Prévia do material em texto
KIT PASA GRADO Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira cleibsonwlisses@hotmail.com PEDIATRIA Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira cleibsonwlisses@hotmail.com Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 1. ¿CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS INFECCIOSAS SEGUN SU FISIOPATOLOGIA Y CARACTERISTICA? Osmótica: Si produce en el duodeno, y tiene como principales agentes la Giardia Lamblia y los Virus (Rotavirus, astrovirus, caxake virus, enterovirus), El agente invade la mucosa intestinal, y produce una inflamación local, produce una destrucción de las microvellosidades lo que produce una disminución de la producción de lactasa y consecuentemente una intolerancia transitoria a la lactosa y aumento de osmolaridad en presencia de leche en el lumen, la destrucción de las vellosidades con su aplanamiento produce una síndrome de mala absorción de Hidratos de Carbono, Folatos, Carotenos y Grasas, el que produce un aumento de la osmolaridad del lumen y consecuentemente diarrea osmótica de característica: amarilla, acida y abundante y con producción de heces lientéricas. Se hace el diagnóstico diferencial entre la Giardia Lamblia y virus porque la primera no produce fiebre. Secretora: Afecta Intestino Delgada. Las bacterias toxígenas principalmente el vibrión cholerae producen una inflamación focal de la mucosa intestinal y el que caracteriza este tipo de diarrea es la producción de toxinas que aumentan la permeabilidad da mucosa intestinal con salida abundante de agua y electrolitos, produciendo una diarrea abundante y liquida semejante a agua de arroz. Inflamatoria: Afecta a intestino grueso. Tiene como agentes causales la Entamoeba Histolytica y las bacterias. El diagnóstico diferencial es que la primera no produce fiebre. Los organismos patógenos producen una inflamación local de la mucosa con producción de moco y pueden producir ulceras que puede llegar a perforar y producen sangrado(síndrome disentérico), producen edema de la ampolla retal produciendo a sintomatología clásica del pujo sintomatología de necesidad de ir al baño por tener ampolla rectal llena y el tenesmo, como urgencia de ir al baño por aumento en la peristalsis acompañado de heces de pequeña cantidad de color verde café y de olor fétido. 2. ¿CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN? Aguda <14 días, Persistente > 14 días, Crónica >30 días. 3. ¿DEFINICIÕN DE DIARREA? Disminución de la consistencia con aumento de la frecuencia delas deposiciones. 4. ¿QUE ES DISENTERIA? Aumento de las deposiciones y disminución de la consistencia con presencia moco y sangre. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 5. ¿AGENTES ETIOLOGICOS DE LAS DIARREAS Y SU UBICACIÓN EN EL INTESTINO? Diarrea Osmótica: Duodeno: Virus: rotavirus, adenovirus, astrovirus, echo virus, cocxacie virus; y Parasito: Giardia Lamblia. Diarrea Secretora: Instestino Delgado: Bacterias Toxigenicas como el Vibrion Cholerae, Shiguella, E. Coli enterotoxigenica. Diarrea Inflamátoria: Intestino Grueso: Entamoeba Histolitica y Bacterias (E.coli, Shiguella, Salmonella, Campilobacter, Yersen, S.aureus) 6. ¿DESCRIBAS LOS CRITERIOS PARA UNA DESHIDRATACIÓN GRAVE? Somnoliento, no ingiere líquido, fontanela deprimida, enoftalmia grave sin lágrimas, boca muy seca, pliegue >3seg, pulso débil, llenado cap.> 3-5seg y perdida de peso mayor o igual a 15%. 7. ¿NIÑO DE 2 ANOS CON DEPOSICIONES LIQUIDAS ABUNDANTES DE COLOR AMARILLO, MADRE REFIERE QUE NIÑO TIENE MUCHA SED E BEBE CON AVIDEZ Y QUE SE ENCUENTRA IRRITADO, AL EXAME FISICO T 38.5C, ENOFTALMO, MUCOSAS LIGERAMENTE SECAS. QUAL SU DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO? Diarrea Osmótica con DHT-PLAN B. 8. ¿DESCRIBA LOS PLANOS DE REHIDRATACIÓN? PLAN A DHT LEVE, domiciliario, reposición con sopas y refrescos hervidos (Na+ y glucosa.) prevención con SRO y Zinc (6ms-1a. 10mg (2,5 ml) / >1a. 20mg (5ml)) Orientación de signos de peligro (Somnoliento, no ingiere líquido, fontanela deprimida, enoftalmia grave sin lágrimas, boca muy seca) PLAN B DHT MODERADA, El plan de 8 horas, internación temporal 4 horas, SRO por cuchara 100ml/kg 50 ml en las primeras 4hrs y se mejora tratamiento ambulatorio (casa) con plan A. En caso de Falla de Plan B paso al plan C. FALLA EN PLAN B: vómitos incoercibles (3 o más vómitos en una hora), ilio paralitico, compromiso de conciencia (somnolencia que impide la ingesta), termina el plan B y no presenta mejoría, la velocidad de la ingesta es inferior a las perdidas. PLAN C: DHT grave internación con suero Ringer Lactato (el lactato se transforma en bicarbonato y ayuda en el taponamiento de la acidosis metabólica) EV x 3hrs 100ml/kg 50ml 1ºhr, 25ml 2ºhr, 25ml 3ª hr y manutención en 24 horas con la regla de Hollyday Segar (regra de los 10) 1-10 kg: 100ml/kg, 11-20 kg: 50 ml/kg y 21 a 30 kg: 20 ml. Recordando que se el paciente pesa por ej. 11 kg los 10 primeros por 100 ml y 1 por 50 ml kg. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 9. ¿QUALES SON LOS CRITERIOS DE FRACASO DEL PLAN B? Criterios de fracaso: vómitos incoercibles, ilio paralitico, compromiso conciencia, termina el plan B no presenta mejoría PLAN C 10. ¿TRATAMENTO DE LA AMEBIASIS? Metronidazol 50mg/kg/día c/ 8hrs por 10dias. Secnidazol 30mg/kg/día D.U 11. ¿TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO DE LA DIARREA BACTERIANA? Cotrimoxazol 40mg/kg/día c/12hrs x 7días. Amoxicilina 50mg/kg/día c/ 8hr x 7días 12. ¿COMPOSICIÓN DEL SRO? Cloro 65mEq/L, Sodio 75mEq/L, Glucosa 75mEq/L, Potasio 20mEq/L, Citrato 10mEq/L 13. ¿TIPOS DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN CONCENTRACIÓN DE SODIO Y OSMOLARIDAD? Hiponatremia < 135mEq/L, Isonatremia 135-145mEq/L, Hipernatremia > 145mEq/L. 14. ¿AGENTE ETIOLOGICO DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y SU PERIODO DE INCUBACIÓN? Salmonella thipy e S. paratiphy A, B y C periodo de incubación 7 a 21 días. 15. ¿DESCRIBA EL METODO DE HOLLYDAY-SEGAR PARA MANTENIMIENTO BASAL HIDRICO? 1-10 kg : 100ml/kg/dia 11- 20kg: 50ml/kg/dia 21-30 kg: 20ml/kg/dia 16. ¿CUALES SON LOS PARASITOS QUE REALIZAN EL CICLO DE LOSS? Ascaris Lumbricoides, Necator Americano, Ancylostoma Duodenali Strongyloides Stercoralis. 17. ¿PARASITO ASSOCIADO A PROLAPSO RETAL Y CUAL SU TRATAMIENTO? Trichuris Trichura; Mebendazol 100mg c/12hrs x 3dias. O Albendazol 10mg/kg/dia x 3 dias. 18. ¿QUE ES EL SINDROME DE LOEFFLER? Acumulo de eosinofilos en los pulmones en respuesta a invasión parasitaria (Pneumonia Eosinofilica) 19. ¿AGENTE ETIOLOGICO DE LA NEUROCISTICERCOSIS? Tenia Solium. 20. ¿COMPLICACIONES DE LA FARINGOAMIGDALITIS? Agudas / Supurativas / Infecciosa: abceso periamigdalino, retrofaringeo, diseminación hemática, OMA, sinusitis. Tardias / NO supurativas / No infecciosa: F. reumática, glomérulo nefritis. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 21. ¿PRINCIPALES AGENTES ETIOLOGICOS EN LA OTITIS MEDIA AGUDA? Virus: rinovirus, VSR; Bacterias: S.pneumoniae, M. Catarrales,H. influenza, S.piogens, S.aureus. 22. ¿GRADOS DE LARINGITIS Y SU TRATAMIENTO? Grado I: disfonía, Grado II: disfonía y estridor con esfuerzo, Grado III: disfonía y estridor en reposo, Grado IV: insuficiencia respiratoria. Tratamiento conforme los grados. Grado I y II Dexametasona IM 0,5 ml/Kg dosis única, Grado III, Internación, Dexametasona 0,5 ml/kg cada 8 horas más oxigeno por puntas nasales, Grado IV: Internación, Dexametasona 0,5 ml/kg cada 8 horas más oxigeno por puntas nasales o intubación del paciente encaminar a III nivel. 23. ¿TRIADA DA LARINGITIS? Disfonía, Tos perruna, estridor. 24. ¿DIFERENCIAS DE NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA? El único signo clínico que refiere el paciente que diferencia la neumonía de la bronconeumonía es el dolor en puntada de costado por dolor pleurítico producido enla neumonía el restante se puede observar al examen físico regional o en el RX. Neumonía: Inflamación focal do parénquima pulmonar, produce dolor pleurítico Inspección: Asimétrico, Signos de dificultad Respiratoria Palpación: E.E disminuida Percusión: Matidez o subatidez área afectada, V.V. aumentadas en área afectada. Ausculta: M.V disminuido o ausente en área afectada y soplo tubárico (patognomónico) Bronconeumonía: no tiene dolor pleurítico es multifocal Inspección: tórax simétrico, Signos de Dificultad Respiratoria Palpación: Elasticidad y expansibilidad conservada y vibraciones vocales conservadas Percusión: Sonoridad conservada Auscultación: M.V + bilateralmente, estertores diseminados y roncos. RX: NEUMONIA: Consolidación lobar, broncograma aereo Broncopneumonia: Radiopacidad diseminada en ambos campos pulmonares 25. ¿GERMENES CAUSANTES DE NEUMONIA SEGÚN LA EDAD? RN: S. pyogens, S.Agalatiae(G.+), E.Coli,(G.-), 1mes-4 meses: S.neumoniae, H. influenza. > 5meses S.neumoniae. Oportunista que puede aparecer a cualquier edad: S.aureus (oportunista.) Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 26. ¿CARACTERISTICAS DEL RAYOS X PARA SOSPECHAR DE NEUMONIA POR S. AUREUS Y CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN? Pneumatocele, infiltrado algonosa, Derrame pleural, abceso. TX: Dicloxacilina 50mg/kg/dia c/ 6hrs, Cloxacilina 100mg/kg/dia c/ 6hrs. 27. ¿TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS? Sabultamol: 2 puff (200microgramos) cada 15 minutos por una hora y manutención 2 puff cada 8 horas por 5 días. 28. ¿DESCRIBA EL RAYO X EN LA BRONQUIOLITIS? Hiperinsuflación con herniación pulmonar, aplanamiento diafragma, horizontalización del arco costales, alarga los espacios intercostales, corazón verticalizado y radio lucidez aumentada. 29. ¿DIFERNCIA ENTRE BRONQUIOLITIS Y ASMA? Bronquiolitis: Grupo Etario Lactantes más común en menores de 6 meses, producido principalmente por el virus SR aun que puede ser producido por otros virus es precedido por cuadro clínico de resfriado común. Asma: Es común en Preescolares y escolares, si caracteriza por cuadro de repetición y tiene cuño alérgico. 30. PRINCIPAL AGENTE CAUSAL DE LA BRONQUIOLITIS? VSR en 70%, parainfluenza y enterovirus, rinovirus, adenovirus, v.influenza y enterovirus. 