaciones computariza- das de menores, en actos sexuales. Violación sexual: es el coito llevado a cabo utilizando la fuerza y la violencia, perpetrada por algún conoci- do o no, aprovechando el desvalimiento de la víctima. Hechos Punibles Contra la Autonomía Sexual Los hechos punibles contra la autonomía sexu- al, más comúnmente llamados “delitos sexuales”, son formas de delincuencia que atentan contra la libertad sexual del individuo y que suponen una intromisión ilegítima por parte del autor en la esfera de libertad para llevar a cabo actos sexuales de forma libre. En ese sentido, las formas de delincuencia sexual son muy variadas, y van desde las conductas de abuso, hasta las coacciones sexuales y violaciones, pasando por con- ductas relacionadas con la inducción al ejercicio de la prostitución, exhibicionismo, provocación sexual, corrupción de menores, acoso, etc., figuras de las que no me puedo ocupar íntegramente en un trabajo de estas características pero que igualmente merecen ser al menos mencionados para la correcta delimitación conceptual del fenómeno criminológico al que refiere esta clase de figuras delictivas de carácter sexual. Se trata de hechos punibles que afectan a dos vertientes: la libertad sexual por una parte y la indem- nidad sexual por otra. La doctrina define en abstracto la libertad sexual como “la facultad del ser humano de determinarse autónomamente en el ámbito de la sexualidad; esto es, en el ámbito de la actividad vin- culada al impulso venéreo, su excitación y su satisfac- ción” , y en ese orden de cosas, la libertad sexual está integrada por la posibilidad real de elegir libremente si practicar sexo o no, con qué persona o personas, así como la opción sexual preferida en cada momento, y, en definitiva, elegir compañero sentimental, mani- festar el rechazo sin cuestionamientos a aquellas pro- posiciones u opciones sexuales no deseadas, así como repeler los posibles ataques contra dicha libertaden todas sus manifestaciones, esto es, tanto en la opción, en la elección, en la negación o en la desviación de los ataques. Bien Jurídico Protegido El bien jurídico protegido, a pesar de que el CP habla de la autonomía sexual , más correcto es referir- se a que lo que se protege en realidad es la libertad y la indemnidad sexuales, entendidas como las dos ma- nifestaciones sobre las que debe recaer la protección penal a través de la tipificación de las conductas que atentan contra las mismas, puesto que en determina- das personas como los niños impúberes o las personas con discapacidades psíquicas, no puede afirmarse que exista autonomía en las sexual sobre la que tenga que intervenir el Estado, sino que el bien jurídico ahí es la indemnidad sexual, no la autonomía y tampoco la libertad. Por tanto, el problema del bien jurídico debe resolverse en el sentido de atribuir a cada conducta sexual prohibida el bien jurídico atendiendo a las per- sonas a las que protege la norma: libertad sexual en personas adultas y libres, e indemnidad sexual en me- nores y personas con discapacidad. Además, la doctrina afirma que hay otros va- lores e intereses protegidos en estas conductas, sobre todo en las de violación, como la dignidad personal, la UNIDAD V Figura 1.1 - Maltrato sexual, tráfico de niños. 60 intimidad, el bienestar psíquico, el riesgo de un emba- razo no querido o de contagio de una enfermedad de transmisión sexual (susceptible de generar un concur- so), incluso se aduce que se protege también la salud de la víctima y la libertad propiamente dicha. En ese sentido, algunos autores han referido a que existen dos vertientes de protección: una positiva y dinámica que se traduce en la libertad sexual en sí misma y que implica la existencia de una posibilidad de decisión sobre llevar a cabo relaciones sexuales vo- luntarias y consentidas; y una vertiente negativa y es- tática, que se traduce en la posibilidad de evitar las re- laciones sexuales no consentidas, de forma que lo que se va a castigar penalmente es un elenco muy variado de conductas que tiene como objetivo obligar a una persona a mantener relaciones sexuales no consenti- das o a realizar actos de naturaleza sexual, aun cuando sean consentidas pero ese consentimiento esté vicia- do. Por otra parte, no hay que olvidar que las conductas consistentes en impedir que las personas realicen actos sexuales cuando quieren hacerlos, no encuentran ubicación sistemática entre los delitos contra la autonomía sexual, sino en los hechos puni- bles contra la libertad: amenazas y coacciones. Ley 3.440/08 que modifica varias disposiciones de la Ley 1160/97, Código Penal Coacción Sexual Artículo 128. Coacción sexual 1º El que, mediante fuerza o amenaza con pe- ligro presente para la vida o la integridad física, coac- cionará a otro a padecer en su persona actos sexuales, o a realizar tales actos en sí mismo o con terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años. Cuando la víctima haya sido coaccionada al coito con el autor o con terceros, la pena privativa de libertad será de dos a doce años. Cuando la víctima del coito haya sido un menor, la pena privativa de libertad será de tres a quince años. 2º La pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67 cuando, por las relaciones de la vícti- ma con el autor, se dieran considerables circuns- tancias atenuantes. 3º A los efectos de esta ley se entenderán como: 1. actos sexuales, sólo aquellos que, respecto del bien jurídico protegi- do, sean manifiestamen- UNIDAD V Figura 1.2 - Figuras Penales en la Ley 3.440/08 Figura 1.3 - Coacción sexual 61 te relevantes; 2. actos sexuales realizados ante otro, sólo aquellos que el otro percibiera a través de sus sentidos. Abuso Sexual en Personas Indefensas Artículo 130 - Abuso sexual en personas indefensas 1º El que realizara actos sexuales en otra persona que se encontrase en estado de inconciencia o que, por cualquier razón, estuviese incapacitada para ofrecer resistencia, será castigado con pena privativa de li- bertad de hasta tres años. Será castigada también la tentativa. 2º Si los actos sexuales con personas que se encontra- ran en las condiciones referidas en el inciso anterior comprendieran el coito, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta diez años. 3º La pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67 cuando, por las relaciones de la víctima con el au- tor, se dieran considerables circunstancias atenuantes. En este caso no se castigará la tentativa. Abuso Sexual en Personas Internadas Artículo 131. Abuso sexual en personas internadas: En el interior de: • una penitenciaría o una institución para la ejecución de medidas; • una institución de educación; o • un área cerrada de un hospital, realizará actos sexu- ales con internados bajo su vigilancia o asesoramien- to, o hiciera realizar a la víctima tales actos en sí mis- mo o con terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Actos Exhibicionistas Artículo 132.Actos exhibicionistas El que realizara actos exhibicionistas que pro- dujeran una perturbación considerable o inquietaren en modo relevante a otra persona, será castigado con pena de multa. Se podrá prescindir de la ejecución de la pena cuando el autor se sometiera a un tratamiento idóneo. Será aplicable, en lo pertinente, el artículo 49. UNIDAD V Figura 1.4 - Trata de personas. Concepto Figura 1.5 - Trata de personas. Antecedentes Figura 1.6 - Exhibicionismo. Concepto 62 Acoso Sexual Artículo 133. Acoso sexual 1º El que con fines sexuales hostigara a otra persona, abusando de la autoridad o influencia que le confieren sus funciones, será castigado con pena privativa de li- bertad de hasta dos años. 2º En estos casos se aplicará lo dispuesto en el artículo 59. 3º La persecución penal dependerá de la instancia de la víctima. 3 - El aborto Es la interrupción dolosa del proceso fisiológi- co del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro mater- no, viable o no. Según lo leído el aborto, para fines medico le- gales es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo. Porque dice que la expresión en el producto de la concepción es más aconsejable en lo que es la práctica forense que en el término feto, a que solo corresponda a una nueva eta- pa determinada del ser. En medicina, el aborto se define por la muerte del producto antes de que sea viable, es decir antes de los seis meses y medio esto está referido a las veinte semanas. Pero si la muerte sucede entre esta fecha, y los nueve meses esto está referido a las cuarenta sema- nas normales se le llama parto prematuro. 4 - Actuación del médico legal Aspectos médico legales: Los objetivos de la inter- vención del médico forense son los siguientes: • Diagnóstico de aborto provocado. • Diagnóstico de edad del producto. • Diagnóstico de embarazo y expulsión reciente den la presunta madre. • Recolección de indicios de valor judicial que vincu- len a los acusados con el hecho. Para cumplir con tales objetivos, el médico adopta el siguiente procedimiento: a) Examen del escenario del hecho: Deben buscar los indicios que se detallan a continuación: • Retos de placenta: Pueden encontrarse en los ins- trumentos quirúrgicos empleados • Manchas de líquido amniótico: se refieren a un au- mento excesivo del volumen o bien a un volumen ex- cesivamente bajo, con sangre. • Instrumentos ginecológicos: pueden ser curetas, dilatadores, espéculos vaginales. • Medicamentos relacionados: analgésicos obstétri- cos, analgésicos generales. • Mesa ginecológica: en ella son de importancia man- UNIDAD V Figura 1.7 - Acoso sexual. Definición Figura 1.8 - Interrupción de embarazo 63 chas recientes que puede haber en la sábana que la cubre. • Fragmentos de tejidos ovulares y fetales: Aún en casos de incineraciónpueden identificarse, muchas veces. b) Examen de la presunta madre: Este examen tiene como objetivos establecer el diagnóstico de embarazo reciente y de evacuación reciente del útero. Signos de embarazo reciente: Como tales pueden comprobarse cloasma, pigmentación de línea alba y de pezones, tubérculos de Mongomery en mama, y a veces, secreción láctea y estrías en la pared abdominal. Signos de evacuación reciente del útero: Se localizan especialmente en el cuello del útero, que puede estar dilatado con secreción sanguinolenta; a veces con des- garros. En casos de autopsia, además del examen del útero para buscar restos placentarios, es necesario in- vestigar las laceraciones de este órgano. Tanto en la paciente como en el cadáver deben tomarse muestras para la investigación toxicológica de sustancias como la quinina. c) Examen del producto de la gestación: Aunque suele ser el primer elemento que se somete a examen del médico legista por lo común proporciona muy po- cos indicios acerca del carácter espontáneo o provoca- do del aborto, y en la segunda eventualidad, acerca del medio empleado. Excepcionalmente, hay lesiones en la superficie del cadáver, cuando el aborto se realizó por curetaje. 5 - Su relación con la psiquiatría y psicopatología forense La psiquiatría: La psiquiatría como parte de la me- dicina, es una ciencia que estudia el comportamiento normal y anormal del individuo, su tarea es realizar el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos del comportamiento y patologías mentales, en las que influyen factores genéticos, físicos, quími- cos, psicológicos y socio ambientales. La participación del médico psiquiatra: es objetiva, ejecutando su tarea a través del instrumento básico como es la entrevista psiquiátrica y el examen men- tal, valiéndose en oportunidades de instrumentos de apoyo como las pruebas psicológicas y otras fuentes de información. La Psiquiatría Forense: implica nociones médico legales psiquiátricas, donde la psiquiatría clínica se transforma en un lenguaje aplicable a un fin común, colaborar en las diferentes áreas jurídicas: penal, civil, familia, laboral, respondiendo a los cuestionamientos de las autoridades judiciales, siendo el médico psi- quiatra denominado “perito” y debiendo de emitir un informe escrito en el cual se establece la capacidad mental de la persona evaluada, lo que la autoridad competente podría considerar como un elemento en el proceso, para orientar su conducta jurídica. El perito al emitir su evaluación podría inter- venir nuevamente en el proceso al ampliar o adicionar el documento emitido, o su participación activa en el debate; esto a solicitud del despacho. La Psiquiatría Forense implica posibles aplicaciones que involucren cuidados de la salud en el trabajo hasta Justicia Crimi- nal y Seguridad Pública. La Psicopatología forense, etimológicamente significa estudio de las anormalidades psíquicas, es UNIDAD V Figura 1.9 - Intervenciones de la psiquiatría forense 64 decir el estudio de las anormalidades de la conducta. Hay dos metodologías para enfocar las psicopatologí- as, la primera de tipo descriptivo, define y delimita las características de las distintas manifestaciones anor- males de la conducta, tales como pueden ser aprecia- das en el examen psiquiátrico, no pretende tratar de comprenderla sino solo describirla tal como se pre- senta al observador. La segunda analiza los síntomas o manifes- taciones de la vida psíquica anormal, tratando de interpretarlas o comprenderlas como el resultado de procesos psíquicos inconscientes, es decir, como con- secuencia de motivaciones comprensibles por medio del análisis psicológico, esta es la psicología dinámica en la que los síntomas son interpretados de acuerdo con las teorías psicoanalíticas y la praxis de las tera- pias psicoanalíticas. Además existen otros abordajes que tratan de explicar la conducta humana, tomando en cuenta di- versos aspectos de tipo biológico, psicológico, fami- liar y social, entre estos está el modelo biológico en el que se considera la enfermedad psiquiátrica como cualquier otra enfermedad médica y supone que para muchos trastornos mentales eventualmente se encon- trarán causas específicas relacionadas con el funciona- miento del Sistema Nervioso Central y la terapéutica derivada de este modelo tiende a ser de tipo biológico (farmacológico). En el modelo psicodinámico ciertos trastor- nos como las neurosis y los desórdenes de persona- lidad se consideran como el resultado de diversas vi- cisitudes en el desarrollo psicosexual y el tratamiento de acuerdo con esta orientación sería la psicoterapia psicoanalítica orientada a resolver los conflictos in- trapsíquicos. El modelo conductual es otro abordaje esen- cialmente psicológico pero que postula que muchos trastornos emocionales son conductas aprendidas mal adaptativas que se mantienen o por consecuen- cias positivas o porque evitan consecuencias negati- vas, la psicoterapia de la conducta pretende modificar las situaciones que preceden o que resultan de la con- ducta mal adaptativa. El modelo familiar parte del modelo social, la importancia está en las relaciones familiares como cruciales en el desarrollo de la personalidad, los con- flictos suscitados en este nivel tienen decisiva influen- cia en la génesis y mantenimiento de ciertas psicopa- tologías, el abordaje terapéutico es la psicoterapia de familia. El modelo sociocultural enfoca primordial- mente la manera en que el individuo funciona en el sistema social y se estudian las características de dicho sistema considerando que estas tienen importancia en la salud mental o en la psicopatología individual y comunitaria, las técnicas de intervención se dirigen a influir y reorganizar las redes sociales o de apoyo del individuo o del grupo social, en este enfoque psi- cosocial es de gran importancia el marco teórico gé- nero sensitivo y principios feministas con relación a los factores socioculturales como fuente de muchas perturbaciones emocionales, un ambiente social que enseña los usos inapropiados del poder y limita el ac- ceso a los recursos basándose en el género, a través del proceso de la socialización en el cual se internalizan significados sociales y valores como forma de evaluar la realidad, la socialización se apoya en la religión, la familia, la educación formal, los medios masivos de comunicación social, el lenguaje, la moral, los símbo- los, los mitos, la ciencia y el engranaje que constituye estas instituciones, los prejuicios o estereotipos y las “verdades o valores tradicionales” (procedentes de hombres blancos heterosexuales de clase media y sus conceptos sobre la mujer) y como éstos influyen en los individuos dentro de las instituciones repercutiendo en sus determinaciones con parcialidad o con prejui- cios que sirven para el mantenimiento de su sistema de valores y sus posiciones de poder, de alguna mane- ra la imparcialidad judicial y profesional en el caso de la Psiquiatría ha servido como justificación para ig- norar las desigualdades de poder, la profesión legal ha sido especialmente lenta para absorber los conceptos feministas, mientras que la Psiquiatría, por su pers- pectiva médica ha sido un poquito menos lenta en la UNIDAD V 65 incorporación de algunos de estos conceptos, no así la Psiquiatría Forense que se ha visto influenciada por ese letargo legal. La investigación feminista tiende hacia un método más holístico, en un intento de cuestionar “las verdades tradicionales” dentro del campo del co- nocimiento como en la criminología, aunque menos extendido en el área de la Psiquiatría Forense. El Fe- minismo intenta tomar en cuenta la diferencia y pro- vocar una visión más realista de la posición de la gente en el mundo. El desarrollo de la Psiquiatría moderna se di- rige hacia alcanzar una mayor integración de los mo- delos anteriormente mencionados en un enfoque ec- léctico y multidimensional,ya que se reconoce que un solo modelo no ofrece una explicación completa de todos los fenómenos observados en el comportamien- to humano normal y anormal. De otro modo también es cierto que ciertos modelos son más relevantes para entender determinadas psicopatologías. 6 - La imputabilidad y la inimputabilidad Podemos definir la imputabilidad como aquella acción u omisión que se genera a libre elección atribuida a un sujeto, la cual produce consecuencias por las que se debe cumplir y afrontar una determina- da sanción. Es una condición jurídica poseída por todo aquel que tenga madurez mínima fisiológica y psíqui- ca, salud mental y conocimiento de los actos que se realizan. (Patitó, 2000). Imputabilidad significa capacidad para de- linquir. Es el legislador quien fija las condiciones que debe reunir un sujeto para ser considerado inimputa- ble y es el juez quien establece la imputabilidad o no del autor de un delito. Así mismo, existe una condición en aquellas personas con defectos mentales de inteligencia y de voluntad, por lo que no están conscientes de sus actos que se conoce como inimputabilidad. Sin indepen- dencia de la voluntad o sin capacidad de entendimien- to el sujeto es inimputable. (Zazzali, 2007) Todo trastorno o alteración psíquica que per- turben profundamente la inteligencia y/o la voluntad puede ser causa de inimputabilidad, por lo que, es inimputable aquel sujeto que no es responsable penal- mente de un delito cometido, ya que no comprende las consecuencias que esto puede ocasionar. Una condición entre las dos anteriores supra- citadas, se le conoce como imputabilidad disminuida, ya que implica una disminución en la capacidad men- tal del sujeto para entender las consecuencias jurídi- cas de sus acciones. Maurach (1902-1976) indica que en este caso el autor es imputable, pero para alcanzar el grado de conocimiento y dirección de un sujeto aní- micamente normal, debe esforzar más su voluntad. Este término ha generado controversia ya que para algunos autores la imputabilidad no puede se r medible, mientras que para otros si puede determinar un cierto grado que pueda clasificar esta condición en las personas de acuerdo a sus características o patolo- gías asociadas, es por esto que estos términos se con- sideran conceptos jurídicos que presentan una base psicológica. Es el atributo legal que determina la capaci- dad del Sujeto para comprender que su conducta es o puede ser dañosa para los Bienes Jurídicos (propios o de terceros) y demostrada en consecuencia con ese conocimiento y comprensión. Aunque es un concepto jurídico, su funda- mento tiene origen psicológico, que a su vez depen- UNIDAD V Figura 1.10 - Imputabilidad. Definición 66 de del principio de responsabilidad para actuar con intención, libertad y sobre todo discernimiento entre lo que es bueno y lo que es malo. Aquel que carezca de discernimiento no puede ser reprochable por sus actos y por tanto es inimputable. Inimputable en el Código Penal. Artículo 21. Responsabilidad penal de los menores: Está exenta de responsabilidad penal la persona que no haya cumplido catorce años de edad. Artículo 23. Trastorno mental 1º No es reprochable el que en el momento de la ac- ción u omisión, por causa de trastorno mental, de de- sarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación de la conciencia, fuera incapaz de co- nocer la antijuridicidad del hecho o de determinarse conforme a ese conocimiento. 2º Cuando por las razones señaladas en el inciso ante- rior el autor haya obrado con una considerable dismi- nución de su capacidad de conocer la antijuridicidad del hecho o de determinarse conforme a este conoci- miento, la pena será atenuada con arreglo al art. 67. 7 - Prostitución. Concepto, causas de la prostitución. Elementos que configuran la prostitución El término “prostitución” proviene del latín prostitutio, que tiene el mismo significado que el ac- tual y que a su vez proviene de otro término latino, prostituere, que significa literalmente “exhibir para la venta”. La prostitución se define como el acto de par- ticipar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. La prostitución puede ser ejercida desde todas las orientaciones sexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a. En algunos casos, la persona implicada en ésta actividad puede estar obli- gada a ello mediante engaños o extorsiones de dife- rentes tipos. El problema de la prostitución son las enfer- medades de transmisión sexual, por lo cual los lugares donde se ejerce esta profesión deben ser controlados y también las personas que lo practican. Pero esta ac- tividad trae aparejados hechos punibles gravísimos, como la trata de personas, el proxenetismo y rufiane- ría. Tradicionalmente, la prostitución se ha ejerci- do en sitios destinados a este fin, llamados “burdeles” o “prostíbulos”. Estos han sido habitualmente casas re- gentadas por un proxeneta, en las que hay prostitutas y habitaciones privadas para practicar la prostitución. También se practica en aceras de calles urbanas y la- terales de carreteras industriales, así como en bares y discoteca, hoteles y a domicilio. La figura de la prostituta está frecuentemente ligada a la del proxeneta, persona que induce a la pros- titución obteniendo un beneficio económico de ello. Los proxenetas obtienen una parte de los beneficios UNIDAD V Figura 1.11 - Definición de trastorno mental según la OMS Figura 1.12 - Inimputabilidad 67 de las prostitutas. Esta relación se puede dar de mutuo acuerdo a cambio de un servicio de mediación o protección, o bien se puede dar mediante extorsión, violencia física o secuestro. La prostitución forzada se engloba den- tro del comercio ilegal de personas conocido como trata de personas. Causas de la prostitución: La desigualdad de géne- ro es la causa de raíz de la prostitución. Las creencias culturales afianzadas llevan a la gente a creer que las mujeres son una mercancía que puede comprarse y venderse, lo cual disminuye el estigma unido a la compra de sexo y perpetúa la demanda del sexo com- prado. Además, la desigualdad entre géneros limita las oportunidades de educación y económicas para las mujeres, haciéndolas vulnerables al tráfico y a la prostitución. Otros factores que facilitan la trata de perso- nas son las fronteras permeables, los funcionarios pú- blicos corruptos, la participación de grupos o redes de la delincuencia organizada internacional, la limitada capacidad o voluntad de los órganos de inmigración o aplicación de la ley para controlar las fronteras, la falta de una legislación adecuada, y de la voluntad y deci- sión políticas de aplicar la legislación o los mandatos existentes. Los elementos que configuran la prostitución son: • Hábito • Sin otra actividad de ingreso • Pluralidad • Falta de elección • Pago UNIDAD V Figura 1.13 - Prostitución. Causas Figura 1.14 - Mapa conceptual de la prostitución 68 8 - Marco constitucional Artículo 4. Del derecho a la vida: El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su pro- tección, en general, desde la concepción. Queda aboli- da la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos. Artículo 5. De la tortura y de otros delitos: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el se- cuestro y el homicidio por razones políticas, son im- prescriptibles. Artículo 9. De la libertad y de la seguridad de las personas: Toda persona tiene el derecho a ser prote- gida en su libertad y en su seguridad. Nadie está obli- gado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe. Artículo 10.De la proscripción de la esclavitud y de otras servidumbres: Están proscriptas la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas. La ley podrá establecer cargas sociales en favor del Esta- do. 9 - Situación legal en el Paraguay y en el código penal Artículo 4. Del derecho a la vida: El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su pro- tección, en general, desde la concepción. Queda aboli- da la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos. Artículo 5. De la tortura y de otros delitos: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el se- cuestro y el homicidio por razones políticas, son im- prescriptibles. Artículo 9. De la libertad y de la seguridad de las per- sonas: Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe. Artículo 10. De la proscripción de la esclavitud y de otras servidumbres: Están proscriptas la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas. La ley podrá establecer cargas sociales en favor del Estado. 10 - Luchas y medidas para solucionar el problema El fenómeno de la captación de una persona, ya sea por engaño o promesas falsas, que son traslada- das de su lugar de origen para someterles a distintos tipos de abusos, como las sexuales, laborales o per- sonales, se denomina actualmente trata de personas. Paraguay ya ratificó varios instrumentos internacio- nales en el que se compromete a luchar contra la trata de personas, incluso existen unidades especializadas dentro del Ministerio Público y de la Policía Nacional que se dedican exclusivamente a reprimir a sus perpe- tradores y tienen la obligación de proteger a las vícti- mas. UNIDAD V 69 70 MEDICINA LEGAL 1. Concepto de cada uno 71 2. Toxicomanía: Sustancias toxicomanígenas 72 3. Intoxicación por Psicofármacos; Derivación oportuna 73 4. Alcoholismo. Concepto. Causas y consecuencias. 75 Medidas de erradicación 5. El alcoholismo como factor causante de delitos 77 6. Drogadicción y criminalidad 78 7. Tratamiento del drogadicto en materia penal, peritaje 79 Ley 1340/88. Leyes complementarias RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Bue- nos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html. Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. Ley 1340/88 Modificado Por El Decreto - Ley N° 9/92. 6 UNIDAD VI 71 RESUMENRESUMEN 6 Toxicología, Toxicomanías 1 - Concepto de cada uno Toxicología forense “Es el estudio de los efectos nocivos que pue- den ejercer algunas sustancias químicas sobre los se- res vivos”. Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicacio- nes. Es el estudio científico de sustancias venenos y tóxicos, su comportamiento, su metabolismo, meca- nismos de acción, las lesiones que producen, su forma de acumulación. La Toxicología estudia también el tratamiento ade- cuado para proteger el organismo afectado de: • Ingerido • Inhalado • Aplicado • Inyectado • Absorbido Y que, por sus propiedades químicas y físicas hayan sido capaz de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y hasta la muerte. Cualquier elemento que haya sido. Es una ciencia multidisciplina: La toxicología es una ciencia multidisciplinar, que con la unión de todos es- tos conocimientos y técnicas ayudan a que los cien- tíficos puedan valorar la seguridad, la toxicidad y el riesgo de esas sustancias químicas. Toxicología Forense: Es la rama de la Toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. La Toxicolo- gía Forense es también rama de la Medicina Forense que estudia las sustancias químicas relacionadas con delitos. Muchas sustancias no generan ninguna lesión característica; de manera que si sospechamos que hay una reacción tóxica, la investigación visual no es sufi- ciente para llegar a una conclusión. Un toxicólogo forense debe considerar el con- texto de la investigación, en particular cualquier sín- toma físico que se haya presentado y, cualquier otro tipo de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar a esclarecer el mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y Figura 1.0 - Toxicología Figura 1.1 - Toxicomanía UNIDAD VI 72 otras sustancias químicas disponibles. Así con toda esta información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe determinar cuáles sustancias tóxicas están presentes en el cuerpo, bajo que concentraciones y cuáles fueron los efectos de dicha sustancia en el organismo como causa de muerte. La toxicomanía Es el estado derivado del uso exagerado del consumo de determinadas sustancias tóxicas, como morfina, cocaína, heroína, alcohol, nicotina, barbitú- ricos, etc. La principal característica de la drogadicci- ón es la aparición del síndrome de abstinencia física o psíquica cuando su consumo se suprime bruscamen- te. Es un estado de intoxicación periódica o cró- nica perjudicial al individuo y producida por una rei- terada consumición de una droga, sea natural o elabo- rada sintéticamente. 2 - Toxicomanía: Sustancias toxicomanígenas Clasificación de las drogas según el efecto de la sus- tancia Drogas Estimulantes: Característica por la determi- nación de euforia y sobre valoración de las potencia- lidades del consumidor, con sentimientos transitorios de omnipotencia y efímeras actitudes audaces. Los prototipos de estas drogas son las anfetaminas, la co- caína y las metanfetaminas. • Drogas depresoras: Cuyo efecto liberador de la subcorteza (responsable fundamental de las conduc- tas primarias instintivo afectivas), se determina por la acción inhibidora sobre los centros corticales. Los Prototipos de esta Drogas son el alcohol, la morfina, la heroína, las benzodiacepinas y los Hipnóticos entre otros. • Drogas Alucinógenas o Psicodélicas: Su modelo es el LSD cuyo efecto distorsionarte de la percepción Es- pacial ha determinado miles de muertes a nivel mun- dial en los casos jóvenes que se lanzan al vació, por la falsa percepción de que la calle esta solo a un paso de su balcón. Figura 1.2 - Sustancias toxicomanígenas Figura 1.3 - Estimulantes Figura 1.4 - Drogas depresoras UNIDAD VI 73 • Droga Modelo: El alcohol se diferencia de otras sus- tancias de consumo legal y no médica, como el café y el tabaco, por la capacidad que tiene de afectar seria- mente la personalidad y la conciencia del consumidor de igual modo que las más peligrosas drogas ilegales. Es justamente esto, lo que determina su condición de droga modelo, por ser la única sustancia de consumo legal capaz de reproducir toda la gama de efectos no- civos determinados por las drogas. 