Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ CASO CLÍNICO Hombre de 43 años con antecedentes de cirrosis hepática de causa alcohólica, a su ingreso al servicio de Urgencias se encuentra somnoliento, con desorientación, debilidad y con mucosas orales secas, refiere presentar melenas desde hace tres días, refiere que no ha presentado dolor abdominal importante, signos vitales: T/A 70/45 mmHg, FC 112 latidos/min, FR 24 ciclos/minuto, superficiales, con dificultad en la inspiración y expiración, Tem. A. 36°C. satO2:84%. A la valoración física se observa desaliñado y sin afeitar, con aspecto mayor a la edad que refiere, con datos de desnutrición, peso actual 51kg, estatura 1.70 mt, con ictericia +++, presenta telangiectasias en región abdominal, hipotrofia muscular, hepatoesplenomegalia y ruidos intestinales hiperactivos sin dolor a la palpación abdominal, distensión abdominal, marcada por ascitis, matidez en ambos flancos e hipogastrio, volúmenes urinarios de 600 ml/24 hs, el aspirado nasogástrico muestra material en “granos de café”. Y se prepara para un lavado gástrico. 1) Escribe la definición de los siguientes términos: a. Telangiectasias: Pequeños vasos sanguíneos dilatados en la piel o las membranas mucosas, en cualquier parte del cuerpo b. Hepatoesplenomegalia: Es el aumento del tamaño del hígado y del bazo en la exploración abdominal, que se presta a un diagnóstico diferencial muy amplio. En condiciones normales, el bazo no suele ser palpable; sin embargo, el hígado sí lo es, muchas veces sin ser patológico, aunque solo unos pocos centímetros, sobre todo el lóbulo izquierdo. c. Ictericia +++: La ictericia se define como la coloración amarillenta de la piel, las escleras y las mucosas, como consecuencia de una elevación anormal en la concentración sérica de bilirrubina (Br). +++ Amarillo franco (naranja). La coloración amarillenta en este grado ya pinta la ropa, las sabanas. d. Ascitis: La ascitis es la acumulación de líquido en el abdomen (tripa), concretamente dentro de la cavidad peritoneal. En 3 de cada 4 casos es secundaria a la cirrosis hepática. Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del abdomen y los órganos abdominales. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ e. Aspirado nasogástrico: La aspiración nasogástrica (succión) es el proceso de drenar el contenido del estómago mediante el tubo. La aspiración nasogástrica se utiliza principalmente para eliminar las secreciones gástricas y aire tragado en pacientes con obstrucción gastrointestinal. 2) Describe el procedimiento de instalación de sonda nasogástrica y realización del lavado gástrico. Instalacion de la sonda nasogástrica: Concepto: • El sondaje nasogastrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde unos de los orificios nasales hasta el estomago. • Una sonda nasogastrica es un tubo largo, delgado y hueco que se introduce a través de la nariz nasal, pasa por la garganta y se prolonga hasta el estomago. Material y equipo: • Sonda nasogastrica o NG de calibre pequeño con o sin fijador. • Jeringa de 60 ml con punto de catéter o cierre de Luer-Lock • Fonendoscopio y pulsioxímetro • Dispositivo de fijación de la sonda • Tira de indicador de pH • Vaso con agua y popote, o hielo picado para los pacientes puedan tragar • Palangana • Toalla o protector desechable • Toallitas faciales • Guantes limpios • Equipo de aspiración en caso de riesgo de broncoaspiración. • Linterna para comprobar la colocación en la nasofaringe • Depresor lingual UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Indicaciones: • Alimentar al paciente cuando no puede por vía oral. • Administración de medicamentos. • Efectuar lavado gástrico con fines terapéuticos (hemorragia o intoxicación). • Obtener muestra de contenido gástrico con fines diagnósticos. • Aliviar y/o prevenir distensión gástrica en caso posible obstrucción intestinal o íleon paralítico • Tratamiento en caso de sospecha de intoxicación medicamentosa Contraindicaciones: • Fractura de cráneo • Fractura de nariz • Esófago obstruido o perforación esofágica • Varices esofágicas con riesgo de sangrado. • Por ingesta de sustancias causticas, alcalinas, ácidas. • Problemas de coagulación • Epixtasis. • Sospecha de perforación de esófago. • Estenosis esofágica conocida. • Presencia de várices esofágicas. • Atresia de coanas. • Atresia esofágica. Precauciones: • Durante la introducción de la sonda se puede presentar en el paciente cianosis, tos, casos en que hay que retirar inmediatamente. • No se debe colocar en niños recién alimentados porque pueden presentar emesis. • Debe verificar si quedo en estomago, ya que si se encuentra en esófago aumenta el riesgo de broncoaspiración. • Se debe asegurar la fijación de la sonda en la medida previamente marcada. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ • Cuando deba retirarse la sonda se debe hacer siempre cerrada para evitar el flujo de su contenido en la faringe. • Mantener la sonda permeable mediante irrigación • Si la sonda está a drenaje, observar y anotar características del drenaje • Prevenir laceración en las narinas o resequedad bucal, realizando limpieza. • Se debe tener en cuenta que cuando se quiere evacuar la cavidad gástrica, se debe utilizar una sonda de calibre más grande que el que se utilizaría para alimentación, los calibres más usados en pediatría son: 6, 8, 10. Procedimiento: 1. Pedir al paciente que ocluya las fosas nasales alternativamente y que respire. Examinar la permeabilidad y el agrietamiento de la piel de cada fosa nasal. 2. Valorar el estado mental del paciente así como el reflujo faríngeo y la capacidad de deglución; descartar la existencia de una enfermedad crítica y la existencia de una vía respiratoria artificial. 3. Efectuar exploración física del abdomen. 4. Identificar al paciente mediante los identificadores según la normativa del hospital. Comparar los identificadores con la información que aparece en la RAM o en la historia clínica del paciente. 5. Higiene de manos. 6. Colocar al paciente en posición semi-fowler(semisentada) a menos que este contraindicado. Si el paciente está en coma, elevar la cabecera de la cama. 7. Determinar la longitud de la sonda que va a insertarse y marcarla con un poco de cinta micropore o tinta indeleble. a. Medir la distancia desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y hasta la apófisis xifoides del esternón. 