31. ¿COMO SE HACE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE NEUMONIA BASAL Y DERRAME PLEURAL? Neumonía: Matidez focal circunscrita al foco de afección y vibraciones vocales aumentadas y en Derrame Pleural: Matidez Hídrica parabólica y vibraciones vocales disminuidas en el RX: Neumonía: Áreas de consolidación lobar y broncograma aéreo en el derrame pleural tenemos, línea de damoiseau, borramiento del seno costofrenico y cardiofrenico. 32. ¿QUE ES ITU RECURRENTE Y CUAL SUS CAUSAS? 3 o más episodios de infección del trato urinario en menos de 1 año o 2 en 6 meses, falta de vaciamiento vesical, reflujo besico uretral. 33. ¿CUALES SON LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO URINARIO? Lavado vesical por el vaciado que produce el lavado de las bacterias, Acción lítica de la mucosa vesical que es facilitado por un residuo pos miccional menor a 1 ml lo que permite el contacto del germen con la pared, e propiedad inhibitoria de algunos Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira constituyentes de la orina como se la IGA, IGG, Amonia, Urea, pH acido de 4.5-5.5 y proteína de tom hosfall. 34. ¿VIAS DE CONTAMINACIÓN PARA ITU? Ascendente, Hematógena, contigüidad. 35. ¿TRIADA DEL SINDROME MICCIONAL? Polaquiuria, Disuria, Tenesmo miccional. 36. ¿BACTERIA MÁS FRECUENTE EN ITU DEL RN? Streptococus del grupo B (agalatiae). 37. ¿DESCRIBA LOS GRADOS DE REFLUJO VESICOURETERAL? 1ºGrado: tercio medio uréter, 2ºGrado: todo uréter, 3ºGrado: uréter y sistema pielo calicial, 4ºGrado: todo uréter y todo riñón con leve tortuosidad, 5ºGrado: dilatación marcada c/ tortuosidad uretral e hidronefrosis. 38. ¿DESCRIBA LOS PUNTOS URETERALES? Sup.: línea del ombligo borde ext. recto ab. Med: línea de cresta iliaca borde ext. Recto ab. Inf: inserción en la vejiga. 39. ¿DIFERENCIAS ENTRE EGO DE ITU BAJA E ITU ALTA? Color turbio, olor fétido, densidad > 1030, pH >6 , Leucocitos> 10 en las mujeres y > 5 en hombres; piocitos >1, nitritos +, ITU alta presencia de cilindros (leucocitarios- hemáticos) albumina +, hemoglobina+ 40. ¿COMO SE HACE SEGUIMIENTO DE ITU RECURRENTE? Controles de urocultivo a cada 2 meses por 2 años. 41. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA ITU EN EL UROCULTIVO? Chorro medio, micción espontanea, Bolsa colectora >100.000 UFC, sonda >10.000 UFC, punción 1 UFC. 42. ¿TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ITU RECURRENTE? Cefotaxima 100mg/kg cada 8 horas x 14 días. (hospitalar) Cefixima 7 mg/kg cada 24 horas x 14 días 43. ¿CLINICAMIENTE COMO SE DIFERENCIA ITU ALTA Y BAJA? Fiebre, puño percusión +, puntos uretrales +, compromiso estado general; baja disuria, polaquiuria, tenesmo miccional. 44. ¿DESCRIBA LA EVOLUCIÓN CLINICA DE LA FIEBRE TIFOIDEA? Se divide la evolución clínica de la fiebre tifoidea por semanas. En la 1º semana: Se presenta como una salmonelosis entérica y produce diarrea, vómitos, fiebre 38ºc, dolor abdominal y leucocitosis al final de la primera semana las bacterias toman las placas Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira de peyer y toman la circulación sanguínea donde empieza la 2 semana, 2º semana: bacteremia = fiebre > 39ºc que no baja con antitérmicos orales, por donde pasa las toxinas de la salmonella tiphi produce alteraciones cefalea, epistaxes, Lengua saburral, tos, bradicardia relativa, (Tº aumenta y FC baja es característico signo FAGET.) Síntomas de ITU alta, borborigmo en fosa iliaca, constipación, y depresión medular (leucopenia, trombocitopenia (que produce petequias, epistaxis) puede presentar roséola tífica (manchas hiperemicas), al iniciar la 3° semana las bacterias elijen un sitio para establecerse y producen complicaciones: 3ºsemana:. Complicaciones (bacterias se localiza) meningitis tífica, miocarditis tífica, neumonía tiphica, glomerulonefritis tiphica, hemorragias y perforación intestinal y aplasia medular. 4º semana: etapa de resolución. 45. ¿DIAGNOSTICO DE FIEBRE TIFOIDEA? 1ºsemana: hemograma >10.000 leucos, coprocultivo p/ identificar bacteria, 2º semana: hemocultivo, urocultivo, mielocultivo, Estudio de LCR, coprocultivo, R. widal++ en el final de la segunda semana. 46. ¿COMPLICACIONES DE LA FIEBRE TIFOIDEA? Meningitis tífica, miocarditis tífica, Neumonia Tifica, Pielonefrite tiphica, perforación y hemorragias intestinal y aplasia medular. 47. ¿TRATAMIENTO DE FIEBRE TIFOIDEA? Ambulatorio: amoxicilina 50mg/kg/ día c/8hrs x 14 días, Cotrimoxazol 40mg/kg/ día c/12hrs x 14 días. Hospitalario: ceftriaxona 100mg/kg/día c/12hrs o cefotaxima 100mg/kg/día c/ 8hrs por 5 días y se completa con tratamiento ambulatorial 48. ¿TRIADA EN EL HEMOGRAMA DE LA FIEBRE TIFOIDEA? Leucopenia con neutrofilia, trombocitopenia, eosinofilia. 49. ¿TRIADA DE PUTTI? Angulo acetabular > 30º, Hipoplasia do núcleo femoral, metáfise femoral desplasada al cuadrante externo 50. ¿DEFINA DISPLASIA DE CADERA? Alteración del desarrollo de la articulación coxo-femoral (ilio, fémur, capsula articular, ligamentos y músculos). Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 51. ¿TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA DE CADERA? Se encuentra 1 elemento de la triada de Putti se utiliza el cojin de Frejke, 2 o más elementos = arnés Pavilik; De > 6ms-18: tx Qx con reducción cerrada, >18 meses: resección quirúrgica abierto. 52. ¿SIGNOS O MANIOBRAS EN LA DISPLASIA DE CADERA? Signo de galeazze (asimetría rodilla), signo Barlou luxa la cadera, signo de ortolane reduce la cadera luxada, Signo de Trendelemburg, MarchaAnserina, Assimetria de pliegues gluetos. 53. ¿DESCRIBA LA ESCALA DE KRAMER? I cabeza y cuello 6mg/dl 48 a 72 hs, II cabeza/ombligo 9mg/dl 4° día, III cabeza/rodilla 12mg/dl 5°, IV Cabeza/Tobillo 15mg/dl 6° día, Planta pie> y palma de las manos 16mg/dl 7° día. 54. ¿DIFERENCIA ENTRE ICTERIA FISIOLOGICA Y PATOLOGICA? Fisiológica: inicio 48-72hrs post nac, pico 7º día desaparece 15º día, respeta zonificación kramer, BI aumenta <5mg/dl/día, BD <1,5 mg//día BT<16mg/dl. Patologico: No respecta zonificación de Kramer, iniciase antes de 24 hs, aumenta mas de 5mg día, Tiene pico antes del 7° día, es progresivo y no se resuelve en 15 dias, BI > 17 mg/dl y BD >2 mg/dl. 55. ¿DESCRIBA EL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA? El grupo HEM sufre acción de la hemoxigenasa y se transforma en Bilverdina, la biliverdina en contacto con la enzima biliverdina reductasa se transforma en Bilirrubina Indirecta que es una sustancia liposoluvel, toxica y una micromolécula, se une a una albumina en un enlace débil que puede deshacerse y impregnarse en cualquier tejido y puede se unir a 2 albuminas en un enlace fuerte, es llevada a los hepatocitos donde por acción de las ligandinas Y e Z es interiorizado para el Retículo Endoplasmatico Liso donde por acción de la enzima Glucoronil Transferase se conjuga con el ac. Glucoronico en Bilirrubina Directa, la Bilirrubina directa es hidrosoluble, macromolecula y no toxica, se sigue por la sangre puede ser excretada por los riñones como urobilinogeno y se sale por las vías biliares llega al duodeno que al sofrer acción de las bacterias se transforma en estercobilina, la acción de las bacterias más de la enzima B glucoronidasa produce a desconjugación de la Bilirubina direta y esta pasa a la circulación como birlirrubina indirecta haciendo la circulación enterohepatica. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 56. ¿CAUSA DE ICTERIA NEONATAL? Incompatibilidad ABO y/o Rh, cromosomopatías (Crigle Najar I y II, Sindrome de Down, Lucy Driscol, Gilbert, infecciones como el grupo TORCH, toxoplasmosis, otros VIH y Sifilis, Rubeola, citomegalovirus y herpes simples. 57. QUE ES LA ISOINMUNIZACIÓN? Producción de anticuerpos contra su propio hijo cuando la madre es Rh- y el hijo es Rh+. 58. ¿FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA ERITROBLASTOSI FETAL? Hidrópica, anémica, ictérica. 59. ¿CUANDO SE DEBE HACER EXANGUINEO TRANSFUSIÓN EN ICTERICIA NEONATAL? Cuando la Bilirrubina Total es > 20 mg/dl 60. ¿CUIDADOS CON LA FOTOTERAPIA? Distancia foco apr. 30 a 50 cm, protección ocular y genital, cambio de posición cada 2 hr, hidratar, supender fototerapia cuando bilirrubina total está por debajo 15mg/dl. 61. ¿QUE ES LA SINDROME DEL NIÑO BRONCEADO? Fototerapia equivocada cuando hay BD aumentada. 62. ¿TRATAMEINTO FARMACOLOGICO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL? Fenobarbital 5mg/kg/día c/ 8hrs x7-10 días. (inductor enzimático glucoronil-transferasa) actúa como sedante. Albumina humana 1gr/kg EV en 2hrs reduce bilirrubina libre que es toxica. Inmunoglobulina venosa 0,5-1g/ disminuye hemolisis. 63. ¿COMPLICACIONES DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL? Encefalopatia Bilirrubinica Aguda o transitoria y Encefalopatia Bilirrubinca Crónica Kernicterius. 64. ¿QUE ES EL KERNICTERUS? Acumulo de BI en los núcleos de la base. 65. ¿QUE ES LA ENF DE MENBRANA HIALINA? es un cuadro de insuficiencia respiratoria por deficiencia de surfactante en los prematuros 66. ¿TRATAMIENTO DE LA MEMBRANA HIALINA Y COMO PREVENIR? Tratamiento: Se hace con surfactante porcino en la dosis de 200mg por vía endotraqueal o con 100 mg de surfactante bovino, dos dosis cada 6 horas. Prevención: Se pude prevenir evitando parto prematuro o haciendo maduración pulmonar entre las 27-34 sm con Betametasona 12mg/IM c/día por 2 días o dexametasona 6mg cada 12 horas por 2 días entre 28 y 34 semanas. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 67. ¿CLASIFICACIÓN DE LA HIPOGLUCEMIA NEONATAL Y SU TX? I Grado: Transitória, tx glucosa v.o dx 5%. II grado: asintomática, tx: glucosa 10% 70ml/kg/dia III grado: transitoria sintomática, tx: glucosa 6-8mg/kg en bolo y mantenimiento Dx10% 70ml/kg dia IV grado: def. glucosa 6 fosfato tx: especializado 3ºnivel. 68. ¿DIFERENCIA ENTRE MENBRANA HIALINA Y TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN? MH es una insuficiencia respiratoria por deficiencia de surfactante en los prematuros. TT es en RN a término por falta de vaciamiento liquido pulmonar por un nacimiento abrupto generalmente causando una hipoxia auto limitada (8-12hrs). 69. ¿CUAL LA IMAGEN RADIOLOGIA DE LA MEMBRANA HIALINA? imagen en vidrio esmerilado (por micro atelectasia). 