3 - Intoxicación por psicofármacos. Derivación oportuna La intoxicación por psicofármacos es motivo frecuente de consulta a centros de información toxi- cológica y servicios de urgencia. Habitualmente son por ingestión accidental en niños y por sobredosis intencional en adultos, pero también puede suceder por interacciones con otras sustancias o medicamentos que potencien la toxicidad del psicofármaco. Las maniobras básicas de soporte vital son el pilar de tratamiento del intoxicado grave y las acciones que buscan disminuir la absorción sistémicade la sustan- cia aminoran la progresión y duración de sus efectos. El uso de antídotos no está recomendado en todos los casos, estos pueden aumentar el riesgo de complicaciones graves. Figura 1.5 - Droga alucinógenas Figura 1.6 - Droga modelo Clasificación de drogas Figura 1.7 - Tabla clasificación de drogas UNIDAD VI 74 Antidepresivos Conceptos • Fármaco o sustancias química: actúa sobre las alte- raciones del humor, tristeza, disminución de la auto- estima, inhibición, fatigabilidad, retardo psicomotor, dificultad en las funciones cognoscitivas, (disminu- ción de la atención, incapacidad para concentrarse, pensamientos penosos pasados o problemas específi- cos), insomnio. • Depresión: Estado de inhibición o enlentecimiento de los procesos psíquicos: Ideación que reduce el cam- po de la conciencia y los intereses, repliega al sujeto sobre sí mismo y le empuja a rehuir de los demás y las relaciones con los otros. Antipsicóticos Ansiolíticos Figura 1.8 - Intoxicación por psicofármacos Figura 1.9 - Psicofármacos Figura 1.10 - Ansiolíticos Figura 1.11 - Antipsicóticos Figura 1.12 - Estabilizadores del ánimo UNIDAD VI 75 4 - Alcoholismo. Concepto. Causas y Consecuencias. Medidas de erradicación El alcoholismo es una enfermedad crónica y generalmente progresiva causada por el consumo rei- terado y excesivo de bebidas alcohólicas. Según la Organización Mundial de la Salud define al alcoholismo como “sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha utiliza- do ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades.” El alcohol es una droga que actúa como de- presor del sistema nervioso central, es decir, como se- dante. A su vez, al deprimir los centros de control del cerebro reduce las inhibiciones, no obstante, la ingesta de grandes cantidades de alcohol llega a producir tras- tornos en la coordinación de habla y músculos, sueño e incluso coma. El alcohol produce dependencia psíquica y fí- sica. La dependencia del alcohol tiene como caracte- rísticas la tolerancia de sus efectos y los síntomas de abstinencia cuando se deja de consumir, característica que desaparece cuando el afectado bebe otra copa. El alcohol es una droga que actúa como de- presor del sistema nervioso central, es decir, como se- dante. A su vez, al deprimir los centros de control del cerebro reduce las inhibiciones, no obstante, la ingesta de grandes cantidades de alcohol llega a producir tras- tornos en la coordinación de habla y músculos, sueño e incluso coma. A su vez, se ha demostrado una predisposici- ón hereditaria al alcoholismo que podría influir en el momento de sufrir complicaciones neurológicas. El alcohol produce dependencia psíquica y física: La dependencia del alcohol tiene como características la tolerancia de sus efectos y los síntomas de abstinencia cuando se deja de consumir, característica que desa- parece cuando el afectado bebe otra copa. En referencia a lo anterior, algunos síntomas de abstinencia son: Dolor de cabeza, ansiedad, insom- nio, temblores, delirios, convulsiones, entre otros. Además, una persona que padece de esta enfermedad siempre posee una excusa para beber, la compañía deja de ser importante ya que únicamente lo esencial para el alcohólico es la bebida y, como toda enferme- dad, el enfermo no acepta que tiene una dependencia del alcohol lo cual es un mecanismo psicológico para no admitir que el alcohol domina su vida. Causas: Las causas del alcoholismo son muy diversas. Herencia: En primer lugar, podemos hablar del su- puesto de herencia, este es el supuesto por ejemplo de niños que se han criado en ambientes familiares al- cohólicos y que es probable que de mayores tomen la misma dirección. Enfermedades mentales o de otro género: En segun- do lugar, hay que hacer mención a las enfermedades mentales o de otro género. Aquellos individuos que padecen estas enfermedades y que además son al- cohólicos van a sufrir consecuencias mucho más gra- ves, son personas que a pesar de sufrir estas conse- cuencias van a seguir bebiendo. Deseo de huir: En tercer lugar, podemos hablar del deseo existente de huir de situaciones que pueden ser dolorosas. Hay personas que intentar refugiarse en el alcohol y de esta manera olvidar todas las penas o pro- blemas que puedan tener en su vida. De esta forma Figura 1.13 - Alcoholismo UNIDAD VI 76 piensan que se van amortiguar los dolores que puedan sufrir. Aspiraciones de la felicidad: En cuarto lugar, pode- mos hablar de las aspiraciones de mayor felicidad de los individuos. Es decir, personas que están cansadas de la vida que llevan y que acuden al alcohol para in- tentar cambiar sus circunstancias personales. De bebedor habitual a alcohólico: En quinto lugar, hay que advertir que los bebedores ocasionales pue- den convertirse en alcohólicos sin darse cuenta, este es un grave problema del cual es muy difícil salir. Hay que prevenir y evitar estos supuestos. También existen una serie de factores externos que pueden provocar el alcoholismo Ambiente familiar: Dentro de estos factores pueden ser por ejemplo el ambiente familiar, si los padres son alcohólicos es muy probable que los hijos también lo sean. Situación económica: Otro de los factores externos puede ser la situación económica, existen personas alcohólicas de todo tipo de clases económicas, los po- bres acudirán al alcohol para olvidarse de todo y los ricos para cambiar de vida. Moda del alcohol: La moda puede ser considerada también como uno de los factores externos, es decir el hecho de que se convierta en costumbre con los fami- liares o con los amigos puede desembocar en personas alcohólicas. Se ha demostrado en estudios que hoy en día beben igual o incluso más las mujeres que los hom- bres, y esto también puede desencadenar en crimina- lidad por parte de ellas, de esta forma se elimina la imagen del hombre alcohólico cometiendo delitos. Consecuencias Hay que matizar que el alcohol por sí solo no tiene por qué considerarse como una causa de crimi- nalidad, a veces interviene otros factores junto con el alcoholismo y es el conjunto de todos ellos lo que lleva a delinquir o cometer el delito. Por esto en muchas ocasiones personas que han injerido la misma cantidad de alcohol delinquen o no. Hay que estudiar cual es la personalidad de esas personas para averiguar que hace que unos cometan delitos y otros no, por ello muchas veces el alcoholis- mo y la criminalidad van unidos, pero hay que aten- der a la causa anterior. De todo esto se extraen una serie de consecuencias del consumo del alcohol Criminalidad directa: En primer lugar, la criminali- dad directa derivada del consumo del alcohol, es decir cuando existe una conexión o relación directa entre el alcohol y el delito. Los delitos más comunes en este tipo de criminalidad son los de lesiones en días festi- vos o en fines de semana. Criminalidad indirecta: En segundo lugar, la crimi- nalidad indirecta, aquella en la que el alcohol es uno de los factores que influyen en el delito, pero aun así no es el verdadero nexo causal. Esta criminalidad trae como consecuencia la imposibilidad de tener una vida Figura 1.14 - Consecuencias UNIDAD VI 77 familiar, hablamos de personas que han tenido una familia con personas alcohólicas, que han sido mal- tratados o maltratadas en algún momento. Por ello se van a refugiar en el alcohol, pero el alcohol no es la principal causa del delito, la principal causa será todo lo que han vivido o sufrido, todo lo que tienen guar- dado en su interior como el rencor o el resentimiento. Criminalidad por degeneración hereditaria: En ter- cer lugar, la criminalidad por degeneración heredita- ria, son muchos los autores que han intentado probar la relación o influencia hereditaria que pueden tener padres o madres alcohólicos en sus hijos. Con el paso de los años se hacomprobado que ciertas medidas de represión a veces hacen más daño y resultan por completo ineficaces. Claro ejemplo son los arrestos o las multas, en el momento que si tienen carácter de represión, pero en un futuro estos com- portamientos se van a seguir cometiendo en esas per- sonas, por una multa o un arresto este problema no se va solucionar. Se llega a la conclusión de que en la mayoría de las ocasiones el prohibicionismo lo único que provoca es un mayor aumento de la criminalidad o de la delincuencia. Medidas de erradicación La del alcohol es una adicción que puede aho- gar tu vida, ya que no sólo tiene múltiples consecuen- cias físicas, sino también psicológicas. Salir de este problema es posible con voluntad y ayuda. La prevención del alcoholismo debe iniciarse en la adolescencia o incluso antes. La recomendación es no beber nada de alcohol antes de la edad adulta. Para fomentar la abstención alcohólica es fundamen- tal la actitud de la familia del menor; así, hay padres que no quieren que sus hijos beban, pero consumen bebidas alcohólicas con frecuencia en presencia de sus hijos, o hacen comentarios sobre “cuánto bebían de jóvenes”. Esta conducta pro-alcohol puede hacer que el joven considere que el consumo de alcohol es algo normal y deseable en algunas ocasiones (por ejemplo, cuando se está con amigos). 5 - El alcoholismo como factor causante de delitos ras varios estudios realizados a lo largo de la historia se ha descubierto que el alcoholismo es una de las causas de la criminalidad. Hay que estudiar el efecto que provoca el alcoholismo en el individuo, ya que existen diferentes grados de alcoholismo que afectarán de diferente forma en la manera de actuar de los individuos. En el marco del consumo de alcohol, la comi- sión de delitos a causa de los efectos producidos por el consumo del mismo se enmarca dentro del ámbito de la denominada delincuencia inducida. En este tipo de delitos suele ser habitual el uso de la violencia, pues el alcohol puede ocasionar alteraciones cognitivas, del estado del ánimo, de la percepción de la realidad, etc., y no solo durante el momento de la intoxicación, sino también durante la depravación o abstinencia, mo- mentos, todos ellos, donde existe una inhibición de los frenos éticos, que dejan al dependiente a merced de sus impulsos. Así, y bajo los efectos del alcohol, se cometen delitos contra la seguridad vial (imprudentes o no), contra las personas (homicidio y sus formas, lesiones), contra la libertad e indemnidad sexual (agresiones y abusos sexuales), atentados contra la autoridad y sus agentes, desórdenes públicos, etc. A título de ejemplo, conducir bajo los efectos del alcohol es responsable Figura 1.15 - Medidas de erradicación UNIDAD VI 78 del 30-50% de los siniestros con víctimas mortales y del 15 al 35% de los que causan lesiones graves. Durante el síndrome de abstinencia al alcohol, los individuos pueden estar irritables y con cierto gra- do de agitación y agresividad. El alcoholismo crónico puede producir, asimismo, cambios en la personali- dad, en los que la tendencia a agredir a otros individu- os puede hacerse más prevalente. Estos cambios, más la serie de dificultades que inevitablemente surgen en el alcoholismo crónico, suelen conducir a la agresivi- dad verbal y/o física. De igual manera, en la psicosis de Korsakoff suelen aparecer conflictos con el entorno y conductas violentas. De todas formas, la asociación más estable entre alcohol y violencia ocurre durante el periodo de intoxicación. En conclusión, podemos afirmar que la relaci- ón entre el consumo de alcohol y el comportamiento agresivo supone un fenómeno muy complejo, en el que intervienen factores farmacológicos, psicológicos y sociales. Dicho de otro modo, la asociación entre criminalidad y abuso del alcohol, en algunos casos ex- cesivamente mitificada, constituye una manifestación o un “síntoma” de ciertos “trastornos psicosociales”. 6 - Drogadicción y criminalidad Drogadicción: Como drogadicción se denomina la adicción a las drogas. Como tal, la drogadicción supo- ne el consumo recurrente, abusivo y autodestructivo de sustancias de efecto estimulante, deprimente, nar- cótico o alucinógeno, con graves consecuencias para la salud tanto física como mental del individuo. La drogadicción también llamada drogode- pendencia o farmacodependencia, es una enfermedad caracterizada por una fuerte relación de dependencia hacia sustancias adictivas que pueden afectar el sis- tema nervioso central y las funciones cerebrales, lo cual deriva en alteraciones en el comportamiento del individuo y sus emociones, así como en su percepci- ón y juicio. Estas sustancias pueden ser tanto ilegales (prohibidas, según la legislación del país), como lega- les, cuando tienen aplicación medicinal (sean receta- das o de venta libre). Los efectos de las drogas varían de acuerdo a su composición química, así como las cantidades y la frecuencia con que estas se consuman. En líneas ge- nerales, pueden producir alucinaciones, agudizar u ofuscar los sentidos, así como provocar sensaciones de euforia y alegría o de irritación y desespero. Criminalidad: Los delitos relacionados con el uso in- debido de drogas son en su mayoría no violentos y con frecuencia menores. Los delitos económico-com- pulsivos para obtener drogas, como el robo y el hurto, son más comunes que la agresión violenta inducida por las drogas. No obstante, los efectos de las drogas ilícitas, la delincuencia y la violencia son sumamen- te perjudiciales para las comunidades locales a nivel microsocial, ya que los miembros de esas comunida- des tienen que vivir en medio de mercados de drogas ilícitas donde siempre están presentes la delincuencia y la violencia, y la amenaza de la delincuencia y la vio- lencia. Figura 1.16 - Drogadicción UNIDAD VI 79 7 - Tratamiento del drogadicto en materia penal, peritaje. Ley 1340/88. Leyes complementarias La incidencia del consumo de drogas en la es- fera intelectiva y volitiva depende de la clase de con- sumo y de las distintas sustancias. Pero en cualquier caso, se observa, con carácter general, que tiene los si- guientes efectos: afecta a la capacidad de comprender el alcance o trascendencia de su comportamiento, en razón del debilitamiento que produce en la capacidad de realizar una ponderación adecuada, pero funda- mentalmente incide en la facultad volitiva, mermando o limitando el control de la voluntad, hasta el punto de incidir en la libre ejecución de sus actos al amortiguar los frenos inhibidores de los comportamientos antiju- rídicos. La influencia de la droga puede manifestarse directamente por la ingestión de la misma o indirecta- mente por la dependencia generada por un consumo prolongado. La mayor parte de los problemas que se presentan en la práctica jurídico-penal vienen deri- vados de consumidores drogodependientes, mientras que el simple consumo entraña pocos problemas. Ley 1340/88modificado por el decreto - ley n° 9/92 Art. 2.- La persona natural o jurídica que habitual u ocasionalmente comercie, venda, suministre, trans- porte, extraiga, refine, posea o distribuya sustancias estupefacientes y drogas peligrosas a las que se refiere esta Ley, y sus derivados; sales, preparaciones y espe- cialidades farmacéuticas o cualquier producto o sus- tancia empleable en su elaboración, transformación o industrialización, deberá inscribirse dentro de los pri- meros treinta días de cada año en el Registro Nacional de Sustancias Estupefacientes y Drogas Peligrosas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y en la Dirección Nacional de Narcóticos (DINAR) del Mi- nisterio del Interior. Art. 3.- Solamente la persona inscripta conforme al artículo anterior, podrá realizar las actividades pre- vistas en el mismo, las que deberán ser autorizadas previamente, en cada caso, por el Ministerio de Sa- lud Pública y Bienestar Social. La autorización deberá ser registradaen la Dirección Nacional de Narcóticos (DINAR). Art. 4.- La persona autorizada deberá emitir un infor- me mensual detallado de sus operaciones a la Direc- ción Nacional de Narcóticos (DINAR), las que pro- moverá las investigaciones pertinentes en los casos en que puedan presumirse irregularidades. La que no remitiere el informe dentro de los diez primeros días hábiles del mes, será pasible de multa equivalente a cincuenta salarios mínimos diarios para actividades diversas no especificadas de la Capital, y la cancelaci- ón definitiva de su inscripción en el Registro, en caso de reincidencia. La Dirección General Nacional de Narcóticos (DINAR) remitirá copia de los informes a que hace referencia el presente artículo al Registro Nacional de Sustancias Estupefacientes y Drogas Peli- grosas, dentro de los tres días hábiles siguientes. Art. 28. - El Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial o el Juez en lo Tutelar del Menor, en su caso, que tuviere conocimiento de cualquier modo y por cualquier medio de la existencia de un farmaco- dependiente que no reciba asistencia médica, dispon- drá la internación del mismo en un centro asistencial para su tratamiento médico y recuperación social. En todos los casos, el Juez, antes de disponer la internaci- ón del afectado, lo oirá y requerirá un dictamen para determinar si el mismo sufre dicha afección. El dicta- men deberá producirse dentro de los diez días y actu- arán como peritos el Médico Forense, un Médico de- signado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y otro por el afectado, si él o su representante legal lo solicitare, a su costa. Si el afectado no se alla- nare al examen pericial, se le internará con auxilio de la fuerza pública, en un centro asistencial del Estado, para el efecto. El Juez resolverá lo que corresponda en UNIDAD VI 80 el plazo perentorio de cinco días. El tratamiento del farmacodependiente se incluirá en los programas de servicios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; aquél que prefiriera recibirlo en un centro pri- vado cargará con los costos correspondientes. Art. 29- Cuando un procesado o condenado por cual- quier delito sea un farmacodependiente, se le impon- drá, además de la pena que corresponda, la medida de seguridad curativa que requiere su recuperación. La medida de seguridad se cumplirá en el estableci- miento adecuado que el Juez determine, siendo ella previa al cumplimiento de la pena, computándose en ésta el tiempo de la recuperación. Esta medida cesará por resolución judicial, previo dictamen de los peritos señalados en el Artículo 28 de esta Ley. Art. 30. - El que tuviere en su poder sustancias a las que se refiere esta Ley, que el médico le hubiere re- cetado o aquel que las tuviere para su exclusivo uso personal estará exento de pena. Pero si la cantidad fuere mayor que la recetada o que la necesaria para su uso personal, se le castigará con penitenciaría de dos a cuatro años y comiso. Se considerará de exclusivo uso personal del farmacodependiente, la tenencia en su poder de sustancia suficiente para su uso diario. Can- tidad a ser determinada en cada caso por el Médico Forense y un Médico especializado designado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y otro por el afectado si lo solicitare, a su costa. En el caso de la marihuana no sobrepasará diez gramos y los gra- mos en el de la cocaína, heroína y otros opiáceos. UNIDAD VI 81 82 MEDICINA LEGAL 1. Psiquiatría forense en general 83 2. Estado peligroso o peligrosidad 84 3. Trastorno mental transitorio 84 4. Retardo mental 85 5. Síndromes cerebrales orgánicos 85 6. Esquizofrenia 86 7. Psicosis maníaco depresiva 86 8. Paranoia y estados mentales paranoides 87 9. Trastornos psiconeuróticos (neurosis) 88 10. Trastornos de personalidad 90 11. Trastornos mentales permanentes 91 12. Anormalidades psiquiátricas corno causa de excepción, 91 atenuación o agravación de responsabilidad penal. Cód. Penal 13.Trastornos mentales en el Código Procesal Penal 92 14. Declaración de demencia en la legislación Civil 93 15. Tipos de incapacidad. Cesación de la incapacidad 93 16. La locura en el matrimonio Civil, antecedente y sobreviniente 93 a la celebración del matrimonio 17. Demencia 94 18. Semialienación 94 19. Debilidad mental 94 20. Régimen legal. Intervalo lúcido Civil y Penal 95 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argenti- na. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Código Civil Paraguayo. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Ra- quel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. 7 UNIDAD VII 83 RESUMENRESUMEN 7 Psiquiatría Forense y Trastornos Mentales Transitorios 1 - Psiquiatría forense en general La psicología y psiquiatría forenses consti- tuyen disciplinas fundamentales para esclarecer casos determinados de las personas en el ámbito judicial. Le permite al Juzgado aclarar situaciones relacionadas a la conducta de una persona que está siendo investiga- da en juzgados penales, civiles, laborales y de la niñez y adolescencia. El perito psicólogo o psiquiatra debe tener amplio conocimiento de la clínica, la psicopatología, los procedimientos forenses y las leyes pertinentes a estos temas. Teniendo en cuenta que el objetivo no es el tratamiento de la persona sino informar al juez o fiscal el resultado de su análisis y evaluación de la persona investigada en el código y lenguaje de las au- toridades judiciales; es decir, el perito debe, con sus conocimientos clínicos y psicopatológicos traducir el diagnóstico en términos dinámicos y situacionales de modo que las autoridades judiciales puedan utilizarlo para aplicar las medidas correspondientes. Para ello los especialistas forenses tienen los conocimientos ne- cesarios para indagar sobre los hechos que tienen que ver con la justicia, sobre todo en lo penal, debe funda- mentalmente hacer un diagnóstico en tres niveles. El primer nivel la salud mental de la persona en el momento del hecho, el segundo nivel debe diag- nosticar el estado de la salud mental en el momento de la entrevista y finalmente el tercer nivel debe diag- nosticar la salud mental previa al hecho. En la solicitud de la pericia, el juez pregunta aquellas situaciones de la conducta de la persona en el momento en que se cometió un delito y que para él no son claras, además si el sujeto está en condiciones mentales de afrontar el juicio y si conocía la antijuri- dicidad y/o si tuvo capacidad de autodeterminación, en referencia al hecho. El sujeto debe tener conoci- miento de los procedimientos que el perito va a utili- zar en el proceso y debe dar su consentimiento. Esto debe constar en el informe con el nombre de “con- sentimiento informado”. El perito debe tener presente que el sujeto puede oponerse a esto y se debe respetar e informar al juez o fiscal esta situación y no presio- nar, manipular o amedrentarlo. Los métodos más importantes para esta inves- tigación son fundamentalmente la lectura y análisis del expediente donde constan los informes de tes- tigos y de la policía que son más cercanos al hecho, con estos datos y otros más si los hubiera le permite al perito contextualizar la conducta en un momento dado. Seguido a esto, la entrevista debe ser prioritaria, UNIDAD VII Figura 1.0 - Psiquiatría forense en general 84 y puede extenderse también a otras personas (familia- res, allegados, policías, testigos, etc., si cree necesario, a partir de ahí y de los datos obtenidos en ellas, puede sacar conclusiones.La entrevista es el método clínico diagnóstico por excelencia del perito psicólogo o psi- quiatra. La entrevista que significa “entrever - entredi- chos”, lo es en referencia a las palabras que se escucha y en referencia a su esquema de referencia clínica teó- rica. En este sentido es necesario aclarar que existe un mal entendido entre los profesionales de la salud mental que son los test el instrumento principal del diagnóstico siendo la verdad clínica la inversa: los test cumplen un papel auxiliar secundario y la entrevista clínica es la que cumple el papel primario y substan- cial para el diagnóstico psicoforense. Los psiquiatras, en tanto médicos pueden solicitar exámenes labora- toriales o por imágenes o solicitar interconsulta con otros profesionales. Y desde el punto de vista práctico no es lo más importante el diagnóstico nosológico, sino la sinto- matología en el momento del hecho, más bien podrí- amos hablar de un diagnóstico comprensivo. 2 - Estado peligroso o peligrosidad Peligro que es una condición atribuible algo o alguien qué entraña riesgo o contingencia inminente de un evento dañino resultado desvalioso. En el caso del individuo esa condición le confiere el riesgo de una actividad agresiva hacia sí mismo y hacia terceras personas. En cambio el estado peligroso también llama- do peligrosidad es un estado biológico jurídico de pe- ligros objetivo de exclusiva evaluación jurídica tiene dos variantes una pre-delictual y otra post-delictual. Pre-delictual: También se denomina peligro- sidad social capacidad de delinquir y peligrosidad potencial se define como la condición de aquellos in- dividuos que sin haber delinquido reúnen todas las características que los predisponen a cometer delitos en pocas palabras es la compresión a delinquir. Post-delictual: También se conoce como peligrosi- dad criminal y estado de inmediata criminalidad. Es la condición de aquellos individuos qué habiendo ya cometido algún delito exhiben características que in- dica la probabilidad de reincidencia. 3 - Trastorno mental transitorio Los trastornos mentales: Se conoce como trastorno mental al síndrome o a un patrón de carácter psicoló- gico sujeto a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad. En este marco, resulta interesante destacar que una enferme- dad de tipo mental es aquella que se produce a raíz de una alteración que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del compor- tamiento, impedimentos para comprender la realidad UNIDAD VII Figura 1.1 - Estado peligroso o peligrosidad 85 y para adaptarse a diversas situaciones. El trastorno mental transitorio: Es un concepto ju- rídico que se utiliza para determinar “una profunda alteración de la mente o de los frenos inhibitorios, que aparece bruscamente, de forma súbita e inesperada, anula momentáneamente la capacidad de autodeter- minación del sujeto y desaparece después sin dejar secuelas”. El perito psicólogo estudia las circunstancias del presunto delincuente antes de la comisión del de- lito para valorar si pueden explicar la existencia de un Trastorno mental transitorio y plasmarlo así en su In- forme Pericial Psicológico. 4 - Retardo mental Consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo. Es importante ratificar que el retardo mental es una condición que dificulta y lentifica el desarrollo de los niños. Se manifiesta a través de una disminu- ción significativa de la capacidad para aprender y ad- quirir las actividades necesarias para adaptarse a las exigencias del medio donde se desenvuelven. 5 - Síndromes cerebrales orgánicos Conjunto de signos y síntomas psíquicos y comportamentales (síndrome mental orgánico), cuya etiología es demostrable y se refiere a una disfunción transitoria o permanente del cerebro. Esta disfunción puede ser primaria o secundaria. En el primer caso se trataría de enfermedades, lesiones o daños que afectan al cerebro de un modo directo o selectivo. En el segundo, enfermedades y trastornos que afectando a diversos órganos o sistemas tienen una consecuencia disfuncional en el cerebro. • Síndrome mental orgánico sería un concepto que se UNIDAD VII Figura 1.2 - Trastorno mental transitorio Figura 1.3 - Clasificación de Retardo mental Figura 1.4 - Caracterización de Retardo mental 86 utilizaría en referencia a un conjunto de signos y sín- tomas psicológicos o conductuales, sin tener en cuen- ta su etiología (Síndrome de Ansiedad orgánico). • Trastorno mental orgánico designaría un síndrome mental orgánico en particular, del que se conocería o se presumiría su etiología (Delirium por abstinencia alcohólica). Proviene del latín; significa descarrilamiento o separación de una ruta o vía. Podemos decir que es el “deterioro reversible global de los procesos cognitivos” Es el estado de confusión de gran desorienta- ción en presencia de viveza y vigilancia. Esto inclui- ría trastornos de la percepción y síntomas tales como alerta excesiva, agitación intensa y excitación frenéti- ca. 6 - Esquizofrenia La esquizofrenia abarca un grupo de trastor- nos graves, que normalmente se inician en la adoles- cencia. Los síntomas son las agudas perturbaciones del pensamiento, la percepción y la emoción que afec- tan a las relaciones con los demás, unidos a un senti- miento perturbado sobre uno mismo y a una pérdida del sentido de la realidad que deteriora la adaptación social. El concepto de ‘mente dividida’, implícito en la pa- labra esquizofrenia, hace referencia a la disociación entre las emociones y la cognición, y no, como vul- garmente se supone, a una división de la personalidad que, más bien, hace referencia a otro tipo de trastor- nos como la personalidad múltiple o psicopatía. 7 - Psicosis maniaco-depresiva También se le denomina trastorno bipolar o ciclotimia. Se caracteriza por unas alteraciones pato- lógicas del Estado de Ánimo, pasando de la alegría o asistenta, con recuperaciones espontáneas y tendencia a recurrir. Síntomas: Depende de la fase en la que se encuentren. Puede ser: • Fase maníaca: El paciente está exageradamente eu- fórico, con un trastorno del humor. Un pensamiento muy acelerado. Movimientos continuos. Expresiones verbales altisonantes. El resto de sus funciones psí- quicas están alteradas. Tienen hiperproxesia. Tiene insomnio. Aumento del apetito. Desinhibidos social- mente. Tiene hiperfagia. • Fase depresiva: Perdida de la autoestima, sentimien- to de desaliento, infelices, pérdida de peso. Hipersom- UNIDAD VII Figura 1.5 - Síndromes orgánicos cerebrales Figura 1.6 - Esquizofrenia 87 nia, enlentecimiento de su actividad. Suelen manifestarse con ideas delirantes de su enfermedad, ideas delirantes depresivas, desesperan- za, pudiendo aparecer ideas de suicidio, siendo una de las enfermedades mentales que más suicidios se pro- ducen. Sentimiento de culpa. 