Prévia do material em texto
Adna Frutuoso- Microbiologia 2 ❖ Sarampión alemán. ❖ La rubéola (sarampión alemán o sarampión de 3 días), fue descrita por dos médicos alemanes a mediados del siglo XVIII. ❖ Es una enfermedad febril que se caracteriza por presentar: adenopatías suboccipitales, retroauriculares y exantema. ❖ Afecta a niños y adultos jóvenes. ❖ Tiene un curso leve sin muchas complicaciones. ❖ Es el agente causal del síndrome de rubéola congénita (SRC), lo que llevó a desarrollar vacunas de virus vivos atenuados a mediados de la década del 60. CLASIFICACIÓN ❖ El virus de la rubéola es un miembro de la familia Togaviridae y el único miembro del género Rubivirus. ❖ Es un virus esférico. ❖ Mide de 60 a 70 nm de diámetro. ❖ Está envuelto por una capa lipídica. ❖ Presenta un ARN infeccioso, de polaridad positiva, de simple cadena que está compuesto por aproximadamente 10 000 nucleótidos. ❖ Es lábil al calor, se inactiva rápidamente a 56 °C y en presencia de solventes orgánicos. PATOGENIA Y PATOLOGIA ❖ La enfermedad se transmite por aerosoles de las personas infectadas a individuos susceptibles. ❖ El virus se multiplica a nivel de la mucosa del aparato respiratorio superior y luego se disemina por vía linfática a los ganglios regionales. ❖ La replicación en estos ganglios es la causa de las linfadenopatías retroauriculares y retro occipitales. ❖ Después de un período de incubación de 7 a 10 días, se produce la aparición del virus en el suero, esta fase viremia está marcada por los pródromos de la enfermedad. ❖ Con la aparición del rash, la viremia cesa, comenzando el período de detección de los anticuerpos circulantes. ❖ Después del exantema, el virus permanece detectable en la nasofaringe, donde puede permanecer varias semanas. ❖ Esta patología cursa de forma asintomática en el 25 % de los casos. ❖ En el síndrome de rubéola congénita se produce una infección de las células en la placenta y el feto. ❖ Aunque un número limitado de estas son infectadas, la tasa de crecimiento se reduce, trayendo como resultado que el número de células en los órganos infectados sea inferior al que le corresponde normalmente, produciéndose una hipoplasia de los órganos y alterándose su desarrollo, dando lugar a anormalidades estructurales en el recién nacido. ❖ Los hallazgos histopatológicos en la placenta incluyen fibrosis perivascular, edema y necrosis. ❖ El estadio del embarazo en el cual se produce la infección viral determina la extensión del efecto teratogénico, por tanto, mientras más temprano sea, mayor será el daño causado. ❖ Muy pocos fetos escapan a la infección durante el primer mes de gestación. ❖ En la mujer embarazada se puede producir una infección inaparente que también causa daños al feto. DATOS CLINICOS ❖ Rubéola postnatal: • La infección por el virus de la rubéola, se produce fundamentalmente en niños y adultos jóvenes, no es una patología severa y en muchos casos se manifiesta de forma subclínica. • Las secreciones nasofaríngeas son la principal fuente de infección, pero los contactos casuales pueden no llevar a que esta se produzca. • El período de incubación es de 14 a 21 días, después del cual el rash puede aparecer. • La enfermedad se caracteriza por una combinación de síntomas entre los que tenemos, rash maculopapular, linfadenopatías cervicales y suboccipitales las cuales son dolorosas en los adultos, no así en los niños, fiebre no muy elevada, conjuntivitis, dolor de garganta y artralgia. Adna Frutuoso- Microbiologia 2 • El rash es el signo más prominente de la enfermedad y aparece en el 95 % de los casos, se inicia en la cara, se extiende al tronco y las extremidades y raramente dura más de 3 días. • Pueden aparecer artropatías, trombocitopenia y encefalopatías en un período más tardío de la enfermedad. • Las complicaciones no son frecuentes, pero en algunos casos podemos encontrar poliartralgia, artralgias y artritis, especialmente cuando la infección ocurre en adolescentes y mujeres adultas. • La complicación más seria encontrada es la encefalitis postinfecciosa, la cual ocurre en 1 de cada 6 000 casos, aparece del primero al sexto días de iniciado el rash. SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA (SRC) ❖ Se produce en mujeres infectadas por el virus durante el primer trimestre del embarazo, lo que da lugar a una infección fetal la cual puede ser persistente o generalizada provocando una enfermedad multisistémica en el feto. ❖ Puede dar lugar a la muerte del feto, aborto espontáneo o a malformaciones congénitas, dependiendo de la edad gestacional que tenga la madre. ❖ Algunos de los defectos producidos pueden ser reconocidos en el momento del nacimiento, y otros solo se detectan meses o años más tarde. ❖ Las manifestaciones del síndrome pueden ser transitorias (ejemplo, púrpuras), manifestaciones estructurales permanentes (ejemplo, defectos del sistema nervioso central) o problemas que emergen posteriormente (ejemplo, diabetes). LAS MALFORMACIONES QUE SE PUEDEN OBSERVAR DURANTE EL SRC PUEDEN SER: ❖ Generales . Muerte fetal . Bajo peso al nacer . Retardo mental ❖ Sistema auditivo . Pérdida de la audición unilateral o bilateral . Defectos al hablar ❖ Sistema cardiovascular . Persistencia del conducto arterioso . Estenosis pulmonar . Defectos en el tabique interventricular ❖ Sistema ocular . Retinopatía pigmentaria . Cataratas . Microoftalmo ❖ Manifestaciones transitorias en el neonato . Trombocitopenia . Hepatoesplenomegalia . Meningoencefalitis . Etc.