70. ¿DEFINICIÓN DE SEPSES NEONATAL? Es la invasión, colonización y multiplicación de patógenos en el sistema hemático manifestado por el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). 71. ¿CON QUE SE RELACIONA LA SEPSES PRECOZ EN RN? Con Ruptura Prematura de Membranas, parto domiciliario, corioaminionitis, cervicitis y vaginitis. 72. ¿Cuál ES LA CLINICA DE UNA SEPSES EN RN? Vomitos, Diarrea, Sintomas Respiratorios, distensión abdominal, convulsiones, fiebre y petequias 73. ¿DESCRIBA EL SILVERMAN? ¿QUE ÉS? ¿CUALES SUS PARAMETROS? El Silverman valora la dificultad respiratoria y tiene como parámetros el aleteo nasal (ausente, mínimo o marcado), Quejido Inspiratorio (ausente, audible con estetoscopia, audible sin estetoscopio) Retracción Xifoidea (Ausente, apenas visible, marcado) Tiraje Intercostal (ausente, apenas visible, marcada) y Disociación Toraco abdominal (Sincronizado, Retraso en inspiración, bamboleo). Puntos: 0 sin dificultad respiratoria, 1-3 dificultad respiratoria leve, 4-5: dificultad respiratoria moderada y 6-10 dificultad respiratoria grave. 74. ¿DEFINICIÓN DE SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIA? Trastorno respiratorio que afecta principalmente niños prematuros y que tiene como etiología la deficiencia de surfactante pulmonar. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 75. ¿ETIOLOGIA DEL SINDROME DE MEMBRANA HIALINA? Deficiencia de surfactante por un pulmón inmaduro por deficiencia de neumocitos tipo II 76. ¿EL SURFACTANTES ESTA COMPUESTO POR? Fosfolípidos (80% - Fosfatidil colina, Fosfatidil etanolamina y Fosfatidil glicerol), Colesterol 10% y proteínas surfactantes A, B, C y D. 77. ¿CÓMO HAGO EL DIAGNOSTICO PRENATAL DE INMATURIDAD PULMONAR? Se utiliza la relación lecitina / Esfingomielina 78. ¿CÓMO HAGO EL DIAGNOSTICO POST NASCIMENTO DE INMATURIDAD PULMONAR? Por el Rayo X de Tórax P.A con una imagen en vidrio esmerilado (parénquima pulmonar radioopaco, desaparece silueta cardiaca, bronco grama aéreo y micronodulación diseminado) 79. ¿DEFINICIÓN DE TAQUIPINEIA TRANSITORIA DEL RECIÉN NASCIDO? Es un síndrome de dificultad respiratoria transitoria que ocurre en RN a término, debido al edema pulmonar transitorio debido a no eliminación de líquidos presentes en los espacios alveolares. 80. ¿FSIOPATOLOGIA DE LA TAQUIPNEIA TRANSITORIA DEL RECIÉN NASCIDO? Intra útero los pulmones están llenos de líquido que un 70% es eliminado por la boca al momento de atravesar el canal del parto por compresión torácica, el 30% es absorbida por vía linfática y Hemática. Si el pulmón no tiene la capacidad de eliminar todo el líquido presente en sus espacios alveolares e intersticiales ocurre un edema de pulmón transitorio, por esto es frecuente en RN de parto cesáreo. 81. ¿CLINICA DE TAQUIPINEIA TRANSITORIA DEL RECIEN NASCIDO? RN a termino, taquipineia hasta 80 irpm, aparece 2 a 6 horas después del parto con signos de insuficiencia respiratoria en la ausculta pulmonar se observa MV levemente disminuido y persiste por 24 a 48 horas. 82. ¿QUE SE ENCUENTRA EN EL RX DE TAQUIPINEIA TRANSITORIA DEL RECIEN NASCIDO Solo aumento dela trama hiliar 83. ¿TRATAMIENTO DE LA TAQUIPINEIRA TRANSITORIA DEL RECIÉN NASCIDO? Oxigenoterapia, NPO y alimentar por SNG después de 6 a 12 horas dependiendo del cuadro. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 84. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PREDISPONENTES PARA TAQUIPNEIA TRANSITORIA DEL RECIEN NASCIDO? Parto Cesáreo, RN de madre con sedación, Macrosomia, Sexo Masculino, Retraso de Pinzamiento del cordón, trabajo de parto prolongado por hipoxia y Apgar bajo. 85. ¿COMPLICACIONES DE SEPSIS NEONATAL? CID y Meningitis 86. ¿DEFINICIÓN DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL? Coloración amarillenta de la piel y mucosas que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y eliminación de la bilirrubina, reflejada por: Bilirrubina total > 1mg/dl o Bilirrubina Indirecta > 0,8 md/dl y Bilirrubina Directa > 0,2 mg/dl. 87. ¿DEFINICIÓN DE HIPOGLUCEMIA EN RN? Se considera con hipoglucemia a RN que presenta valores de glucosa < 40 mg/dl a término y <20 mg dl pre termino. 88. ¿ETIOLOGIA DE LA HIPOGLICEMIA EN EL RN? Prematurez (pues en el 3° trimestre se llena nos depósitos hepáticos), RCIU (Reserva Hepática limitada y alto consumo intra parto principalmente se produce hipoxia), Hipoxia (Aumenta el requerimiento tisular) y Hipotermia e otros. 89. ¿CÓMO HAGO LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NASCIDO y DESCRIBA EL ABORDAJE SIN FACTORES DE RIESGO? El primero que debo evaluar son los factores de riesgos como ser prematuridad, niño meconizado, macrosomico, parto prolongado, RPM y el APGA para poder definir me conducta. Si el niño no tiene factores de riesgo entonces voy hacer un abordaje y se tiene riesgo otro abordaje. ABORDAJE DEL NIÑO SIN FACTORES DE RIESGO 1. Apego precoz a la madre y aspirado de secreciones (APGAR) 2. Clampeamiento del cordón y evaluar vitalidad fetal (APGAR) 3. Colocar en una fuente de calor 4. Profilaxis con vitamina K 1mg, 0,1ml en 1/3 medio del muslo cara lateral para prevenir el síndrome hemorrágico del RN y cloranfenicol dos gotas para prevenir conjuntivitis gonocócica 5. Antropometria: PC normal esta entre 33 y 37 cm y PT 2cm > PC, Talla 48 a 52 cm y el peso 2500 y 3500 kg, entre 3,600 y 4,000 Kg grande, entre 4,000 y 4,500 Kg Macrosomico y > 4,500 Kg Gigante. 6. Examen Físico para evaluar anomalías e edad gestacional Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Capurro: 1. Curvatura del pabellón auricular, 2. Pezón, 3. Glándula mamaria, 4. Textura de la piel y 5. Pliegues Plantares Usher: 1. Cabello, Pliegues del pabellón auricular, 3. Nódulos mamarios, 4. Genitales masculinos o femeninos, 5. Pliegues plantares. Evalúa: RN pretérmino a término y postermino. 7. Alojamiento Conjunto. 90. ¿CLASIFICACIÓN DE SEPSIS NEONATAL Y SUS AGENTES ETIOLOGICOS? Precoz: hasta 7 día de vida, trasmisión vertical o ascendente, E.Coli, S.agalactiae 70% L. monocitogens. Tardias: 8-28 días de vida, H.influenza, Neumococo, Salmonella, S.aureus, pseudomonas. 91. ¿CRITERIOS DE SIRS? Distermia: Temperatura > 38,5° o <35°C Leucocitos: Leucopenia < 5.000 mm3 o Leucocitosis > 25.000 mm3 FC: Taquicardia > 180 lpm o Bradcardia < 100 lpm Respiración: Taquipnea > 60 x’ o Bradpnea < 30 x’ 92. ¿CRITERIOS PARA MENINGITES? Fontanela abombada (hipertensión craneana), vómitos explosivos y convulsiones. 93. ¿TRATAMIENTO DE LA SEPSIS NEONATAL? Ampicilina 150mg/kg/día c/12hrs, gentamicina 7 mg/kg/día c/ 24 hrs (en la precoz) Ampicilina 150mg/kg/dia c/ 6hrs, gentamicina 7 mg/kg/día c/ 12hrs (en la tardía) 94. ¿DIAGNOSTICO DE SEPSIS NEONATAL? Clínica, hemograma, PCR cuantitativo, estudio de LCR, hemocultivo. 95. ¿TIPOS DE MENINGITIS Y SUS CARACTERISTICA EN EL LCR? Viral: LCR cristalino, celularidad <500 leucos x mm3 LCR, linfocitos, glucosa en LCR normal de 50-80 mg/dl, proteinorraquia + 50 - 200mg/dl, Bacteriana: LCR turbio, pleuocitosis > 1000 leucos x mm3 LCR, neutrófilos, glucosa <40, proteinorraquia+++ 100-500mg/dl; TBC: LCR chanto crómico, pleuocitosis 500-1000 leucos x mm3 LCR, linfocitos, glucosa normal o baja, proteinorraquia+ 100-300mg/dl. 96. ¿TRATAMIENTO DE LA SEPSIS NEONATAL COMPLICADA COM MENINGITIS? Cefotaxima 150mg/kg/día + ampicilina 150-200 mg/kg/día c/ 12hrs precoz, tardía c/8hrs. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 97. ¿COMO SE HACE DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EN NIÑOS MENORES DE 5 ANOS SIN CONTACTO CON TBC? Criterios Toledo Kaplan stengue toma en cuenta los parámetros: bacteriológico en caso de positivo vale 7 puntos para su realización se interna el paciente se coloca sonda nasogástrica e se colecta el líquido estomacal por la madrugada visando recorrer las bacterias que fueran deglutidas durante el día, Anatomopatológico en caso positivo vale 4 puntos, se busca ganglios infartados en la cadena cervical (escrófula) y se hace biopsia. Clínica en caso positivo vale 2 puntos, se considera positivo si es sintomático respiratorio, Epidemiológico en caso positivo vale 2 puntos y se considera positivo en caso de contacto con sintomático respiratorio, RX en caso positivo vale 2 puntos se considera positivo en caso de encontrarnos ensanchamiento, opacidad o infarto de ganglios hilares o para traqueales e Inmunológico que en caso de que si encuentre positivo vale 3 puntos, se hace la prueba de Mantox, si pone 0,1 ml de derivado proteico purificado en cara anterior de antebrazo y se hace lectura con 72 horas y se le considera como positivo en no inmunizados un halo hiperemiado > de 5mm en inmunizados se considera positivo un halo mayor que 10 mm. Se la suma de puntos es > 7 puntos tiene un diagnóstico definitivo de tuberculosis y debe ser tratar con el esquema III, se el puntaje fue de 5-6 se considera como probable tuberculosis y se hace prevención con el esquema III, si el puntaje es 3-4 se considera sospecha de tuberculosis y debe ser hecho nuevos estudios y se el puntaje es de 0-2 no es tuberculosis. 98. ¿COMO SE HACE DIAGNOSTICO DE TBC EN NINÕS CON CONTACTO DE TBC? Baar + es Baciloscopia seriada, (-) cultivo de esputo o biopsia extra pulmonar. 99. ¿DESCRIBA EL ESQUEMA 3 DEL TX DE LA TBC? (2RHZ/4RH) 1ºfase: 52 dosis = 2 ms de administración RHZ. 2ºfase: 104 dosis = 4 ms de ad. RH seguimiento: es la observación de ganancia de peso, si gana peso se pasa a la 2º fase. 100. ¿QUE ES LA ESTRATEGIA DOTS? Es seguimiento integral del paciente con tuberculosis y es: 1.Supervisado: Todas las dosis son tomadas sobre supervisión de profesionales de salud 2. Controlado: El paciente hace controle de peso o baciloscopias 3. Combinado: Las drogas utilizadas se combinan para atacar el bacilo en sus diferentes etapas de multiplicación. Isonizida actúa sobre los bacilos en multiplicación activa, Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Rifampicina actúa sobre los bacilos de multiplicación intermediaria y Pirazinamida actúa sobre bacilosintracelulares. 4. Prolongado: Dura 6 meses. 101. ¿DEFINA MULTIDROGO RESISTENCIA? MDR son resistente a la Rifampicina e Isoniazida, con o sin resistencia a otros medicamentos de 1ºlinea desde que no sean todos los de 1° línea. 