8 - Paranoia y estados mentales paranoides En los últimos tiempos “paranoia” se refiere a multitud de conductas. Desde supersticiones ordinarias a ideas delirantes. También se usa para designar conductas de grandiosidad, litigio, hostilidad, celo. Entendidas estas conductas dentro del rango de conducta normal/no patológica. Es un término clínico utilizado para describir varios rasgos conductuales (subjetivos y objetivos) que son juzgados como psicopatológicos. Estos rasgos se consideran anormales debido a la evidencia tanto del pa- ciente como de otros informantes. UNIDAD VII Figura 1.7 - Psicosis maniaco-depresiva Figura 1.8 - Características de trastorno paranoides Figura 1.9 - Categorías de trastorno paranoides 88 Cuadro comparativo 9 - Trastornos psiconeuróticos (Neurosis) Una de las características más importantes de las neurosis es que son trastornosoriginados por “trau- mas” psicológicos. De acuerdo con el modelo teórico psicodinámico, uno de los tantos que pretende expli- car el origen de los trastornos mentales, las neurosis surgen como consecuencia de conflictos intrapsíqui- cos que, no obstante ser reprimidos por inaceptables y dolorosos para el sujeto, generan angustia, una emo- ción extremadamente penosa y que termina por re- sultar insoportable. La angustia se convierte así en “la fuente dinámica común de las neurosis”. Sin embar- go, en la neurosis de angustia, “subforma básica” de las neurosis, no hay interposición de mecanismo de defensa alguno, expresándose la angustia libremente como angustia flotante. Para controlar la angustia el individuo suele recurrir a mecanismos de defensa o de adaptación pa- tológicas. El tipo de neurosis que se constituye resulta UNIDAD VII Figura 1.10 - Cuadro comparativo Figura 1.11 - Trastornos psiconeuróticos 89 del mecanismo de defensa utilizado. En la histeria los mecanismos de defensa operantes son la conversión y la disociación; en la neurosis fóbica, el desplazamien- to, etc. Para la teoría del aprendizaje, otro de los im- portantes modelos teóricos que intentan explicar el hecho psicopatológico, las neurosis, por el contrario, son pautas patológicas de conductas, aprendidas que surgen cuando el individuo se ve enfrentado a estí- mulos psicológicos dolorosos e intolerables y, desde luego, se ve obligado a reaccionar ante ellos. Las neurosis se clasifican de la siguiente manera: Neurosis de angustia: En su concepción tradicional, la neurosis de angustia es definida por la Novena Cla- sificación Internacional de Enfermedades de la Orga- nización Mundial de la Salud como “Combinaciones varias de manifestaciones físicas y mentales, no atri- buibles a un peligro real, y que se presentan ya sea de manera de ataques o bien como un estado persistente. La ansiedad es generalmente difusa y puede llegar al pánico”. Esta definición, que parte del carácter unita- rio de la neurosis de angustia (integrada tanto por ata- ques de angustia como por estados persistentes de an- siedad) está siendo fuertemente cuestionada, y tiende a ser abandonada en la actualidad. Un conjunto de observaciones muy sólidas su- giere que lo que hasta ahora había sido considerada como entidad única, está en realidad constituida por cuadros clínicos que presentan notables diferencias clínicas, terapéuticas y hasta etiológicas. Neurosis histérica (conversiva y disociativa): La histeria de conversión se manifiesta a través de tras- tornos somáticos de naturaleza funcional (pérdida o distorsión de una función corporal), en cuya base no existe substrato orgánico alguno que los explique. Es tal el polimorfismo de sus síntomas que el gran clínico inglés Sydenham, dijo en el siglo XVII que la histeria imitaba casi todas las enfermedades que afectan al gé- nero humano. Neurosis fóbica: La neurosis fóbica es definida como una alteración en la cual el rasgo psicopatológico esencial es el miedo excesivo, persistente e irracional a un objeto (por ejemplo, miedo a los animales como en las fobias simples o específicas), a una actividad (por ejemplo, hablar en público, como en las fobias sociales) o a una situación específica (por ejemplo, es- tar solo en lugares públicos como en la agorafobia), lo cual conduce al individuo afectado a evitar el obje- to, la actividad y la situación temidos, es decir, a huir de los estímulos fotógenos. Dicho temor, además, es reconocido por el propio sujeto como excesivo e ir- racional y produce cierto grado de deterioro social y laboral. Neurosis obsesivo-compulsiva: La neurosis obsesi- vo-compulsiva (o trastorno obsesivo-compulsivo) es una afección de curso crónico, cuyos síntomas pre- dominantes son las obsesiones y las compulsivas. Las obsesiones son ideas iterativas, absurdas, indeseadas, que se imponen a la conciencia del sujeto en contra de su voluntad y que determinan intensas manifesta- ciones de angustia. Las compulsiones son actos repe- titivos que, al igual que las obsesiones, están fuera del control voluntario del sujeto. Neurastenia o depresiva: En el origen de la depresi- ón neurótica se ponen de manifiesto situaciones con- flictivas que datan generalmente de la infancia, tales como pérdida o separación de los padres, desarmonía en las relaciones padre-hijo, tensiones intrafamiliares, etc. Habitualmente estos sujetos suelen exhibir ya que en edades tempranas algunos rasgos de la serie neuró- tica, como por ejemplo, trastornos del habla, enuresis, temores nocturnos, ansiedad, etc. Sometida más tar- de, en la edad adulta, a nuevas situaciones de tensi- ón (incluidas no solamente las tensiones psicológicas sino también las biológicas, como por ejemplo, cier- tas fases críticas del desarrollo como el embarazo, el parto, el puerperio, etc.), la persona puede desarrollar fácilmente un cuadro depresivo neurótico. Hipocondríaca: (Hipocondría o Trastorno Hipocon- dríaco). La Clasificación Internacional de Enferme- dades Mentales define la hipocondría de la siguiente manera: “Trastorno neurótico cuyas características conspicuas son la preocupación excesiva por la salud UNIDAD VII 90 propia en general o por la integridad y el funciona- miento de alguna parte del propio cuerpo o, con me- nos frecuencia, de la propia mente. Usualmente está asociada con ansiedad y depresión; y puede presentar- se como un trastorno mental severo. 10 - Trastornos de personalidad Para entender que es un trastorno de persona- lidad; primero hay que diferenciarlo de lo que es un rasgo de personalidad. Un rasgo de personalidad es una característica del comportamiento, del pensamiento y de las emociones medible, predecible y adaptado al medio; es decir que ese rasgo o característica de la personalidad se mani- fiesta con unas respuestas (ya sean conductas, inter- pretación es, sentimientos o emociones), proporcio- nales y más o menos objetivas al medio en el que nos desenvolvemos. Cuando estas respuestas o reacciones ante el entorno son desproporcionadas, inadaptadas y persis- tentes en el tiempo se considera que hay un trastorno. Es decir, un trastorno de la personalidad se define como un patrón permanente de comportamiento que se aparta notablemente de las normas culturales y de las conductas que el entorno social espera de la per- sona. Este patrón se puede manifestar en los pensa- mientos (p. Ej., formas extrañas e inadaptadas de per- cibir e interpretarse a uno mismo, a los demás o a los acontecimientos), en la afectividad (por ejemplo, una intensidad emocional exagerada o falta de respuesta emocional, unalabilidad exagerada, respuestas agresi- vas o explosivas en situaciones consideradas neutras o poco importantes por los demás, etc.), también se puede manifestar en la actividad interpersonal, que puede ser extraña o desadaptada a las circunstancias sociales y culturales en las que se mueve la persona y asimismo se puede manifestar en el control de los impulsos, la persona puede presentar un fuerte des- control en diversas áreas de la vida como gastos ex- cesivos, conductas arriesgadas físicamente, abuso de substancias, etc. La característica esencial de los tras- tornos de personalidad es que el patrón de conducta que presenta la persona que lo padece es que es persis- tente e inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales. Consecuencias de un trastorno de personalidad: Normalmente este patrón persistente y desa- justado provoca un malestar clínicamente significati- vo en la persona que lo padece y en su entorno fami- liar y social, produciendo un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del indivi- duo. Este patrón de conductas desadaptadas o ex- trañas es estable y de larga duración, y su inicio se re- monta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta. Este patrón persistente no es una consecuen- cia de otro trastorno mental y no esdebido a los efec- tos fisiológicos directos de una sustancia (p.Ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p.Ej., traumatismo craneal). Síntomas de los trastornos de personalidad: Hay diversos tipos de trastornos de la perso- nalidad como por ejemplo, el trastorno límite, el tras- torno por evitación, el trastorno paranoide, el tras- UNIDAD VII Figura 1.12 - Trastornos de personalidad 91 torno esquizoide, narcisista e histriónico y cada uno tiene rasgos específicos que afectan a los patrones de respuesta y a las de la vida cotidiana. Por lo general, las personas con un trastorno de la personalidad no suelen ser conscientes de sus procesamientos o conductas disfuncionales, y no ven problemas en su forma de pensar, actuar y comportar- se. Si acuden a tratamiento, suele ser para aliviar síntomas de la ansiedad, de la depresión, eliminar problemas de abuso de sustancias o problemas cau- sados por el trastorno de personalidad como desem- pleo, problemas de relación, separación, etc. 11 - Trastornos mentales permanentes Trastorno mental lo suficientemente grave como para producir la pérdida de la capacidad de comprensión y de determinación respecto de una actuación típica y antijurídica, en el que el deterioro cognitivo y volitivo persiste en forma crónica e irre- versible. La Incapacidad Permanente por trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y adaptativos son muy demandados en las reclamaciones de incapaci- dad permanente. Las valoraciones psiquiátricas son fundamen- tales para hacer prosperar estas peticiones, las elabo- ran los médicos especialistas que en ocasiones desco- nocen los requisitos jurídicos de estos informes. Un esquizofrénico puede obtener la incapa- cidad permanente y un enfermo con trastorno de la personalidad esquizoide o similar o bien con depresi- ón severa también. En los dos casos el procedimiento administrativo y judicial es el mismo y para los dos se necesita contar con varios informes psiquiátricos. Así que los especialistas clínicos que atienden en una consulta deben conocer los entresijos legales para elaborar informes que ayuden a la Administra- ción y a los tribunales a comprender si la enfermedad mental de un trabajador le incapacita para continuar en su puesto de manera irreversible. También resulta importante, la determinación de la graduación de la enfermedad, a los efectos de la obtención de la incapacidad permanente, que para los casos graves, es absoluta. 12 - Anormalidades psiquiátricas como causa de excepción, atenuación o agravación de responsabilidad penal. Código penal Artículo 23 - Trastorno mental: 1º No es reprochable el que, en el momento de la acción u omisión, por causa de trastorno mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación de la conciencia, fuera incapaz de conocer la antijuridicidad del hecho o de determinar- se conforme a ese conocimiento. 2º Cuando por las razones señaladas en el in- ciso anterior el autor haya obrado con una considera- ble disminución de su capacidad de conocer la anti- juridicidad del hecho o de determinarse conforme a este conocimiento, la pena será atenuada con arreglo al artículo 67. Artículo 41 - Enfermedad mental sobrevi- UNIDAD VII Figura 1.13 - Trastornos mentales permanentes 92 niente: Si durante la ejecución de la pena privativa de libertad el condenado sufriese una enfermedad men- tal se ordenará su traslado a un establecimiento ade- cuado para su tratamiento. Artículo 67 - Marcos penales en caso de cir- cunstancias atenuantes especiales: 1º Cuando por remisión expresa a este artículo la ley ordene o permita atenuar la pena, se aplicarán las siguientes reglas: • La condena a una pena principal no podrá exceder las tres cuartas partes de su límite legal máximo; • El mínimo de una pena privativa de libertad se re- ducirá: a) A dos años en caso de ser de cinco o diez años. b) A un año, en caso de ser de dos o tres años y. c) Al límite legal mínimo, en los demás casos. 2º Cuando por remisión a este artículo la ley permita atenuar la pena según el prudente criterio del juez, éste podrá hacerlo hasta su límite legal mínimo o sustituirla por una pena de multa. 13 - Trastornos mentales en el código procesal penal Art. 78 – Incapacidad: El trastorno mental del im- putado, que excluya su capacidad de entender o de querer los actos del procedimiento, o de obrar con- forme a ese conocimiento y voluntad, provocará la suspensión condicional del procedimiento con rela- ción a él, hasta que desaparezca esa incapacidad; sin perjuicio de la aplicación del procedimiento especial contenido en el Título V del Libro II, de la Segunda Parte de éste código. La situación descripta en el párrafo anterior, no impedirá la investigación del hecho, ni la conti- nuación del procedimiento con respecto a otros im- putados. A los efectos del procedimiento penal, esa incapacidad será declarada por el juez, previo exa- men pericial psiquiátrico. Los actos que el incapaz haya realizado como tal carecerán de valor. Art. 79 - Examen mental: Cuando de las caracterís- ticas del hecho pueda suponerse la existencia de un trastorno mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación de la concien- cia, el imputado será sometido a un examen mental. Art. 80 - Internación para observación: Cuando para la elaboración del dictamen pericial sobre la capacidad del imputado sea necesaria su interna- ción, la medida podrá ser ordenada por el juez, a solicitud de los peritos, sólo cuando exista la proba- bilidad de que el imputado haya cometido el hecho y tal medida no sea desproporcionada respecto de la importancia de la pena o medida de mejoramiento que se espera. La internación no podrá sobrepasar el tiem- po necesario para la realización de la pericia; en nin- gún caso podrá exceder el plazo de seis semanas. Artículo. 255 - Internación. El juez penal podrá or- denar la internación del imputado en un estableci- miento asistencial cuando medien conjuntamente los siguientes requisitos: 1) La existencia de elementos de convicción sufi- cientes para sostener razonablemente que el impu- tado es autor o partícipe de un hecho punible. 2) La comprobación, por examen pericial, de que el imputado sufre una grave alteración o insuficiencia de sus facultades mentales, que lo tornan peligroso para sí o para los terceros. 3) La existencia de indicios suficientes de que no se someterá al procedimiento u obstruirá un acto con- creto de investigación. UNIDAD VII 93 14 - Declaración de demencia en la legislación civil Capítulo VI de la interdicción y de la inhabilitación Art. 73 - Serán declarados incapaces y quedarán su- jetos a curatela los mayores de edad y los menores emancipados que por causa de enfermedad mental no tengan aptitud para cuidar de su persona o adminis- trar sus bienes, así como los sordomudos que no se- pan darse a entender por escrito u otros medios, que se hallen en las mismas circunstancias. Art. 89 - Se declarará judicialmente la inhabilitación de quienes, por debilidad de sus facultades mentales, ceguera, debilidad senil, abuso habitual de bebidas al- cohólicas o de estupefacientes, u otros impedimentos psicofísicos, no sean aptos para cuidar de su persona o atender sus intereses. 15 - Tipos de incapacidad. Cesación de la incapacidad Código Civil Paraguayo Art. 37 - Son absolutamente incapaces de hecho: a) Las personas por nacer. b) Los menores de catorce años de edad. c) Los enfermos mentales y; d) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios. Art. 40 - Son representantes necesarios de los inca- paces de hecho absolutos y relativos: a) De las personas por nacer, los padres y por incapa- cidad de éstos, los curadores que se les nombren. b) De los menores, los padres y en defecto de ellos, los tutores. c) De los enfermos mentales sometidos a interdicción, y de los sordomudos que no sabendarse a entender por escrito o por otros medios, los curadores respec- tivos y; d) De los inhabilitados judicialmente, sus curadores. Art. 83 - La interdicción será dejada sin efecto, previo dictamen médico, a instancia de cualquiera de las per- sonas que puedan solicitarla, del curador o del mismo interdicto, cuando desaparecieren las causas que la motivaron. 16 - La locura en el matrimonio civil, antecedente y sobreviniente a la celebración del matrimonio. Código civil paraguayo Capítulo I del matrimonio - Disposiciones gene- rales Art. 143 - No pueden contraer matrimonio el inter- dicto por enfermedad mental, ni el que por cualquier causa hubiere perdido el uso de su razón que le suma en inconciencia, aunque sea pasajera. Art. 144 - Si la demanda de interdicción ha sido pre- sentada, podrá el Ministerio Público, a instancia de parte autorizada para promoverla, pedir que se sus- penda la celebración del matrimonio hasta tanto se dicte sentencia definitiva. Art. 181 - El matrimonio es anulable: • Si fuese celebrado por cualquiera de los esposos con el impedimento del artículo 143. Si al tiempo de la celebración del matrimonio, existía ya sentencia de interdicción pasada en autoridad de cosa juzgada, o bien si la interdicción se hubiere pronunciado poste- riormente, pero existiendo la enfermedad mental en el momento del matrimonio, la impugnación podrá ser removida por el curador del interdicto, o por los que hubieren podido oponerse al matrimonio. La ac- ción no podrá ser promovida si después de revocada la interdicción, los esposos han hecho vida marital. UNIDAD VII 94 17 - Demencia Demencia es un término general para un dete- rioro grave de la capacidad mental que interfiere con la vida cotidiana. La pérdida de memoria es un ejem- plo. El Alzheimer es el tipo más común de demencia. La demencia no es una enfermedad específica. Es un término general que describe una amplia gama de síntomas asociados con el deterioro de la memo- ria y otras habilidades del pensamiento, que llegan a reducir la capacidad de una persona de realizar sus actividades diarias. La enfermedad de Alzheimer es responsable de un 60 a 80 por ciento de los casos. La demencia vascular, que ocurre después de un acci- dente cerebrovascular, es el segundo tipo de demencia más común. Pero existen muchas otras afecciones que pueden causar síntomas de demencia, incluidas algu- nas que son irreversibles, como problemas de tiroides y deficiencias vitamínicas. Con frecuencia se hace referencia incorrecta- mente a la demencia como “senilidad” o “demencia senil”, lo que refleja una creencia extendida pero in- correcta de que el deterioro mental es una consecuen- cia normal del envejecimiento. 18 - Semi alienación; noción Se encuentra entre la anormalidad y la alienación mental y se le denomina también “Estados esquizo- frénicos” Es un trastorno psíquico de menor gravedad, aunque es persistente. Sus caracteres son: El enfermo tiene consciencia de su estado y no pierde su adaptabilidad. 19 - Debilidad mental La Discapacidad mental no es una enferme- dad, es una condición humana. El desconocimiento, la sobreprotección, el aislamiento y la burla son ac- titudes que evidentemente debilitan la autoconfianza de las personas con discapacidad mental, limitando sus condiciones para desenvolverse y aprovechar sus habilidades remanentes en función de un desarrollo acorde a su etapa de vida. Los mitos y prejuicios irán desapareciendo en la medida que las personas, las instituciones y las so- ciedades aprendan a generar espacios de convivencia en la diversidad, a crear sistemas integrados donde cada individuo pueda funcionar según sus potencia- lidades y no de acuerdo a normas generales y rígidas. Retardo o discapacidad mental significa un funciona- miento intelectual general notablemente por debajo del promedio, que existe junto con deficiencias en el comportamiento adaptativo y que se manifiesta du- rante el período del desarrollo. Características del deficiente mental Los déficits en la evolución del deficiente men- tal parecen agruparse esquemáticamente alrededor de dos polos: • Los trastornos instrumentales: que afectan a la es- tructuración espacial y temporal, psicomotora, len- guaje. • Los trastornos globales de la personalidad emparen- tados con una estructura psicótica. El enfoque conceptual y de tratamiento ha ido evo- UNIDAD VII Figura 1.14 - Demencia 95 lucionando con los años, ahora se tiende hacia una eficaz actuación en medida preventiva y, por otra par- te, se han generalizado las enseñanzas de integración, la asistencia a hospitales de día y a talleres de trabajo para adultos afectados por esta enfermedad. En el deficiente mental inciden una serie de elementos adversos. Por ejemplo, la información per- ceptivo-motora se presupone que es idéntica a la que acceden el resto de sujetos de la misma edad, pero el problema radica en las posibilidades de estructuraci- ón adecuada de la misma, con el problema añadido de las dificultades de comunicación. En el terreno del conocimiento, el ámbito es doble: • La experiencia del sujeto deficiente, cuyo mundo de objetos y representaciones es muy distinto del otro mundo. • La experiencia de los sujetos sanos. La otra gran dificultad se deriva de su auto percepción como persona, es decir, de las dificultades de integrar su personalidad. En gran parte de los casos, los padres o adultos de su entorno, con un comportamiento sú- per protector, anulan las iniciativas del niño, impidi- éndole experiencias que supondrían un cierto cono- cimiento y dominio del medio y de su propio cuerpo. “La Debilidad Mental o retraso mental hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento in- telectual significativamente inferior a la media, jun- to con limitaciones asociadas en dos o más de las si- guientes áreas de habilidades adaptativas: • Comunicación. • Cuidado personal. • Vida en hogar. • Habilidades sociales. • Utilización de la comunidad. • Autogobierno. • Salud y seguridad. • Habilidades académicas funcionales. • Ocio. • Trabajo. 20 - Régimen legal. Intervalo lúcido civil y penal Código Penal Ley nº 1160/97 Artículo 21 - Respon- sabilidad penal de los menores Está exenta de respon- sabilidad penal la persona que no haya cumplido ca- torce años de edad. Código Penal Ley nº 1160/97 Artículo 72 - Clases de medidas 1º Las medidas podrán ser privativas o no de la liber- tad y serán de vigilancia, de mejoramiento o de segu- ridad. 2º Son medidas de vigilancia: • La fijación de domicilio. • La prohibición de concurrir a determinados lugares. • La obligación de presentarse a los órganos especiales de vigilancia. 3º Son medidas de mejoramiento: • La internación en un hospital psiquiátrico. • La internación en un establecimiento de desintoxi- cación. 4º Son medidas de seguridad: • La reclusión en un establecimiento de seguridad. • La prohibición de ejercer una determinada profesi- ón. • La cancelación de la licencia de conducir. Código Penal Ley nº 1160/97 Artículo 73.- Interna- ción en un hospital psiquiátrico 1º En las circunstancias señaladas en el artículo 23, el que haya realizado un hecho antijurídico será interna- do en un hospital psiquiátrico cuando: 1. exista riesgo, fundado en su personalidad y en las circunstancias del hecho, de que el autor pueda realizar otros hechos an- tijurídicos graves; y 2. el autor necesite tratamiento o cura médica en este establecimiento. 2º La naturaleza del establecimiento y la ejecución de la medida estarán sujetas a las exigencias médicas. Será admitida una terapia de trabajo. UNIDAD VII 96 97 MEDICINA LEGAL 1. Asfixiología. Concepto. Causas y mecanismos 98 2. Ahorcamiento. Clasificación. Diagnóstico y problemas 98 médico forense 3. Estrangulación. Concepto. Clasificación. Diagnóstico y 101 problemas médico forense 4. Sofocación. Concepto. Tipos. Diagnóstico y problemas103 médico forense 5. Muerte por sumersión. Concepto. Tipos. Etiología 106 Diagnóstico y problemas médico forense 6. Asfixia mecánica. Concepto. Clasificación 109 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunci- ón, Paraguay. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Do- nat Laporta, Raquel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. UNIDAD VIII 98 8 Asfixiología 1 - Asfixiología Concepto. Causa. Clasificación Concepto La Asfixiología es la rama de la Medicina Le- gal que estudia las Asfixias, entendiéndose como tales el colapso general que se produce como consecuencia de la falta de oxígeno en los glóbulos rojos producto de la supresión de la función ventilatoria. Causas de asfixia Estados patológicos o enfermedades cardia- cas, respiratorias o hemáticas. Impedimento mecánico a la penetración del aire en las vías respiratorias. 2 - Ahorcamiento. Clasificación. Diagnóstico y problemas médico forense La ahorcadura, suspensión o colgamien- to puede definirse como la muerte producida por la constricción del cuello, ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo y sobre el cual ejerce tracción el propio peso del cuerpo. En la ahorcadura pueden describirse tres mo- dalidades etiológicas: homicida, suicida, y accidental. La etiología suicida es, con mucho, la más frecuente, sin embargo, a nosotros nos interesa la ahorcadura homicida concretamente en el contexto, que tiene lu- gar, cuando existe una gran desproporción de fuerzas entre agresor y víctima, víctimas infantiles; también se puede dar cuando se encuentra la persona privada de conciencia, por traumatismo previo o uso de tó- UNIDAD VIII Figura 1.0 - Clasificación de las asfixias 99 xicos, o se trata de una agresión en grupo, de un lin- chamiento y suspensión. Toda muerte por ahorcadura tiende a presumirse como suicida, lo que puede resul- tar un grave error Por otro lado es preciso, siempre, confirmar la causa de muerte, pues puede tratarse de una muerte por cualquier otro mecanismo, y poste- riormente ahorcar el cadáver con el fin de simular un ahorcamiento suicida. Clasificación De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo se distinguen diversos tipos de ahorcaduras: completa, incompleta, asimétrica, simétrica, típica y atípica. Ahorcadura completa: el cuerpo se encuen- tra totalmente suspendido en el aire, sin que ninguna zona de aquél se apoye en parte alguna. Ahorcadura incompleta: se produce un con- tacto más o menos amplio con algún punto de apoyo. La constricción del lazo se efectúa en estos casos tan sólo por una parte del peso corporal, pero es suficien- te para ocasionar la muerte. Ahorcadura es simétrica: cuando el nudo se encuentra en la línea media del cuello. Cuando la situación del nudo es cualquier otra, se trata de una ahorcadura asimétrica. Ahorcadura típica: es exclusivamente aquella en la que el nudo está situado en la línea media de la parte posterior del cuello. Ahorcadura atípica: corresponde a la situación del nudo en cualquier otra posición. En relación con el lazo, es importante precisar que su consistencia es también variable y suelen clasi- ficarse los lazos en blandos, y rígidos o duros, lo que se reflejará en las características del surco. Por otra parte, el cierre del lazo puede efectuarse por medio de un nudo, tanto fijo como corredizo. Diagnóstico En el examen externo del cadáver, la lesión fundamental del cuello es el surco, que forma una de- presión longitudinal que rodea aquél. El surco presenta, en general, ciertas caracte- rísticas que permiten atribuirlo a la ahorcadura. Son las siguientes: Es interesante observar la posible presencia en su fondo del dibujo de la trama del lazo. En ocasio- nes se observa también que ambos bordes del surco presentan una fina capa rojiza. El rostro de los ahor- cados puede estar congestionado o no, dependiendo del grado y tipo de compromiso vascular. En el caso de la ahorcadura simétrica y completa se dan las cir- cunstancias más favorables para la obstrucción de la circulación arterial y venosa en todos los vasos, por lo que lo más probable es que el rostro sea pálido. Una ahorcadura asimétrica e incompleta determinará que la sangre siga fluyendo a la cabeza por una de las ar- terias carótidas y desde luego por ambas arterias ver- UNIDAD VIII Figura 1.1 - Ahorcamiento Figura 1.2 - Surco 100 tebrales, presentando en consecuencia, el rostro un aspecto congestivo. Por la presión del lazo, la lengua se proyecta hacia el exterior quedando atrapada entre los dientes. Los ojos presentan exorbitismo y la cabeza suele estar inclinada hacia el lado contrario al que se encuentra el nudo. En los casos de suspensión completa las livi- deces cadavéricas (Sangre del cuerpo inerte, en zonas declives, por efecto de la gravedad) se sitúan en las porciones dístales de las extremidades En el examen interno, haremos una cuidadosa disección del cuello, tras la autopsia craneal y torácica, lo que facilita el drenaje de los vasos cervicales y minimiza la aparici- ón de falsas infiltraciones hemorrágicas en las partes blandas. Se observará: Condensación del tejido celular subcutáneo a nivel del surco (Línea argentina). Infil- traciones hemorrágicas en músculos y adventicia de los vasos. (Signo de Martín). Desgarros de la capa in- terna de los vasos, principalmente en las arterias ca- rótidas (Signo de Amussat) y yugulares internas (Sig- no de Otto). Rupturas de las astas mayores del hueso hioides y de las superiores del cartílago tiroides. Los desgarros vasculares y las rupturas osteo-cartilagi- nosas presentan infiltración hemorrágica cuando son consecuencia de una suspensión en vida y no así cuando se ha colgado un cadáver. En cuanto a las le- siones extracervicales internas debemos referirnos a las infiltraciones hemorrágicas a nivel de los discos intervertebrales. Esta alteración, constituye un signo de reacción vital en la ahorcadura, cuya localización a nivel lumbar es frecuente. A los signos anteriores hay que sumar el cua- dro general e inespecífico de las asfixias, congestión visceral generalizada, cianosis sobretodo en la cabeza e infiltrados hemorrágicos y sangre oscura y fluida. Problemas médico forense Entre los problemas Médico Forenses, se citan: Confirmación de que se trata de una muerte violenta La etiología médico legal, homicida suicida o acciden- tal. Es preciso resaltar de nuevo, la importancia que tiene el no prejuzgar una ahorcadura como suicida, pues se puede simular un suicidio. Siempre debe rea- lizarse la autopsia, con un cuidadoso examen del lugar de los hechos. Causa de la muerte Establecer el mecanismo asfíctico de la muerte. Habitualmente anoxia anóxica, lo que se hace a través del examen interno del cadáver. Excluir la estrangulación a lazo, especialmente en las ahorcaduras incompletas donde la marca del lazo es transversal al eje longitudinal del cuerpo, similar al de estrangulación Data del fallecimiento, valorando evolución de fenómenos cadavéricos y cuantos elementos nos puedan acercar a establecer el momento en el que se produjo la muerte. Un cadáver suspendido tiende a una putrefac- ción más rápida en la parte inferior del cuerpo donde se remansan los líquidos por efecto de la gravedad por lo que en fases avanzadas licuefactivas puede llegar a fraccionarse en dos a nivel de la cintura quedando la mitad superior colgada y la inferior en el suelo sin que ello signifique de violencia añadida. Forma rápida o lenta de producirse la muerte En general no existen signos propios de agonía. Forma rápida o lenta de producirse la muerte En general no existen signos propios de agonía. Ahorcadura vital o postmortem Si la ahor-cadura fuese postmortem, cambiaría totalmente la investigación, pues no sería la causa de la muerte y estaríamos ante una simulación. Si se ha simulado un suicidio, estamos ante un homicidio Se abren entonces un gran abanico de posi- bilidades, desde la determinación de la causa real de muerte, la manipulación que ha sufrido el cadáver, que ha podido dejar vestigios sobre su cuerpo y ro- pas, y se abre una nueva línea de investigación por el instructor del caso y la policía, pues se diluye la po- sibilidad de un agresor totalmente desconocido de la víctima, por simular otra causa de muerte, por lo que UNIDAD VIII 101 le hace más cercano a su víctima. P ara esta diferenciación además de los datos macroscópicos podremos tomar muestras para estu- dio histológico en el laboratorio. Investigación toxicológica puede tener consi- derable importancia a este respecto en el caso que la víctima estuviese bajo el efecto de sustancias e incons- ciente. Necroidentificación Investigación de datos que nos puedan llevar a la identidad de la víctima. Cuanto más avanzada esté la putrefacción, mayor es su dificultad. 