8. Preparar la sonda NG para la inserción. a. Inyectar en la sonda 10ml de agua con una jeringa de 30 a 60 ml con cierre Luer-Luck o con punta de catéter. b. En caso de utilizar fijador, asegurarse que está colocado firmemente contra la punta de la sonda. 9. Colocar 10cm de cinta micropor o preparar un apósito transparente u otro dispositivo de fijación. 10. Calzado de guantes 11. Explicar esta parte del procedimiento al paciente e insertar con suavidad la sonda por la fosa nasal hacia la garganta. 12. Pedir al paciente que flexiona la cabeza hacia el pecho, una vez que la sonda haya pasado a través de la nasofaringe. 13. Animar al paciente a tragar y proporcionarle pequeños sorbitos de agua. Hacer avanzar la sonda amedida que vaya tragando. 14. Realizar la necesidad de respirar por la boca y de tragar durante el procedimiento. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ 15. Cuando la sonda esta insertada hasta la punta de la carina parar y escuchar el intercambio de aire desde la porción distal de la sonda. 16. Hacer avanzar la sonda cada vez que el paciente trague hasta que se haya avanzado la longitud deseada. 17. Verificar la posición de la sonda en la porción dorsal de la garganta con una linterna y un depresor lingual. 18. Fijar provisionalmente la sonda a la nariz con un trozo de cinta micropor pequeño. 19. Verificar la colocación de la sonda aspirando el contenido gástrico para determinar el pH. 20. Fijar la sonda a la nariz a. Dispositivo de fijacion de la sonda: Aplicar el extremo ancho del parche en el puente de la nariz. Deslizar el conector alrededor de la sonda de alimentación a su salida de la nariz. b. Aposito de membrana: - Aplicar tintura de benzoina u otro protector cutáneo sobre la mejilla del paciente y sobre la zona en la que se fijara la sonda. - Colocar la sonda contra la mejilla del paciente y fijarla con el aposito de membrana, fuera de su campo de visión. 21. Anclar el extremo de la sonda nasogastrica a la bata del paciente con una pinza o un trozo de cinta. 22. Ayudar al paciente a colocarse comodamente. 23. Quitarse los guantes 24. Higiene de manos 25. Obtener una radiografia de torax o abdomen. 26. Ponerse guantes limpios y llevar a cabo la higiene oral. Lavar la sonda en la fosa nasal con una manopla humedecida con jabon neutro y agua. 27. Quitarse los guantes, desechar el equipo y lavarse las manos. Lavado gástrico: Concepto: El lavado gástrico consiste en procedimiento de descontaminación gastrointestinal. Material y equipo: • Mesa Pasteur. • Guantes esteriles • Toalla UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ • Recipiente con solución fisiologicaConectores de plástico • Aparato evacuador eléctrico • Solucones medicamentosas indicadas por el medico. Indicaciones: • Eliminación de sustancias tóxicas ingeridas en el plazo de una hora. Posterior a este tiempo se debería valorar la relación beneficio-riesgo, ya que no se asegura la eficacia del procedimiento. Incluso dentro del plazo establecido, está comprobado que la cantidad de tóxico recuperado suele ser entre el 29-38% si se realiza dentro de los primeros 20 minutos tras la ingestión, y el porcentaje desciende considerablemente según transcurre el tiempo. • Sobredosis de tóxicos de eliminación retardada y con riesgo potencial para la vida: anticolinérgicos, opiáceos, salicilatos, hierro,... • Irrigación de suero fisiológico con posible adición de otras soluciones, en pacientes con hemorragia digestiva alta para verificación y control de la hemorragia y evacuación de coágulos. • Instilación de sustancias quelantes o catárticos. • Obtención de muestras de ácidos estomacales para pruebas diagnósticas. • Es una de las medidas terapéuticas en el caso de la hipertermia maligna, en este caso se realizará con suero frío. Contraindicaciones: Está contraindicado en intoxicaciones por sustancias cáusticas o por hidrocarburos y si existen antecedentes de lesiones esofágicas. Cuando el paciente sufre una alteración del nivel de conciencia, debe intubarse previamente. Precauciones: • Evitar lesionar las zonas de paso de la SNG: nasal, faríngea y laríngea. • Complicaciones respiratorias provocadas por la utilización de lubricantes liposolubles (vaselina), que puedan causar una neumonía espirativa. • Traumatismo o perforación esofágica y gástrica. • Hipotermia como consecuencia del lavado gástrico con líquidos fríos. Distensión gástrica por exceso de líquido dentro del estómago. • Sangrado gástrico provocado por una succión agresiva. Procedimiento: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ 1. Higiene de manos 2. Calzado de guantes 3. Explicar al paciente el procedimiento 4. Con la sonda ya previamente instalada, se efectúa la conexión entre la sonda y el aparato de succion, si este ha sido indicado, enciende y gradúa su intensidad verificando la succión y anota en él la fecha y hora de iniciación, en caso necesario. 5. Alterna introducción y drenaje de agua o solución cuantas veces sea necesario al tratarse de lavado gástrico. 6. Controla cantidades ingeridas y excretadas, observa sus características y realiza las anotaciones en los registros de enfermería. 7. Pinza la sonda antes de retirarla y hacer esto último en un solo movimiento para evitar nauseas o vomito. 8. Dejar cómodo al paciente. 9. Proporciona los cuidados finales al equipo 10. Anota las observaciones pertinentes en los registros de enfermería. Referencias bibliográficas: • Reyes E. Fundamentos de enfermería. 2ed. CDMX: Manual Moderno; 2015. • Anne G, Potter P. Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. 8 ed. Barcelona: Elsevier Health Sciencies Spain; 2015. • Rosales R. Secretaria de Salud. [Internet]. Google.com. 2020. [Consultado 18 octubre 2020] Disponible en: https://www.elsevier.com/books/guia-mosby-de-habilidades-y-procedimientos-en-enfermeria/perry/978-84-9113-415-2 • Berman A, Snyder S, Kozier B. Fundamentos de enfermería. 9 ed. Madrid: Person Education; 2015. • Aperte S, Martin C. Enferpedia. Madrid: Medica Panamericana; 2018. • Diez M, Fernandez J. Manual de enfermería. España: Lexus; 2013. 3) Posterior a realizarle al paciente un lavado gástrico con suero salino, ¿cuál sería el siguiente paso? Subraya una de las siguientes opciones. a) Hacer una gastroscopia b) Pasar una sonda de Sengstaken-blakemore y empezar la administración intravenosa continua de vasopresina. https://www.elsevier.com/books/guia-mosby-de-habilidades-y-procedimientos-en-enfermeria/perry/978-84-9113-415-2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ c) Realizar una serie gastrointestinal alta. Fundamentación: Una serie GI alta es un examen en el que el radiólogo toma una serie de radiografías para observar el esófago, el estómago y una parte del intestino delgado, lo cual nos dará pauta para identificar las aéreas anormales del organismo y saber qué está provocando su problema gastrointestinal. d) Realizar una angiografía visceral inmediata. e) Establecer una vía de calibre grueso y administrar sangre. 