102. ¿DEFINA SINTOMATICO RESPIRATORIO? Persona que tiene tos y expectoración por más 15 días. 103. ¿CUALES SON LOS MEDICAMENTOS DE PRIMERA LINEA EN TBC Y SUS PRESENTACIONES? Rifampicina 10mg/kg dia comp. 300mg, Isoniazida 5mg/kg dia comp. 100mg, Pirazinamida 25mg/kg día comp. 500mg, Etambutol 15mg/kg día comp. 400mg, Estreptomicina 15mg/kg día frasco ampolla 1 gr. 104. ¿DEFINICIÓN DE SIFILIS? Enfermedad infecto contagiosa del tipo venérea 105. ¿ETIOLOGIA DE LA SIFILIS? Espiroqueta Treponema Pallidum 106. ¿CLASIFICACION, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO DE LA SIFILIS CONGENITA? Clasificación: Precoz o temprana en menores de 2 años y tardía mayoresde 2 años Características: Precoz: Conjuntivitis, rinitis con rinorrea serosanguinolenta, irritación de mucosas, rach cutáneo, ampollas en palmas y plantas (pénfigo sifilítico), pseudo paralisis de parrot, neumonía alba, hepato esplenomegalia, ictericia (BD aumentada (ni siempre) Tardias: Frente olímpica, ojos c/ queratitis intersticial, Nariz en silla de montar, sordera neurosensorial, maxilares cortos, molares de mora, dientes de Hutchinson, tibia en sable, puede llegar a neurosifilis. Tratamiento da Sífilis Congénita: Precoz: TX: PNC sódica 100.000UI/kg/dia x10dias. Tardias: TX: PNC BZ 50.000UI/kg/dosis 1 dosis x semana durante 3 sem. 107. ¿DESCRIBA LA TRIADA DE HUTCHINSON? Dientes de Hutchinson + sordera neurosensorial+ queratitis intersticial. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 108. ¿QUE SIGNIFICA LA SIGLA TORCH? T: Toxoplasmosis, O: otros que son HIV y Sifilis, R: Rubeola, C: Citomegalovirus y H Herpes simples. 109. ¿DEFINICIÓN DE CHAGAS? Es una enfermedad producida por el parasito Tripanosoma Cruzi que puede afectar a las personas adultas o a los niños y a los animales. 110. ¿VECTOR Y PARASITO RESPONSABLE POR LA ENFERMEDAD DE CHAGAS? Vector: Triatoma Infestans (Vinchuca) Parasito: Tripanosoma Cruzi (reservorio animales y humanos) 111. ¿FORMAS DE CONTAGIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS? 1. Vinchucas enfermas pica al ser humano, 2. Por transfusión de sangre y 3. De madre infectada al recién nascido 112. ¿LA ENFERMEDAD AGUDA EN EL CHAGAS DUARA CUANTO TIEMPO Y SE CARACTERIZA POR? La enfermedad aguda tarda 2 a 3 meses y se caracteriza por signos inespecíficos como fatiga, diarrea, náuseas y vómitos por el chagoma de inoculación y o por el signo de romaña (picadura en el ojo por la afinidad de la vinchuca por la lagrima el que produce edema palpebral unilateral). 113. ¿REACCIONES ADVERSA DEL TRATAMIENTO DEL CHAGAS? Dérmico es el más común y se produce desde un rache cutáneo hasta el más temido síndrome de Steven Jonhson. Trastornos digestivos como náuseas y vómitos y alteraciones hematológicas es el más grave pues produce desde depresión medular con leucopenia y plaquetopenia. 114. ¿CUAL ES LA CONDUCTA FRENTE A LAS REACCIONES ADVERSAS DEL TRATAMIENTO DEL CHAGAS? Si tengo rache cutáneo utilizo cloferniramina (antihistamínico) en la dosis 0,3/mg/Kg cada 8 horas por 3 a 5 días y suspendo la medicación hasta que pase el rache, paciente con alteraciones hematológicas suspendo la medicación hasta que se resuelva el cuadro, caso se resuelve antes de 7 días completo el esquema, caso no reinicio el tratamiento. 115. ¿COMO SE HACE DIAGNOSTICO DE CHAGAS CONGENITO? Micrométodo (visualización del parasito en la sangre.) Se realiza en el RN en el 1° mes de vida y se repite en 1 a 2 meses. HAI Chagas (detecta anticuerpos) a partir 6 meses y debe ser realizado a los 6, 9, 12 meses diluciones: 1/64 sospecha y 1/128 DX. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 116. ¿COMO SE HACE O DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS CONGÉNITA? Clínico: Antecedente de madre con sífilis Laboratorio: 1. Métodos directos: Visualización del Treponema Pallidum en campo oscuro. 2. Serologia: VDRL o RPR 3. Treponémicos: FTA, ELISA. 117. ¿TRATAMIENTO DEL CHAGAS CONGENITO? Beznidazol comp. 100 mg, diluir em 10 ml de agua destilada, 1ml tiene 10 mg, dar en la primera semana 7mg/Kg/día em dos tomas a cada 12 horas en la segunda semana dar 10mg/kg/día c/12hrs. 118. ¿TIEMPO DE TRATAMIENTO PARA CHAGAS CONGENITO, INFANTIL Y ADULTO? Chagas Congénito: 30 días, Infantil 60 días y Adulto 90 días. 119. ¿CUALES METODOS DIAGNOSTICOS PARA CHAGAS UD. CONOCE? Pruebas parasitológicas que solo son positivos en la enfermedad aguda: Pruebas parasitológicas – Métodos Directos: micrométodo, gota gruesa, extendido seriado (frotis) y hemocultivo. Pruebas parasitológicas – Métodos Indirectos: Xenodiagnóstico Pruebas Serológicas: Son positivos después de 6 meses. HAI (Hemoaglutinación indirecta), Elisa para Chagas, Westernbloot para chagas. 120. ¿DESCRIBA LOS PASOS DE LA REANIMACION NEONATAL? A) 1- Colocar el niño en una fuente de calor, 2 - Posicionar – Posición de olfateo, leve extensión del cuello, 3 - Aspiración primero boca y después nariz, 4 - secado vigoroso, 5 – Estimulación táctil de los músculos dorsales y planta de los pies y después de 30seg. Valora FC≤100 paso B. B) FC≤100x’ ventilación a presión + (30x’ por 30 segundos y valora se FC >100 descontinua y mantiene con O2 suplementario, se FC < 60 x’ inicio el paso C ; C) FC<60x’ masaje cardiaco +ventilación a presión + 3 masajes cardiacas para una ventilación por 30seg (120 eventos) y valora se FC < 60 inicio el paso D; D) drogas Diluir 1 amp. adrenalina em 9 cc de agua destilada, y se aplica por onfaloclisis (vena umbilical se introduce la aguja 4 cm), 0,1ml/kg en caso de no haber respuesta se evalúa se los pasos A, B, C están correctos y corrígelos caso están incorrectos. Caso correctos se puede hacer una segunda aplicación de adrenalina a 0,2 ml/kg y más un ciclo de 30 segundos del plan C y otra vez más con 0,3 ml. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 121. ¿COMO SE CLASIFICA LA DESNUTRICIÓN POR SU CLINICA? Por clínica Marasmo y Kwashiokor y mixta pero también se puede clasificar por el tiempo como aguda y crónica, según el déficit de peso: leve (grado I – 10 a 24%), moderada (grado II 25 a 39%) y grave (déficit de peso > 40%). 122. ¿DIFERENCIAR MARASMO Y KWASHIORKOR? Marasmo: crónico, déficit calórico/proteico, disminución del panículo adiposo y del tamaño de los órganos, ocurre desde la vida intra uterina (RCIU) hasta < 2años (Lactante), disminución cuantitativa del aporte global alimentario, llamado forma seca o NO edematosa, Fascia volteriana (fascia de viejo) con prominencias oseas sobresalientes – pómulos prominentes, pliegues pronunciados y ojos prominentes con llanto débil, parrilla costal prominente, visualización de movimiento de asas intestinales, signo del payaso por aplanamiento glúteo con pliegues prominentes y prominencia articular, piel pálida, grisácea y seca. Kwashiorkor: Desnutrición aguda, déficit proteico/calórico, más común en niños > 2 años (pre-escolar y escolar), el cabello se encuentra seco quebradizo y descolorado (signo de la bandera - acromatoquia), falta de lágrimas, edema palpebral con fascia angustiosa, edema frio y blando que empieza en los pies (cuando llega a tobillo produce el signo de la bota, edema em bota) que puede llegar a cara (anasarca) que se debe a la hipoproteinemia (hipoalbuminemia) y por ende acumulación de agua intra e extracelular con hipotensión y bradicardia. Anemia. 123. ¿FORMULA PARA CALCULAR DEFICIT DE PESO Y SU INTERPRETACIÓN? 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑥100 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐼𝑑𝑒𝑎𝑙 − 100 = % Interpretación: > 40% = Obeso, 25 a 39%= Sobrepeso, 10 a 24% = Nutrición superior 9 a – 9% = Eutrofico y -10 a -24% Desnutrición de 1º grado (leve), -25 a -39% 2ºgrado (moderado) y > -40 % Desnutrición de 3 º grado (grave). 124. ¿FORMULAS DE GOMEZ DE PESO PARA EDAD? 1 a11meses: edad en meses x 0,5+4 en niñas y + 4,5 en niños; 1 a 5 años: edad en años x 2+8 niñas, +8,5 niños; 6 a 12 años: edad en años x 3+3 en niñas, x +3,5 niños. 125. ¿COMO SE CLASIFICA LAS ANEMIAS? Gravedad (OMS) Leve Hb 10 a 12 g/dl, moderada Hb 8 a 9,9 g/dl y grave Hb <7 g/dl Patogenia: Regenerativas (Anemias agudas, hemorragias, hemolíticas) reticulocitos > 6% y Arregenerativas (Anemias Crónicas, ferroprivas, enfermedades crónicas) Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Tiempo: Agudas (perdida másica de Sangre) y Crónicas (Anemias carenciales por déficit de hierro). Cromia: Hipocromica y Normocromica (hipercromica no hay significado para anemias) Morfologia: Macrocitica,Normocitica y Microcitica. 126. ¿CAUSAS DE ANEMIA NORMOCITICA Y NORMOCROMICA? Hemolisis y hemorragias Agudas 127. ¿CAUSA DE ANEMIA MICROCITICA Y HIPOCROMICA? Hierro sérico disminuido, ferritina disminuida. 128. ¿CAUSA DE ANEMIA MEGALOBLASTICA? Macrocitica, Déficit B12 o ácido fólico 129. ¿DESCRIBA EL PAI? El programa ampliado de inmunización tiene como objetivo disminuir la morbimortalidad producida por enfermedades inumonoprevibibles. 1. BCG: El Bacilo de Calmette Guérin Tiene como objetivo poner el RN en contacto con un Bacilo atenuado no patogénico y proteger de formas graves de TBC siendo la TBC meníngea y miliar, debe se aplicar por vía intradérmica, en musculo deltoideo derecho, 0,1ml en RN hasta 1 mes (una sola dosis), no produce fiebre y deja una cicatriz que indica la conversión serológica (que se forma en 20 días) Reacciones adversas: Adenitis Axilar, malestar general y vómitos Contraindicaciones: < de 2kg, inmunodeprimidos, Embarazo, DNT Grave 2. PENTAVALENTE: Es formada a partir de Toxoide diftérico que protege contra la Difteria, con bacterias muertas de Bordetella Pertussis que protege contra la coqueluche, con toxoide tetánico que protege contra el tétanos producido por el clostridium tetani, con fracción antigénica del virus de la Hepatitis B que protege contra la Hepatitis B, y polisacáridos del H. Influenzae B que protege contra la Neumonia y Meningitis producidas por el H. Influenzae B. Aplicar 0,5 ml em muslo derecho tercio medio en cara lateral externa, IM a los 2, 4, 6, 18, 48 meses. Reacciones Adversas produce fiebre, razón por la cual se dispensa paracetamol 15 mg/kg cada 8 horas por 3 días. Contraindicación: Pacientes con cuadros febriles y internados graves. 