3 - Estrangulación. Concepto. Clasificación. Diagnóstico y problemas médico forense Concepto La estrangulación puede definirse como la asfixia mecánica, producida por la constricción del cuello mediante la aplicación de una fuerza que actúa por intermedio de un lazo, las manos, el antebrazo o cualquier otra estructura rígida. La forma homicida es la más frecuente Rara- mente existen casos suicidas o accidentales. Es un mecanismo muy habitual entre los uti- lizados en los feminicidios y puede ir asociado a vio- lencia sexual previa. La etiología de la estrangulación a mano es siempre. Clasificación Caben tres variedades de estrangulación: • Estrangulación a lazo: En esta modalidad de es- trangulación la constricción del cuello se efectúa por intermedio, como el nombre indica, de un lazo. Los lazos utilizados son una cuestión de oportunidad y, por ello, muy variados (corbatas, cinturones, medias, cables eléctricos, etc.). • Estrangulación a mano: En esta clase de asfixia me- cánica, la constricción del cuello se realiza por medio de una o ambas manos. • Estrangulación antebraquial: La constricción del cuello se efectúa entre el brazo y el antebrazo. La com- presión puede realizarse aplicando el antebrazo sobre la laringe, con lo que se ocluye la vía aérea, o situando aquélla en el pliegue de flexión del codo y flexionan- do el antebrazo; éste y el brazo comprimen las caras laterales del cuello anulando la circulación carotídea. Para este caso es de resaltar la escasa presencia de le- siones externas a nivel del cuello, aunque si se realiza por intermedio de un objeto rígido: tablilla, barra de hierro, etc., las lesiones serían muy evi- dentes. Diagnóstico En la estrangulación a lazo, la lesión funda- mental externa, se encuentra en el cuello. Se trata del surco de estrangulación, o depresión longitudinal que rodea a todo el cuello, cuyas características habitu- ales son las siguientes: UNIDAD VIII Figura 1.3 - Estrangulación 102 Estas características, como en el caso de la ahorcadura, son rasgos generales y, por tanto, están sujetos a variables. Pueden encontrarse casos de es- trangulación a lazo con un surco único, oblicuo as- cendente e incompleto. En los casos de estrangulación homicida puede encontrarse en la vecindad del surco, estigmas de uñas, pequeñas equimosis redondeadas correspondientes a los dedos del agresor, en un inten- to previo de estrangulación a mano, o por los esfuer- zos de la propia víctima, de librarse del lazo y también se pueden encontrar en torno a la boca y labios por los intentos de acallar la víctima. En esta modalidad pue- den encontrarse en otras zonas corporales, diversos tipos de lesiones contusas, que no rara vez se localizan en las regiones occipital y espalda, consecuencia del apoyo de las manos o rodillas del homicida. En la estrangulación a lazo, la congestión del rostro es muy acusada y las hemorragias petequiales son muy abundantes. En la estrangulación a mano, en el examen externo del cuello destaca, la presencia de equimosis pequeñas y redondeadas producidas por el pulpejo de los dedos, y de excoriaciones ocasionadas por las uñas, de forma semilunar o lineales cuando la uña no hace presa en la piel y resbala sobre ésta. El número y localización de las lesiones equimóti- cas y excoriativas dependerán de varios factores: La existencia de lesiones contusas en otras zo- nas corporales es más frecuente que en la estrangu- lación a lazo homicida, en la que a veces puede darse una agresión por sorpresa que minimice aquéllas. Al igual que en la estrangulación a lazo, la asociación con una agresión sexual no es rara, por lo que debe reali- zarse una cuidadosa exploración ano-genital y reco- ger muestras de las cavidades vaginal, rectal y bucal, para la detección de semen y de sus características grupo-específicas, en caso de resultado positivo. En el examen interno del cuello, los hallazgos consisten básicamente en infiltraciones hemorrágicas en las partes blandas y rupturas osteo-cartilaginosas. Las lesiones osteo-cartilaginosas son más fre- cuentes que en la ahorcadura, pero, dado el nivel ha- bitual de la constricción, resulta afectado preferente- mente el cartílago tiroides. También podrá existir ruptura del cartílago cricoides. En el resto del examen encontraremos igualmente los hallazgos generales e inespecíficos de la asfixia ya ci- tados. En la estrangulación a mano, es fundamen- tal analizar las marcas del pulgar, al igual que varias marcas por la contrapresión de los dedos opuestos. Es importante recordar que la presión puede ser relajada y reaplicada después repitiendo así las marcas. Con menor frecuencia se aplican las dos ma- nos y las marcas de los pulgares se encuentran en los dos lados y en la cara anterior del cuello. Por último, no olvidar la posibilidad de encontrar otras lesiones de defensa y lucha. UNIDAD VIII Figura 1.4 - Características del estrangulamiento Figura 1.5 - Lesiones equimóticas y excoriativas 103 Problemas médico forense 4 - Sofocación. Concepto. Tipos de diagnóstico y problemas médico forense Esta asfixia es producida mediante la obturación de orificios respiratorios, la obstrucción de las vías respi- ratorias, la inmovilización del tórax o por la carencia de aire adecuado. Bajo el nombre genérico de sofoca- ción se incluyen diversas modalidades de asfixia me- cánica, cuyo nexo de unión, es la mayor pureza con que, con respecto a otras asfixias, se produce la muerte por un mecanismo de anoxia. Tipos Las formas de sofocación son: • Por oclusión de los orificios respiratorios: Esta a su vez puede ser manual o mediante trapos, toallas, vestidos, etc. • Por compresión externa toracoabdominal: como la que se produce en el aplastamiento por multitudes, derrumbamientos, etc. • Por obstrucción de las vías respiratorias: como en los casos de aspiración de cuerpos extraños, alimen- tos, etc. • Por carencia de aire respirable UNIDAD VIII Figura 1.6 - Problemas médicos forense 104 Diagnóstico En la sofocación por oclusión extrínseca de los orificios respiratorios, se observará en el examen externo del cadáver vesti- gios de la acción oclusiva de estos. Cuando el agre- sor utiliza las manos, en- contraremos equimosis redondeadas y excoria- ciones, algunas de éstas con las características de los estigmas ungueales, de localización alrededor de la nariz y de la boca, además de otras lesiones en la cara. También pue- den existir contusiones y desgarros en la cara in- terna de los labios, que se producen al quedar comprimidos contra las arcadas dentarias. Si se utilizó una almohada o similar la difi- cultad de diagnóstico aumenta pues los signos lesivos sobre la víctima serán menores. No obstante, el me- ticuloso examen del lugar de los hechos y los halla- zgos del síndrome general asfíctico nos indicaránel camino de la investigación. En la sofocación por oclu- sión intrínseca de las vías respiratorias, el hallazgo del cuerpo o cuerpos extraños en el interior de la vía res- piratoria es la aportación fundamental de la autop- sia. En el supuesto de una introducción forzada del cuerpo extraño, un tro- zo de tela habitualmente, será posible encontrar equimosis u otras lesio- nes contusas en la boca y faringe. El lugar de la obstruc- ción dependerá del ta- maño del cuerpo extraño. Lo más frecuente es que los de tamaño grande se encuentren obstruyendo la glotis y los de menor tamaño aparezcan alojados en la bifurcación traqueal, en un bronquio principal o rel- lenando completamente las vías aéreas en los casos de sepultamiento. El resto de la autopsia pondrá de manifiesto, como en las otras asfixias mecánicas, los signos generales de asfixia. En la sofocación por compresión toraco ab- dominal aparte las lesiones generales de asfixia y las eventuales lesiones traumáticas, la alteración más ca- racterística en este tipo de asfixia es la denominada mascarilla equimótica que se caracteriza por la con- UNIDAD VIII Figura 1.7 - Tipos de asfixia Figura 1.8 - Signos generales de asfixia 105 gestión notable de la cara, cuello y parte superior del tronco debido al estasis sanguíneo en el territorio de la vena cava superior. Las hemorragias petequia- les (puntiformes) en la piel de la cara y párpados, así como en las conjuntivas, son muy abundantes. Pue- de existir también hemorragia por oídos y nariz. En cuanto a la sofocación por carencia de aire respirable, confinamiento, en el examen externo pueden encon- trarse lesiones traumáticas derivadas de intentos in- fructuosos de la misma para liberarse En el examen interno se aprecian los signos generales e inespecífi- cos de la asfixia, siendo la congestión cefálica especial- mente intensa. No habrá más signos por lo que una vez más el examen del lugar y la reconstrucción de los hechos junto con los datos de autopsia serán los elementos que entre sí se complementen en la investi- gación pericial. Por último, decir, que en la sofocaci- ón criminal podrán encontrarse lesiones combinadas con la estrangulación a lazo o a mano En todos ellos, sería raro no encontrar señales de defensa y lucha, sal- vo que la persona esté inconsciente en el momento de la acción criminal. Problemas médico forense Se inician como en todas las muertes violentas o sospechosas de criminalidad, confirmando la muer- te violenta y estableciendo la etiología médico legal de la misma, homicida, suicida o accidental. Ya nos hemos referido a la oclusión de orificios respiratorios con las manos, como única etiología médico legal la homicida y con otros medios como almohadas po- dría ser accidental en casos de niños recién nacidos, pero en personas mayores lo más frecuente es la ho- micida. La existencia de lesiones de defensa y lucha frecuentes en esta etiología nos alejará de cualquier duda Hay que tener presente en estos casos que siem- pre hay contacto entre agresor y víctima y en ella pue- den quedar indicios biológicos del agresor que incluso nos lleven a su identificación. La obstrucción de vías respiratorias, tiene una etiología fundamentalmente accidental, pero en aquellos casos que se haya obs- truido la boca para acallar a la víctima modificaría la etiología. En los casos de sepultamiento, estos pueden ser consecuencia de accidente, como los corrimien- tos de tierras, fácilmente observable en el lugar de los hechos, o sepultamiento homicida en ocasiones con la víctima inconsciente tras haber sido golpeada pero no debe obviarse también en la posibilidad de que se trate de una ocultación de un cadáver. El grado y profundidad de la aspiración del medio sepultante permitirán el diagnóstico diferen- cial. Por otro lado, si el sepultamiento ha sido post- mortem encontraremos los signos de la causa real que produjo la muerte. El confinamiento, hay que valorar- lo fundamentalmente en el lugar de los hechos, puede ser homicida y accidental. Hay que fijarse en las le- siones en dedos y uñas al intentar la víctima salir del lugar. La compresión externa tóraco-abdominal en al- gunos casos está unida al mecanismo de obstrucción de orificios respiratorios, y sería coadyuvante de este. La causa de la muerte: haciendo el diagnóstico de los diferentes mecanismos de sofocación descritos y los mecanismos mixtos como el anteriormente expresa- do. La data de la muerte entre otros aspectos tiene interés por la posibilidad de contrastar las coartadas del posible agresor. La data de la muerte en Sepulta- miento especialmente, puede ser muy antigua por lo que serán necesarios estudios antropológicos y ento- mológicos complementarios. La forma rápida o lenta de producirse, a través del conocimiento del mecanismo de muerte, lesiones de defensa y hallazgos de signos de agonía. La necro identificación, que igualmente será más difi- cultosa en los Sepultamiento. UNIDAD VIII Figura 1.9 - Equimosis 106 5 - Muerte por sumersión. Concepto. Tipos. Etiología. Diagnóstico y problemas médico forense Es la asfixia mecánica en la cual está sustituida la inspiración de aire por penetración de líquido en las vías respiratorias debido a la sumersión del cuerpo. Puede ser completa e incompleta. Tipos De acuerdo con la superficie corporal cubierta por el agua, distinguimos: • Sumersión completa: cuando la totalidad del cuer- po está inmerso en el agua. • Sumersión incompleta: si tan sólo la cabeza o, en los casos más extremos, únicamente los orificios res- piratorios se encuentran cubiertos. Según la clase de agua, distinguimos: • Sumersiones en agua dulce • Sumersión en agua salada Etiología La sumersión accidental: es la más frecuente. Junto a los accidentes relacionados ocasionalmente con los baños en piscina, ríos o mar, hay que conside- rar los secundarios a accidentes de navegación (nau- fragios) o caídas fortuitas, entre otros. La sumersión suicidio: es empleada con mayor frecuencia por la mujer con respecto al varón. El sui- cida utiliza diversos medios para asegurar el éxito de su intento. Las ataduras de manos y pies son algunas de ellas. La sumersión homicida: es una variedad rara pero no por ello deja de tener interés en los casos de posibles feminicidios. Es posible encontrar otras huellas por golpes, estrangulación u otras violencias con las que se pudo llegar a aturdir previamente a la víctima y colocarla en situación de indefensión para después consumar el crimen mediante una sumersi- ón. Debido a que la forma etiológica más habitual es la accidental, se cometen graves errores al no investigar adecuadamente estos casos de sumersión prejuzgan- do una etiología médico legal accidental. Diagnóstico El cadáver puede mostrar un conjunto de signos que son consecuencia de diversas circunstancias, por lo que deben distinguirse: • Signos secundarios a la permanencia del cadáver en el agua. • Posibles lesiones de otro origen, previas a la sumer- sión. • Signos de que la víctima murió en el agua. • Lesiones postmortem (eventuales). No sólo la putrefacción modifica los signos que puede presentar el cadáver de un ahogado, sino que también la larga permanencia en el agua modifica el curso habitual de la putrefacción. Examen externo La inspección del cadáver permite apreciar los siguientes datos: Signos debido a la permanecia del cadáver en el agua. UNIDAD VIII Figura 1.10 - Posición sumersión completa 107 Si la putrefacción está avanzada, puede no apreciarse, por haberse agotado esta espuma traqueo bronquial, al igual que sucede cuando el cadáver per- manece largo tiempo en el agua, ya que la masa de espuma puede haberse disuelto completamente o ape- nas quedar burbujas en los labios. Examen interno El líquido que penetra en las vías respiratorias se presenta en el cadáver en forma de espuma traqueo bronquial constituida por burbujas finas, desiguales, de color blanco, más o menos sanguinolentaen oca- siones, que llega a ocupar todo el árbol traqueo- bron- quial formado el hongo espumoso. Su formación se debe a una acción de batido, durante la respiración UNIDAD VIII Figura 1.11 - Inspección del cadáver 108 agónica, de agua, aire y mucosidades bronquiales, que se tiñe a veces de rojo por adición de sangre proceden- te de los desgarros alveolares. A la apertura de tórax apreciamos los pulmones muy distendidos, aumenta- dos de peso y tamaño. A la palpación se aprecia la crepitación propia de la presencia de agua en la superficie corporal tras rom- perse los alveolos (enfisema acuoso). En la superficie, también encontramos las equimosis o sufusiones he- morrágicas en el pulmón que conforman las denomi- nadas manchas de Paltauf. El corazón presenta sus cavidades derechas dilatadas y repletas de sangre flui- da, no tan negruzca como en otros tipos de asfixia, en tanto que las cavidades izquierdas están prácticamen- te vacuas. La sangre de todo el organismo es muy flui- da, de coloración menos pronunciada de lo habitual, debido a su dilución. En el abdomen, observaremos la presencia de líquido de sumersión en las vías di- gestivas. El estómago de los cadáveres de ahoga- dos contiene agua en la inmensa mayoría de los casos. No es indicio se- guro de sumersión vital, pues está demostrada la posibilidad de penetraci- ón postmortem de volú- menes incluso superiores a 500cc. En el intestino delgado también es po- sible encontrar líquido de sumersión, tanto en duodeno como en yeyu- no y, excepcionalmen- te, en íleon. La mayoría de los autores estiman el hallazgo de líquido en el intestino como signo de sumersión vital, por esti- mar que el píloro no per- mite el paso después de la muerte; no obstante, este criterio se invalida cuando se establece la putrefacci- ón. Por último, encontraremos los signos propios de la asfixia, comunes a todas ellas, ya descritas. Como estudios complementarios de laboratorio, contamos con el examen histopatológico de los pulmones y la investigación de las modificaciones de la sangre, me- diante el análisis de la dilución relativa de la sangre de uno y otro ventrículo, a través de diagnóstico crios- cópico. Además, la demostración de los componen- tes sólidos ya que en la agonía pueden pasar a través de las paredes alveolares y penetrar en la sangre par- tículas sólidas del tamaño de un glóbulo rojo. Estas partículas sólidas constituyen el plancton mineral o cristalino-silíceo, formado por algas y caparazones de diatomeas de variada morfología. Tienen formas y birrefringencia variable según el agua de los distintos lugares en que se haya producido la sumersión, lo que permite su identificación por comparación Su presen- UNIDAD VIII Figura 1.12 - Base científica. 109 cia en el organismo puede darse también en sumersio- nes postmortem por lo que es aconsejable su estudio en médula ósea de los huesos largos, como el húmero, la tibia o mejor el fémur. Problemas médico forense Los problemas médico forenses presentan una gran riqueza, de ahí que una buena base científica de los hallazgos del levantamiento de cadáver, examen externo e interno y estudios complementarios de la- boratorio, nos pueden dar solución a estos problemas que plantea este tipo de asfixia. Problemas medio forense En todos los casos de sumersión, el médico fo- rense deberá tener en cuenta la necesidad de realizar prácticamente de forma consecutiva a la investigaci- ón en el lugar de hechos y levantamiento, la fase de autopsia de apertura cadavérica pues la aceleración que sufrirá el cadáver en la marcha de la putrefac- ción limitará en gran medida el resultado final de la investigación. La putrefacción gaseosa invade muy pronto el tejido celular subcutáneo de cara y cuello, y por hinchazón pútrida aparecen los labios y los pár- pados tumefactos, dando lugar todo ello al aspecto conocido como “cara negroide”, por lo que los ahoga- dos son rápidamente irreconocibles, lo que da lugar a serios problemas de identificación que incluso han inducido a graves errores, al modificarse el aspecto de edad, constitución, etc. Además, la maceración, con desprendimiento de uñas y pelos, despegamiento del cuero cabelludo, de la piel de manos y pies son facto- res a añadir que impiden además en muchos casos el estudio de huellas dactilares, siendo preciso llegar al análisis de ADN. 6 - Asfixias mecánicas. Concepto. Clasificación Las asfixias mecánicas, se definen como aquellas situaciones de anoxemia (falta o escasez de oxígeno en la sangre) capaz de producir la muerte de la persona y que están causadas por respirar en una atmósfera pobre en oxígeno, o bien es consecuencia de la existencia de un impedimento físico que interrumpe el flujo del aire a través de las vías respiratorias. Clasificación UNIDAD VIII Figura 1.13 - Tipos de asfixias 110 111 MEDICINA LEGAL 1. Derecho a la vida 112 2. Leyes positivas que defienden la vida: Constitución Nacional 113 Código Penal. Código Civil 3. La concepción. Concepto 115 4. Anticoncepción. Métodos naturales y artificiales 115 5. El aborto en el Código Penal. Modificaciones introducidas 118 en la Ley 3.440/08 (Articulo 109 CP) 6. Eugenesia. Concepto 118 7. Aborto eugenésico. Concepto 118 8. Examen médico forense de la madre y el feto 119 9. Peritaje para determinar métodos utilizados para el aborto 119 Concepto 10. Disposiciones del código sanitario. Art. 28. Art. 8 120 11. Respeto a la personalidad humana 120 12. Preceptos Constitucionales 120 13. Eutanasia. Concepto 121 14. Eutanasia y distancia 121 15. Problemas médicos legales que plantea 122 16. Eutanasia y Suicidio. Juicio Ético. Legislación penal vigente 123 (Art.106) 17. Iatrogénica 124 18. Responsabilidad profesional 124 19. La irresponsabilidad. Impericia, imprudencia y negligencia 125 20. Abandono de persona, omisión de auxilio 126 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Código Civil Paraguayo. Constitución Nacional de la República del Paraguay. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. Código Sanitario Ley N| 836/80 https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barre- ro Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. UNIDAD IX 112 9 Derecho a la Vida y Respeto a la Personalidad Humana 1 - Derecho a la vida ¿Qué es la vida? De forma general la vida es el proceso de desarrollo, evolución y adaptación al medio en el que se desarrolla un ser. Específicamente para las personas representa un desarrollo tanto físico como emocional de esta forma la vida humana se puede dividir en etapas que van desde el desarrollo fetal hasta su última etapa en la vejez. UNIDAD IX Figura 1.0 - Derecho de la vida 113 El ser humano es un ser mortal, es decir que tiene un límite establecido por la muerte. Resultaría ilícita toda intervención de cualquier ser humano que tienda a provocar la muerte de una persona, pues na- die tiene el derecho a acelerar o adelantar el proceso a la muerte ¿Qué es el derecho a la vida? El derecho a la vida es el que tiene cualquier persona por el simple de exis- tir. Este derecho nos atreveríamos a decir, es el más importante ya que la vida es algo fundamental. No se debe JAMAS poner fin a la vida de una persona, siempre que no sea naturalmente, pero claro, como en todas las cosas, esto no siempre es así, véase el a borto los asesinos, guerras, penas de muerte, etc. 2 - Leyes positivas que defienden la vida: Constitución Nacional. Código penal. Código civil ARTÍCULO 4 Del Derecho a la vida El Derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza la protecciónen general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y su reputación. La ley reglamentara la libertad de las perso- nas para disponer de su propio cuerpo, solo con fines científicos o médicos. “En general” quiere decir: todos salvo excepciones (el aborto). Muchos afirman que la CN lo permite indi- rectamente. CÓDIGO PENAL. ARTÍCULO 105.- Homicidio doloso 1º El que matará a otro será castigado con pena pri- vativa de libertad de cinco a quince años. 2º La pena podrá ser aumentada hasta veinticinco años cuando el autor: 1. Matara a su padre o madre, a su hijo, a su cónyuge o concubino, o a su hermano; 2. Con su acción pusiera en peligro inmediato la vida de terceros; 3. Al realizar el hecho sometiera a la víctima a graves e innecesarios dolores físicos o síquicos, para aumentar su sufrimiento; 4. Actuará en forma alevosa, aprovechando intencio- nalmente la indefensión de la víctima; 5. Actuará con ánimo de lucro; 6. Actuará para facilitar un hecho punible o, en base a una decisión anterior a su realización, para ocultarlo o procurar la impunidad para sí o para otro; 7. Por el mero motivo de no haber logrado el fin pro- puesto al intentar otro delito; o 8. Actuará intencionalmente y por el mero placer de matar. 3º Se aplicará una pena privativa de libertad de has- ta cinco años y se castigará también la tentativa, cuando: 1. El reproche al autor sea considerablemente reduci- do por una excitación emotiva o por compasión, de- sesperación u otros motivos relevantes; 2. Una mujer matara a su hijo durante o inmediata- mente después del parto. 4º Cuando concurran los presupuestos del inciso 2º y del numeral 1 del inciso 3º, se aplicará una pena privativa de libertad de hasta diez años. Artículo 106.- Homicidio motivado por súplica de la víctima El que matara a otro que se hallase gravemente enfermo o herido, obedeciendo a súplicas serias, rei- teradas e insistentes de la víctima, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años. UNIDAD IX 114 Artículo 107.- Homicidio culposo El que por acción culposa causará la muerte de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa. Artículo 108.- Suicidio 1º El que incitare u otro a cometer suicidio o lo ayudare, será castigado con pena privativa de libertad de dos a diez años. El que no lo impidiere, pudien- do hacerlo sin riesgo para su vida, será castigado con pena privativa de libertad de uno a tres años. 2º En estos casos la pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67. Artículo 109.- Muerte indirecta por estado de nece- sidad en el parto No obra antijurídicamente el que causara indi- rectamente la muerte del feto mediante actos propios del parto si ello, según los conocimientos y las expe- riencias del arte médico, fuera necesario e inevitable para desviar un peligro serio para la vida o la salud de la madre. ¿Homicidio doloso o culposo? La diferencia entre un homicidio doloso o cul- poso, radica en la intención del autor del ilícito. En el homicidio doloso, el actor de manera vo- luntaria y deliberada tie- ne la intención de matar a otra persona. En el homicidio culpo- so, la negligencia, impru- dencia u omisión de los deberes a cargo del suje- to activo, es lo que lleva a un desenlace fatal Para determinar qué tipo de ilícito se trata, la in- vestigación se centra en evaluar el medio emplea- do para cometer el delito. Si hay un arma de fuego, arma blanca o algún tipo de elemento punzo cortante, esto promoverá la presunción de que se trata de un homicidio doloso. En el homicidio culposo no hay arma por medio de la cual se concrete el delito. Código Civil Art. 28: “La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para adquirir bienes por donaci- ón, herencia o legado. La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada a la condición de que nazca con vida, aunque fuere por instantes después de estar separada del seno ma- terno.” Art. 32:” Repútase el nacimiento como cierto el naci- miento con vida, cuando las personas que asistieron al parto hubieren oído la respiración o la voz del nacido o hubieren observado otros signos de vida.” Art. 35: “El nacimiento y la muerte de las personas se probarán por los testimonios de las partidas y los certificados auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil. Si se tratare de personas nacidas o muertas an- tes de su establecimiento, por las certificaciones extra- ídas de los registros parroquiales. A falta de registros o asientos, o no estando ellos en debida forma, por otros medios de prueba”. UNIDAD IX Figura 1.1 - Comparación del homicidio 115 3 - La concepción La concepción se refiere al momento en que el espermatozoide penetra y fertiliza el óvulo para formar un cigoto viable. No se refiere al proceso de la implantación que es un suceso aparte y que ocur- re pocos días después, hacia el 7º u 8º día después de la concepción. Una mujer está embarazada porque ha ocurrido la concepción, no porque se haya efec- tuado la implantación. Esta distinción es importante; porque de la correcta definición de este término de- penden muchos de los temas médicos y éticos que se tratan actualmente. «En el preciso y único momento de la concepción, la mujer está ‘embarazada’ con un nuevo ser individual» 4 - Anticoncepción: métodos naturales y artificiales El impedir que la concepción ocurra, o sea, el impedir que el espermatozoide y el óvulo se unan, se llama anticoncepción. Los preservativos, los diafrag- mas, los espermicidas, las vasectomías y las ligaduras de trompas son descritos correctamente como méto- dos de anticoncepción (contra la concepción). Cual- quier acción causada por un fármaco o dispositivo después de que la concepción haya ocurrido no puede ser llamada una acción contraceptiva. • Métodos naturales y artificiales: Los métodos más utilizados son: el onanismo (eyaculación afuera) o coitus interruptus, el uso de preservativos (condón), lavados post-coitos, uso de pesarios (pesario: aparato que se coloca en la vagina para corregir el descenso de la matriz), abstinencia periódica de acuerdo con el calendario de Hermann Knaus y Eyusaka Oggino de esterilidad fisiológica periódica de la mujer. Ade- más, el método Billings para conocer el momento de la ovulación por el flujo o secreción mucosa cervical uterina. • Los métodos naturales: Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto, no se emplea ningún mecanismo de pro- tección externo al cuerpo. Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Enfermeda- des de Transmisión Sexual (ETS). UNIDAD IX Figura 1.2 - La concepción Figura 1.3 - Anticoncepción 116 Los métodos naturales son: • Coito interrumpido: consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido que contiene espermatozoi- des y que puede fecundar. • Ritmo o calendario: consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de embarazo. Implica evitar las relacio- nes sexuales coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. • Temperatura corporal o basal: consiste en tomar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), an- tes de levantarse de la cama, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los cambios que señalan los días de ovula- ción. • Moco cervical: es un líquido que está en elcuello del útero, se vuelve cristalino y transparente semejan- te a una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se deben evitar las relaciones sexuales coitales. Los métodos artificiales son: métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo y se dividen en: métodos modernos temporales y métodos modernos definitivos. Como sus nombres lo indican los métodos temporales pue- den suspenderse en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea quedar embarazada. Los métodos modernos definitivos son procedimientos quirúrgicos que evitarán que el hombre y la mujer vuelvan a tener hijos de por vida. Los métodos modernos temporales son: altamente efectivos, ofrecen un 98% de protección y se clasifican en: Hormonales, De barrera y Dispositivos Métodos hormonales: Este es un método femenino. Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermato- zoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo. Para utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber que NO evitan las Enfermedades de Transmisi- ón sexual (ETS) incluido el VIH/SIDA. Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación mensual o trimestral. Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras que se deben tomar una cada día, sin olvidarlas para mantener su eficacia. Mini píldora: Se debe tomar diariamente sin interrup- ción. Implante subdérmico: son dos cápsulas que contie- nen hormonas y se colocan debajo de la piel del ante- brazo de la mujer. Puede permanecer allí hasta cinco años. UNIDAD IX Figura 1.4 - Métodos Anticonceptivos Naturales Figura 1.5 - Métodos anticonceptivos 117 Anillo Vaginal hormonal: coloca en la entrada al cuello del útero. Parches: de uso semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa y la hormona es liberada lenta- mente durante la semana. Píldora anticonceptiva de emergencia: Entre los mé- todos hormonales se incluyen las píldoras anticoncep- tivas de emergencia (PAE). Métodos de barrera: Impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el útero. Los métodos de barrera son: Condón, Diafragma Y Espermicidas La eficacia varía de un método a otro. El con- dón y el diafragma ofrecen una protección del 93% Condón: cubierta fabricada en goma muy fina y del- gada que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección para que el semen no entre a la vagina. Es el único método que existe para prevenir las Infec- ciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA. Por eso se considera un método de doble protección. Existen condones para el hombre y para la mujer. • El condón femenino: Si no te gusta su aspecto, si piensas que hace ruido durante la relación sexual, te sientes incómoda al usarlo, probablemente no sea para ti. Si eres alérgica al látex o al lubricante que con- tienen, entonces tu pareja tendrá que usar un condón de poliuretano, con algún lubricante que no te irrite. • Diafragma: es un pequeño elemento en forma de aro flexible, recubierto con un capuchón de látex en forma de copa. Se coloca en el fondo de la vagina de tal forma que cubra el cuello del útero para impedir que los espermatozoides lleguen a él. Antes de colocar el diafragma, éste debe impregnarse con jalea anticon- ceptiva para reforzar su efectividad. • Espermicidas: son sustancias químicas que des- truyen los espermatozoides. Vienen en presentacio- nes de cremas, jaleas, espumas, óvulos o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos antes de la penetración. • Dispositivos: Es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y actúa creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar al óvu- lo. La protección que ofrece es del 98%. • Hay dos clases de dispositivos: la T de cobre o Dis- positivo Intrauterino (DIU) y el endoceptivo. Este tipo de dispositivo generalmente aumenta el flujo menstrual y los cólicos son más intensos. • Métodos definitivos: Son procedimientos quirúrgi- cos que se pueden practicar hombres y mujeres para evitar de por vida un nuevo embarazo. Su eficacia es del 99.5%. • Ligadura de Trompas: Es un método quirúrgico permanente que consiste en ligar las trompas para im- pedir la fecundación. Se realiza mediante una sencilla cirugía que no requiere hospitalización. • Vasectomía: Método anticonceptivo quirúrgico y permanente para el hombre que consiste en ligar y cortar los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior. Es una operaci- ón sencilla que no requiere hospitalización. Después de la operación los espermatozoides son absorbidos por el organismo sin causar ningún trastorno. UNIDAD IX Figura 1.6 - Ligadura de trompas Figura 1.7 - Vasectomía 118 5 - El aborto en el código penal Art. 109. Aborto 1º El que matare a un feto será castigado con pena privativa de libertad de 5 años. Se castigará tam- bién la tentativa. 2º La pena podrá ser aumentada hasta 8 años, cuando el autor: Obrara sin el consentimiento de la embaraza- da Con su intervención causara el peligro serio de que la embarazada muera o sufra una lesión grave. 3º Cuando el hecho se realizare por la embara- zada, actuando ella sola o facilitando la intervención de un tercero, la pena será privativa de libertad hasta 2 años. En este caso no se castigará la tentativa. En la medición de la pena se considerará, especialmente si el hecho haya sido motivado por la falta de apoyo ga- rantizado al niño por la Constitución. 4º No obra antijurídicamente el que produjera indirectamente la muerte de un feto, si esto, según los conocimientos y las experiencias del arte médico, fue- ra necesario para proteger de un peligro serio la vida de la madre. 6 - Eugenesia La eugenesia (del griego eugonik/, que signifi- ca ‘buen origen’: de ‘bueno, y guénos ‘origen’, ‘paren- tesco’) es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos se- lectivos de humanos. El origen de la eugenesia está fuertemente arraigado al surgimiento del darwinismo social a finales del siglo XIX. Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana, supone mejorar los rasgos hereditarios para ayudar el nacimiento de personas sanas y con mayor inteligencia. “buen naci- miento”. Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la es- pecie humana busca que nazcan sanas e inteligentes. 7 - Aborto eugenésico: concepto Aborto provocado realizado en el caso de sos- pecha o certeza de una enfermedad seria del niño. Dicha certeza nunca puede ser completa. Se suele realizar argumentando que la vida del niño con defi- ciencias sería de poca calidad, y no merecería la pena ser vivida. La eliminación de los no nacidos con en- fermedades no es una medida eficaz para la mejora del patrimonio genético humano. Este aborto suma a la tristeza de los padres por la enfermedad del hijo, la privación del consuelo de llegar siquiera a verle, aun- que vaya a vivir pocas horas. En el aborto eugenésico se arguye que la mujer elimina al feto defectuoso en virtud de un pretendido derecho al bienestar ya que este feto será un adulto que acarreará numerosas car- gas para la mujer, económicas, anímicas, de conviven- cia, etc., las cuales no tiene por qué asumir. Una versi- ón más drástica de la versión es la de apoyar la licitud en un derecho al hijo sano. UNIDAD IX Figura 1.8 - Eugenesia 119 8 - Examen médico forense de la madre y el feto Para determinar las causas de la muerte, a ve- ces es necesaria la participación de peritos (expertos en una ciencia o arte, quienes no necesariamente re- quieren de un título para realizar las investigaciones, sinoque deben ser expertos en lo que hacen). En el caso del aborto, la función del perito es determinar es determinar si la muerte se produjo por causa del mismo (del aborto), como se produjo, en qué circuns- tancias y la hora aproximada. Se convoca a una junta médica (varios peritos) por orden judicial en la que cada parte puede designar un médico. 9 - Peritaje para determinar métodos utilizados para el aborto Métodos abortivos que pueden emplearse: sustan- cias abortivas o reputadas tales, como, por ejemplo: sabina, apiol, azafrán, ruda, quinina, cornezuelo de centeno, pituitrina, prostigmina, purgantes drásticos (agua ardiente alemana), etc. Métodos físicos indirectos: baños calientes de pie, de asiento, duchas vaginales calientes o frías prolon- gadas, bolsas de agua caliente o cataplasma sobre la pared abdominal, ejercicios exagerados. Empleo instrumental: dilatación del cuello uterino con laminarias, colación de sondas, punción del hue- vo con los instrumentos más variados (sondas rígidas, agujas de tejer, alfiler de sombrero, etc.), curetaje, etc. En la mujer viva: En caso de aborto reciente, debe practicarse un minucioso examen ginecológico con todos los cuidados de asepsia; examinar las pérdidas, sangre, coágulos, verificación de restos placentarios o coriales o de la caduca uterina (recogiendo material para examen histológico si es necesario); examen del útero en el cuello buscando deformaciones, agranda- mientos, lesiones o desgarraduras recientes del orifi- cio; en el cuerpo del útero su tamaño y forma (usar si es posible el histerómetro), altura del fondo en el abdomen; verificar si hay desgarros perineales, sus caracteres y medidas. En caso de aborto no reciente: verificación de los signos anteriormente descriptos, teniendo en cuenta la evolución de las lesiones obser- vadas (coágulos, infección, cicatrización, etc.). En el cadáver: es más fácil en los casos de muerte re- ciente pues el estudio se facilita por la observación directa de la cavidad uterina, sus caracteres, compro- bando la existencia de restos de placenta. La dificultad aumenta en caso de que el cadáver se encuentre en estado de putrefacción, si bien el útero es un órgano de mucha resistencia a la misma. Existencia de maniobras abortivas: a. Lesiones en la madre: lesiones vaginales, perforaci- ón del fondo del saco, lesiones uterinas, perforaciones y otras complicaciones que pueden indicar la práctica del aborto. b. Cuando es posible observar el embrión o el feto: lesiones en él o en sus membranas. c. Cuando existe: examen del instrumento con el cual se llevó a cabo el aborto, que hasta puede ser encon- trado aún en el área genito-abdominal. Causas maternales: Hormonales: estado de aborto habitual por insufi- ciencia luteínica del cuero lúteo; la sífilis, el alcoholis- mo, consunción, procesos inflamatorios y neoplásicos del útero, grandes emociones, etc.; causas fetales; mal- formaciones fetales, inserción viciosa de la placenta, hemorragia retro placentaria, etc. UNIDAD IX 120 10 - Disposiciones del código sanitario. Art. 28. Art. 8. Código sanitario Art.28.- El Ministerio determinará las enfermedades transmisibles sujetas a notificación obligatoria, así como las formas y condiciones de su comunicación, a las que deben ajustarse los establecimientos de salud. Art.8°. - De la salud: La salud es un estado de com- pleto bienestar físico, mental y social. 11 - Respeto a la personalidad humana El concepto de personalidad guarda una es- trecha relación histórica y teórica con el de persona, que tiene un carácter más filosófico, y cuyos orígenes se remontan a las creencias religiosas más antiguas. Excluyendo la oscura cuestión etimológica de si el tér- mino procede del grupo prosopon -máscara teatral-, del etrusco Persum -cabeza o cara- o del latín per se una -unidad sustantiva, interesa recordar que Cicerón distingue ya cuatro acepciones del término, que luego la psicología utilizaría también en sus definiciones de la personalidad; persona significa apariencia, es decir, la máscara con que el sujeto se presenta ante los otros; significa también cometido o rol social. La persona- lidad es el conjunto de características o patrones que define a una persona, es decir los pensamientos, sen- timientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que, de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a los demás. 12 - Preceptos constitucionales El respeto de la persona humana implica el de los derechos que se derivan de su dignidad de cria- tura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y se imponen a ella. Fundan la legitimidad moral de toda autoridad: menospreciándolos o negándose a recono- cerlos en su legislación positiva, una sociedad mina su propia legitimidad moral. Sin este respeto, una auto- ridad sólo puede apoyarse en la fuerza o en la violen- cia para obtener la obediencia de sus súbditos. Corresponde a la Iglesia recordar estos derechos a los hombres de buena voluntad y distinguirlos de reivin- dicaciones abusivas o falsas. El respeto a la persona humana pasa por el respeto del principio: Que cada uno, sin ninguna excepción, debe considerar al pró- jimo como «otro yo», cuidando, en primer lugar, de su vida y de los medios necesarios para vivirla dig- namente. Ninguna legislación podría por sí misma hacer desaparecer los temores, los prejuicios, las ac- UNIDAD IX Figura 1.9 - Personalidad humana 121 titudes de soberbia y de egoísmo que obstaculizan el establecimiento de sociedades verdaderamente frater- nas. Estos comportamientos sólo cesan con la caridad que ve en cada hombre un prójimo, un hermano. Algunos preceptos constitucionales son: Artículo 4 - Del derecho a la vida: El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será prote- gida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley regla- mentará la liberta de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos. Artículo 5 - De la tortura y de otros delitos Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el se- cuestro y el homicidio por razones políticas son im- prescriptibles. Artículo 6 - De la calidad de vida: La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y po- líticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomen- tará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. 13 - Eutanasia: concepto. Eutanasia y distancia. Problemas médicos legales que plantea. La palabra eutanasia procede etimológica- mente del griego es (buenos) y thanatos (muerte), que se puede entender como buena muerte o muerte dulce. En sentido más técnico sería “muerte sin su- frimiento ocasionada a quien padece una enfermedad incurable o dolorosa. En la cultura greco-romana fue empleada no para designar la ayuda que se le presta a una persona para morir, sino que era entendido como el desarrollo dela muerte sin dolor ni sufrimiento, o sea la muerte en paz. En el ámbito de la ciencia penal se entiende por matar o ayudar a morir por compa- sión o piedad, para evitar sufrimientos a una víctima que, en el supuesto más claro, está próxima a morir de un modo natural. Extensivamente se aplica el vocablo al homicidio consentido, o la colaboración en el sui- cidio. La eutanasia expresa, pues, una serie de moda- lidades de homicidio, aunque en un sentido estricto sólo haga referencia a aquellos supuestos motivados por piedad o compasión. La eutanasia se puede ca- lificar de directa o indirecta, según haya laintención o no de provocar la muerte en las acciones sobre el paciente. ¿Qué es la eutanasia? Etimológicamente significa buena muerte. Es procurar la muerte sin dolor a aquellos que sufren. Este significado es amplio y cada caso puede recibir un juicio ético distinto. Hoy entendemos técnicamen- te por eutanasia, causar la muerte de otro por “piedad” ante su sufrimiento o atender a sus deseos de morir por la causa que fuere. Esta definición es bastante cla- ra, pero a veces se consideran eutanasia cosas que no tiene nada que ver con ella o se meten bajo este nom- bre casos de simple suicidio. Otros hablan de “muerte dulce” o “muerte digna” para ocultar la tremenda rea- lidad del hecho. 14 - Eutanasia y distanasia La Distanasia Consiste en el encarnizamiento o ensañamiento terapéutico, mediante el cual se pro- cura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguri- dad de que no hay opción alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los demás, ajenas al verdadero interés UNIDAD IX 122 del paciente. Esta práctica es todo lo contrario a la eu- tanasia. • La distanasia es lo opuesto a la eutanasia: Se co- noce como antidistanasia a la actitud de rechazo a la distanasia, que en unos casos se convierte en un apoyo a la eutanasia y en otros en defensa de la ortotanasia. Tanto los países como los diversos colegios de médi- cos y enfermeros han desarrollado leyes o códigos que regulan cuándo una acción médica puede ser conside- rada como ensañamiento. • Eutanasia: muerte provocada por el fin de evitar los sufrimientos del enfermo • Distancia: Prolongación por todos los medios médi- cos de la vida de un paciente que tiene una enferme- dad irreversible en fase crítica o terminal. • Los factores a tomar en cuenta son los siguientes: Deseo del enfermo y de sus familiares (se re- comienda la redacción del testamento vital) La opinión de los médicos especialistas (lex artis) La proporcionalidad de los medios en relación con el resultado Se puede afirmar que es moral continuar los tratamientos normales para aliviar el dolor, pero se puede renunciar a tratamientos que procurarían solo una prolongación precaria de la vida. • Implicaciones de la distanasia Prolongación innecesaria o fútil de los medios de soporte Situación irreversible Intencionalidad maliciosa (principio de no maleficencia) Adopción de medidas terapéuticas que con- templan investigación científica • Criterios Existen algunos criterios para que el ensañamiento se verifique: Inutilidad o ineficacia de la terapia Penosidad o gravosidad para el enfermo Excepcionalidad de las intervenciones o medios tera- péuticos (medios desproporcionados). 15 - Problemas médicos legales que plantea La eutanasia es un tema que en ha suscitado gran controversia y polémica en nuestra sociedad. Los principales problemas a los que se enfrenta esta práctica son sin lugar a dudas los diferentes puntos de vista que tienen las religiones en la cuestión de la vida y la muerte. Otros temas controversiales son la ética médica, ya que los médicos tienen como objetivo fundamental salvar la vida de los pacientes y también es ampliamente discutida la cuestión legal de la euta- nasia. • Argumentos en contra: Existen varios argumentos que se oponen completamente a la práctica de la euta- nasia, los cuales se basan principalmente en la invio- labilidad de la vida humana, además de las repercu- siones sociales y la desconfianza que podría conllevar esta práctica. La Asociación Médica Mundial consi- dera que el suicidio asistido con ayuda médica es con- trario a la ética de la profesión, en cambio recomienda los cuidados paliativos. • Argumentos a favor: Se basan principalmente en el concepto de la dignidad humana, ya que los que defienden la práctica de la eutanasia plantean que los pacientes tienen derecho a elegir libremente el trata- miento adecuado y a elegir el momento de su muerte. En la actualidad el paciente goza de un grupo de de- rechos, como: el rechazo del tratamiento vital (debido al derecho del paciente a decidir sobre su tratamiento y a negarse a este) y testamento vital (un documento mediante el cual las personas hacen constar por es- crito su voluntad de no ser mantenidos en estado ve- getativo ni de alargar sus sufrimientos en situaciones irreversibles). UNIDAD IX 123 16 - Eutanasia y suicidio. Juicio ético. Legislación penal vigente, (Art.106) Eutanasia es provocar la muerte de un enfermo de- sahuciado, para evitar su agonía. Puede ocurrir con o sin el consentimiento del paciente, esto último como en el caso de personas en estado de coma, pues un familiar cercano es el que decide. Por su parte, el sui- cidio asistido es una forma de eutanasia en la cual se proveen los medios necesarios para que una persona de forma voluntaria termine con su vida; en general son pacientes terminales que han rechazado cualquier tipo de tratamiento. Existen algunas similitudes entre el suicidio y la eutanasia, razón por la cual algunos confunden estos dos términos y creen que describen lo mismo; sin embargo, a pesar de cualquier parecido que pueda haber entre estos conceptos, lo cierto es que describen actos diferentes. Si también tienes dudas al respecto o quieres saber un poco más acerca de la di- ferencia entre eutanasia y suicidio, continúa leyendo, porque a continuación te la explicamos. • Diferencia Suicidio asistido: Es cuando el paciente mis- mo le pone fin a su vida de manera voluntaria y activa, pero lo hace con los medios o información sobre los procedimientos que alguien más le ha proporcionado intencionalmente. La eutanasia: es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento. • Suicidio El suicidio puede definirse como el acto de quitarse la vida voluntaria e intencionalmente. Hay diversos factores que pueden conducir al suicidio, pero generalmente quienes los cometen lo hace por alguno de los siguientes: niveles de estrés muy alto, problemas económicos, problemas de pareja o amo- rosos, infelicidad, muerte de algún ser muy querido, depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, abuso de alcohol o drogas, entre otros. • Legislación penal vigente: La eutanasia o derecho a una muerte digna, u homicidio piadoso o muerte pro- vocada sin dolor, no está tipificada como tal en nues- tro ordenamiento jurídico • En Paraguay, el artículo 106 sobre “homicidio moti- vado por súplica de la víctima” del Código Penal pa- raguayo establece: “El que matara a otro que se hallase gravemente enfermo o herido, obedeciendo a súpli- cas serias, reiteradas e insistentes de la víctima, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años”. Esto categóricamente se refiere a la eutanasia y da varias circunstancias que deben probarse en un jui- cio para que no sea encuadrado en homicidio simple. UNIDAD IX Figura 1.10 - Suicidio 124 17 - Iatrogenia La iatrogenia es un daño en la salud, causado o provocado por un acto médico. Deriva de la palabra iatrogénesis que tiene por significado literal ‘provoca- do por el médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en griego, y génesiscrear’). • Causas de la Iatrogenia Error medico Negligencia médica o mala praxis Errores al escribir recetas Interacción en medicamentos recetados No contemplar los efectos adversos • Iatrogenia Toda alteración dl estado del paciente produ- cida por el médico. El daño es producido incluso con una medicación correcta. Puede ser producido por una droga o medi- camento o un procedimiento médico o quirúrgico, realizado por algún profesional vinculado a las cien- cias de la salud, ya sea médico, terapeuta, psicólogo , farmacéutico, enfermero, dentista, matrón etc. Tam- bién puede ser causado por un médico que practique terapiasalternativas. Puede ocurrir debido a un error o elección incorrecta del tratamiento, por negligencia, inexperiencia, imprudencia o abandono del paciente. Sin embargo, también puede resultar de procedimien- tos médicos realizado dentro una indicación correcta, realizados con pericia, prudencia y diligencia. Algu- nos ejemplos son la flebitis postcatéter, la infección urinaria leve después de mantener por varios días una sonda vesical, la flebitis de las piernas después de la extirpación de un apéndice gangrenado, etc. 18 - Responsabilidad profesional La medicina no es una ciencia exacta, y es con- siderada más un arte y es por ello que se habla de LEX ARTIS, que se define como el conjunto de prácticas médicas aceptadas generalmente como adecuadas para tratar a los enfermos en el momento presente, lo cual es contrario a la MALA PRAXIS que se origina en el no cumplimiento de las elementales normas es- tablecidas por la Lex Artis Médica, no existiendo un error de juicio, ya que el deber de garante recae justa- mente en el profesional del médico en dicha casuísti- ca existiendo responsabilidad ya sea civil o penal del personal de blanco, lo cual no solo se limita a los mé- dicos, sino que se extiende a todos quienes están en relación con el personal de blanco desde el ingreso del paciente al servicio hospitalario hasta que sea dado de alta. En términos jurídicos dicha responsabilidad consiste en reparar el daño causado a otro, en éste caso el paciente, que resultara a consecuencia del ejer- cicio de sus actividades profesionales con evidentes signos de haber sido víctima de negligencia, impericia o ineptitud profesional. La obligación de reparar se da ya sea en el campo civil o cumpliendo una pena esta- blecida por el Código Penal. UNIDAD IX 125 19 - La irresponsabilidad profesional: impericia, imprudencia y negligencia La irresponsabilidad del profesional de blan- co deriva en lesiones u homicidio culposo tal como lo tipifica el código penal y es fundamente del juicio civil por daños y perjuicios extracontractual. • Artículo 107.- Homicidio culposo El que por acción culposa causara la muerte de otro, será castigado con pena privativa de libertad de has- ta cinco años o con multa. • Artículo 110.- Maltrato físico 1º El que maltratara físicamente a otro, será casti- gado con pena de hasta ciento ochenta días-multa. 2º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima, salvo que la protección de ésta o de terceros requiera una persecución de ofi- cio. • Artículo 111.- Lesión 1º El que dañara la salud de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. 2º En los casos del inciso anterior se aplicará lo dis- puesto en el artículo 110, inciso 2º. 3º Cuando el autor utilizara veneno, arma blanca, de fuego o contundente, o sometiera a la víctima a gra- ves dolores físicos o síquicos, se aplicará una pena privativa de libertad de hasta tres años o multa. • Artículo 112.- Lesión grave 1º Será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años el que, intencional o consciente- mente, con la lesión: 1. pusiera a la víctima en peligro de muerte; 2. la mutilara considerablemente o la desfigurara por largo tiempo; 3. la redujera considerablemente y por largo tiempo en el uso de su cuerpo o de sus sentidos, en su ca- pacidad de cohabitación o de reproducción, en sus fuerzas psíquicas o intelectuales o en su capacidad de trabajo; 4. causara una enfermedad grave o afligente. 2º El que dolosamente maltratara físicamente o le- sionara a otro y con ello causara uno de los resul- tados señalados en el inciso 1º, habiéndolo tenido como posibles, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. Será castigada también la tentativa. • Artículo 113.- Lesión culposa 1º El que por acción culposa causara a otro un daño en su salud, será castigado con pena privativa de li- bertad de hasta un año o con multa. 2º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. • Artículo 115.- Composición: En los casos señala- dos por los artículos 110, 111, inciso 1º y 3º, y el ar- tículo 112, se acordará la composición prevista en el artículo 59. En los casos del artículo 113 el tribunal podrá acordar la composición. Impericia: Falta o insuficiencia de aptitudes para el ejercicio de una profesión. Negligencia: No hacer lo debido. Imprudencia: Obrar precipitadamente o irreflexi- vo, que no tuvo en cuenta las consecuencias que de ello podría derivarse. Incumplimiento de reglamento: Actitud de infe- rencia o menosprecio a las disposiciones dictadas por la autoridad de que se trate. UNIDAD IX 126 20 - Abandono de persona, omisión de auxilio • ART. 117 OMISIÓN DE AUXILIO C.P.: El que no salvara a otro de la muerte o de una lesión consi- derable, pudiendo hacerlo sin riesgo personal, será castigado con PPL de hasta 1 año • ART. 119 ABANDONO C.P.: El que expusiera a otro a una situación de desamparo o se ausentara dejando lo en esa situación y deba prestar amparo será castigado con pena de hasta 5 años. UNIDAD IX 127 128 MEDICINA LEGAL 1. Matrimonio 129 2. Naturaleza jurídica 130 3. Contrato 132 4. Validez según el código civil y la Ley 1/92 132 5. Vinculación con la medicina legal: Casos de peritaje médico legal 132 6. La impotencia como causal de anulabilidad del matrimonio 133 7. Impedimento por enfermedad infecto contagiosa 133 8. Alcance de la prohibición legal 133 9. Posible conflicto con disposiciones constitucionales 134 10. Filiación: concepto 135 11. Clases 136 12. Pruebas admitidas por nuestro sistema legal para la 136 determinación de la paternidad y maternidad 13. Protección pre natal (art. 30 CC y 9 del Código de la Niñez y 137 Adolescencia). Artículos 183 y 184 del Código de la Niñez y Adolescencia: Valor de las pruebas sanguíneas 14. Valor de las pruebas genéticas 138 15. Otras pruebas biológicas. Validez 139 16. De la acción de filiación (art 234 y siguientes del Código Civil) 139 17. Hechos punibles contra: el estado civil, el matrimonio, la 141 familia (art 221 y siguientes) RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Código Civil Paraguayo. Constitución Nacional de la República del Paraguay. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. Ley Nº 1/92 De La Reforma Parcial Del Código Civil Ley N° 836/80 Código Sanitario Código de la Niñez y Adolescencia Decreto N° 11828/46 Ley N° 266/87 Ley N° 236/54 Ley N° 1266/07 UNIDAD X 129 RESUMENRESUMEN 10 Matrimonio y Filiación 1 - Matrimonio El matrimonio reviste decisiva importancia para el individuo y para la sociedad. Para el indivi- duo es el más importante de todos los vínculos que el hombre puede formar, el que ejerce más influen- cias sobre su destino. De él depende su felicidad o su desgracia, pues en el matrimonio entran en juego los fines existenciales del hombre que tocan lo más infini- to de su corazón. “Para la sociedad, la importancia del matri- monio reside en que es la base fundamental de la fa- milia y el modo normal de constitución de la misma, y a la vez fundamento de la convivencia civil, pues sin matrimonio no es concebible una organización dura- dera de la sociedad”. La experiencia ha demostrado que donde la mujer encuentra más seguridad y mora- lidad, donde el hijo nace, crece y se educa en las mejo- res condiciones, es en el cuadro de la familia legítima, y por lo tanto, en el del matrimonio; el matrimonio constituye para el hijo la fuente más pura, elabrigo más seguro. El matrimonio como “una sociedad de hom- bre y mujer que se unen para perpetuar su especie, para ayudarse, para socorrerse mutuamente, para lle- var el peso de la vida y para compartir el destino. Más brevemente, es la unión del hombre y la mujer para el establecimiento de una plena comunidad de vida”. Etimología: Se ha señalado que la palabra matrimonio es de origen latino y deriva de la unión de matriz (madre) y munium (carga o gravamen); su significación etimológica da idea, pues, de que las car- gas más pesadas derivadas de la unión recaen sobre la madre. Sinonimias: Algunos sinónimos muy utiliza- dos son; cónyuge, conyugal, casamiento, consorte, o nupcias. Ley Nº 1/92 De La Reforma Parcial Del Código Civil - Art. 4º.- El matrimonio es la unión voluntariamen- te concertada entre un varón y una mujer legalmente aptos para ello, formalizada conforme a la ley, con el objeto de hacer vida en común. Caracteres del matrimonio • Unidad: La unidad está dada por la comunidad de vida a que se hallan sometidos los esposos como con- secuencia del vínculo que los liga; para fortalecerla, las legislaciones actuales procuran que la adopción de las decisiones más trascendentes se haga de común acuerdo entre aquéllos. • Monogamia: Es la adoptada por nuestra legislación, es la unión de un solo hombre con una sola mujer. Excluye toda forma de poligamia, trátese de la poligi- nia (unión de un hombre con varias mujeres), y de la poliandria o poliviria (unión de una mujer con varios hombres), o bien del matrimonio entre un grupo de hombres y otro de mujeres. Es un carácter generali- zado en la mayor parte del mundo, pero la poliginia perdura aún en los países musulmanes. Su incumpli- miento está sancionado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa, conforme al Art. 224 del Código Penal. • Permanencia: La unión matrimonial es permanente o estable en el sentido de que se contrae con la in- tención de que perdure y de que su estabilidad quede garantizada con la ley. Desde este punto de vista, el vínculo matrimonial es irrevocable como centro de seguridad ético y jurídico. La permanencia o estabili- UNIDAD X 130 dad del matrimonio no debe ser confundida con la in- disolubilidad. La indisolubilidad atañe a la posibilidad de que el vínculo matrimonial pueda extinguirse no obstante haber sido válidamente constituido, en razón de hechos naturales o circunstancias voluntarias. • Legalidad: “No basta la simple unión del hombre y la mujer, aunque tenga permanencia, como en el caso del concubinato, o se hayan engendrado hijos; es pre- ciso además que se haya celebrado de acuerdo a la ley. Sólo así queda bajo el amparo y la regulación de esta”. • De orden público: La unión en matrimonio entre el varón y la mujer es uno de los componentes funda- mentales en la formación de la familia, y la familia es el fundamento de la sociedad, por lo tanto, es consi- derado de orden público. El Art. 2° de la Ley Nº 1/92 establece que la unidad de la familia, el bienestar, y protección de los hijos menores y la igualdad de los cónyuges son principios fundamentales para la aplica- ción e interpretación de la presente ley. Dichos princi- pios son de orden público y no podrán ser modifica- dos por convenciones particulares, excepto cuando la ley los autorice expresamente. Formas de celebración del matrimonio Existen tres momentos en el acto de celebración del matrimonio: El momento informativo: Donde el oficial del regis- tro público hace saber a los futuros contrayentes lo establecido por la ley en cuanto a sus derechos y obli- gaciones. El Art. 82 de la Ley Nº 1266/87, establece en cuanto al momento informativo que el Oficial del Registro Ci- vil comenzará la celebración del matrimonio con la lectura del Art. 6 de la Ley 236/54, actualmente los derechos y obligaciones se encuentran regulados en la Ley Nº 1/92, pese a no existir una derogación expresa de la Ley 236/54. El momento constitutivo del vínculo matrimonial: donde los futuros contrayentes expresan su consenti- miento claro de que desean unirse en matrimonio el uno con el otro, el consentimiento debe ser expresado por los futuros contrayentes conforme lo expresa el Art. 82 de la Ley 1.266/07: “… Recibirá el consenti- miento de los contrayentes, expresado de viva voz por cada uno de ellos en respuesta a la pregunta de si quie- ren tomarse por marido y mujer”; pero en el caso de que uno de ellos o ambos no puedan expresarlo a viva voz, en su Art. 84, la misma Ley establece que: “... la manifestación se hará por escrito si ellos saben darse a entender de esa forma y si no supieren hacerlo serán asistidos en el acto por un curador o intérprete y si no tuviere curador a uno nombrado por el Juez de Prime- ra Instancia en lo Civil”, igualmente tanto el primero de los casos como el segundo deberán ser asentados en el acta de celebración de matrimonio con las salve- dades de cada caso; y El momento de conclusión de la celebraci- ón: donde el oficial del Registro Civil concluye el acto matrimonial una vez cumplidos los requisitos prime- ro y segundo y redacta el acta de matrimonio con la suscripción del mismo por parte de los contrayentes, si estos pueden hacerlo; o en su defecto, después de haber asentado la firma del curador que hubiere sido nombrado, como también la sentencia que así lo de- clara, previa lectura y ratificación; posteriormente se hace entrega a los contrayentes de la libreta de familia, como lo establece el Art. 82 en su último párrafo: “El acta de matrimonio será redactada y firmada inme- diatamente, previa lectura y ratificación. Se entregará la libreta de familia a los contrayentes”. 