4) Describe brevemente en qué consisten cada uno de los procedimientos de: a) Gastroscopia: El procedimiento denominado gastroscopia consiste en ubicar un endoscopio (un pequeño tubo flexible con una cámara y luz) dentro del estómago y duodeno para buscar anormalidades. Se puede obtener muestras de tejido para determinar la presencia de la bacteria H pylori, causante de muchas úlceras pépticas. Las úlceras sangrantes activas también se pueden cauterizar (los vasos sanguíneos se sellan con un instrumento que quema) durante el procedimiento de gastroscopia. b) Instalación de la sonda Sengstaken-Blakemore: Sonda de hule rojo y de látex ámbar, longitud de 95 cm con marcas. Hay calibres de 14 a 20 Fr. Es una sonda nasogástrica, flexible, con orificio central en la punta, que tiene perforaciones laterales a lo largo de 10 cm. Tiene tres vías, en algunas presentacionescuatro y dos globos, uno chico o gástrico, que se localiza a 15 cm de la punta, con una capacidad de 250 mL, y otro esofágico, que ocupa una longitud de 20 cm, cuya capacidad variable se controla a 40 mmHg con el esfigmomanómetro. Presenta cinco marcas cada 5cm para controlar la introducción de la sonda. La sonda de Sengstaken-Blakemore consiste en una sonda con tres luces: • una luz para lavado gástrico • una luz gástrica con un balón • una luz esofágica con un balón UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Esta sonda está indicada en pacientes con diagnóstico de hemorragia por varices esofágicas en las cuales la ligadura mediante bandas o escleroterapia no están disponibles o han fracasado, con el objetivo de realizar hemostasia, drenar la cavidad gástrica e introducir medicamentos. Sin embargo, está contraindicada en pacientes con cirugía esofágica reciente o estenosis esofágica. c) Serie Gastrointestinal alta: La seria gastrointestinal es un procedimiento diagnóstico que, a través de rayos X, se visualiza y se realizan imágenes del esófago, estómago y a veces del intestino delgado para lo que se requiere beber un líquido llamado bario. En la sala de exploración se le pedirá que ingiera una bebida de bario. La papilla de bario llena su estómago e intestino delgado de modo que son visibles a los Rayos X. d) Angiografía visceral: Es un examen utilizado para observar los vasos sanguíneos que irrigan el intestino grueso y el intestino delgado. Una angiografía es un examen imagenológico que utiliza rayos X y un colorante especial para ver el interior de las arterias. Las arterias son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón. e) Manejo de drenajes: Un drenaje es cualquier dispositivo o maniobra quirúrgica que facilita la evacuación de un liquido o gases de cualquier tejido o cavidad del organismo al exterior. Entonces los drenajes pretenden evitar acumulos de productos indeseables que ocasionan infecciones y favorecer los procesos de cicatrizacion f) Manejo de ostomías: Una ostomia es una derivación quirúrgica de una vicera puede ser digestiva, respiratoria o urinaria, a travez de un estoma (boca), pueden ser definitivas o temporales; Para la alimentación (gastrostomías/ yeyunostomias) y para la eliminación (digestivas/ urológicas/ respiratorias) g) Nutrición enteral y parenteral: Nutrición enteral: Ingreso de nutrientes por vía digestiva (estomago o intestino delgado). • Empleo de sondas para su administración, y supresión de las etapas bucal y esofágica de la digestión. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Nutrición Parenteral: Es el aporte de nutrientes por Vía Extradigestiva, por una VENA periférica o central. Recursos: - Tecnología para el cuidado manejo de drenajes: sesión de enfermería: cuidados de enfermería en pacientes portadores de drenajes https://youtu.be/wybDsL4iKt4 (duración 31:04) - - Gastrostomía, ileostomía y colostomía: sesión de enfermería en pacientes ostomizados https://youtu.be/xQndUH91sSo (duración 46:55) - Nutrición enteral y parenteral: Nutrición enteral. Generalidades https://youtu.be/ifRPyrZpB8s (duración 9:57), nutrición parenteral generalidades y preparación https://youtu.be/_-shgVR6YEE (duración 12:03) Al paciente se le realizan exámenes de laboratorio obteniendo los siguientes resultados: Laboratorio: Hematocrito: 25%, Hemoglobina: 7,6 g%, glóbulos blancos: 7.4miles/mL, plaquetas: 80 miles /mL, tiempo de protrombina: 24 seg (Testigo: 13 seg); Aspartato aminotranferasa (AST): 87 U/ml, Alanina aminotranferasa (ALT): 124U/ml, Fosfatasa Alcalina elevada, glicemia: 230 mg%, Albumina: 2.5 g/dl, Bilirrubina total: 52.6 mg/dl. Sodio 133 meq/L, Potasio: 3,56 meq. 5) Anote los resultados normales de los siguientes exámenes: a) Hemoglobina: Hombre: de 13.8 a 17.2 gramos por decilitro (g/dL) o 138 a 172 gramos por litro (g/L) Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL o 121 a 151 g/L b) Leucocitos: La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre es 4,500 a 11,000 GB por microlitro (de 4.5 a 11.0 × 109/L). c) Plaquetas: La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a 400,000 por microlitro (mcL) o 150 a 400 × 109/L. d) Tiempo de protrombina: 11 a 13.5 seg https://youtu.be/wybDsL4iKt4 https://youtu.be/xQndUH91sSo https://youtu.be/ifRPyrZpB8s https://youtu.be/_-shgVR6YEE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ e) AST: El rango normal del aspartato aminotransferasa es de 8 a 33 U/L f) ALT: El rango normal del alanina transaminasa es de 4 a 36 U/L. g) Fosfatasa alcalina: El rango normal es de 44 a 147 unidades internacionales por litro (UI/L) o 0.73 a 2.45 microkatal por litro (µkat/L). h) Bilirrubina: Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre. Un nivel normal es: • Bilirrubina directa (también llamada conjugada): menos de 0.3 mg/dL (menos de 5.1 µmol/L) • Bilirrubina total: de 0.1 a 1.2 mg/dL (de 1.71 a 20.5 µmol/L) i) Albumina: Un rango normal de albúmina es de 3.4 a 5.4 g/dL. j) Sodio: El rango normal para los niveles de sodio en la sangre es de 135 a 145 miliequivalentes por litro (mEq/L). k) Potasio: 3,5 y 5,0 milimoles por litro (mmol/L). 