3. ANTIPOLIOMIELITIS: Previene la poliomielitis que es una parálisis infantil, la vacuna es hecha con los 3 serotipos del virus I, II y III (trivalente). Aplicar: La primera de las dosis es con la vacuna SALK que es IM 0,5 ml y se debe aplicar a 5 cm de la PENTAVALENTE a los 2 meses, a los 4, 6, 18, 48 meses se hace con la vacuna SABIN que es por vía oral 2 gotas. Reacciones Adversas: Produce parálisis infantil en 1 para Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 3,5 millones. Contraindicaciones: niños con inmunodeficiencia, vacunación > 18 años, diarrea y vómitos (SABIN) y Embarazo. 4. ANTIROTAVIRICA: Protege contra las diarreas virales producidas por las cepas de rotavirus G1, G2, G3 y G4 y aquella que contiene la proteína P1A, Aplicar por vía oral 1,5 ml cara lateral de la boca a los 2 y 4 meses (no en mayores de 8 meses pues tiene el riesgo de producir intususcepción). Reacciones Adversas: Produce fiebre y malestar general Contraindicaciones: Antecedente de invaginación y malformación intestinal o reacción anafiláctica a una dosis previa. 5. ANTINEUMOCOCICA: Protege contra la neumonía y meningitis producidas por el neumococo, Aplicar: 0,5 ml, IM, tercio medio del muslo izquierdo cara lateral a los 2, 4, 6 meses. Reacciones Adversas: Fiebre y reacción inflamatoria en el local de aplicación. Se puede aplicar hasta un año de edad. 6. SRP: También llamada de triple viral, protege contra el sarampión, rubeola y la parotiditis Aplica: 0,5 ml subcutánea (45°) en musculo deltoideo izquierdo 1 sola dosis entre los 12 y 23 meses. Reacciones Adversas: Erosiones cutáneas, hipertermia y síntomas rinofaríngeos, puede producir el Síndrome de Reye sé si utiliza antiinflamatorios no esteroideos principalmente la aspirina (Encefalopatía hepática por necrose grasosa del hígado). Contraindicaciones: Alergia al huevo, fiebre > 38,5°C, Inmunodeprimidos 7. ANTIAMARÍLICA: Previene la fiebre amarilla, es hecha con virus atenuado. Aplica: 1 sola dosis subcutánea en musculo deltoideo derecho entre los 12 y 23 meses. Reacción adversa: Fiebre Contraindicaciones: Inmunodeprimidos y menores de 6 meses y mayores de 65 años. 8. DT: Previene contra la difteria y el tétanos neonatal y de la mujer en edad fértil. Aplica: Se aplica 5 dosis, IM entre los 15 y 45 años. El esquema de aplicación es: 1 dosis al contacto, donde el paciente aun no presenta ninguna protección, la segunda dosis 1 mes después de la primera el que le confiere una protección de 3 años, la 3° dosis a los 6 meses después de la 2° dosis que le confiere una protección de 5 años, 4° dosis con un año de la primera dosis que confiere una protección de 10 años y la 5° dosis con 1 año de la 4° dosis y confiere una protección definitiva. Contraindicaciones: Enfermedades Infecciosas. 9. ANTIINFLUENZA: Pediátrica 6 a 11 meses, previene el refriado por el virus influenza, se aplica: dos dosis de 0,25 ml intramuscular con intervalo de 2 meses entre las dosis Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira y debe se aplicar una dosis entre los 12 y 23 meses IM 0,5 m. En ancianos se aplica 0,5 ml IM a partir de los 65 años. 10. HPV: Protege contra el cáncer de cérvix uterino, se aplica en niñas de 10 años en dos dosis de 0,5 ml, una al contacto y la otra con 2 a 6 meses de la primera. Contraindicaciones: Embrazadas Reacciones adversas: Hiperemia local. 130. ¿CONTRAINDICACIÓN DE LA VACUNA SRP Y FA? Alergia al huevo, porque la vacuna es desarrollada en embrión de pollo. 131. ¿QUE ES EL APGAR Y CUALES PARAMETROS VALORA? El APGAR es una escala que valora la vitalidad del RN al primer minuto y a los 5 minutos valora la adaptación al medio externo. Parámetros que valora: Color de la piel, FC, Irritabilidad Refleja, Tonos, Esfuerzo Respiratorio. 132. ¿CUAL LOS METODOS DE DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL POR CLINICA? USHER, CAPURRO, BALLARD. 133. ¿ETIOLOGIA DE LA FARINGITIS? Viral (Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, Herpes Virus y Epstein Barr) y Bacterias (Streptococus B Hemolitico do Grupo A (Pyogenes), H. Influenzae, S. Aureus, Corinebacterium Diphiterae) 134. ¿DESCRIBA EL CUADRO CLINICO DE LA FARINGITIS? Tos seca, fiebre variable, irritación faríngea, anorexia, cefalea, artralgias, odinofagia. 135. ¿DESCRIBA LOS CRITERIOS DE JONES PARA FIEBRE REUMÁTICA? Criterios Mayores: Carditis, Artritis, Nódulos subcutáneos, Corea de Sydenham, Eritema marginado. Criterios Menores: Fiebre, Artralgia, PR prolongado, ASTO > 250, PCR elevado (valores normales hasta 6mg/L), son necesarios dos criterios mayores y un menor o dos menores y un mayor. 136. ¿DEFINICIÓN DE LARINGITIS AGUDA? Enfermedad infecciosa aguda, potencialmente fatal, que afecta faringe. 137. ¿ETIOLOGIA DE LA LARINGITIS Y LARINGOTRAQUEOBRONQUITES? Producido principalmente por el virus Parainfluenza y también por el virus influenza, sincitial respiratorio, adenovirus y por bacteria: H. Influenzae. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 138. ¿TRATAMINETO PARA EPIGLOTITIS? Debemos primeramente estabilizar el paciente, (Oxigenoterapia, intubación se necesario, posición semifoley…) tratamiento medicamentoso: Cefitriaxona 150mg/Kg/dia cada 12h. 139. ¿IMAGEN CARACTERISTICA DE LARINGITIS O LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AL RX? Imagen en punta de lápiz y en reloj de arena 140. ¿DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD BRONQUIAL OBSTRUCTIVA? Enfermedad Obstructiva Bronquial que se presenta generalmente en niños menores de años y principalmente menores de 6 meses. 141. ¿ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONQUIAL OBSTRUCTIVA DEL LACTANTE? Es viral y producida principalmente por el virus sincitial respiratorio y otros como el adenovirus y rinovirus. 142. ¿DESCRIBA LA FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONQUIAL OBSTRUCTIVA DEL LACTANTE (EBOL)? El virus ingresa por el sistema respiratorio y produce inflamación, edema y broncoespasmo en los bronquiolos terminales el que produce la formación de una válvula unidireccional, que se traduce al examen físico como sibilancias, el que produce hiperinsuflación pulmonar con retenciónde CO2 el que causa acidosis respiratoria y dificultad respiratoria. 143. ¿DESCRIBA EL RX EN LA BRONQUIOLITIS (EBOL)? Horizontalización de costillas el que produce aumento de los espacios intercostales que debido a la hiperinsuflación produce una herniación pulmonar, Aplanamiento Diafragmático, verticalización cardiaca y radiolucidez generalizada. 144. ¿SEMIOLOGIA DE LA BRONQUIOLITIS? Inspección: Signos de insuficiencia respiratoria Palpación: Elasticidad y expansibilidad disminuida y vibraciones vocales normales Percursión: Hipersonoridad pulmonar (timpanismo) Auscutación: Respiración sibilante Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 145. ¿DEFINICIÓN DE NEUMONIA? Enfermedad infecciosa que afecta al parénquima pulmonar, bronquiolos y alveolos que compromete un segmento o un lóbulo completo. Es por lo tanto focal y afecta a pré- escolares, escolares y adultos. 146. ¿DEFINICIÓN DE BRONCONEUMONIA? Afección Pulmonar y bronquial con localización multifocal y afectante lactantes y RN. 147. ¿DESCRIBA LOS AGENTES ETIOLOGICOS DE LA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA? Los agentes etiológicos de la Neumonía y Bronconeumonía se dividen por grupo etario siendo ellos: RN: gram(+) Estreptococos Pyogenes y Agalacteae y gram (-) E. Coli. 2-4 meses: gram(+) Streptococos pneumoniae y gram (-) Haemophilus Influenzae > 5 meses: gram(+) Streptococos pneumoniae. El S. Áureos es oportunista y ataca en cualquier grupo etario. 148. ¿BRONCONEUMONIA EN EL RX? Roadiopacidad diseminada en ambos campos pulmonares 149. ¿TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO PARA LA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA? El tratamiento se hace como base en el grupo etario y si es ambulatorio o paciente internado aun si se trata de resistencia o se piensa en infección por estafilococos áureos. Tratamiento ambulatorio: Amoxicilina 50mg/Kg/día cada 8/h por 7 dias Internación conforme el grupo etario: < 4 meses: ampicilina e.v 100mg/Kg cada 12 horas + Gentamicina e.v 7 mg/kg 1 x día (genta usar solo por 5 días) > 5 meses: Penicilina sódica e.v 100.000 UI/Kg cada 6 horas Estafilococos Áureos: Dicloxacilina e.v 50mg/Kg cada 6 horas por 7 días Resistencia: Cefotaxima e.v 100mg/kg cada 8 horas por 14 días o ceftriaxona 100mg/kg cada 12 horas. 150. ¿COMPLICACIONES DE LA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA? Insuficiencia respiratoria, Derrame pleural, Empiema, Absceso Pulmonar, Acidosis Respiratoria. 151. ¿DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TBC Y OTRAS CAUSAS BACTERIANAS QUE PRODUCEN DERRAME PLEURAL POR CARACTERISTICAS DEL LIQUIDO PUNCIONADO? TBC = Trasudado Bacterias = Exudado Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 152. ¿ETIOLOGIA DE LAS EDAS? Es producida por agentes infecciosos como son los virus: rotavirus, adenovirus, astrovirus, echovirus y coxsackie virus, bacterias: E. coli, Salmonella, Campilobacter, estafilococo y yersinia, parasitos como la entamoeba histolitica y la giardia lamblia y hongos como la candidad albicans y por agentes no Infecciosos como las alergias, transgresión alimentaria, intolerancia intoxicaciones y la motora (nerviosismo) 153. ¿EXAMENES PARA IDENTIFICAR ETIOLOGIA VIRAL EDAS? Latex y Elisa 154. ¿DESCRIBA LA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA DESIDRATACIÓN POR LA OMS? Parámetro 1° Grado 2° Grado 3° Grado Conciencia Alerta Irritado Soñoliento Fontanela Normotensa hundida Muy hundida Ojos Sin enoftalmia Con Enoftalmia Marcado Enfotamos Lagrimas Con lagrimas Poca lagrima Sin lagrima Boca (Mucosa) Húmedas Secas Muy Secas Saliva Fluida Filante Sin saliva Sed No quiere Beber Bebe con avidez No puede beber Signo del Pliegue Pliegue (-) > 2 seg. > 3 seg. Pulso Normal Rápido Débil Pérdida de Peso 5% 10% 15% Llenado Capilar < 2 seg. 2-5 seg. > 5 seg. 155. ¿DEFINICIÓN DE ITU? Es la multiplicación, colonización e invasión de gérmenes patógenos en el tracto urinario. 156. ¿CLINICA DE ITU EN LACTANTES? Inespecífica, no posee síndrome miccional (disuria, polaquiuria y tenesmo vesical) aunque sea ITU baja tiene fiebre. Se presenta como un síndrome febril. 157. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA UN PACIENTE CON ITU CURADO? Con urocultivo negativo collido 72 hs después de terminado o tratamiento Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 158. TRATAMINETO AMBULATORIA DE ITU? Amoxicilina 50mg/Kg cada 8 horas v.o por 10 dias o cotrimoxazol 40mg/kg cada 12 horas por 10 dias 159. TRATAMINETO DE ITU PACINTE INTERNADO 1° VEZ? Gentamicina 7mg/Kg cada 12 h por 5 días. 160. ¿TRATAMINETO DE ITU RECURRENTE? Cefotaxima e.v 100mg/Kg cada 8 horas por 5 días o Ceftriaxona e.v 100mg/Kg cada 12 horas por 5 días 161. ¿ETIOLOGIA DE LAS ITU? El germen más frecuente es la E. Coli, pero con menos frecuencia tenemos el proteus, klebsiella, pseudomonas, enterobacter y raros gérmenes gram (+) como el estreptococo faecalis. 162. ¿COMO SE DIAGNOSTICA VACIAMENTO VESICAL INCOMPLETO? Urografía excretora 163. ¿COMO SE DIAGNOSTICA REFLUJO VESICO URETERAL? Ecografía Renal (dimensiones, estructura renal, hidronefrosis y cicatrices), Urografía Excretora (anomalias), Uretrocistografia Retrograda (es lo que va dar el grado de lesión y el grado de dilatación). 164. ¿TRATAMIENTO DEL REFLUJO VESICO URETERAL? El grado va pautar el tratamiento: grado I y II se hace profilaxis medicamentosa con cotrimoxazol 20mg/kg dia por 6 meses ácido nalidixico 25mg/kg/día por 6 meses para mantener la orina estéril. Los grados III, IV, V el tratamiento es corrección con cirugía además de tratamiento profiláctico ya citado. 165. ¿DEFINICIÓN DE FIEBRE TIFOIDEA? Enfermedad infecciosa de inicio entérico también conocida como fiebre entérica 166. ¿DIFERENCIA ENTRE SALMONELOSIS Y FIEBRE TIFOIDEA? Salmonelosis produce signos entéricos y la fiebre tifoidea produce signos sistémicos 167. ¿DEFINICIÓN DE DESNUTRICIÓN? Es una condición patológica ocasionada por la carencia de múltiples nutrientes debido a un desequilibrio entre aporte insuficiente o requerimiento excesivo o la combinación de ambos. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 168. ¿INTERPRETE LA REACIÓN DE WIDAL? La reacción de Widal identifica el antígeno somático O en diluciones, La dilución de 1/320 es diagnóstico (internación) y 1/640 indica gravedad. El antígeno H, es el antígeno flagelar e indica memoria inmunológica (infección crónica), antígeno Vi = antígeno de virulencia, pero no tiene significado clínico. 169. ¿LA REPOSICIÓN DE HIERRO EN LAS ANEMIAS VISA? 1° mes: reponer estoque, 2° mes formar depósitos y 3° mes cubrir necesidades. 170. ¿HIPERGLUECEMIA EN EL RN? Son valores de glucosa sanguínea en el RN > a 125 mg/dl 171. ¿CAUSA DE HIPERGLUCEMIA EN EL RN? Glucogenólisis (causa fundamental), alimentación parenteral, infección, disfunción hipotalámica y retardo de la maduración de las células B del páncreas. 172. ¿CRITERIOS CLINICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE HIPERGLUCEMIA EN EL RN? No hay manifestaciones clínicas específicas y puede manifestarse con poliuria, fiebre y deshidratación. 173. ¿DESCRIBA LOS VALORES LABORATORIALES PARA HIPERGLUCEMIA LEVE, MODERADA Y GRAVE? Leve: Glucosa de 125 a 240 mg/dl, Moderada: Glucosa de 250 a 400mg/dl y Grave: Glucosa > a 400mg/dl. 174. ¿COMPLICACIONES DE LA HIPERGLUECEMIA EN EL RN? Hiperosmolaridad, Diuresis osmótica, Deshidratación y Hemorragia Intracraeana. 175. ¿TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUECEMIA EN EL RN? Disminuir el aporte de glucosa a menos de 2 mg/Kg/día, hidratación adecuada y si en 2-4 h no se logra descenso se debe aplicar insulina cristalina 0,5 UI/Kg/dosis y control estricto de la glucemia. 176. ¿DEFINA RABIA? Enfermedad viral aguda e infecciosa, considerada la zoonosis de mayor importancia. Es una encefalomielitis viral aguda y mortal. 177. ¿ETIOLOGIA DE LA RABIA? Virus de lafamilia Rhabdoviridae y del genero Lyssavirus. 178. ¿VECTORES DE LA RABIA? Domésticos: Perros y gatos Salvajes: murciélagos, monos y zorros Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 179. ¿DESCRIBA LA PATOGENIA DE LA RABIA? Herida por mordedura, 1° replicación del virus en el sitio de la lesión, asciende por los nervios periféricos hasta encéfalo, replicación por 2° vez en el encéfalo y se disemina a otros órganos. 180. ¿QUE ES PATOGNOMONICO EN LA RABIA? Cuerpos de Negri (inclusiones intracitoplasmaticas) 181. ¿FASES DE LA RABIA EN EL PERRO? Fase furiosa (agresividad y salivación), Fase Fobia (aerofobia, hidrofobia, fotofobia), Fase de parálisis (alteración de los movimientos, parálisis y muerte). 182. ¿EL PERRO CON RABIA MUERE CON CUANTOS DIAS? El perro con rabia con muere con 10 días 183. ¿FASES DE LA RABIA EN EL HUMANO? Periodo de incubación (20 a 90 días, incluso puede durar años), Fase prodrómica (síntomas inespecíficos como anorexia, malestar general, fiebre y vómitos), Fase de excitación (ansiedad, nerviosismo, rigidez de nuca y crisis convulsivas, aerofobia, hidrofobia e hipersalivación) y fase de parálisis (periodo de coma terminal). 184. ¿DIAGNÓSTICO DE LA RABIA EN HUMANOS? Antecedentes de mordedura, cuadro clínico y aislamiento del virus en LCR y Saliva. 185. ¿ANATOMIA PATOLOGICA POST MORTEN EN LA RABIA? Edema Cerebral, Encefalitis y Cuerpos de Negri 186. ¿CONDUCTA DIANTE DE UNA MORDEDURA? 1° manejo de la herida, lavar con abundante agua y jabón se posible realizar cepillado por 30 minutos, luego aplicar antiséptico, si la herida es profunda solo realizar puntos de aproximación. 2° manejo epidemiológico: llenar la ficha epidemiológica y determinar si el perro es conocido o desconocido y determinar si la zona de mordedura es zona de riesgo o no. 3° Hacer toxoide tetánico y prevenir sobre infección con dicloxacilina 50mg/kg/ cada 6 h por 7 días. 4° Dependiendo del riesgo si indica suero antirrábico y o vacuna. 187. ¿CUALES SON LAS ZONAS DE RIESGO DE LA MORDEDURA EN LA RABIA? Cara, Cabeza, Pulpejo de los dedos y heridas múltiples o profundas 188. ¿CAUNDO DEBO HACER USO DEL SORO ANTIRABICO Y EN QUE DOSIS? Esta indicado en caso de mordedura multiples, zonas de riesgo por animal conocidamente enfermo de rabia o cuando se desconoce. Se utiliza Cloferniramina Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 10mg en adultos y 0,1 a 0,4 mg/kg en niños, 30 minutos antes de aplicar el suero. Se debe aplicar 50% del suero alrededor de la herida y el restante en el glúteo IM (observar el paciente por 2 horas). Suero Antirrábico homologo 20 UI/Kg y heterologo 40 UI/Kg. 189. ¿ESQUEMA DE VACUNACION PARA HUMANO PARA LA RABIA? Exposición leve: 7 dosis seguidas (una cada día) y 3 refuerzos (1 cada 10 días). Exposición a animal desconocido, rabioso, desaparecido, muerto o animal salvaje: Iniciar tratamiento con suero antirrábico y 14 dosis diarias de vacuna antirrábica y 2 refuerzos (1 cada 10 días). 190. ¿PREVENCIÓN DE LA RABIA EN EL PERRO? 1° dosis a los 3 meses, 2° dosis a los 6 meses, 3° dosis a los 12 meses y después una dosis cada año. 191. ¿COMO SE HACE CONTROL DE FOCO? Identificar las personas en contacto, vacunar casa por casa en un diámetro de 2 km y revacunar al mes. 192. ¿MICRONUTRIENTES DISPENSADOS POR EL GOBIERNO – VITAMINA A? Retinol, sirve para aumentar las defensas y prevenir enfermedades sobre todo relacionado a la vista. Niños de 6 a 11 meses: 100.000 U dosis única (perla azul), Niños de 1 año hasta < 5 años: 200.000 u cada 6 meses (perla roja) 193. ¿MICRONUTRIENTES DISPENSADOS POR EL GOBIERNO – CHISPITAS NUTRIOCIONALES? Sirve para prevenir y tratar la anemia. Niños de 6 a 11 meses: 60 sobres, disolver el contenido de 1 sobre en una pequeña porción de comida cada día durante 60 días. 1 año a 1año y 11 meses: 60 sobres. 194. ¿MICRONUTRIENTES DISPENSADOS POR EL GOBIERNO – SULFATO FERROSO? Sirve para prevenir y curar la anemia. Viene en la presentación de ferrasol. Niños de 2 años hasta 3 años 25 gotas cada día por 2 meses 3 frascos goteros de 30 ml. Niños mayores de 3 años hasta < de 5 años reciben 30 gotas diarias, 4 frascos. 195. ¿MICRONUTRIENTES DISPENSADOS POR EL GOBIERNO – ZINC? Se dispensa en la Diarrea/Deshidratación Viene en forma de jarabe de zinc frasco de 100ml. Niños de 6 a 11 meses: 2,5 ml (10 mg) y niños mayores de 1 año y menores de 5 años 5 ml (20mg) diario. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 196. ¿MICRONUTRIENTES DISPENSADOS POR EL GOBIERNO – NUTRIBEBE? Complemento alimentar con múltiples vitaminas y nutrientes. Se da a los niños entre los 6 y 23 meses, 2 bolas cada mes, dosis diarias 2 veces al día. Viene con cuchara de 25 gramos mezclar en 25 gramos de nutribebe a 100 ml de agua hervida fría o tibia. Consumir al instante. 197. ¿MICRONUTRIENTES DISPENSADOS POR EL GOBIERNO – DESPARASITACIÓN? < 2 años: ½ tableta dosis única cada 6 meses de mebendazol 500 mg > 2 años: 1 tableta dosis única cada 6 meses de mebendazol 500 mg 198. ¿DEFINA TUBERCULOSIS? Enfermedad crónica infectocontagiosa curable de tipo social considerada por la OMS la enfermedad de total descontrole epidemiológico. 199. ¿LA PRIMOINFECCIÓN DE LA TBC TAMBIEN ES CONOCIDA COMO? Complejo primario de Ghon 200. ¿DESCRIBA LA PATOGENIA PARA FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE GHON? Cuando el bacilo patógeno ingresa por vía aérea y llega a los pulmones estos son encapsulados por los macrófagos (luego células epiteliales, células gigantes y linfocitos), después de esto es llevado a los ganglios linfáticos parahiliares, marcando un camino con linfangitis, luego se produce un infarto ganglionar (linfangitis, adenitis y neumonitis). 201. ¿EL COMPLEJO DE GHON ESTA FORMADO POR? Neumonitis, Linfangitis y Adenitis 202. ¿LOCALIZACIÓN DE BACILOS DE LA TBC SEGÚN LA REPLICACION? Ápices: Bacilos de multiplicación activa. Tejido Caseoso: Bacilos de Multiplicación intermediaria y Bacilos encapsulados por macrófagos: bacilos de multiplicación tardia. 203. ¿CUALES SON LAS TRES FORMAS DE TBC? 1. TBC pulmonar BK (+): 50% baciliferos; 2. TBC pulmonar BK (-): 25% BAAR (-) y 3.TBC extrapulmonar. 204. ¿COMO SE HACE LA BIOPSIA SERIADA? 1° Muestra al momento de la consulta, 2° muestra: 1° expectoración de la mañana del día siguiente y 3° muestra al entregar la 2° muestra se toma la 3°. Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira 205. ¿CUALES SON LAS BACILOSCOPIAS MAS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA TBC? 1° para el diagnóstico, 2° mes para determinar conversión bacteriológica, 5° mes para diagnóstico de fracaso terapéutico y 6° mes determinar la alta con BK (-) curado. 206. ¿MONORESISTENCIA EN LA TBC ES? Resistencia a una droga de 1° línea 207. ¿POLIRESISTENCIA EN LA TBC ES? Resistencia a 2 drogas y una de ellas Isoniacida o Rifampicina 208. ¿MULTIDROGORESISTENCIA EN LA TBC ES? Resistencia a la Isoniacida y Rifampicina 209. ¿XPDROGORESISTENCIA EN LA TBC ES? Resistencia a todas las drogas de 1° línea. 210. ¿EL DIAGNÓSTICO DE TBC EXTRAPULMONAR POR LIQUIDO ARTICULAR É FEITO CON BASE EN? ADA (Adenosin Desaminasa) y son considerado valores > 70 como positivos. 211. ¿DESCRIBA EL HEMOGRAMA? El hemograma está compuesto por la Serie Roja donde podemos encontrar los Eritrocitos entre 4,5 y 5,5 millones caso estén disminuidos indican anemia, Hb con valores normales de 12 a 14 g% y se encuentra menor a 12 tenemos un diagnóstico de anemia. VCM (volumen corpuscular medio) mide el volumen del eritrocito y tiene como valores normales entre 80 a 100 fl (fantolitros), se si encuentra por debajo de 80 decimos que el paciente tiene una anemia microcitica y se encuentra por arriba de 100 decimos que el paciente tiene una anemia macrocitica que generalmentese debe a deficiencia de B12 y o ácido fólico, se si encuentra entre 80 a 100 y se encuentra con otras alteraciones que justifiquen un diagnóstico de anemia decimos que tiene una anemia normocitica, después en la serie Roja tenemos la cromia el color que es dado pelo HCM (Hemoglobina Corpuscular Media), y los valores normales se encuentran entre 28 y 32pg (picogramas), se si encuentra por debajo de 28 decimos que el paciente tiene una anemia del tipo Hipocromica, se si encuentra en valores normales normocromica y se si encuentra > 32pg decimos Hipercromica. En la Serie Blanca tenemos los leucocitos que el rango de normalidad varia de 5.000 a 10.000 mm3 cuando se encuentra por debajo de 5.000 células por mm3 decimos que el paciente tiene una leucopenia y se si encuentra por arriba de 10.000 mm3 decimos que el paciente tiene una leucocitosis. Aun en la serie blanca encontramos los polimorfonucleares que se encuentra valores > 60% Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira decimos que tiene una desviación a la izquierda y probable infección bacteriana, se los linfocitos se encuentran mayores a 40% decimos que tiene una desviación a la derecha y una probable infección de etiología viral, los eosinófilos cuando > 5% si encuentran alterados e indican un proceso alérgico o infección por parásitos, los basófilos tiene valores normales de hasta 1% y no tiene significancia clínica. La plaqueta tiene como valores normales entre 150.000 a 400.000 mm3, valores debajo de 150.000 mm3 indican una trombocitopenia y la posibilidad de desarrollarse enfermedades hemorrágicas y por encima de 400.000 mm3 decimos que el paciente tiene trombocitosis y puede desarrollar eventos trombogénicos. Aun el hemograma tenemos la eritrosedimentación que el normal en la 1° hora es 20mm y la 2° hora 40mm. 212. ¿DEFINICIÓN DE ANEMIA? Síndrome caracterizado por disminución de la masa eritrocitaria en que el hematocrito disminuye de forma paralela a la hemoglobina y se utiliza como parámetro el hematocrito < 33% e Hb < 12 mg/dl 213. ¿LA TABLA DE GOMES EVALUA EL PACIENTE COMO EUTROFICO O DNT LEVE, MODERADA Y GRAVE, CON RELACIÓN A LA DESNUTRICIÓN QUE EVALUA LAS TABLAS DE LA OMS? Las tablas de la OMS con relación a la desnutrición evalúan el peso para la talla evalúa la desnutrición aguda y é composta por una línea verde que indica normalidad (peso adecuado para la talla, hay una línea amarilla hacia abajo, menos una desviación que indica una desnutrición leve, debajo de la línea amarilla hay una línea roja, menos dos desviaciones e indica una desnutrición moderada, debajo de la línea roja hay una línea negra, menos 3 desviaciones e indica desnutrición grave, sobre la línea verde hay una línea amarilla, más 1 desviación, indica nutrición superior, sobre la línea amarilla hay una línea roja, más 2 desviaciones, indica sobrepeso, sobre la línea roja hay una línea negra, más 3 desviaciones e indica obesidad. La Edad para la talla evalúa la desnutrición crónica y está compuesta por una línea verde que indica normalidad edad adecuada para la talla. Debajo de la línea verde hay una línea roja, menos dos desviaciones e indica talla baja y debajo de la línea roja hay una línea negra, menos 3 desviaciones e indica talla muy baja. GINCEOLOGIA Y OBSTETRICIA Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira cleibsonwlisses@hotmail.com DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA QUESTIONARIO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 1. ¿CAUSAS FISIOLOGICAS DE AUMENTO DEL FLUJO VAGINAL? Ovulación, embarazo, excitación sexual. 2. ¿QUE ES EL SINDROME DE ROKITANSKY KUSTER HAUSER? Agenesia vaginal - útero rudimentario 3. ¿POSICIONES DEL ÚTERO? Antero verso flexión –AVF y retro verso flexión RVF o indiferente. 4. ¿QUE ES EL TRIANGULO DE PAWLICK? Porción da la cara anterior de la vagina donde desaparece las arrugas transvaginales (tercio posterior de la cara anterior) que corresponde al trígono vesical y sirve de punto de referencia para incisiones de histectomia transvaginal. 5. ¿DEFINA CONTROLE PRENATAL? Conjunto de acciones y procedimientos, sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. 6. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL CONTROLE PRE NATAL? Precoz (dx y detección de riesgo) periódico (control de patologías ej. ITU), Completo (social, familiar, cultural) y extenso (toda embarazada). 7. ¿COMO SE REALIZA LOS CONTROLES PRENATALES, SEGÚN LAS CITAS? Cada mes hasta las 28 sm. (28–36 sm) quincenal; Desde las 36 sm- semanal (hasta 41 sm) 41- 42 semanas cada 48 hrs. (se orienta signos y síntomas de alarma). 8. ¿CUALES SON LOS FACTORES NO PATOLOGICOS DE RIESGO OBSTETRICO? Edad ˂ 15 años y ˃35 anos. Multiparidad, Ant. De RN con bajo peso (˂ 2500 gr.) ant. De malformaciones congénitas, Abortos, Analfabetismo, pobreza extrema, consumo de alcohol, tabaco y drogas. Talla <150 cm o peso < 50 kg. 9. ¿DEFINA EMBARAZO? Es un estado fisiológico que se presenta en la mujer en edad fértil que comprende desde la fecundación e implantación del ovulo fecundado en el útero hasta la expulsión del producto de la concepción. (Fecundación ocurre en la porción ampollar). 10. ¿CITE LAS CARACTERISTICAS DEL CONTROLE PRENATAL? 1. Precoz: Debe ser temprano. 2. Completo: Integral 3. Periódico: ó continuo. 4. Extenso: De amplia cobertura a todas las mujeres embarazadas. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 11. ¿QUE DEVE HACER EL MEDICO EN LA PRIMERA CONSULTA PRENATAL? Confirmar el embarazo (calcular la edad gestacional y calcular la fecha probable del parto), abertura del carnet prenatal y determinar factores de riesgo; laboratorios: grupo sanguíneo y Factor Rh, Hemograma completo, EGO, glicemia, serología para sífilis, toxoplasmosis, HAI chagas y VIH. Examen físico y obstétrico; Papanicolau (de preferencia en la primera consulta o hasta 20 semanas) y ecografía; medicación con sulfato ferroso 200 mg VO cada día por 90 días y ácido fólico 1 comp. de 5mg cada día, primeras 12 sm (evita defectos del tubo neural). 12. ¿HABLE SOBRE EL BONO JUANA AZURDUY? Es un bono que se destina a las mujeres embarazadas y a los niños menores de 2 años, visando estimular el control prenatal, el parto institucional y los controles del niño hasta los 2 años. Se paga 4 controles prenatal el valor de 50 bolivianos que debe ser hechos cada 2 meses, por el parto institucional se paga 120 bolivianos y por los controles del niño que debe ser hechos cada 2 meses hasta los 2 años se paga 125 bolivianos por cada control. 13. ¿QUÉ ES EL SUBSIDIO PRENATAL? Es un programa del gobierno que visa disminuir la desnutrición materno infantil y para tanto se dan 16 productos a los de la zona urbana y 18 productos a los de la zona rural después del 5° mes de embarazo todos los meses hasta el 9° mes. 14. ¿QUÉ ES LA LEY 475? Es la ley de seguro de salud boliviana que atiende a las mujeres embarazas hasta el 6° mes de puerperio, a los menores de 5 años, a los discapacitados y a los mayores de 60 años. 15. ¿QUÉ SON LOS CICLOS CORTOS? Es la estrategia de calidad no atendimiento de la mujer embarazada, puerperio hasta el 6° mes y del niño menor de 5 años. En el atendimiento de la embarazada se analiza el llenado del clap, el partograma, el MATEP y el control del VIH y en el niño menor el apego precoz, el clampeamiento tardío del cordón, neumonía, prematuro (reanimación neonatal) y la desnutrición. 16. ¿CUÁNTO TIEMPO VALE LOS LABORATORIOS? 3 meses. 17. ¿CUÁNTAS ECOGRAFIAS EL SEGURO DE SALUD DE BOLIVIANO CUBRE EN UN EMBARAZO SIN PATOLOGIAS Y PARA QUE SIRVE? 1° ECO – Implantación y vitalidad fetal (debe ser hecha hasta la 10° semana). 2° ECO – Cromosomopatías.Translucencia nucal y hueso nasal. (debe ser hecho entre la 11° y 14° semana) 2° ECO – Morfología, Doppler, 3D (26 a 32 semanas) DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 18. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL? 1. Disminuir la morbimortalidad materna y neonatal, 2. Diagnosticar factores de riesgo, 3. Prevenir los factores de riesgo, 4. Tratar los factores de riesgo, 5. Educar la madre (planificación familiar y lactancia materna), 6. Educar la familia y 7. Orientar sobre el parto y la cesárea. 19. ¿EN EL 2° CONTROL PRENATAL QUE DEBO EVALUAR? Presión Arterial, IMC (se aumenta en promedio 12 kg), altura uterina, frecuencia cardiaca fetal (120 a 160 lpm y no variación > 15 lpm ente un control y otro) y movimientos fetales. 20. ¿MENCIONE EL ESQUEMA DE VACUNA ANTI-TETANICA PARA LA EMBARAZADA? 1º doses: 20-24 sm. 2º doses 28- 32 sm. (Embarazada que no presenta vacuna) Esquema incompleto y tiempo mayor de 5 años: 1ra dosis de refuerzo desde la 20- 24 semanas, esquema completo y tiempo < 5 años: NO vacuna. 21. ¿CUANTAS ECOGRAFIAS SON IDEAL EN UN CONTROL PRENATAL Y PARA QUE? 1ra. Eco: debe ser hecha hasta la 10°: EG, vitalidad fetal, N.