2 - Naturaleza jurídica Es un acto jurídico bilateral constituido por la manifestación de la voluntad de los contrayentes, para contraer matrimonio e integrado por la actuación del oficial público encargado del Registro Civil o la auto- ridad competente para celebrar el matrimonio. En relación a la naturaleza jurídica del matri- monio veremos a continuación los distintos puntos de vista: como institución, como acto jurídico condición, como acto jurídico mixto, como contrato ordinario, como contrato de adhesión, como estado jurídico y UNIDAD X 131 como acto de poder estatal. Como institución: El matrimonio como institución significa el conjunto de normas que rigen un matri- monio. Una institución jurídica es un conjunto de normas de igual naturaleza que regulan un todo orgá- nico y persiguen una misma finalidad. E l matrimonio constituye una verdadera insti- tución por cuando los diferentes preceptos que regu- lan tanto el acto de su celebración, al establecer ele- mentos esenciales y de validez, como los que fijan los derechos y obligaciones de los consortes, persiguen la misma finalidad al crear un estado permanente de vida que será la fuente de una gran variedad de rela- ciones jurídicas. Como acto jurídico condición: El matrimonio como acto jurídico condición, León Duguit ha precisado en distinguir el acto regla, el acto subjetivo y acto condi- ción en su Tratado de Derecho Constitucional, define el último como el acto jurídico que tiene como objeto determinar la aplicación permanente de todo un es- tatuto de derecho a un individuo o a un conjunto de individuos, para crear situaciones jurídicas concretas que constituyen un verdadero estado, por cuanto no se agotan por la realización de las mismas, sino que permiten su renovación continua. Por virtud del matrimonio se condiciona la aplicación de un estatuto que vendrá a regir la vida de los consortes en forma permanente. Es decir, un sistema de derecho en su totalidad es puesto en movi- miento por virtud de un acto jurídico que permite la realización constante de consecuencias múltiples y la creación de situaciones jurídicas permanentes. Como acto jurídico mixto: El matrimonio es un acto jurídico mixto debido a que se constituye no sólo por el consentimiento de los consortes,sino también por la intervención que tiene el Oficial del Registro Civil. Este órgano del Estado desempeña un papel consti- tutivo y no simplemente declarativo, pues podemos decir que si se omitiese en el acta respectiva hacer constar la declaración que debe hacer el citado fun- cionario, considerando unidos a los consortes en legí- timo matrimonio, éste no existiría desde el punto de vista jurídico. Como contrato ordinario: Se le ha considera- do fundamentalmente como un contrato en el cual existen los elementos esenciales y de validez de dicho acto jurídico. Especialmente se invoca como razón el hecho de que los contrayentes deben de manifestar su consentimiento ante el oficial del registro civil para unirse en matrimonio. Por consiguiente, se considera que en este caso como en todos los contratos, es elemento esencial el acuerdo de las partes. Asimismo, se requiere que exis- ta la capacidad necesaria en los contrayentes y que su voluntad no esté viciada. Es decir, se aplican al ma- trimonio todas la reglas relativas a los elementos de validez que deben observarse en todo contrato con- sistente respectivamente en la capacidad, ausencia de vicios en la voluntad y licitud en el objeto motivo y fin del acto. Como contrato de adhesión: Como una modalidad en la tesis contractual, se ha sostenido que el matri- monio participa de las características generales de los contratos de adhesión, toda vez que los consortes no son libres para estipular derechos y obligación distin- tos de aquellos que imperativamente determina la ley. Situación semejante es la que se presenta en los contra- tos de adhesión, pues en ellos una parte simplemente tiene que aceptar en sus términos la oferta de la otra, sin la posibilidad de variar los términos de la misma. Respecto al matrimonio, no se puede sostener que prevalezca la voluntad de una de las partes sobre la de la otra, sino que es la voluntad del Estado expresada en la Ley la que se impone, de tal manera que ambos consortes simplemente se adhieren a la misma para aceptar en sus términos la regulación legal. Como estado jurídico: Desde este punto de vista, el matrimonio se presenta como una doble consecuen- cia de la institución matrimonial y del acto jurídico que celebran las partes en unión del oficial del registro civil, pues constituye a la vez una situación jurídica permanente que rige la vida de los consortes y un acto jurídico mixto desde el momento de su celebración. Los estados jurídicos se distinguen de los hechos y de los actos jurídicos, en virtud de que se producen situaciones jurídicas permanentes, permi- UNIDAD X 132 tiendo la aplicabilidad de todo un estatuto legal a situ- aciones determinadas que continúan renovándose en forma más o menos indefinidas. En este sentido, el matrimonio evidentemente constituye un estado jurídico ante los consortes, pues crea para los mismos una situación jurídica perma- nente que origina consecuencias constantes por apli- cación del estatuto legal respectiva a todas y cada una de las situaciones que se van presentando durante la vida matrimonial. Como acto de poder estatal: Esta clasificación es en relación a considerar la solemnidad que la ley exige para la celebración del matrimonio, es decir, que se realice ante una determinada autoridad, siendo esta el Oficial del Registro Civil. Según la teoría de Cicu, explica que la volun- tad de los contrayentes no es más que un requisito para el pronunciamiento que hace a la autoridad com- petente en el nombre del Estado, en todo caso es este pronunciamiento y no otra cosa, el que constituye el matrimonio. Así, estas consideraciones ponen en claro, la especial importancia que tiene el hecho de que la de- claración de voluntad de los esposos deba ser dada al Oficial, y por él recogida personalmente en el mo- mento que se declara para el pronunciamiento. Y que toda otra declaración o contrato realiza- do entre los esposos no tiene ningún valor jurídico. 3 - Contrato Fundamentalmente se sostiene que el matri- monio es un contrato porque nace del acuerdo de vo- luntades, de tal modo que, si dicho acuerdo no existe o está viciado, el matrimonio-contrato no pace a la vida del derecho. De ese acuerdo de voluntades se derivan in- numerables derechos y obligaciones que, aunque la mayoría, si no todos, están determinados por la ley, ésta no hace más que consignar la presunta voluntad de los contrayentes a imponer esos derechos y obliga- ciones. Si el contrato no es más que el acuerdo de vo- luntades productor de obligaciones, no hay duda algu- na que el matrimonio refine los caracteres esenciales de los contratos patrimoniales, aunque se diferencia de éstos, en algunos aspectos. Partiendo de la acepción de la tesis del matri- monio como contrato, se encuentra que éste está de- finido como un acuerdo de voluntades encaminado a producir efectos jurídicos u obligaciones, y así, puede afirmarse que el matrimonio reúne entonces los ele- mentos propios de un contrato. 4 - Validez según el cc y la ley 1/92 Art. 132 CCP. Requisitos para la validez: • La capacidad de los contrayentes (Art. 132 CCP) y • El consentimiento libremente expresado (Art. 5 de la Ley Nº 1/92). Art. 132: La capacidad para contraer matrimonio, la forma y la validez del acto se regirán por la ley del lugar de su celebración Art. 5º: No habrá matrimonio sin consentimiento li- bremente expresado. La condición, modo o término del consentimiento se tendrán por no puestos. 5 - Vinculación con la medicina legal: casos de peritaje médico legal Vinculación con la medicina legal Art. 143 CCP: En concordancia con el Art. 17 inc.4) de la Ley 1/92. El inhabilitado no puede contraer matrimo- nio. Para que la enfermedad mental sea causal o im- pedimento para contraer matrimonio debe existir una sentencia de interdicción. Peritaje médico legal Certificado pré-nupcial. Decreto N° 11828/46. Le- UNIDAD X 133 gislación vigente Ley N° 836 Del Código Sanitario Art.61.- Para contraer matrimonio se requiere, obli- gatoriamente, el examen médico previo de la pareja en las dependencias del Ministerio habilitadas para el efecto, con la finalidad de verificar que ninguno pade- ce de enfermedad que pueda poner en peligro la salud del otro contrayente o de su descendencia. Art.62.- Cumplidos los exámenes, exigidos para el control de la salud de los contrayentes, el Ministerio expedirá el correspondiente certificado médico pre- nupcial. Art.63.- Los encargados de la Oficina del Registro del Estado Civil de las Personas exigirán, a quienes de- seen contraer matrimonio, el certificado médico pre- nupcial, sin cuya presentación no podrán realizar el acto. Art.327.- Quedan derogadas las disposiciones le- gales contrarias a los del presente Código. (Decreto 11828/46). 6 - La impotencia como causal de anulabilidad del matrimonio Impotencia: incapacidad de una persona para reali- zar el acto sexual. Impotencia sexual: pérdida de la potencia viril, que imposibilita la práctica del coito, debida a causas so- máticas y especialmente a trastornos psíquicos. Acopulia: incapacidad femenina de realizar el acto. Código Civil: Impotencia causal de anulabilidad del matrimonio (Art. 181 inc. d) Art.181.- El matrimonio es anulable: por causa de im- potencia permanente, absoluta o relativa, existente al tiempo de celebrarse el matrimonio; La acción puede ser promovida por cualquiera de los cónyuges. 7 - Impedimento por enfermedad infecto contagiosa Ley nº 1/92 de la reforma parcial del código civil Artículo 17º.- No pueden contraer matrimonio: • Los menores de uno y otro sexo que no hubiere cumplido diez y seis años de edad, excepto dispensa especial para casos excepcionales a partir de la edad de catorce años y a cargo del Juez en lo Tutelar del Menor; • Los ligados por vínculo matrimonial subsistente; • los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia; excepto matrimonio in extremis o en beneficiode los hijos comunes; • Los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque fuere en for- ma transitoria; y • Los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubita- ble. 8 - Alcance de la prohibición legal Según el Código Civil Paraguayo: Art. 139.- No pueden contraer matrimonio el hombre antes de los 16 años de edad y la mujer antes de cum- plir los 14. Art. 140.- No pueden contraer matrimonio entre sí: • Los ascendientes y descendientes en línea recta; • Los hermanos; • Los parientes afines en línea recta; • El adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes; • El adoptado con el cónyuge del adoptante, ni este con el cónyuge de aquél; • Los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y • Las personas del mismo sexo. Art. 141.- No puede contraer matrimonio quien está vinculado por un matrimonio anterior. UNIDAD X 134 Art. 142.- No pueden contraer matrimonio entre sí las personas de las cuales una ha sido condenada como autor o cómplice de homicidio consumado, frustrado o tentada del cónyuge de la otra. La instrucción del juicio criminal suspende la celebración del matrimo- nio. Art. 143.- No pueden contraer matrimonio el inter- dicto por enfermedad mental, ni el que por cualquier causa hubiere perdido el uso de su razón que le suma en inconciencia, aunque sea pasajera. Art. 144.- Si la demanda de interdicción ha sido pre- sentada, podrá el Ministerio Público, a instancia de parte autorizada para promoverla, pedir que se sus- penda la celebración del matrimonio hasta tanto se dicte sentencia definitiva. Art. 145.- La desaparición de una persona con pre- sunción de fallecimiento no autoriza a su cónyuge a contraer nuevo matrimonio. Podrá hacerlo en caso de declaración judicial de muerte, previsto por este Có- digo. Art. 146.- La mujer que no habiendo quedado em- barazada volviere a casarse antes de transcurrido los trescientos días de disuelto o anulado su matrimonio, perderá los legados o cualquier otra liberalidad o be- neficio que el marido le hubiera hecho en su testa- mento. Art. 147.- El tutor que se casare con la pupila antes de aprobadas las cuentas de la tutela perderá la retri- bución que le habría correspondido, sin perjuicio de su responsabilidad. La misma sanción se aplicará al tutor si el matrimonio con la pupila lo contrajere un descendiente suyo que está bajo su potestad. Esta dis- posición rige igualmente para la tutora. Art. 148.- Los menores, aunque hayan cumplido la edad exigida por este Código, no pueden casarse sin la autorización de sus padres o la del tutor, y en defecto de éstas, sin la del Juez. Art. 149.- Si los menores de edad se casaren sin la au- torización necesaria, quedarán al régimen legal de se- paración de bienes hasta que cumplan la mayor edad. El Juez, empero, fijará la cuota alimentaria de que el menor emancipado podrá disponer para subvenir a sus necesidades en el hogar, la cual será tomada de sus rentas líquidas, y en caso necesario, del capital. La misma regla se aplicará cuando alguno de los con- trayentes no hubiera cumplido la edad requerida, o se casare el tutor o sus descendientes con la persona que esté bajo tutela, mientras no sean aprobadas las cuen- tas de ésta. Cumplida la mayoría de edad, o aprobadas las cuentas, los cónyuges podrán optar por el régimen de la comunidad de gananciales. 9 - Posible conflicto con disposiciones constitucionales Ley N° 5419 - Que Modifica Los Artículos 17 Y 20 De La Ley N° 1/92 “De Reforma Parcial Del Código Civil”. Art. 17.- No pueden contraer matrimonio: Las personas que no hayan cumplido diecio- cho años de edad, con la excepción establecida en el Artículo 20; • Los ligados por vínculo matrimonial subsistente; • Los que padezcan de enfermedad crónica contagio- sa y transmisible por herencia; excepto matrimonio in extremis o en beneficio de los hijos comunes; • Los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque fuere en for- ma transitoria; y, • Los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no puedan expresar su voluntad de manera indubi- table”. Art. 20.- Los menores a partir de los dieciséis años cumplidos y hasta los dieciocho años, necesitan el consentimiento de sus padres o tutor para contraer nupcias. A falta o incapacidad de uno de los padres bastará con el consentimiento del otro. Si ambos fue- ren incapaces o hubieren perdido la patria potestad decidirá el Juez de la Niñez y la Adolescencia. Los hijos extramatrimoniales también meno- res a partir de los dieciséis años cumplidos y hasta los dieciocho años, requieren el consentimiento del padre o madre que le reconoció, o en su caso, de ambos. En 135 defecto de éstos decidirá el Juez”. Constitución Nacional: Artículo 46 - de la igualdad de las personas: Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Es- tado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre de- sigualdades injustas no serán consideradas como fac- tores discriminatorios sino igualitarios. Artículo 49 - de la protección a la familia: La fami- lia es el fundamento de la sociedad. Se promoverá y se garantizará su protección integral. Esta incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes. Artículo 50 - del derecho a constituir familia: Toda persona tiene derecho a constituir familia, en cuya formación y desenvolvimiento la mujer y el hombre tendrán los mismos derechos y obligaciones. Artículo 51 - del matrimonio y de los efectos de las uniones de hecho: La ley establecerá las formalidades para la celebración del matrimonio entre el hombre y la mujer, los requisitos para contraerlo, las causas de separación, de disolución y sus efectos, así como el régimen de administración de bienes y otros derechos y obligaciones entre cónyuges. Las uniones de hecho entre el hombre y la mu- jer, sin impedimentos legales para contraer matrimo- nio, que reúnan las condiciones de estabilidad y sin- gularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro de las condiciones que establezca la ley. Artículo 52 - de la unión en matrimonio: La unión en matrimonio del hombre y la mujer es uno de los componentes fundamentales en la formación de la fa- milia. 10 - Filiación, concepto Se suele reconocer un significado amplio y otro restringido a la “filiación”. El amplio, se refiere a todos los anillos de una cadena que liga a una perso- na con sus antepasados, aún el más lejano, y la más precisa, se refiere solo a la relación de un hijo con sus progenitores inmediatos. Este trabajo se circunscribe a la filiación biológica en sentido estricto. En ese aspecto, la filiación es el estado de fa- milia que deriva inmediatamente de la generación con respecto al generado. Es una de las notas del estado de familia, la de mayor jerarquía dentro del parentes- co y portadora de las más importantes consecuencias jurídicas. Los derechos y deberes que de ella resultan conforman el vínculo jurídico que liga al hijo con sus pro genitores y, lógicamente, a estos con aquel. El lazo de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es el padre o la madre de la otra. El vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores. Sentido amplio: Es la relación natural de descenden- cia entre varias personas, de las cuales, unas engen- dran y otras son engendradas. Sentido restringido: Es la relación inmediata del pa- dre o la madre con el hijo. Figura 1.0 - la filiación 136 11 - Clases Matrimonial: es el vínculo jurídico del hijo con su pa- dre y madre cuando estos están casados para cuando surgió la concepción del hijo o para cuando nació. Extramatrimonial: es el vínculo jurídico entre el hijo ypadre o hijo y madre cuando los progenitores no es- taban casados ni para el momento de la concepción ni para el nacimiento del hijo. Adoptiva: es un procedimiento reglado, seguido ante el Juez y es la sentencia la que en definitiva confiere la calidad de hijo, produciéndose sus efectos desde la inscripción en el Registro respectivo del Registro Civil de las Personas. 12 - Pruebas admitidas por nuestro sistema legal para la determinación de la paternidad y maternidad Valor del acta de nacimiento: El documento que le da identidad al niño en primer lugar constituye el acta de nacimiento, donde se declara jurídicamente el pa- dre y la madre. El acta de nacimiento es el primer documento que identifica a una persona, este documento oficial expedido por el estado da el reconocimiento y o naci- miento (como el mismo nombre lo dice) de toda per- sona a la vida jurídica (es un control del estado para la persona sujeta de derechos y obligaciones dentro del marco legal). “Unida a la del matrimonio, siendo éstas un título oponible no solo a la madre, sino también a su esposo y, además, valedero erga omnes, es decir, fren- te a todo mundo”, Este documento contiene los datos primordia- les de toda persona como lo son nombre completo de la persona inscripta, que a su vez constituye el primer derecho del niño, nombre de los padres, lugar de na- cimiento, fecha de nacimiento, hora de nacimiento y así todos los datos de planificación de la persona, es el documento más importante de toda persona pues con este en lo futuro se expedirán todos los documentos oficiales que requiera el Estado, el sistema educativo y todos los hechos que acompañan la vida civil de la persona. Identificación del hijo: La identidad del niño empieza con el nombre, el derecho al nombre consti- tuye uno de los derechos más importantes del niño y es el primer aspecto de su identidad. Sin embargo, antes de dar un nombre se puede recurrir a testigos que acompañaron y ayudaron a los cuidados para reconocer la identidad del niño, si fuere necesario. “El segundo elemento para acreditar la filiaci- ón legitima, relativo a la identificación del hijo, se ven ocasiones más difícil de la prueba, pero dependerá del medio social” En las pequeñas localidades en que se mantie- ne en contacto directo con un cierto hijo nacido de matrimonio desde el día de su nacimiento hasta el momento en que reclama su filiación, es fácil la prue- ba relativa a la identidad del hijo, por existir múltiples testigos a quienes conste este hecho. Se considera importante mencionar la prueba de ADN (Análisis del Ácido Desoxirribonucleico) y la H.L.A. (Human Lymphocyte Antigen), como una de las formas más fáciles de demostrar la paternidad, que difiere de la prueba sanguínea. “La diferencia entre la prueba sanguínea del ADN y la HLA en la investigación de la paternidad, consiste en que la primera indica con certeza quien es el padre. La prueba es incluyente, a diferencia de la segunda que es excluyente, con ciertos márgenes de inclusión no siempre determinantes; la primera es de- positaria de las características genéticas”, 137 Es opinión compartida que las pruebas biogenéticas de paternidad (paternify test) se sustentan en el aná- lisis de los marcadores genéticos, conformados por los cromosomas, el A.D.N. y los genes que dirigirán la formación y ordenarán las características del futuro ser desde el momento de la fecundación. El estudio de los materiales genéticos permite acreditar la relación biparental entre el presunto padre y el hijo, según sea el caso con una certeza absoluta, desechando así, la prueba hematológica o de los grupos sanguíneos au- tosómicos. 13 - Protección pre natal (art. 30 cc y 9 del código de la niñez y la adolescencia) artículos 183 y 184 códigos de la niñez y la adolescencia: valor de las pruebas sanguíneas Artículo 257.- de la derogatoria: Deróguense la Ley N° 903 “Código del Menor”, de fecha 18 de diciembre de 1981; y las disposiciones de la Sección I Del Trabajo de Menores y del Capítulo II Del Trabajo de Menores y Mujeres de la Ley Nº 213 “Código del Trabajo”, de fe- cha 30 de octubre de 1993 modificada y ampliada por Ley Nº 496 de fecha 22 de agosto de 1995, en cuanto se opongan al presente Código; así como cualquier otra disposición contraria a este Código. Actualmente estas disposiciones se encuen- tran derogadas. La Ley N° 5.508 “De promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna”, pro- mulgada en octubre de 2015 fue reglamentada recien- temente por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto N° 7.550 firmado el 8 de agosto de 2017, desde donde estable la extensión del permiso por maternidad, ex- pone permisos de lactancia, subsidios por permiso de maternidad, entre otros. La normativa garantiza a las madres que se desempeñan en el ámbito del trabajo remunerado, el derecho a usufructuar el permiso por maternidad equivalente a 18 semanas ininterrumpidas. Este per- miso puede iniciarse dos semanas antes de la fecha prevista del parto. En caso que el permiso se empleé antes de las dos semanas por motivos de salud, será considerado reposo por salud y no permiso de mater- nidad. También otorga al padre 2 semanas de permiso en caso del nacimiento de un hijo o hija, de carácter irrenunciable. Esta normativa contempla igualmente permi- so de lactancia a la trabajadora durante la jornada la- boral para poder amamantar a su bebé, periodo que es computado desde el primer día de reintegro al trabajo después del permiso de maternidad. El Ministerio del Trabajo señala que con la in- corporación del Artículo 37 del decreto reglamenta- rio, obliga a las entidades empleadoras a adecuar sus reglamentaciones internas con la Ley y al presente De- creto reglamentario, teniendo en cuenta que el interés superior del niño está por encima de todo. Considera que con esta ley se ha obtenido un gran avance en ma- teria de seguridad y protección a la mujer durante el periodo de gestación, el parto y posparto y también al recién nacido durante sus primeros meses de vidas. La Ley 5.508/2015 establece asimismo el fuero maternal que determina la inamovilidad de la mujer de su empleo desde el momento en que toma cono- cimiento de su estado de gravidez, hasta los un año de edad del niño, de esta manera se pretende brindar estabilidad económica a la madre. Indica asimismo que está previsto el subsidio por permiso de maternidad. Se trata de un pago del 75% concedido por el IPS a la madre afiliada a la pre- visional. ART. 30 C.C.: Se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, soltera o casada, por su sola declaración, la del marido o la de otras personas interesadas por el nacimiento del concebido, cuya filiación no podrá ser impugnada, ni ser objeto de pleitos antes que el nazca. 138 ART. 9 C.N. y A.: de la protección de las personas por nacer: La protección de las personas por nacer se ejerce mediante la atención a la embarazada desde la concepción y hasta los 45 días posteriores al parto. Estarán obligadas a ella el progenitor y, en au- sencia de este, aquellas personas para quienes este Có- digo establece la responsabilidad subsidiaria. Ley Nº 1680 | código de la niñez y de la adolescencia. Capítulo II - Del procedimiento especial en la acción de reconocimiento, Contestación o desconocimiento de la filiación Artículo 183.- del carácter sumario del procedi- miento. En las acciones de reconocimiento de la fi- liación de un niño concebido dentro del matrimonio o fuera de él, así como de contestación o desconoci- miento de ella, se seguirán los trámites del proceso de conocimiento sumario previsto en el Código Procesal Civil, salvo en lo relativo a la prohibición de presentar alegatos, para lo cual se establece un plazo de seis días comunes. Artículo 184.- de la prueba pericial de sangre. La prueba pericial de sangre de ácido desoxirribonuclei- co (ADN) u otras pruebas científicas equivalentes se- rán consideradaspreferencialmente. En caso de renuencia de someterse a la misma, la opo- sición deberá considerarse como presunción de pater- nidad o maternidad. El Poder Judicial arbitrará los medios necesa- rios para facilitar la realización de dichas pruebas y por acordada reglamentará este artículo 14 - Valor de las pruebas genéticas Es evidente que la elevadísima fiabilidad de los resultados de la prueba de ADN conduce a pensar que sus resultados son inobjetables. Y de hecho podría de- cirse que así es. Pero conviene introducir dos cautelas al respecto que imponen exigencias al juzgador que debe valorar esas pruebas y emitir una decisión. La primera tiene que ver con la verificación y control de los requisitos de fiabilidad (o de casi infali- bilidad) de la prueba. La segunda tiene que ver con el valor atribuido a la prueba y, sobre todo, con su inci- dencia en la valoración final de los hechos principales que se pretenden probar y de los que depende la deci- sión. Figura 1.1 - ADN Figura 1.2 - de pruebas genéticas 139 15 - Otras pruebas biológicas El ADN es el ácido desoxirribonucleico. Es una macromolécula (sustancia química) que está pre- sente en las células de los tejidos de todos los organis- mos. En ella se encuentra escrita toda la información genética de un individuo, proveniente de su padre y de su madre en partes iguales. Esta escritura es el producto de la combinación de cuatro moléculas más pequeñas (llamadas bases) que componen el ADN; A = Adenina, G = Guanina, C = Citosina y T = Timina. Existen regiones codificantes de estas bases que cons- tituyen los genes. Cada individuo porta una combi- nación única de genes, de la que resulta su identidad genética. La información genética contenida en el ADN de una persona es única (con excepción de los geme- los univitelinos, en cuyo caso es idéntica), y así como es el resultado de lo que le transmitieron sus padres, también la transmitirá a su descendencia, según las leyes de la herencia. La comparación de la información genética de dos individuos permite reconocer si estos comparten o no determinados patrones llamados marcadores. Así se procede por ejemplo en la determina- ción de relación de paternidad entre dos individuos. Si del estudio resulta que no comparten marcadores, se excluye toda posibilidad de relación de parentesco con una certeza del 100%. Si en cambio, se encuentran marcadores comunes en la información de uno y otro individuo, se puede determinar la relación con una probabilidad de acierto de 99,9999%. También es utilizado el mismo estudio en ca- sos penales (homicidio, coacción sexual, desaparición de personas, etc.), identificación de personas en gran- des catástrofes, etc. Validez En la justicia se aceptan tres tipos de prue- bas: la documental, la testifical y la prueba pericial; la prueba del ADN es una prueba pericial o prueba téc- nica, solicitada por los juzgados, los cuales la conside- ran útil y a veces necesaria para dilucidar una causa. La obligación del padre o de la madre no de- pende del resultado de la prueba sino de la apreciaci- ón de la misma por el Juzgado para establecer la sen- tencia. 16 - De la acción de filiación (arts. 234 y sigts. Cc) Sección III - de la acción de filiación Art.234.- Los hijos tienen acción para ser reconoci- dos por sus padres. Esta acción es imprescriptible e irrenunciable. En la investigación de la paternidad o la maternidad, se admitirán todas las pruebas aptas para probar los hechos. No habiendo posesión de estado, este derecho sólo puede ser ejercido durante la vida de sus padres. La investigación de la maternidad no se admitirá cuando tenga por objeto atribuir el hijo a una mujer casada, salvo que éste hubiera nacido antes del matrimonio. Art.235.- La posesión de estado de hijo se establece por la existencia de hechos que indican las relacio- nes de filiación o parentesco, como ser: • Que se haya usado el apellido de la persona de quien se pretende ser hijo; • Que aquélla le haya dispensado el trato de hijo, y éste a su vez lo haya tratado como padre o madre; • Que haya sido considerado como tal por la familia o la sociedad. Art.236.- El marido podrá desconocer al hijo conce- bido durante el matrimonio en los siguientes casos: • Si durante el tiempo transcurrido entre el período máximo y el mínimo de la duración del embarazo se hallaba afectado de impotencia o esterilidad; • Si durante dicho período vivía legalmente separado 140 de su mujer, aun por efecto de una medida judicial precautoria, salvo que haya habido entre los cónyuges cohabitación, aunque sea temporal; y • Si en ese período la mujer ha cometido adulterio y ocultado al marido su embarazo y el nacimiento del hijo. Podrá el marido probar, además, cualquier otro hecho que excluya su paternidad. Art.237.