6) Describe la fisiopatología por la que se ven alterados los anteriores resultados de laboratorio: ➢ El análisis de hemoglobina mide los niveles de hemoglobina en la sangre. La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que lleva oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Los niveles anormales de hemoglobina podrían ser signo de un trastorno de la sangre. El análisis de hemoglobina se usa comúnmente para detectar anemia, un nivel anormalmente bajo de glóbulos rojos en el cuerpo. Cuando una persona tiene anemia, las células no reciben el oxígeno que necesitan. ➢ La trombocitopenia asociada con la reducción total o parcial en la producción de las plaquetas puede ser de carácter hereditario o adquirido y se relaciona con un daño en sus precursores, células madre o células cepa, en los megacarioblastos, en los promegacariocitos y en los megacariocitos. Al menos tres grupos de enfermedades se asocian con este mecanismo: trombocitopenias hereditarias, trombocitopenias por trastornos generalizados de la medula ósea, y trombocitopenias por trastornos aislados de los megacariocitos o de sus precursores. ➢ Un TP prolongado alto indica que la sangre tarda demasiado tiempo en formar un coágulo sanguíneo. Este parámetro a menudo se interpreta de manera conjunta con el tiempo de tromboplastina parcial (TTP). Dentro de las causas que prolongan este tiempo y, por tanto, favorecen el UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ sangramiento, podemos mencionar patologías de la coagulación. Algunas de ellas son: Hemofilia, deficiencia de vitamina K, uso de anticoagulantes y enfermedades gastrointestinales. ➢ La ALT es más específica de daño hepático que la AST, debido a que la primera se localiza casi exclusivamente en el citosol del hepatocito, mientras que la AST, además del citosol y mitocondria, se encuentra en el corazón, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmón, eritrocitos y leucocitos. La elevación sérica de transaminasas se correlaciona con el vertido a la sangre del contenido enzimáticode los hepatocitos afectados, aunque la gradación de la elevación enzimática puede no relacionarse con la gravedad lesional. Así, pues, se puede considerar la enfermedad hepática como la causa más importante del aumento de la actividad de la ALT y frecuente del aumento de la actividad de la AST. ➢ La fosfatasa alcalina (FA) proviene fundamentalmente del hígado y del tejido óseo. Algunas afecciones como la enfermedad de Paget, sarcomas, metástasis oseas, hiperparatiroidismo y ricketsiosis pueden elevar ligeramente los niveles de fosfatasa alcalina en suero. Cuando la FA y la GGT están elevadas al mismo tiempo debe pensarse en daño hepatocelular. Después de excluir una enfermedad ósea toda elevación de la FA sugiere obstrucción de las vías biliares, rara vez puede ser originado por un proceso familiar benigno. ➢ La obstrucción de conductos excretorios del hígado, también causará hiperbilirrubinemia. El aumento de la bilirrubina sérica puede ocurrir por cuatro mecanismos: - sobreproducción, - disminución de captación hepática, - disminución en la conjugación y - disminución en la excreción de la bilis (intra o extrahepática). ➢ Causas de niveles bajos de albúmina sérica. • Estado nutricional deficiente: no ha estado ingiriendo la cantidad suficiente de proteínas o puede estar perdiendo proteínas, por lo general durante un período de enfermedad • Aumento de la excreción (o pérdida) de albúmina de su cuerpo a causa de: o Disfunción renal (falla del riñón): es posible que sus riñones no trabajen bien debido a distintas condiciones y puede estar perdiendo albúmina en la orina, causando hipoalbuminemia o Es posible que tenga alguna forma de enfermedad hepática, como hepatitis o cáncer en el hígado, que puede haberse expandido desde alguna otra parte de su cuerpo y causar la pérdida de albúmina, conduciendo a una hipoalbuminemia. o Ciertas condiciones cardíacas: como la insuficiencia cardíaca congestiva o pericarditis pueden causar niveles bajos de albúmina en sangre o Problemas con el estómago: como la enfermedad inflamatoria intestinal o linfoma, conduciendo a una hipoalbuminemia o Otras formas de cáncer o enfermedades: como sarcoma o amiloidosis, pueden causar hipoalbuminemia o Los efectos secundarios de los medicamentos pueden provocar hipoalbuminemia o Infecciones: como tuberculosis, pueden causar hipoalbuminemia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ ➢ La hiponatremia es definida como una concentración sérica de sodio menor a 135 mmoltL. Se considera uno de Los trastornos electrolíticos más frecuentes en el ámbito de la salud, usualmente producido por la incapacidad de los riñones para excretar la cantidad de Líquidos consumidos o por una ingesta excesiva de agua. ➢ La hipopotasemia es una condición en la que aparecen niveles de potasio séricos inferiores a los valores normales. El potasio, catión imprescindible, facilita la conducción nerviosa y la contracción del músculo liso y esquelético, incluido el corazón. También facilita el funcionamiento de la membrana celular y de diversos sistemas enzimáticos. La hipopotasemia se puede producir por dos causas principales: depleción del contenido total de potasio del organismo, o por una entrada excesiva de potasio dentro de las células, especialmente las musculares. 7) ¿Cuál sería el examen de gabinete para establecer el diagnóstico diferencial del paciente? a. Biopsia hepática percutánea b. Rx. Abdominal c. Ultrasonido d. Tac abdominal Fundamentación: Ya que es el diagnóstico que se utiliza para ayudar a detectar enfermedades del intestino delgado, del colon y de otros órganos internos, nos dará pauta para determinar la causa de si sintomatología. e. Resonancia magnética 8) Describe brevemente en qué consisten los siguientes exámenes de gabinete: a. Biopsia hepática percutánea: En la biopsia del hígado percutánea, el médico inserta una aguja a través de la piel en la parte superior del abdomen para tomar una pequeña muestra de tejido hepático. b. Rx. Abdominal.: Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ La radiografía abdominal es un examen de diagnóstico por rayos X utilizado comúnmente que produce imágenes de los órganos de la cavidad abdominal incluyendo el estómago, el hígado, los intestinos y el bazo. Los rayos X son una forma de radiación, como la luz o las ondas de radio. Los rayos X pasan a través de la mayoría de los objetos, incluso el cuerpo. Una vez que se encuentra cuidadosamente dirigida a la parte del cuerpo a examinar, una máquina de rayos X genera una pequeña cantidad de radiación que atraviesa el cuerpo, produciendo una imagen en película fotográfica o en detector especial. c. Ultrasonido: El ultrasonido es seguro e indoloro. Produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido también son conocidas como exploración por ultrasonido o ecografía. Utiliza una pequeña sonda denominada transductor y un gel que se coloca directamente sobre la piel. Ondas sonoras de alta frecuencia viajan desde la sonda a través del gel y hacia adendro del cuerpo. La sonda recoge los sonidos que rebotan. Una computadora utiliza esas ondas sonoras para crear una imagen. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación como (como la que se usa en los rayos X). d. Tac abdominal: La tomografía computarizada (TAC o TC) del abdomen y la pelvis es un examen de diagnóstico por imágenes que se utiliza para ayudar a detectar enfermedades del intestino delgado, del colon y de otros órganos internos, y generalmente se la utiliza para determinar la causa de un dolor al que no se le encuentra una explicación. La tomografía computarizada, más comunmente conocida como exploración por TC o TAC, es un examen médico de diagnóstico por imágenes. Al igual que los rayos X tradicionales, produce múltiples imágenes o fotografías del interior del cuerpo. Las imágenes transversales generadas durante una exploración por TAC se pueden reformatear en múltiples planos. Incluso se pueden generar imágenes tridimensionales. Estas imágenes pueden ser vistas en un monitor de computadora, imprimidas en una placa o con una impresora 3D, o transferidas a un CD o DVD. e. Resonancia magnética: Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación ionizante (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética (IRM) solas se denominan cortes. Se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes. Se le realiza un TAC de abdomen en el cual se puso de manifiesto una hepatomegalia, de aspecto nodular y líquido abundante en cavidad peritoneal, y se le indico el siguiente tratamiento: - Dieta hipoproteica - Sol. Fisiológica 1000 cc + 2 ámpulas de Kcl para 12 horas - Lactulosa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ - Gel de hidróxido de aluminio - Omeprazol - Suplementos Vitamínicos - Albúmina - Enemas evacuantes con lactosa- Laxantes. - Esquema de insulina de acuerdo a cifras de glicemia 9) De acuerdo al tratamiento anterior ¿Cuál sería tu explicación de cada una de las indicaciones? • Dieta hipoproteica: Reducción de la ingesta proteica, indicada de forma especial en la insuficiencia renal crónica para mejorar los síntomas urémicos, reducir la producción de residuos procedentes del metabolismo de las proteínas (urea, ácido úrico, etc.) y enlentecer el ritmo de progresión de la nefropatía. No debe provocar desnutrición y las proteínas deben ser de alto valor biológico (p. ej., 0,6 gr de proteínas por kilogramo y día; con un aporte calórico adecuado de 35 calorías por kilogramo y día). Varía según el grado de insuficiencia renal y la utilización o no de tratamiento sustitutivo (hemodiálisis o diálisis peritoneal). • Sol. Fisiológica 1000 cc + 2 ámpulas de Kcl para 12 horas: Tratamiento de la hipocalemia severa (arritmia, debilidad muscular marcada, rabdomiolisis o concentración del potasio en plasma ≤ 2,5 mmol/litro). La posología depende tanto de la gravedad de la hipocalemia como de las condiciones de base del paciente. A título indicativo: • Lactulosa: Se administra a dosis de 30 a 120 g por día, con la finalidad de provocar entre 2 y 4 evacuaciones por día. • Gel de hidróxido de aluminio: El hidróxido de aluminio se usa para aliviar el dolor provocado por las úlceras de pirosis (acidez estomacal), estómago agrio y péptica y para promover la cura de las úlceras pépticas. • Omeprazol: Es un Inhibidor de la secreción ácida gástrica que promueve la curación de las úlceras en estómago, duodeno y esófago. El omeprazol suprime tanto la secreción ácida basal como la inducida por diversos estímulos. • Suplementos Vitamínicos: Las vitaminas son nutrientes que el organismo necesita para su correcto funcionamiento, pero que tienen que proceder obligatoriamente de los alimentos, puesto que el cuerpo humano no tiene capacidad para sintetizarlas. Son, por tanto, nutrientes esenciales y un aporte insuficiente de vitaminas se asocia a diversos problemas de salud. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ • Albúmina: La administración intravenosa de albúmina humana es uno de los tratamientos más utilizados en pacientes con una cirrosis hepática descompensada. La administración intravenosa de la Albúmina provoca, entonces, un arrastre de líquido extravascular hacia el sistema vascular. La Albúmina contribuye a la capacidad buffer del plasma, tiene funciones de transporte, y otorga una amplia reserva de aminoácidos • Enemas evacuantes con lactosa: Los enemas de lactosa muestran una eficacia del 86 y 78%, respectivamente en pacientes con encefalopatía grado II o mayor. El modo de aplicación es mezclar 200 g de lactosa o lactitol en 1000 mL de agua, con aplicación variable según el grado de encefalopatía del paciente, debiendo estar el mismo en decúbito lateral izquierdo y logrando mantener el enema en recto, por lo menos 5 minutos. • Laxantes: Son fármacos que se usan para prevenir el estreñimiento o preparar el intestino para procedimientos radiológicos o endoscópicos, aceleran el movimiento de las heces a través del aparato gastrointestinal por diversos mecanismos • Esquema de insulina de acuerdo a cifras de glicemia: Generalmente, para corregir un azúcar alta en sangre, se necesita una unidad de insulina para que la glucosa baje en 50 mg/dl. Esta caída en el azúcar en sangre puede oscilar entre 30-100 mg/dl o más, dependiendo de las sensibilidades individuales a la insulina, y otras circunstancias. 10) Para disminuir el líquido alojado en la cavidad peritoneal se le indicó la realización de una paracentesis, ¿la cual consiste en? La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal, nos permite evacuar líquido de la cavidad peritoneal. Fines principales para la paracentesis: 1. Paracentesis diagnóstica para el análisis de líquido ascítico (LA). 2. Paracentesis evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad abdominal. 11) Del tratamiento farmacológico, ¿cuáles medicamentos le ayudarán al paciente a proteger la mucosa gástrica? El omeprazol inhibe la secreción de ácido gástrico mediante bloqueo irreversible de la bomba de protones de la célula parietal gástrica. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Otros: Lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol, esomeprazol 12) ¿Qué utilidad tienen los enemas evacuantes con lactosa? Los enemas de lactosa o lactitol muestran una eficacia del 86 y 78%, respectivamente en pacientes con encefalopatía grado II o mayor. El modo de aplicación es mezclar 200 g de lactosa o lactitol en 1000 mL de agua, con aplicación variable según el grado de encefalopatía del paciente, debiendo estar el mismo en decúbito lateral izquierdo y logrando mantener el enema en recto, por lo menos 5 minutos. 13. Desarrolla el Plan de Cuidados para este paciente, tomando en consideración las etapas del Proceso y la teoría de Virginia Henderson. Nota: Mínimo tres diagnósticos. Utiliza el siguiente formato. E incluye todos los cuidados de Enfermería que consideres, para este paciente. Hombre de 43 años con antecedentes de cirrosis hepática de causa alcohólica, a su ingreso al servicio de Urgencias se encuentra somnoliento, con desorientación, debilidad y con mucosas orales secas, refiere presentar melenas desde hace tres días, refiere que no ha presentado dolor abdominal importante, signos vitales: T/A 70/45 mmHg, FC 112 latidos/min, FR 24 ciclos/minuto, superficiales, con dificultad en la inspiración y expiración, Tem. A. 36°C. satO2:84%. A la valoración física se observa desaliñado y sin afeitar, con aspecto mayor a la edad que refiere, con datos de desnutrición, peso actual 51kg, estatura 1.70 mt, con ictericia +++, presenta telangiectasias en región abdominal, hipotrofia muscular, hepatoesplenomegalia y ruidos intestinales hiperactivos sin dolor a la palpación abdominal, distensión abdominal, marcada por ascitis, matidez en ambos flancos e hipogastrio, volúmenes urinarios de 600 ml/24 hs, el aspirado nasogástrico muestra material en “granos de café”. Y se prepara para un lavado gástrico. Laboratorio: Hematocrito: 25%, Hemoglobina: 7,6 g%, glóbulos blancos: 7.4miles/mL, plaquetas: 80 miles /mL, tiempo de protrombina: 24 seg (Testigo: 13 seg); Aspartato aminotranferasa (AST): 87 U/ml, Alanina aminotranferasa (ALT): 124U/ml, Fosfatasa Alcalina elevada, glicemia: 230 mg%, Albumina: 2.5 g/dl, Bilirrubina total: 52.6 mg/dl. Sodio 133 meq/L, Potasio: 3,56 meq. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Nombre del paciente: Edad:43 años Fecha: 18/10/20 Necesidad alterada: Oxigenación Grado dependencia 4 Diagnóstico de Enfermería: Deterioro del intercambio de gases R/C falla en los mecanismos reguladores M/P saturación del 84%, dificultad para respirar. X Real Bienestar Riesgo Acción de enfermería X Suplencia Ayuda Educación Objetivo: Mejorar la saturación de oxigeno en el paciente Cuidados de Enfermería Fundamentación de los Cuidados de Enfermería Evaluación Toma de signos vitales Oxígeno a 3L /min por Puntas nasales Parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológicodel organismo y proporcionan datos que nos darán las pautas para evaluar el estado de oxigenación del paciente. Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, los cuatro signos vitales son: la temperatura corporal, pulso, respiración y tensión arterial, los cuales deben ser considerados globalmente. Su interpretación oportuna coadyuva a decidir acciones de enfermería. Bibliografía: Corral R, Corral Ma. G,Juárez Ma. E, Ochoa. L. Signos vitales: conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición. Rev Enferm IMSS 2016; 14 (2): 97-100 [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfe rmeria/article/download/590/56 El flujo proporcionado por cánulas nasales es de 1 a 6 L/min y la FIO2 es de 22 a 40% No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno superiores de 6 L/min., debido a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales y porque flujos superiores no aumentan la concentración del oxígeno inspirado; a un flujo máximo de oxígeno de 6 L/min, la FiO2 máxima suministrada por puntas nasales es de 40 a 45%. El paciente presenta hipotensión de 70/45 mmHg, una taquicardia de 112 lat/min y una taquipnea de 24 ciclos/ min, se encuentra en valores anormales. El paciente mejoró su patrón respiratorio http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/590/566 http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/590/566 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Monitorización no invasiva Colocar en posición fowler o semi fowler para aliviviar la disnea Bibliografía: Jarillo A. Oxigenoterapia. Guías de práctica clínica HIM. 2017 [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en: http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicas HIM/oxigenotrepia.pdf La monitorización respiratoria representa un importante rol en el cuidado del paciente con falla respiratoria aguda, su apropiado uso y correcta interpretación deberían ayudar a un mejor entendimiento de la fisiopatología de la enfermedad y de los efectos de las intervenciones terapéuticas. Asimismo, la monitorización del paciente permite, entre otras determinaciones, evaluar diversos parámetros de la mecánica respiratoria, conocer el estado de los diferentes componentes del sistema respiratorio y guiar los ajustes de la terapia. El monitoreo clínico ideal debe describir cambios anatómicos y fisiológicos a nivel regional, ser de naturaleza no invasiva, ser de procesamiento rápido y estar disponible a la cabecera del paciente. Bibliografía: Donoso A, Arriagada D, Contreras D, Ulloa D, Neumann M. Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2016; 73(3): 147-218. [Consultado20 octubre 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del- hospital-infantil-401-sumario-vol-73-num-3-S1665114616X00044 En la posición semi Fowler se ayuda a mejorar la expansibilidad torácica. Esta posición permite una respiración mejorada debido a la expansión del tórax y la oxigenación, también se puede implementar durante episodios de dificultad respiratoria. Bibliografía: Cajal A. ¿Qué es la posición semi-Fowler? [Internet]. Lifeder. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en: https://www.lifeder.com/posicion-semi-fowler/ La monitorización nos ayudó a evaluar diversos parámetros en respuesta a la terapia, lo cual nos dio un resultado favorable ya que minimizamos las complicaciones Con la posición semi fowler logramos controlar la taquipnea y la dificultad para respirar PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/oxigenotrepia.pdf http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/oxigenotrepia.pdf https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-sumario-vol-73-num-3-S1665114616X00044 https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-sumario-vol-73-num-3-S1665114616X00044 https://www.lifeder.com/posicion-semi-fowler/ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Nombre del paciente: Edad:43 años Fecha: 18/10/20 Necesidad alterada: Eliminación Grado dependencia 4 Diagnóstico de Enfermería: Alteración en la eliminación de líquidos R/C falla hepática M/P ascitis, distención abdominal, oliguria X Real Bienestar Riesgo Acción de enfermería X Suplencia Ayuda Educación Objetivo: Lograr en el paciente una mejoría en la eliminación de líquidos Cuidados de Enfermería Fundamentación de los Cuidados de Enfermería Evaluación Toma de Signos vitales Enviar al laboratorio una muestra de orina para su análisis exhaustivo. Administración de medicamentos Parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo y proporcionan datos que nos darán las pautas para evaluar el estado de salud del paciente. Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, los cuatro signos vitales son: la temperatura corporal, pulso, respiración y tensión arterial, los cuales deben ser considerados globalmente. Su interpretación oportuna coadyuva a decidir acciones de enfermería. Bibliografía: Corral R, Corral Ma. G,Juárez Ma. E, Ochoa. L. Signos vitales: conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición. Rev Enferm IMSS 2016; 14 (2): 97-100 [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/590/5 6 Una muestra de laboratorio permite identificar los componentes anormales (sangre, albúmina, glucosa) que pueden detectarse en la orina, debido a alteraciones renales, glandulares u hormonales. En estas circunstancias, los riñones filtran difícilmente la sangre, y excretan las sustancias nuevas perjudiciales para el organismo o bien pueden dejar pasar sustancias que son útiles para el organismo. Bibliografía: NECESIDAD DE ELIMINAR. 2013. [Internet].FES Iztacala. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en: http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wpcontent/uploads/2013/05/eliminar.pdf Los diuréticos aumentan la formación de la orina al impedir la reabsorción de agua y electrolitos Los signos vitales del paciente se encuentran alterados, T/A baja, FC y FR altas La muestra de laboratorio nos permitió corroborar los niveles anormales de las sustancias en orina para ver que procedimientos realizar. Los diuréticos ayudaron a http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/590/566 http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/590/566 http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wpcontent/uploads/2013/05/eliminar.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ diuréticos Medir la producción de orina de los túbulos del riñón a la corriente sanguínea. Bibliografía: Universidad de Guanajuato. Unidad didáctica 11: Cuidados de enfermería a la persona para favorecer la eliminación urinaria. 2018. [Internet]. [Consultado 20 octubre2020]. Disponible en: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-cuidados-de-enfermeria-a-la-persona- para-favorecer-la-eliminacion-urinaria/ La medicion de orina nos ayuda a diagnosticar la oliguria (es la micción de pequeñas cantidades de orina, menos de 500 ml en 24 hrs.) Puede deberse a una ingestión de líquidos extraordinariamente baja, pero también a un proceso patológico.La anuria es la micción de menos de 100 ml en 24 hrs. (en un adulto). Puede ser consecuencia de una nefropatía, insuficiencia cardiaca grave, quemaduras y shock, estos signos clínicos pueden ser letales. Bibliografía: Universidad de Guanajuato. Unidad didáctica 11: Cuidados de enfermería a la persona para favorecer la eliminación urinaria. 2018. [Internet]. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-cuidados-de-enfermeria-a-la-persona- para-favorecer-la-eliminacion-urinaria/ combatir la oliguria del paciente. Medir la cantidad de orina que el paciente elimina nos ayudo para determinar qué tanta oliguria tiene. PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Nombre del paciente: Edad:43 años Fecha: 10/10/20 Necesidad alterada: Evitar peligros Grado dependencia 4 Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de shock R/C Hipotensión, hipovolemia e hipoxemia Real Bienestar Riesgo X Acción de enfermería X Suplencia Ayuda Educación Objetivo: Evitar que el paciente entre en shock Cuidados de Enfermería Fundamentación de los Cuidados de Enfermería Evaluación https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-cuidados-de-enfermeria-a-la-persona-para-favorecer-la-eliminacion-urinaria/ https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-cuidados-de-enfermeria-a-la-persona-para-favorecer-la-eliminacion-urinaria/ https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-cuidados-de-enfermeria-a-la-persona-para-favorecer-la-eliminacion-urinaria/ https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-cuidados-de-enfermeria-a-la-persona-para-favorecer-la-eliminacion-urinaria/ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Toma de Signos Vitales Oxígeno a 3L /min por Puntas nasales Vigilar estado de conciencia Parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo y proporcionan datos que nos darán las pautas para evaluar el estado de salud del paciente. Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, los cuatro signos vitales son: la temperatura corporal, pulso, respiración y tensión arterial, los cuales deben ser considerados globalmente. Su interpretación oportuna coadyuva a decidir acciones de enfermería. Bibliografía: Corral R, Corral Ma. G,Juárez Ma. E, Ochoa. L. Signos vitales: conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición. Rev Enferm IMSS 2016; 14 (2): 97-100 [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/590/56 La administración de oxígeno ayudará al paciente a mantener el nivel de SAO2 en los niveles adecuados (95- 100%) y evitar una hipoxemia y que pueda implicar una mala irrigación de los tejidos periféricos, lo cual produce un daño celular directo y alteraciones irreversibles de los tejidos. Bibliografía: Jarillo A. Oxigenoterapia. Guías de práctica clínica HIM. 2017 [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en: http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/oxigenotrepia.pdf En caso