- Mientras viva el marido, sólo a él compete el ejercicio de la acción de desconocimiento de la pa- ternidad del hijo concebido o nacido durante el ma- trimonio. Si el marido fuere declarado interdicto, la acción de desconocimiento no podrá ser ejercida por su curador sino con autorización del juez, con audien- cia del Ministerio Fiscal de Menores. Si el curador no hubiere intentado la acción y el marido dejare de estar interdicto, podrá deducirla en el plazo establecido en el artículo siguiente. Art.238.- Fallecido el marido, sus herederos presun- tos que debieren concurrir con el hijo, o ser excluidos por él, así como los ascendientes del extinto, podrán continuar la acción de desconocimiento iniciada por éste. Art.239.- La acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido durante el matrimonio prescribe a los sesenta días contados desde que el marido tuvo conocimiento del parto. La demanda será promovida contra la madre y el hijo. Si éste falleciere, el juicio se ventilará con sus herederos. Art.240.- La filiación, aunque sea conforme a los asientos del Registro del Estado Civil, o, a los parro- quiales, en su caso, podrá ser impugnada por el padre o la madre, y por todo aquél que tuviere interés actual en hacerlo, siempre que se alegare parto supuesto, sus- titución del hijo, o no ser la mujer madre del hijo que pasa por suyo. Art.241.- Los herederos o descendientes del hijo que ha muerto pueden continuar la acción de filiación o iniciarla cuando el hijo haya muerto siendo menor de edad y dentro de los dos años subsiguientes al cumpli- miento de su mayoría de edad. Art.242.- La filiación se prueba por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil, y tratán- dose de hijos matrimoniales, se requiere, además, la partida o certificado auténtico de matrimonio de sus padres. Si el nacimiento del hijo no estuviese inscrip- to, o si los libros se hubieren destruido o perdido en todo o en parte, la filiación podrá demostrarse por otros medios de prueba. A falta de inscripción y de posesión de estado, o si las inscripción se ha hecho bajo nombre falso, o como de padres desconocidos, o si se tratare de supo- sición o sustitución de parto, el nacimiento y la filiaci- ón podrán probarse por otros medios. Art.243.- Cuando el marido ha reconocido su pater- nidad expresa o tácitamente, o dejó vencer el plazo sin desconocerla, la acción no podrá ser deducida, salvo que por error o fraudulentamente el marido haya sido inducido a reconocer el hijo como propio. En este caso la acción deberá ser promovida por el marido, sus descendientes o herederos, dentro de los sesenta días de conocido el fraude o el error. Art.244.- Los ascendientes del marido y sus herede- ros presuntivos, que debieran concurrir con el hijo o ser excluidos por él, podrán igualmente promover la acción de desconocimiento: Cuando el esposo hubiere desaparecido o fue- re incierta su existencia. El plazo establecido en el ar- tículo anterior, deberá computarse después de trans- currido un año de la desaparición o de la ausencia, si los actores fueren los ascendientes; y si fueren los herederos, después de la declaracióndel fallecimiento presuntivo; y si el marido estuvo privado de discerni- miento durante el plazo legal en que habría podido desconocer su paternidad, o hubiere fallecido antes de vencer dicho plazo. En el primer caso, deberá promo- verse la demanda dentro de los sesenta días de haber conocido el nacimiento y en el segundo, el plazo se contará desde la fecha del fallecimiento. Art.245.- La sentencia judicial anterior al matrimo- nio, que reconozca la filiación extramatrimonial del hijo, seguida del matrimonio de sus padres, confiere a aquél la calidad de hijo matrimonial. Art.246.- Los efectos jurídicos previstos en el artículo anterior se extienden a los descendientes del hijo que 141 asume la calidad de matrimonial, y alcanzan a los fal- lecidos al tiempo de celebrarse el matrimonio, cuando dejaren descendientes, y beneficiará también a éstos. Art.247.- El reconocimiento que hicieren los padres de sus hijos podrá ser impugnado por éstos, o por los herederos forzosos de quien hiciere el reconocimien- to, dentro del plazo de ciento ochenta días, desde que hubiesen tenido conocimiento del acto. Art.248.- La patria potestad, la adopción y la tutela se rigen por las disposiciones de la Ley N° 903/81 del Código del Menor. 17 - Hechos punibles contra: el estado civil; el matrimonio; la familia (221 y sigts.) Código penal Título IV - hechos punibles contra la convivencia de las personas Capítulo I - hechos punibles contra el estado civil, el matrimonio y la familia Artículo 221.- Falseamiento del estado civil: • El que formulara ante la autoridad competente una declaración falsa sobre hechos relevantes para el esta- do civil de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. • En estos casos, será castigada también la tentativa. Artículo 222.- Violación de las reglas de adopción: • El titular de la patria potestad que, eludiendo los procedimientos legales para la adopción o colocación familiar y con el fin de establecer una relación análoga a la filiación, entregara su niño a otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. Con la misma pena será castigado el que en estas condiciones recibiera al niño. • El que intermediara en la entrega o recepción descri- ta en el inciso anterior, será castigado con pena priva- tiva de libertad de hasta dos años o con multa. Cuan- do el autor realizara el hecho con el fin de obtener un beneficio económico, la pena privativa de libertad po- drá ser aumentada hasta cinco años. Artículo 223.- Tráfico de menores: • El que explotando la necesidad, ligereza o inexpe- riencia del titular de la patria potestad, mediante con- traprestación económica, indujera a la entrega de un niño para una adopción o una colocación familiar, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. Con la misma pena será castigado el que interviniera en la recepción del niño. Cuando el autor • Eludiera los procedimientos legales para la adopción o colocación familiar; • Actuará con el fin de obtener un beneficio econó- mico; o • Mediante su conducta expusiera al niño al peligro de una explotación sexual o laboral, la pena podrá ser aumentada a pena privativa de libertad de hasta diez años. Artículo 224.- Bigamia: El que contrajera matrimo- nio estando casado o el que a sabiendas contrajera matrimonio con una persona casada, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Bigamia Término legal: Cuando una persona entra en cualquier nú- Figura 1.2 - sobre el tráfico de menores 142 mero de matrimonio “secundarios” en adición a uno que es reconocido legalmente y puede castigarse con cárcel. La bigamia se basa fundamentalmente en un segundo matrimonio, cuando la persona ya está casa- da. Artículo 225.- Incumplimiento del deber legal ali- mentario 1º El que incumpliera un deber legal alimentario y con ello produjera el empeoramiento de las condicio- nes básicas de vida del titular, o lo hubiera producido de no haber cumplido otro con dicha prestación, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. 2º El que incumpliera un deber alimentario estableci- do en un convenio judicialmente aprobado o en una resolución judicial, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa. “La obligación alimentaria es una obligación natural que corresponde a los progenitores, derivada de la pa- tria potestad y reforzada por la ley, razón por la cual no necesariamente debe existir una resolución judi- cial compulsiva para que aquellos lo cumplan” Alimentos Se entiende por alimentos todo aquello que necesita un niño o un adolescente para su sustento, alimentación, vestido, educación, instrucción y capa- citación para el trabajo, asistencia médica, vivienda y recreación. También los gastos de embarazo, desde la concepción hasta el posparto. La Pensión Alimentaria Es un derecho reconocido por la ley, que le otorga a una persona la posibilidad de recibir una can- tidad de dinero por parte de otra persona, que esté o haya estado unida a ella por lazos de parentesco o por haber mantenido una relación de pareja y que se haya comprobada la filiación. Artículo 226.- Violación del deber de cuidado o educación. El que violara gravemente su deber legal de cuidado o educación de otro y con ello lo expusiera al peligro de: • Ser considerablemente perjudicado en su desarrollo físico o síquico; • llevar una vida en la cual los hechos punibles sean habituales; o • ejercer la prostitución, será castigado con pena pri- vativa de libertad de hasta tres años o con multa. Artículo 227.- Violación del deber de cuidado de ancianos o discapacitados: El que violara gravemen- te su deber legal de cuidado de personas ancianas o discapacitadas, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Artículo 228.- Violación de la patria potestad 1º El que sin tener la patria potestad sustrajera un me- nor de la patria potestad de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con mul- ta. Cuando además, el autor condujera al menor a un paradero desconocido por tiempo prolongado, será Figura 1.3 - Bigamia Figura 1.4 - Prisión por incumplimiento al deber legal alimentario 143 castigado con pena privativa de libertad de hasta seis años. 2º El que mediante fuerza, amenaza o engaño grave indujera a un menor de dieciséis años a alejarse de la tutela del titular de la patria potestad, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. Artículo 229.- Violencia familiar • El que, aprovechándose del ámbito familiar o de convivencia, ejerciera violencia física o psíquica sobre otro con quien convive o no, será castigado con pena privativa de libertad de uno a seis años. • Cuando el hecho de violencia provocara los resulta- dos de la Lesión Grave, se aplicará la sanción prevista en el Artículo 112 del Código Penal.” Violencia Intrafamiliar El concepto Es toda situación en el que uno o varios miem- bros de una familia reciben reiterados malos tratos ya que sea de tipo físico-psicológico de privación o abuso sexual por parte de otro que tiene más fuerza o más poder que él o ellos. Artículo 230.- Incesto • El que realizará el coito con un descendiente consan- guíneo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. • El que realizara el coito con un ascendiente consan- guíneo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. La misma pena se apli- cará, cuando el coito haya sido realizado entre herma- nos consanguíneos. • No serán aplicados los incisos anteriores a los des- cendientes y hermanos, cuando al tiempo de la reali- zación del hecho no hayan cumplido 18 años. Incesto Es cualquier contacto sexual (incluido el visu- al). Entre un niño y un miembro de su familia o algún sustituto de su padre. Estos contactos sexuales varíandesde la copu- la hasta el exhibicionismo y el voyerismo Los enemas o lavativas no prescritos frecuen- temente se consideran como abusos sexuales si se pro- pone crear una excitación. Figura 1.5 - Violencia Familiar Figura 1.6 - El Incesto 144 145 MEDICINA LEGAL 1. Patología forense de la infancia: Concepto de patología 146 2. Homicidio a niños nacidos y por nacer: Legislación penal vigente 147 3. La reprochabilidad en el CP y CPP 149 4. Hechos punibles contra niños y adolescentes (Artículos 150 134 y siguientes) 5. Hechos punibles contra la autonomía sexual 153 6. Bien jurídico protegido 154 7. Figuras penales en la Ley 3.440/09: Cuestiones probatorias 154 8. Trastornos cualitativos de la sexualidad 157 9. Trastornos cuantitativos de la sexualidad: Esterilidad 158 Esterilización 10. Concepto de abuso sexual en menores 159 11. Presentación clínica del abuso infantil 159 12. Autores del maltrato 160 13. Características de los niños maltratados 161 14. Reconocimiento médico y diagnóstico 163 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Código Procesal Penal Paraguayo. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. UNIDAD XI 146 11Patología Forense. Autonomía y Abuso Sexual en Menores 1 - Patología forense de la infancia. Autonomía y abuso sexual en menores Concepto de patología Patología: es la rama de las ciencias naturales que se ocupa del estudio de las causas y naturaleza de la en- fermedad. La patología humana es la rama de la medici- na encargada del estudio de las enfermedades en las personas. De forma más específica, esta disciplina se en- carga del estudio de los cambios estructurales bioquí- micos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clí- nicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el trata- miento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas: la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos gené- ticos; y la patología sistémica, que analiza las altera- ciones de órganos y tejidos especializados. ¿Qué es la Patología Forense? La patología forense es la rama encargada de realizar las pericias anatomopatológicas de interés médico legal, conocidas generalmente como autopsia. Esta ciencia se establece con el fin de esclarecer los he- chos delictivos. El rol de la patología forense, resulta fundamental en el proceso de investigación judicial. El objetivo es el de determinar la causa de la muerte mediante el examen de los cadáveres que han muerto en circunstancias en las que pudiera derivarse una implicación jurídico-legal. La autopsia se lleva a cabo por el patólogo, a petición de un juez de instruc- ción, por lo general durante la investigación de causas penales. Los patólogos forenses intervienen también frecuentemente para confirmar la identidad de un ca- dáver. En términos generales, los principales autores coin- ciden en considerar a la patología forense como una disciplina auxiliar de la administración de justicia, abocada a la determinación de las causas y circuns- tancia de la muerte, mediante la aplicación de una se- rie de técnicas que le son específicas. ¿Qué es un Patólogo Forense? Es un especialista en patología, un experto capacitado para efectuar autopsias para determinar la presencia o ausencia de personas que mueren de manera súbita, inesperada o violenta, enfermedades, para interpretar la naturaleza de las lesiones y patro- nes de lesiones, para interpretar los efectos de envene- namiento e intoxicación. UNIDAD XI Figura 1.0 - Patología forense 147 2 - Homicidio a niños nacidos y por nacer: Legislación penal vigente INFANTICIDIO UNIDAD XI Figura 1.1 - Patólogo forense Figura 1.2 - Infanticidio. Concepto etimológico Figura 1.2 - Infanticidio 148 El infanticidio: es la práctica de causar la muerte a un niño de muy corta edad (menor de 1 año) de manera intencionada. En muchas sociedades del pasado era una práctica permitida muy extendida, realizada en cul- turas muy diferentes de todo el mundo. Hoy en día se considera mayoritariamente un crimen inmoral, sin embargo, se sigue aun practicando. En algunas culturas no se considera a los niños como humanos hasta que se realizan ciertas ceremo- nias, tales como darles un nombre o cortarles el pelo. El infanticidio raramente tiene lugar después de que tales ceremonias se hayan realizado y, por tanto, para esa cultura dar muerte a un niño antes de ellas no se considera un homicidio. El infanticidio es generalmente difícil de de- nunciar, debido a que en la mayoría de los casos este tipo de muertes se disfrazan como partos de bebés nacidos ya muertos o simplemente los niños no son declarados ante el registro civil al nacer. Si bien en el Paraguay el aborto es un delito, no es menos cierto que en instancias pasadas se ha inten- tado legalizarlo de una u otra manera. Desconocien- do si en el futuro se lo intentará, para el efecto es que entramos en este debate, definiendo primeramente ¿Qué es el aborto? El aborto es la interrupción do- losa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no. Se considera ser humano desde el momento de la con- cepción. Es así que el aborto, en términos exactos, se- ría la muerte del ser humano estando aún en el vientre de la madre. Analizando el soporte legal, nos referimos en primer lugar a la Constitución Nacional, la cual en su Artículo 4 establece “…DEL DERECHO A LA VIDA: El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la CONCEPCION. QUEDA ABOLIDA LA PENA DE MUERTE. Toda PERSONA será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación…”. Entendamos que, si el niño por nacer es ma- tado dentro del útero, también estamos frente a un auténtico asesinato. Cuando el bebé nace vivo y se lo mata después, se trata de un homicidio o asesinato llamado “infanticidio”, dado que se considera persona humana desde la concepción. No está tipificado como infanticidio propiamen- te dicho, sino que está incluido en el artículo 105 inc.2) núm. 1 del CP y el inc. 3) núm. 2 CP. Para la atenuación de la pena, la causal de atenuación tiene que ser demos- trada. En un país europeo en donde el aborto es ile- gal se presentó una situación bastante llamativa que merece la pena relatar. Los padres de una menor de edad plantearon vía amparo constitucional el aborto, dado que la hija menor había quedado embarazada. En la audiencia que cobró notoriedad pública, se encontraba el juez ante las partes; y en un momento dado empezó a hojear nerviosamente el expediente, dando a entender que no encontraba lo que buscaba. Entonces, en forma tajante y en voz alta pregunta al actuario en qué parte del expediente se encuentra la declaración del feto humano a quien posiblemente se le dará muerte, siendo el sujeto principal de la acción de amparo tramitada. El actuario, contestando en forma confundida expresa que no obra en autos la declaración del feto. Luegode ello, el juez rechazó –in límite– la acción de amparo por carecerse de la declaración del principal afectado en la acción, el ser humano que se encuentra alojado en el vientre de la madre, a quien, mediante la decisión del juez, se estaba decidiendo entre darle la vida o provocarle la muerte. En la audiencia y en el expediente estaban to- das las opiniones a favor del aborto, pero no se cum- plió el requisito esencial del derecho a la defensa. En este caso, a la persona humana sobre su opinión a causarle la muerte. El aborto es aún más grave, dado que se lo provoca a quien aún no puede defenderse ni gritar, dado que está alojado en el vientre de la madre, UNIDAD XI 149 siendo la persona designada por la naturaleza para proteger a ese ser humano en formación. Justamen- te esa persona que debería protegerle de los factores agresivos externos es la que peticiona o desea darle muerte. El vientre de la madre es la coraza protectora que garantiza en forma natural y biológica el desar- rollo y crecimiento de la persona hasta los 9 meses, cuando biológicamente cambia de hábitat para salir de la “panza”, pero quedándose la misma siempre con el cuidado y protección, además de estar a su cargo también la alimentación a través de la leche materna. Opinar a favor del aborto sin saber lo que siente el feto humano al ser despedazado por medio de las pinzas u otro método sangriento es el mayor de los errores de las naciones que legalizan estos homicidios sobre seres humanos indefensos. La posibilidad de legalizar el aborto implica claramente la legalización de un homicidio de una persona humana, con el agravante que la misma no puede defenderse por sí misma. Esa es la única defini- ción del alcance de legalizar el aborto. Concluimos que “…Nadie tiene el poder de Dios para quitar una vida…”, además de que “…Un bebé no sabe de leyes, pero tiene derecho a vivir…”. En materia de infanticidio, y a parte de la autopsia y otros exámenes o análisis para la demostración de la vida autónoma del feto y de las pruebas microscópicas de tejidos o partes de recién nacidos, las docimasias son otras de las pruebas básicas a que recurre la Me- dicina Legal. 3 - La reprochabilidad en el CP Y CPP Definición de reprochabilidad. Art 14 inc.1) núm. 5. La reprochabilidad se compone de dos elementos: 1- La conciencia de la antijuridicidad: el autor sabe que el hecho es antijurídico cuando con su acción u omisión, está atentando contra alguna prohibición o mandato legal. No es necesario que el autor sepa que su actuar es punible, basta con que sepa que está en contradicción con alguna norma. Tampoco es sufi- ciente que crea que su actuación es inmoral. 2- La capacidad de determinación: es la capacidad de comportarse conforme al conocimiento de la antiju- ridicidad. Debe ser comprobada teniendo en cuenta la situación particular del autor en el momento del hecho. Art. 2 inc.1) No habrá pena sin reprochabilidad. El Art. 17 CN que habla de la presunción de inocen- cia, y está en concordancia con los artículos 4, 5 y 6 del CPP. UNIDAD XI Figura 1.3 - Infanticidio, imagen ilustrativa 150 4 - Hechos punibles contra niños y adolescentes (134 y sigts. CP) Maltrato Infantil Es una problemática de especial importancia por la frecuencia que va alcanzando día a día y por las enormes repercusiones que tiene en éstos niños, ya que en la mayoría de casos dejará marcada su vida. La mayoría de estos niños son temerosos, tí- midos, pasivos, obedientes, etc. Obligados por su ex- periencia, caracterizada por amenazas, son niños que no exteriorizan sus sentimientos, están reprimidos y resentidos. Artículo 134 - Maltrato de menores. El encargado de la educación, tutela o guarda de un menor de dieciséis años que sometiera a éste a dolores síquicos considerables, le maltratara grave y repetidamente o le lesionara en su salud, será castiga- do con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa, salvo que el hecho sea punible con arreglo al artículo 112. Abuso sexual en menores ¿Qué es el abuso sexual a niñas y niños? El abuso sexual a niños y niñas se efectúa cuando una persona de la misma o mayor edad, los obliga a tener contacto sexual a través de caricias, be- sos, tocamientos, ver o escuchar pornografía o exhibir los genitales y/o cualquier comportamiento de tipo UNIDAD XI Figura 1.4 - Maltrato infantil Figura 1.5 - Formas en las que se puede abusar sexualmente de niños y niñas 151 Artículo 135.- Abuso sexual en niños 1º El que realizara actos sexuales con un niño o lo indujera a realizarlos en sí mismo o a terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Con la misma pena será castigado el que realizara actos sexuales manifiestamente relevan- tes ante un niño y dirigido a él, o lo indujera a realizar- los ante sí o ante terceros. 2º En los casos señalados en el inciso anterior la pena privativa de libertad será aumentada hasta cinco años cuando el autor: • al realizar el hecho haya maltratado físicamente a la víctima en forma grave; • haya abusado de la víctima en diversas ocasiones; o • haya cometido el hecho con un niño que sea su hijo biológico, adoptivo o hijastro, o con un niño cuya educación, tutela o guarda esté a su cargo. 3º Cuando concurran varios agravantes de los señala- dos en el inciso 2º, el autor será castigado con pena privativa de libertad de hasta seis años. 4º En los casos señalados en el inciso 1º, la pena priva- tiva de libertad será de dos a diez años cuando el autor haya realizado el coito con la víctima. 5º Será castigado con pena de multa el que: • realizara delante de un niño actos exhibicio- nistas aptos para perturbarle; o • con manifestaciones verbales obscenas o publicacio- nes pornográficas en los términos del art. 14, inc.3 se dirigiera al niño para estimularlo sexualmente o cau- sarle rechazo respecto al sexo. 6º Cuando el autor sea menor de diez y ocho años, se podrá prescindir de la pena. 7º En los casos del inciso 1º y 5º se podrá prescindir de la persecución penal, cuando el procedimiento penal intensificara desproporcionadamente el daño ocasio- nado a la v víctima. 8º Se entenderá por niño, a los efectos de este artículo, a la persona menor de catorce años Abuso sexual en personas bajo tutela Artículo 136.- Abuso sexual en personas bajo tutela 1º El que realizara actos sexuales con una persona: • no menor de catorce ni mayor de dieciséis años, cuya educación, guarda o tutela esté a su cargo; • no menor de dieciséis años ni mayor de edad, cuya educación, guarda o tutela esté a cargo del autor quien, abusando de su dependencia, lo sometiera a su voluntad; • que sea un hijo biológico, adoptivo o hijastro del cónyuge o concubino; o • que indujera al menor a realizar tales actos en él, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Con la misma pena será castigado el que, ante un menor y dirigido a él, realizara actos sexuales o lo indujera a realizarlos ante sí o ante ter- ceros. 2º El que se dirigiera al menor con manifestaciones verbales obscenas o publicaciones pornográficas en los términos del artículo 14, inciso 3º, para estimular- le sexualmente o causarle rechazo, será castigado con pena de hasta ciento ochenta días-multa. Estupro El estupro es un delito sexual que se produce cuando una persona, generalmente mayor de edad, mantiene relaciones sexuales con una persona adolescente que consiente la relación. UNIDAD XI Figura 1.6 - Abuso sexual en niños 152 Artículo 137.- Estupro 1º El hombre que persuadiera a una mujer de catorce a dieciséis años a realizar el coito extramarital, será castigado con pena de multa. 2º Cuando el autor sea menor de dieciocho años se podrá prescindir de la pena. Actos homosexuales con menores Artículo 138 - Actos homosexuales con menores: El que siendo mayor de edad realizara actos sexuales con una persona del mismo sexo,menor de dieciséis años, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. Proxenetismo Concepto de proxeneta Persona que induce a la prostitución y vive de la ganancia de una prostituta. Quien promueve la prostitución de personas de cual- quier sexo o las induzca a ejercerlas o las mantenga en ella o las reclute con ese propósito, será sancionado con la pena privativa de libertad. Artículo 139- Proxenetismo 1º El que indujera a la prostitución a una persona: 1. menor de dieciocho años; 2. entre dieciocho años y la mayoría de edad, abusando de su desamparo, confian- za o ingenuidad; o 3. Entre dieciocho y la mayoría de edad, cuya educación esté a su cargo, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o multa. 2º Cuando el autor actuara comercialmente, el castigo será aumentado a pena privativa de libertad de hasta seis años. Se aplicará también lo dispuesto en los artí- culos 57 y 94. 3º Cuando la víctima sea menor de catorce años, el castigo será aumentado a pena privativa de libertad de hasta ocho años. Pornografía relativa a niños y adolescentes Definición: Se denomina pornografía infantil a toda representa- ción de menores de edad de cualquier sexo en con- ductas sexualmente explícitas. Puede tratarse de re- presentaciones visuales descriptivas (por ejemplo en ficción) o incluso sonoras. Art. 140.- Pornografía relativa a niños y adolescen- tes. 1° El que: • produjere publicaciones, en el sentido del Artículo 14, inciso 3°, que representen actos sexuales con par- ticipación de personas menores de 18 años de edad o la exhibición de sus partes genitales; • organizará, financiara o promocionara espectáculos, públicos o privados, en los que participe una persona menor de dieciocho años en la realización de actos se- xuales, o; • distribuyera, importara, exportara, ofertara, canje- ara, exhibiera, difundiera, promocionara o financiara UNIDAD XI Figura 1.7 - Pornografía infantil (imagen ilustrativa) 153 5 - Hechos punibles contra la autonomía sexual Autonomía sexual Al hablar de autonomía, estamos refiriéndo- nos a la habilidad que tenemos de ser independien- tes, responsables y capaces de ejercer “control” sobre nuestras propias vidas. Ser autónomo implica también tener la posibilidad para evaluar las situaciones que vivimos y decidir qué y cómo debemos responder frente a ellas. Decidir por cuenta propia, no depender de lo que los demás nos digan para seguir lo que con- sideramos es el camino correcto para alcanzar nues- tras metas, es parte de ser autónomo. La información es una herramienta funda- mental que te permitirá descubrir y validar los distin- tos tópicos relacionados con la sexualidad. La única manera de desmitificar comportamientos sexuales considerados como “malos”, “inadecuados”, “impro- pios”, “errados” o “ilegales” es a través del conocimien- to. Las experiencias forman parte de tu vida, lo vivido quedó en el pasado y no es posible de ser modificado, no sabes lo que el futuro te depara por lo tanto vive tu presente intensamente con libertad de experimentar, de descubrir la infinita gama de posibilidades que él te ofrece a través del placer, de la sensación de satisfacci- ón y de gratificación para ti y para quien la comparta contigo. Los hechos punibles contra la autonomía sexu- al, más comúnmente llamados “delitos sexuales”, son formas de delincuencia que atentan contra la libertad sexual del individuo y que suponen una intromisión ilegítima por parte del autor en la esfera de libertad para llevar a cabo actos sexuales de forma libre. En ese sentido, las formas de delincuencia sexual son muy variadas, y van desde las conductas de abuso, hasta las coacciones sexuales y violaciones, pasando por con- ductas relacionadas con la inducción al ejercicio de la prostitución, exhibicionismo, provocación sexual, corrupción de menores, acoso, etc., figuras de las que no me puedo ocupar íntegramente en un trabajo de estas características pero que igualmente merecen ser al menos mencionados para la correcta delimitación conceptual del fenómeno criminológico al que refiere esta clase de figuras delictivas de carácter sexual. Se trata de hechos punibles que afectan a dos vertientes: la libertad sexual por una parte y la indem- nidad sexual por otra. La doctrina define en abstracto la libertad sexual como “la facultad del ser humano de determinarse autónomamente en el ámbito de la sexualidad; esto es, en el ámbito de la actividad vin- culada al impulso venéreo, su excitación y su satisfac- ción” , y en ese orden de cosas, la libertad sexual está integrada por la posibilidad real de elegir libremente si practicar sexo o no, con qué persona o personas, así como la opción sexual preferida en cada momento, y, en definitiva, elegir compañero sentimental, mani- festar el rechazo sin cuestionamientos a aquellas pro- posiciones u opciones sexuales no deseadas, así como repeler los posibles ataques contra dicha libertad en todas sus manifestaciones, esto es, tanto en la opción, en la elección, en la negación o en la desviación de los ataques. la producción o reproducción de publicaciones en sentido del numeral 1, será castigado. UNIDAD XI 154 6 - Bien jurídico protegido El bien jurídico protegido, a pesar de que el CP habla de la autonomía sexual6 , más correcto es refe- rirse a que lo que se protege en realidad es la libertad y la indemnidad sexuales, entendidas como las dos ma- nifestaciones sobre las que debe recaer la protección penal a través de la tipificación de las conductas que atentan contra las mismas, puesto que en determina- das personas como los niños impúberes o las personas con discapacidades psíquicas, no puede afirmarse que exista autonomía en las sexual sobre la que tenga que intervenir el Estado, sino que el bien jurídico ahí es la indemnidad sexual, no la autonomía y tampoco la libertad. Por tanto, el problema del bien jurídico debe resolverse en el sentido de atribuir a cada conducta sexual prohibida el bien jurídico atendiendo a las per- sonas a las que protege la norma: libertad sexual en personas adultas y libres, e indemnidad sexual en me- nores y personas con discapacidad. Además, la doctrina afirma que hay otros va- lores e intereses protegidos en estas conductas, sobre todo en las de violación, como “la dignidad personal, la intimidad, el bienestar psíquico, el riesgo de un em- barazo no querido o de contagio de una enfermedad de transmisión sexual (susceptible de generar un con- curso)”, incluso se aduce que se protege también la sa- lud de la víctima y la libertad propiamente dicha. En ese sentido, algunos autores han referido a que existen dos vertientes de protección: una positiva y dinámica que se traduce en la libertad sexual en sí misma y que implica la existencia de una posibilidad de decisión sobre llevar a cabo relaciones sexuales vo- luntarias y consentidas; y una vertiente negativa y es- tática, que se traduce en la posibilidad de evitar las re- laciones sexuales no consentidas, de forma que lo que se va a castigar penalmente es un elenco muy variado de conductas que tiene como objetivo obligar a una persona a mantener relaciones sexuales no consenti- das o a realizar actos de naturaleza sexual, aun cuando sean consentidas pero ese consentimiento esté vicia- do. Por otra parte, no hay que olvidar que las conductas consistentes en impedir que las personas realicen actos sexuales cuando quieren hacerlos, no encuentran ubicación sistemática entre los delitos contra la autonomía sexual, sino en los hechos puni- bles contra la libertad: amenazas y coacciones. 