de emergencia, una vez controladas las funciones vitales se procede a valorar el nivel de conciencia, para ver cómo interacciona el accidentado con el entorno y consigo mismo. Internacionalmente se utiliza la escala de Glasgow. Una persona que responde a la voz, pero luego no se puede comunicar, presenta un claro indicio de deterioro. En cambio, un paciente que no recuerda su nombre inicialmente, pero lo recuerda minutos después, indicará una notable mejoría. La inquietud es una señal de alerta variable que tanto puede indicar una lesión cerebral como un estado de shock inminente o una hemorragia interna. Bibliografía: Valoración del nivel de conciencia. [Internet]. CANVAS. [Consultado 20 octubre 2020]. Disponible en: https://learn.canvas.net/courses/516/pages/2-dot-2-valoracion-del-nivel-de-conciencia Los signos vitales del paciente se encuentran alterados, T/A baja, FC y FR altas Se logro que el paciente mejore su patrón respiratorio y aumente su saturación de oxigeno. Al determinar el estado de conciencia nos permitió determinar si hay alguna señal de alerta en el nivel de conciencia del paciente. PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/590/566 http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/oxigenotrepia.pdf https://learn.canvas.net/courses/516/pages/2-dot-2-valoracion-del-nivel-de-conciencia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Recursos: Diagnósticos de Enfermería: https://youtu.be/Rvi007RGWg4. En este video encontrarás una explicación de la construcción de diagnósticos de Enfermería • DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-I 2018 – 2020 EN PDF, en este enlace encontrarás el libro completo PDF de la NANDA 2018 - 2020 • https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:60a8d17d-d250-417e-b9fb-4dd702e70d00, aquí encontraras las etiquetas más comunes ordenas visitar y leer las páginas 336 a 346 • Indicadores de los Resultados NOC, Aquí podrás ver resultados NOC • http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nic.pdf, Relación de diagnósticos - intervenciones Bibliografías consultadas: Lehrer M. Telangiectasia. 2019. [Internet]. Medline. [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003284.htm Hepatoesplenomegalia. [Internet]. Ecured. [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Hepatoesplenomegalia Qusada L, Zamora H, Martén A. El enfoque del paciente ictérico. Rev. Acta méd. Costarric. 2005; 47 (1). [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000100003 https://youtu.be/Rvi007RGWg4 https://maludice7.com/diagnosticos-de-enfermeria-nanda-i-2018-2020/ https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:60a8d17d-d250-417e-b9fb-4dd702e70d00 http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18131/Resultados+de+Enfermer%C3%ADa+4%C2%AA%20edici%C3%B3n+(NOC).pdf http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nic.pdf https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003284.htm https://www.ecured.cu/Hepatoesplenomegalia https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000100003 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ Moreira F, López A. Rev. esp. enferm. dig. 2004; 96(9). [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082004000900010#:~:text=La%20ascitis%20es%20la%20acumulaci%C3%B3n,secundaria%20a%20la%20cirrosis%20hep%C3%A1tica.Gastroscopia. [Internet]. Medline. [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19243.htm#:~:text=El%20procedimiento%20denominado%20gastroscopia%20consiste,causa nte%20de%20muchas%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas. García L. Serie gastrointestinal. 2019. [Internet]. CUN. [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/pruebas-diagnosticas/serie-gastrointestinal Angiografía mesentérica. 2019. [Internet]. Medline. [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003819.htm#:~:text=Es%20un%20examen%20utilizado%20para,el%20interior%20de%20las%20arterias. Análisis de hemoglobina. 2019. [Internet]. Medline. [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de- laboratorio/analisis-de-hemoglobina/ García M, Zurita A. Transaminasas: Valoración y significación clínica. [Internet]. Hospital Universitario Virgen Macarena. [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/transaminasas.pdf Garcia W. ¿Cómo evaluar la elevación de las enzimas hepáticas en personas aparentemente sanas? Su importancia para el médico general. Rev. Sociedad de gastroenterologia de Perú. 2013; 33(3). [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v33n3/a11v33n3.pdf Castellanos L, Cardenas L. Rev. Horiz. Med. 2016; 16(4). [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010 Tejada F. Alteraciones del equilibrio del Potasio: Hipopotasemia. 2008; 2(3). [Consultado 17 octubre 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082004000900010#:~:text=La%20ascitis%20es%20la%20acumulaci%C3%B3n,secundaria%20a%20la%20cirrosis%20hep%C3%A1tica http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082004000900010#:~:text=La%20ascitis%20es%20la%20acumulaci%C3%B3n,secundaria%20a%20la%20cirrosis%20hep%C3%A1tica Gastroscopia.%20https:/medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19243.htm#:~:text=El%20procedimiento%20denominado%20gastroscopia%20consiste,causante%20de%20muchas%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas Gastroscopia.%20https:/medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19243.htm#:~:text=El%20procedimiento%20denominado%20gastroscopia%20consiste,causante%20de%20muchas%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas Gastroscopia.%20https:/medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19243.htm#:~:text=El%20procedimiento%20denominado%20gastroscopia%20consiste,causante%20de%20muchas%20%C3%BAlceras%20p%C3%A9pticas https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/serie-gastrointestinal https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/serie-gastrointestinal https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003819.htm#:~:text=Es%20un%20examen%20utilizado%20para,el%20interior%20de%20las%20arterias https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-de-hemoglobina/ https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-de-hemoglobina/ https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/transaminasas.pdf http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v33n3/a11v33n3.pdf http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA CUIDADO INTEGRAL DE LA ADULTEZ