7 - Figuras penales en la Ley 3.440/08 UNIDAD XI Figura 1.8 - Figuras penales en la Ley 3.440/08 Figura 1.9 - Coacción sexual 155 Ley 3.440/08 Que Modifica Varias Disposiciones Dela Ley 1160/97, Código Penal Coacción sexual Artículo 128.- Coacción sexual 1º El que, mediante fuerza o amenaza con peligro pre- sente para la vidao la integridad física, coaccionara a otro a padecer en su persona actos sexuales, o a reali- zar tales actos en sí mismo o con terceros, será castiga- do con pena privativa de libertad de hasta diez años. Cuando la víctima haya sido coaccionada al coito con el autor o con terceros, la pena privativa de libertad será de dos a doce años. Cuando la víctima del coito haya sido un menor, la pena privativa de libertad será de tres a quince años. 2º La pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67 cuando, por las relaciones de la víctima con el au- tor, se dieran considerables circunstancias atenuantes. 3º A los efectos de esta ley se entenderán como: • actos sexuales, sólo aquellos que, respecto del bien jurídico protegido, sean manifiestamente relevantes; • actos sexuales realizados ante otro, sólo aquellos que el otro percibiera a través de sus sentidos. Trata de personas ¿Qué se entiende por trata de persona? Por “trata de personas” se entenderá “la capta- ción, el transporte, el traslado, la acogida o la recep- ción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situaci- ón de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. Antecedentes El término trata de persona es producto de la evaluación del derecho, pues antes se le conocía como trata de blancas. Artículo 129.- Trata de personas 1º El que, mediante fuerza, amenaza de mal consi- derable o engaño, condujera a otra persona fuera del territorio nacional o la introdujera en el mismo y, uti- lizando su indefensión la indujera a la prostitución, será castigado con pena privativa de libertad de hasta seis años. 2º Cuando el autor actuara comercialmente o como miembro de una banda que se ha formado para la re- alización de hechos señalados en el inciso anterior, se aplicará lo dispuesto en los artículos 57 y 91. Abuso sexual en personas indefensas Artículo 130 - Abuso sexual en personas indefensas 1º El que realizara actos sexuales en otra persona que se encontrase en estado de inconciencia o que, por cualquier razón, estuviese incapacitada para ofrecer resistencia, será castigado con pena privativa de li- bertad de hasta tres años. Será castigada también la tentativa. 2º Si los actos sexuales con personas que se encontra- ran en las condiciones referidas en el inciso anterior comprendieran el coito, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta diez años. 3º La pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67 cuando, por las relaciones de la víctima con el au- tor, se dieran considerables circunstancias atenuantes. En este caso no se castigará la tentativa. Abuso sexual en personas internadas UNIDAD XI Figura 1.9 - Coacción sexual 156 Artículo 131.- Abuso sexual en personas internadas El que en el interior de: • una penitenciaría o una institución para la ejecución de medidas; • una institución de educación; o • un área cerrada de un hospital, realizara actos sexu- ales con internados bajo su vigilancia o asesoramien- to, o hiciera realizar a la víctima tales actos en sí mis- mo o con terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. Actos exhibicionistas Artículo 132 - Actos exhibicionistas: El que realizara actos exhibicionistas que produjeran una perturba- ción considerable o inquietaren en modo relevante a otra persona, será castigado con pena de multa. Se podrá prescindir de la ejecución de la pena cuando el autor se sometiera a un tratamiento idóneo. Será apli- cable, en lo pertinente, el artículo 49. Exhibicionismo: es la obtención de excitación sexual mediante la exposición de los genitales a los demás en lugares públicos. Acoso sexual Definición de acoso sexual Las relaciones laborales deberán siempre fun- darse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una per- sona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su si- tuación laboral o sus oportunidades en el empleo. Artículo 133 - Acoso sexual 1º El que con fines sexuales hostigara a otra persona, abusando de la autoridad o influencia que le confieren sus funciones, será castigado con pena privativa de li- bertad de hasta dos años. 2º En estos casos se aplicará lo dispuesto en el artículo 59. 3º La persecución penal dependerá de la instancia de la víctima. Cuestiones probatorias El Código Penal de Paraguay regula estas fi- guras delictivas de una forma muy dispersa, pues en el Libro segundo dedica, por una parte, el Capítulo V, rubricado «hechos punibles contra la autonomía sexual», del Título Primero, que lleva por rúbrica «hechos punibles contra la persona», en concreto los arts. 128 a 133 CP, que contiene, además de las figu- ras de coacción sexual y violación, una desafortunada ubicación en este título de la trata de personas y de la rufianería que no son ni siquiera figuras delictivas contra la autonomía sexual. En realidad con estos dos hechos punibles, trata de personas y rufianería, el legislador siempre ha tenido dificultades de encuadre sistemático en el Có- digo Penal, pues la trata de personas fue incluida en ese capítulo por una confusión conceptual del legisla- dor de 1997 que, en su redacción originaria, concebía la trata de personas como un hecho punible de carác- ter sexual porque únicamente contenía la modalidad de traslado de personas con fines de explotación sexu- al, aunque mediante la ley 3440/2008 se reformó para incluir las otras dos modalidades de trata de personas que contiene el Protocolo de Palermo, esto es: la trata con fines de explotación laboral y para la extracción de órganos, pero su ubicación sistemática era también incorrecta porque la gran mayoría de conductas no guardaban ninguna relación con la autonomía sexual. UNIDAD XI Figura 1.10 - Exhibicionismo (imagen ilustrativa) Figura 1.11 - Parafilia o desviación sexual 157 Finalmente, en 2012, estos artículos fueron deroga- dos expresamente mediante la ley 4788/2012, integral contra la trata de personas 8 - Trastornos cualitativos de la sexualidad Sexualidad • Conjunto de elementos anatómicos, fisiológicos y psicológicos que caracterizan a cada sexo. • Puede experimentar trastornos: a) Cuantitativos • Hiposexualidad • Hipersexualidad b) Cualitativos • Parafilias o desviaciones sexuales Trastornos cualitativos • Conocidas como desviaciones sexuales o parafilias. • Para lograr la excitación sexual requieren actos o fantasías inusuales o grotescos que tienden a ser insis- tentes o involuntariamente repetitivos, por lo general implica: • Preferencia por el uso de un objeto a través del cual la persona alcanza el orgasmo. • Actividad repetitiva con humanos que represente humillación o sufrimiento real o simulado. • Actividad sexual repetitiva con compañero que no ha dado su consentimiento. Se entiende por desviaciones cualitativas aquellas pautas de conducta, comportamientos que se manifiestan con un rechazo hacia el sexo somático (sexo normal). Se puede manifestar por la voluntad expresa de cambiar el aspecto externo del cuerpo o por la manera en que se obtiene el placer, o el objeto a través del cual la persona alcanza el orgasmo. Ejemplos: zoofilia, necrofilia, sadomasoquismo, tra- vestismo, pederastia, homosexualidad, etc. UNIDAD XI Figura 1.11 - Parafilia o desviación sexual Figura 1.12 - Necrofilia Figura 1.13 - Zoofilia 158 9 - Trastornos cuantitativos de la sexualidad • Hiposexualidad: impotencia en el hombre y la frigi- dez en la mujer • Hipersexualidad Trastorno cuantitativo: Hipersexualidad Aumento en el deseo sexual (libido) o en la práctica del coito. Satiriasis:deseo sexual exagerado o exacerbado en el hombre. Ninfomanía: deseo compulsivo por la cópula. Promiscuidad: cuando el aumento de la práctica se- xual se realiza sin placer. Esterilidad – Esterilización Esterilidad: Enfermedad caracterizada por falta de aptitud para fecundar en el macho y concebir en la hembra. Representa un concepto distinto al de impo- tencia porque en ésta la incapacidad está referida al acceso carnal, mientras que la esterilidad permite tal acceso, pero no la reproducción. No se trata de una impotencia coeundi (imposibilidad de cópula perfec- ta), sino simplemente generando (imposibilidad de procrear). La esterilidad no es causa de nulidad del matrimonio. Esterilización: El acto de hacer estéril lo que antes no lo era. Referido el concepto a las personas, significa la práctica de operaciones quirúrgicas en los órganos sexuales femeninos o masculinos, a fin de impedir la descendencia. A este resultado se puede llegar me- diante la castración. Realizados tales hechos dentro de una esfera privada, configuran un delito agravado de lesiones. No falta sin embargo en doctrina y en la legislación quienes han defendido la práctica de la esterilización ejercida como medida de seguridad, sobre criminales de cierto tipo y gravedad, o sobre deficientes menta- les, a fin de impedir el peligro de una descendencia de iguales características. UNIDAD XI Figura 1.14 - Satiriasis Figura 1.15 - Ninfomanía Figura 1.16 - Promiscuidad 159 10 - Concepto de abuso sexual en menores En primer lugar, hay que concretar a qué lla- mamos abuso sexual, en líneas generales, se entiende como: “Contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otras personas. El abuso sexual puede también ser come- tido por una persona menor de 18 años, si es signifi- cativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro menor”. Por tanto, también incluimos las agresio- nes de unos menores sobre otros. Los datos obtenidos sobre la frecuencia no son comparables de unos países a otros, ya que cada país tiene su realidad en los distintos tipos de delitos. Lo que es cierto en todos los países es que son sufridos por ambos sexos si bien son más frecuentes entre mu- jeres que entre varones. Los agresores son casi siempre varones y casi siempre de mediana edad. Pueden ser desconocidos o conocidos, sean familiares o no. Las víctimas, su periodo más vulnerable es la pubertad, también es cierto que los más pequeños puede que no sean reconocidos. Los efectos de los abusos sobre los niños son muy variables, si bien su repetición se erige como el factor más importante en generar los efectos más graves. 11 - Presentación clínica del abuso sexual infantil Es importante tener en cuenta en primer lugar que el diagnóstico inicial de abuso, es un diagnóstico de sospecha. La certeza se obtiene mediante el con- junto de estudios médicos, sociales y psicológicos. Ningún indicador, ni físico ni psicológico, por sí mismo y fuera de contexto, puede confirmar o des- cartar de forma certera un abuso. La exploración genital frecuentemente es nor- mal o los hallazgos no son específicos, sobre todo si el abuso no es frecuente. Por ello es fundamental esta- blecer protocolos, que incluya la valoración médica, social y psicológica. En la mayoría de los casos el examen físico es normal. En primer lu- gar porque muchos tipos de abusos no incluyen pe- netración y no producen lesiones, y en otros casos porque la penetración puede no dejar lesiones o indicios, bien porque no exista eyaculación o bien porque no ha lesionado el esfínter anal o el himen. Hay que tener en cuenta que el esfínter anal es elástico y con lubricación y cuidado puede no dejar le- siones, y por otra parte también el himen es elástico y la introducción del dedo o el pene si la chica es mayor puede no dejar lesión (o solo un alargamiento). Indicadores Según Gil Arrores, pediatra del H. Universitario de Valme (España), los divide: UNIDAD XI Figura 1.17 - Indicadores Según Gil Arrores, pediatra del H. Universitario de Valme (España), los divide 160 Unas fisuras anales pueden ser secundarias a estreñimiento, entonces hay que valorar su evolución tras el tratamiento. El seguimiento puede durar semanas o meses. 12 - Autores del maltrato En cuanto al estado psíquico de los padres, algunos pueden tener enfermedades mentales como deficiencias mentales, depresiones, psicosis deliran- tes; otras veces, trastorno antisocial de la personali- dad o trastorno límite de personalidad; en otros ca- sos, de forma individual a cualquiera de los anteriores se encuentran sujetos consumidores de sustancias, de alcohol; en otros casos, sujetos fanáticos, crueles, neuróticos, etc. Pero la gran mayoría de las veces son sujetos normales. Las edades también influyen, siendo en la mayoría de los casos parejas jóvenes de personalidad inmadura, incluso de pequeños también pudieron sufrir malos tratos por parte de sus padres; en éste caso habría que considerar estos tipos de malos tratos como consecuencia de lo que ellos aprendieron o vie- ron de sus padres. Los factores que más influyen en el comportamien- to de éstos padres son los siguientes: UNIDAD XI Figura 1.18 - Autores del maltrato 161 13 - Características de los niños maltratados Los niños maltratados sufren la violencia en su mayoría durante los cinco primeros años de vida, siendo la cota de mayor frecuencia en los doce prime- ros meses; aunque influye también la edad del niño con respecto al tipo de maltrato recibido como ya ve- remos más adelante. Comparando las niñas con los niños, existen autores que dan mayor frecuencia de maltratos sobre los niños, aunque otros solo observan una diferencia muy poco significativa con relación a las niñas. Estudiando las características más comunes que se presentan en estos niños, vemos que por sí solas no tienen por qué influir de forma determi- nante, pero todas juntas pueden dar una idea de ellas: Como consecuencia de esto, la gran mayoría de estos niños son temerosos, tímidos, pasivos, obe- dientes, etc. Obligados por su experiencia, caracteri- zada por amenazas, son niños que no exteriorizan sus sentimientos, están reprimidos y resentidos y creen que no solo sus padres sino todos los adultos pueden cometer actos violentos contra ellos; resultando así que lo que han visto y aprendido les convierte en una parte de ellos en personas agresivas y violentas. Parte de estos niños tienen un sentimiento de culpabilidad importante, se creen malos y tontos, por- que es lo que han oído siempre y piensan que ellos son la causa de que todo vaya mal en la familia, sintiéndo- se una carga o estorbo para sus padres, de forma que algunos piensan incluso en el suicidio. La relación con los demás niños de la escuela suele ser muy superficial. Al ser muy solitarios, tristes y retraídos, suelen ser niños difíciles que se muestran temerosos con el resto de la gente. Intentan ocultar los signos de violencia sobre ellos y niegan cualquier pregunta relacionada con este tema, incluso cuando son llevados al médico resulta UNIDAD XI Figura 1.19 - Factores que más influye en el comportamiento de los padres autores del maltrato 162 muy difícil descubrir la etiología, porque siempre lo niegan al estar sometidos a las amenazas de los padres o para tratar de encubrirlos. Como consecuencia de esto, la gran mayoría de estos niños son temerosos, tímidos, pasivos, obe- dientes, etc. Obligados por su experiencia, caracteri- zada por amenazas, son niños que no exteriorizan sus sentimientos, están reprimidos y resentidos y creen que no solo sus padres sino todos los adultos pueden cometer actos violentos contra ellos; resultando así que lo que han visto y aprendido les convierte en una parte de ellos en personas agresivas y violentas.Parte de estos niños tienen un sentimiento de culpabilidad importante, se creen malos y tontos, por- que es lo que han oído siempre y piensan que ellos son la causa de que todo vaya mal en la familia, sintiéndo- se una carga o estorbo para sus padres, de forma que algunos piensan incluso en el suicidio. La relación con los demás niños de la escuela suele ser muy superficial. Al ser muy solitarios, tristes y retraídos, suelen ser niños difíciles que se muestran temerosos con el resto de la gente. Intentan ocultar los signos de violencia sobre ellos y niegan cualquier pregunta relacionada con este tema, incluso cuando son llevados al médico resulta muy difícil descubrir la etiología, porque siempre lo niegan al estar sometidos a las amenazas de los padres o para tratar de encubrirlos. UNIDAD XI Figura 1.20 - Características más comunes que se presentan en los niños maltratados 163 14 - Reconocimiento médico y diagnóstico Por lo general, estos abusos se deducen por los signos externos, pero muchas veces hay que recurrir a la historia y otras tener gran suspicacia para establecer el diagnóstico. El examen médico legal debe hacerse cuanto antes para tipificar las lesiones y también debe ser repetido días más tarde. Solo la evolución de las lesiones permite darse cuenta, por exámenes compa- rativos, de la naturaleza y de la época de su aparición. Las lesiones suelen caracterizarse por: • Multiplicidad. • Diversidad: erosión, equimosis, heridas más o me- nos profundas, quemaduras. • Antigüedad diferente de las lesiones, heridas recien- tes al lado de cicatrices rojas blancas o pigmentadas, equimosis de coloraciones variadas que indican la su- cesión de los golpes recientes y antiguos. • Lugar de predilección; partes descubiertas del cuer- po: cabeza, orejas, nariz, manos, antebrazos, nalgas, pantorrillas, pies. El pecho y el vientre están general- mente más respetados. En las zonas más afectas, se superponen con frecuencia unas lesiones sobre otras. El diagnóstico médico de estas lesiones a veces tro- pieza con varias dificultades. El interrogatorio de los padres o de los niños, en muchas ocasiones aterroriza- dos, no suele prestar gran ayuda. Es frecuente que, al atender a un niño con múltiples magulladuras, los padres digan que las pre- senta con facilidad al golpearse contra los objetos; en estos casos deben efectuarse pruebas de coagulación. Las equimosis, las contusiones, pueden proceder de caídas o golpes que acompañan a los juegos de los niños. Otras lesiones suelen estar localizadas en las partes salientes, pero a veces presentan características propias de haber tirado al niño brutalmente al suelo, de ahí que se deba analizar la gran diversidad de lesio- nes. También las huellas observadas pueden pro- venir de forúnculos, sabañones, dermitis purulentas o costrosas, o lesiones de rascado, por eso conviene hacer un buen diagnóstico diferencial. UNIDAD XI 164 UNIDAD XII 165 UNIDAD XII MEDICINA LEGAL 1. Concepto de lesiones 166 2. Clasificación legal de las lesiones. C.P ART 111, 112 Y 113 169 3. Peritaje: concepto 169 4. Consentimiento 170 5. Omisión de auxilio. C.P ART 117 170 6. Abandono. C.P ART 119 170 7. Clasificación basada en los instrumentos que las causaron 171 8. Accidentes de tránsito. Concepto 171 9. Exposición al peligro del tránsito terrestre. C.P ART 217 172 10. Diferencia de lesiones producidas en vida y pos morten 172 RESUMENRESUMEN BIBLIOGRAFÍA Basile, Alejandro y Waisman, David, Medicina legal y Deontología, Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina. González Torres, Dionisio, Medicina legal y deontología. Editorial Litocolor, Asunción, Paraguay. Ley 3.440/08 que modifica el Código Penal Paraguayo. https://medicinaucp.com/biblioteca.html Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, Emilio Donat Laporta, Raquel Barrero Alba, Eduardo Andreu Tena, Isabel Cartagena-Daudén, Álvaro Miró Seoane. 166 UNIDAD XII 12 Hechos Punibles Contra la Integridad Física en el Código Penal 1 - Concepto de lesiones La lesión es toda alteración funcional ya sea psíquica u orgánica procedente de causas por factores externos. En la Medicina legal, las lesiones comprenden, además de las heridas externas, cualquier daño en el cuerpo que pueda objetivarse y debido a una causa ex- terna en la que esté implicada una tercera persona. La lesión es un delito en contra de la vida y la salud personal que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental. El daño producido en el cuerpo recibe el nombre de lesión. Formas de lesiones Figura 1.0 - Lesión Figura 1.0 - Lesión 167 UNIDAD XII Heridas: Se le llama así al corte o lastimadura en alguna parte del cuerpo, o también se le atribuye el nombre al “golpe” producido por un arma blanca. Excoriaciones: Levantamiento o irritación de la piel, haciendo que adopte un aspecto escamoso. Contusiones: Es un daño producido en alguna parte del cuerpo causado por un golpe pero no genera herida exterior. Figura 1.1 - Tipos de lesiones Figura 1.2 - Excoriaciones Figura 1.3 - Contusiones 168 UNIDAD XII Dislocaciones: Es el desplazamiento anormal de alguna articulación o en ocasiones incluso de algún hueso. Fracturas: Se llama de esta manera a la rotura de un hueso, puede ser total o parcial, en cuyo caso debe llamarse “fisura”. Quemaduras: Es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego o alguna sustancia corrosiva o cáustica. Figura 1.4 - Cadera dislocada Figura 1.4 - Fracturas Figura 1.5 - Tipos de quemadura 169 UNIDAD XII 2 - Clasificación legal de las lesiones. Lesión grave Artículo 111. Lesión 1) El que dañara la salud de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con mul- ta. 2) En los casos del inciso anterior se aplicará lo dis- puesto en el artículo 110, inciso 2º. 3) Cuando el autor utilizara veneno, arma blanca, de fuego o contundente, o sometiera a la víctima a graves dolores físicos o síquicos, se aplicará una pena privati- va de libertad de hasta tres años o multa. Artículo 112. Lesión grave 1) Será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años el que, intencional o conscientemente, con la lesión: • Pusiera a la víctima en peligro de muerte; • La mutilara considerablemente o la desfigurara por largo tiempo; • La redujera considerablemente y por largo tiempo en el uso de su cuerpo o de sus sentidos, en su capaci- dad de cohabitación o de reproducción, en sus fuerzas psíquicas o intelectuales o en su capacidad de trabajo; o • Causara una enfermedad grave o afligente. 2) El que dolosamente maltratara físicamente o lesio- nara a otro y con ello causara uno de los resultados señalados en el inc. 1º, habiéndolo tenido como posi- bles, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. Será castigada también la tentativa. Artículo 113. Lesión culposa 1) El que por acción culposa causara a otro un daño en su salud, será castigado con pena privativa de liber- tad de hasta un año o con multa. 2) La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. 3 - Peritaje. Concepto Durante la investigación de un delito, puede ser necesario un peritaje de lesiones, el que es ela- borado por un médico forense y utiliza una mayor cantidad de antecedentes (entre ellos el informe de lesiones), y cuyo objetivo es establecer y caracterizar el daño sufrido, a partir de un análisis más detallado y con mayor empleo de tiempo en el examen de los an- tecedentes, que aquellos de que dispone de un profe- sional por ejemplo de urgencia; lugar común donde se evacuan los informes de lesiones de común uso. Esta valoración del daño corporal, expuesta en una au- diencia por un perito en virtud del principio procesal de inmediatez permitirá al Tribunal representarse el sufrimiento, perjuicioestético, trastorno en el entorno y en la vida de relación del afectado y por cierto, la escena en que se desarrolló el escenario que provocó tal lesión. Generalmente aquello será parte de la teoría del caso de la Fiscalía y el aporte del profesional de esta área de la salud, será entregar una porción de la historia, con el aval de la ciencia y la ética médica. Por lo anterior, es clara la importancia del in- forme de lesiones, ya que es el primer registro que da cuenta de la existencia de las lesiones y su naturaleza. El informe de lesiones, como documento médico le- gal, no cuenta con un formulario estandarizado a ni- vel nacional, sin embargo, su confección debe consi- derar secciones imprescindibles: origen según relato, descripción, diagnóstico, origen según la apreciación médica, incapacidad para el trabajo y pronóstico mé- dico legal. Además, deben registrarse en el informe algu- nos procedimientos como son la realización del exa- men de alcoholemia, el manejo de evidencias y la en- 170 UNIDAD XII trega de licencia médica. Amén de lo anterior, resulta imperativo dejar clara constancia de estos elementos como de otros que tienen tanta o más relevancia. A saber: la hora, fecha y lugar y los datos del paciente como del profesional que atiende. 4 - Consentimiento El consentimiento informado es el procedi- miento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en una investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objeti- vos de la misma, los beneficios, las molestias, los po- sibles riesgos y las alternativas, sus derechos y respon- sabilidades. Artículo 114: No habrá lesión, en el sentido de los ar- tículos 111 y 113, cuando la víctima haya consentido el hecho. 5 - Omisión de auxilio Omisión de auxilio es la infracción que come- te el médico que es llamado y que se niega, sin justa causa a prestar sus servicios. Artículo 117: Omisión de auxilio 1º El que no salvara a otro de la muerte o de una lesión considerable, pudiendo hacerlo sin riesgo personal, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa, cuando: 1. el emitente es- tuviera presente en el suceso; o 2. Cuando se le hubie- ra pedido su intervención en forma directa y personal. 2º Cuando el emitente, por una conducta anti- jurídica anterior, haya contribuido a que se produjera el riesgo, se aplicará una pena privativa de libertad de hasta dos años o multa. Artículo 118: Indemnización El que con el fin de prestar el auxilio efectúe gastos o al prestarlo sufriera daños, será indemnizado por el Estado. Esto se aplicará también cuando, con arreglo al artículo 117, inciso 2º, no haya existido un deber de prestarlo. Cumplidas estas indemnizaciones, el Estado se subrogará en los derechos del auxiliante. 6 - Abandono Abandonar significa dejar, desamparar a un ser humano. Y se puede desamparar de muchas for- mas. Si bien el abandono de una persona es un delito aplicable a cualquier miembro de nuestra sociedad. Está claro que el médico tiene, además de una obligación moral y social, una obligación legal de atender a toda persona sufriente sin dejarse llevar por diferencias económicas, trabas administrativas, diferencia de raza o creencia, situación socio cultural, mala relación médico paciente, etc. Esta figura típicamente conocida como “Aban- dono” puede darse en todos los ámbitos donde preci- samente recorre el médico. Artículo 119: Abandono 1) El que: 1. expusiera a otro a una situación de de- samparo; o 2. se ausentara, dejando en situación de desamparo a quien esté bajo su guarda o a quien, inde- pendientemente del deber establecido por el artículo 117, deba prestar amparo, y con dicha conducta pusie- ra en peligro su vida o integridad física, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. 171 UNIDAD XII 2) Cuando la víctima fuera hijo del autor la pena po- drá ser aumentada hasta diez años. 3) Cuando el autor, antes de que se haya producido un daño, voluntariamente desviara el peligro, la pena prevista en el inciso 1º y 2º podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67. Cuando el peligro haya sido desviado por otras razones, bastará que el autor haya tratado voluntaria y seriamente de desviarlo. 7 - Clasificación basada en los instrumentos que las causaron Desde la mira de la clasificación de los tipos por la forma de la acción, ambas son formas comisivas pues violan normas prohibitivas: no desamparar, no abandonar. Enfocando el análisis a la conducta pura- mente material, en el primer caso hay un actuar posi- tivo: colocar en situación de desamparo; en el segun- do un no hacer: abandonar a su suerte a la víctima. La acción típica se agota con la creación de la situación de peligro producto del desamparo o el abandono, pero para que aquella se produzca el riesgo debe ser efectivo. Por lo que el simple hecho de apar- tarse del sujeto pasivo no constituye delito, si existen terceros que asumen el cuidado, haciendo así que la vida o la salud no hayan estado comprometidas. El abandono a su suerte implica que solamen- te el azar de circunstancias propicias podría hacer que, por sí misma, la víctima hubiese superado la ex- posición en que se la ha colocado o a la que ha sido abandonada. 8 - Accidentes de tránsito: Concepto El concepto de accidente es aquel que se utili- za para hacer referencia a los hechos o siniestros que toman lugar en la vía pública y que tienen que ver con vehículos de distinto tipo. Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mun- dial ya que cuestiones como la imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los cami- nos y carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás contribuyen a generar esta situación. Los accidentes viales involucran siempre a vehículos, ya sean estos autos, camiones, bicicletas, autobuses u otros. En algunos casos, los accidentes viales toman lugar entre dos o más vehículos diferentes, mientras que en otros casos enfrentan a un vehículo con un transeúnte o peatón (quien siempre queda en inferio- ridad de condiciones en comparación con el vehícu- lo). Normalmente, cuando se sucede algún tipo de accidente vial se producen heridos y, en ocasiones en las cuales el siniestro es grave o muy violento, muertes. Además, también se generan diferentes tipos de daños materiales a los vehículos involucrados, sean estos participantes directos o no. Una de las causas más im- portantes de accidentes viales es la imprudencia o la inconciencia de los conductores o responsables de los vehículos. Hechos como conducir a altas velocidades, no respetar las luces en rojo, no dar paso a peatones, in- tentar pasar vehículos en lugares no permitidos, con- ducir bajo el efecto de narcóticos o alcohol, no seguir las reglas de vialidad tanto en espacios urbanos como rurales son sin duda faltas de gravedad que pueden generar accidentes de altísimo peligro no sólo para los que conducen sino también para los que se mueven con el mismo vehículo (es decir, acompañantes) e in- cluso para otros individuos que no actúan de manera irresponsable pero que se encuentran en el mismo es- pacio. Vehículo: El objeto del delito por medio del cual el autor debe poner en riesgo la vida o integri- dad física de las personas participando en una prueba de destreza o velocidad sin autorización es el vehícu- 172 UNIDAD XII lo automotor, excluyéndose de por sí, todos aquellos vehículos que utilicen tracción a sangre (Carros, car- retas, volantas, etc.). 9 - Exposición a peligro del tránsito terrestre El artículo 217 del Código Penal nos aclara que: El que dolosa o culposamente: 1) condujera en la vía pública un vehículo pese a no estar en condiciones de hacerlo con seguridad a con- secuencia de la ingestión de bebidas alcohólicas u otras sustancias enajenantes, de defectos físicos o