º productos 2° Eco: Cromosomopatías. Translucencia nucal y hueso nasal. (debe ser hecho entre la 11° y 14° semana) 3º eco: 26 a 32 sm: crecimiento fetal, inserción placentaria definitiva, descartar anomalías, madurez fetal, cantidad del líquido amniótico y confirmar presentación y posición. (Morfología, Doppler, 3D). 22. ¿COMO VALORO LA SALUD FETAL CLINICAMENTE? FCF, MF y AU. 23. ¿CUÁNDO SE ESCUCHA LA FCF CON PINARD, CON ECOSON, Y CON ECOGRAFIA? Pinard: 18-20 sm, Eco: 6- 12 sm, Eco son: mayor 12 sm. 24. ¿QUE DEVO VER EN LA ECOGRAFIA PARA SOSPECHAR DE SINDROME DE DOWN? Translucencia nucal: (mayor 2.5 mm es patológico) y Hueso nasal: menor 2.5mm (hipoplasia o aplasia nasal) 25. ¿CUALES FORMULAS USTED CONOCE PARA CALCULAR LA E.G. POR FUM? Por las Reglas de Naegeli, Wahl y Pinard. En la Regla de Naegeli se suma 7 días al 1° día de la FUM e se resta 3 meses se la FUM es después del mes 3 (de abril en delante) o se suma 9 a los tres primeros meses. En la regla de Wahl a diferencia de la regla de Nageli es que se suma 10 días al 1° día de la FUM pero el restante es igual y en la regla de Pinard es mucho parecida con la regla de Wahl y se suma 10 días pero no al primero día de la FUM y si al último día y el restante es igual. 26. ¿EN QUE CONSISTE LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD? 4 maniobras: 1º maniobra: delimita fondo uterino y permite determinar la situación (longitudinal o transverso) y el polo fetal que ocupa. 2º maniobra: desliza las manos en los flancos maternos y determina dorso fetal. (Determina posición si es DI en 70 %, DD 30%) 3º maniobra: unimanual, se DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA intenta tomar el polo de presentación entre el dedo pulgar y medio de la mano derecha (peloteo) y determina presentación. 4º maniobra: Borde cubital sobre las F.I y con las puntas de los dedos se intenta penetrar en la pelvis materna, verifica grado de encajamiento (1º móvil 2º insinuada, 3º fija o encajada, 4º profundamente encajado.) 27. ¿CUALES MANIOBRAS UTILIZO PARA IDENTIFICAR DCP? Maniobra Mensuradora de Pinard (con una mano encima del pubis y la otra mano en el borde de la presentación se presiona el borde la presentación hacia abajo y se queda los dedos alineados es opción para parto se no queda alineado es DCP) y Tacto impresor de Muller (con la mano en el fondo uterino se trata de impulsionar la presentación en sentido del eje de canal, comprobando por medio del tacto en que medida hemos logrado hacer que los parietales transponga el plano del estrecho superior). 28. ¿SIGNOS DE PROBABILIDAD DE EMBARAZO? Signo de hegar, signo de piskacek, signo de noblin budín, signo de Chadwick, Signo de Macdonald y Osiander. 29. ¿SIGNOS DE CERTERZA DE EMBARAZO? FCF +, MF Observado pelo examinador +, palpación de partes fetales y BHCG + Cuantitativo. 30. ¿DEFINA SITUACIÓN, PRESENTACIÓN, POSICIÓN Y ACTITUD? Situación: relación del eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. Presentación: relación entre el polo fetal con la pelvis materna. Posición: relación del dorso fetal con los flancos materno. Actitud: relación de las distintas partes fetales entre si. 31. ¿QUE ES LA REGLA DE JOHNSONS? Calcula peso fetal por AU (AU –n) x 155. (n: 11 si esta encajado 12 No está) 32. ¿CÓMO SE CALCULA EL PESO FETAL POR LA ALTURA UTERINA SEGÚN LA REGLA DE JOHNSONS? Disminuyo de la altura uterina en centímetros 11 se esta encajado y 12 se no está encajado y multiplico el resultado por 155 que me da el resultado del peso aproximado en gramos. Ejemplo: paciente con AU de 30 cm, que esta encajado. 30-11 x155 = 2,945 gr. La fórmula admite una variación de 100 gr para más o para menos. La fórmula es: Peso fetal = (AU-N) x 155 ± 100 gr. Donde AU= Altura Uterina. N= contante 11 se esta encajado y 12 se no está encajado. 33. ¿DEFINA ABORTO? Interrupción del embarazo antes de las 20 a 22 semanas con un feto < 500 gr. 34. ¿CUALES SON LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD DEL EMB? 1ra: Abortos, Emabarazo Ectopico y enf. Trofoblasticas. 2da: DPPNI, PP, Rotura uterina, Vasa previa y rotura del seno marginal DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 35. ¿CAUSAS DE ABORTO? Ovulares: causas genéticas (H. anembrionado), cromosómicas, aneuploidias. (trisomías, monosomias, tetrasomias.) Maternas: infecciones, incompetencia cervical, malformaciones uterinas, uso de sustancias toxicas o químicas, deficiencia del cuerpo luteo (hasta 12 sm), hipotiroidismo, DM. 36. ¿CLASIFICACIÓN DEL ABORTO SEGÚN CAUSA, EDAD GESTACIONAL, RECURRENCIA Y CLINICA? Causa: A. espontaneo y provocado. (Terapéutico o criminal). EG: Ovular 0-2sm. Embrionario 3-8 sm. fetal 9-20sm. Recurrencia: Recurrente: 2 abortos consecutivos, A. Habitual: 3 o más abortos consecutivos o 5 intermitentes. Clínica: amenaza de aborto, inminente (cambios cervicales), inevitable (rotura de membranas), en curso, incompleto, completo (son partes del feto o membranas), retenido (muerto no es expulsivo.) infectado y séptico. (C.perfringes, Bacteroides, E.coli.) 37. ¿TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE ABORTO? Reposo, investigar la causa, Indometacina 100 mg sup. Cada dia x 3 días. (Hasta 30 - 32 sm.) 38. ¿QUE ES EL SINDROME DE MONDOR Y CUAL SU TRATAMIENTO? Es una complicación del legrado y del A. séptico, caracterizado por ictericia, hemoglobinuria y hemoglobinemia; Causado por el Clostridium perfrigens (Bacilo gran + anaerobio). Tratamiento: Penicilina Sódica 5 millones de unidades e.v cada 5 horas por 5 días, se da alta al paciente con penicilina procainica 800 mil unidades IM cada 12 horas por 3 días y se completa o tratamiento con penicilina Benzatinica 2.400 UI, IM cada día por 6 días. 39. ¿DEFINA ENBARAZO ECTOPICO Y CUALES SUS SITIOS DE IMPLANTACIÓN? Es la implantación y desarrollo del embrión fuera de la cavidad uterina; tubárico (ampollar), cervical, ovárico y abdominal, intraligamentosa. 40. ¿CAUSA DE EMBARAZO ECTOPICO? Ovulares: transmigración del ovulo y aumento velocidad nidación. Maternas: infecciones (Enfermedad Pélvica Inflamatoria), DIU, estenosis de trompas, tumores, bridas y adherencias. 41. ¿CLINICA DEL EMBARAZO ECTOPICO? Dolor abdominal en FI, dolor a movilización del útero, sangrado, útero menor para EG, amenorrea, líquido en fondo del saco y masa anexial. 33. ¿TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTOPICO? Medico según criterios: embarazo < 6 sm < 4 cm, ausencia BCF, BHCG < 15.0000 UI Metotrexato 1mg/kg/día IM x 4 días. Metotrexato es un antineoplásico antagonista del ácido fólico y rápidamente destructor del trofoblasto. DR. CLEIBSONWLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 34. ¿DEFINA MOLA HIDATIFORME? Degeneración hidrópica de las vellosidades coriales. 35. ¿COMO SE CLASIFICA LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA? Mola Hidatiforme, mola invasiva o corioadenoma destruens, coriocarcinoma, tumor trofoblastico del sitio placentario. 36. ¿COMO SE CLASIFICA LA MOLA HIDATIFORME? Mola completa o anembrionado (46XX) - Mola incompleta o embrionado (69xxy- 69xyy) 37. ¿CLINICA DE LA MOLA HIDATIFORME? Sangrado rosado con eliminación de vesículas, no hay dolor, útero aumentado de tamaño para EG, ausencia FCF, hiperémesis severa. 38. ¿CUAL HALLAZGO ECOGRAFICO SE VE EN LA MOLA HIDATIFORME? Imagen en tormenta de nieve, racimo de uva, pañal de abeja. 40. ¿COMO SE REALIZA SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA? Seguimiento del BHCG que debe descender 15% cada 48 horas y a los 10 a 12 días debe ser negativo. El BHCG duplica cada 48h. Seguimiento de BHCG: 1° BHCG: al contacto, 2° BHCG pues evacuación (hay que disminuir 80%), 3° BHCG: cada semana hasta encuentra 2 negativos consecutivos. 4° BHCG cada 2 meses hasta obtener 2 negativos consecutivos. 5° BHCG cada 6 meses hasta completar 2 años. Durante el seguimiento 2 años la paciente no puede embarazarse. 41. ¿CLASIFICACIÓN DE PLACENTA PREVIA? Grado I: P.P lateral, Grado II: PP marginal, Grado III: PP oclusiva parcial, Grado IV: PP oclusiva total. 42. ¿CUADRO CLINICO DE LA PLACENTA PREVIA? Se inicia 28 sm, Indoloro, no hay contracciones, sangrado rojo rutilante que se inicia en las noches y cede espontáneamente, FCF normal. 43. ¿CONDUCTA FRENTE AL PACIENTE CON PLACENTA PREVIA? Px. Asintomático: reposo, abstinencia sexual, cesaría electiva (36 - 38 sm). Px. Sintomático con metrorragia escaza: cuidados generales, monitorización SV e FCF, M.P (28-34 sm) y programar cesaría; Metrorragia intensa: estabilizar hemodinamicamente, interrupción del embarazo independiente de la EG. Inicio de T.P: si es marginal o lateral se puede evolucionar espontáneamente dependiendo del sangrado. 44. ¿CUALES SON LOS TIPOS DE ACRETISMO PLACENTARIO, Y DEFINALOS? P. Acreta: vellosidad están firmemente adherida al miometrio sin penetrar en el.- P. Increta: vellosidad se introduce en el miometrio y no lo atraviesa. P. percreta: vellosidad atraviesan el miometrio y llega hasta la serosa. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 45. ¿DEFINA DPPNI? Separación parcial o total de la placenta de su sitio de implantación normal 46. ¿CAUSAS DE DPPNI? Pre- eclampsia, traumatismos, descompresión uterina brusca (polihidramnios- emb. gemelar) maniobra de kristeler. 47. ¿ECOGRAFICAMENTE CUALES SON LOS GRADOS DE DPPNI? Grado I: leve desprendimiento < 20%, grado II: moderado desp. 20- 50%, grado III: severo desp. > 50%. 48. ¿QUE ES EL ÚTERO DE COUVALIER Y EN QUE PATOLOGIA SE PRESENTA? Complicación de DPPNI se caracteriza por infiltración de sangre en el miometrio causando apoplejía uterina. 49. ¿DIFERENCIAS ENTRE DPPNI Y PP? DPPNI: inicio súbito, dolor agudo, útero hipertónico, sangrado oscuro con coágulos, FCF↑- ↓, shock hipovolémico. P.P: inicio insidioso (24-28 sm.), indoloro, útero hipotónico, sangrado rojo rutilante y cede espontáneamente, FCF normal, signos de shock raro. 50. ¿DEFINA ROTURA UTERINA? Solución de continuidad en cualquier segmento del útero, puede ocurrir durante el Trabajo de Parto que es más frecuente. 51. ¿CLASIFICACIÓN DE LA ROTURA UTERINA? Localización: R. seg. Inferior y del cuerpo; Extensión: completa e incompleta (no afecta serosa) causa: espontanea, traumática, primaria y secundaria (cicatriz previa.). 52. ¿CAUSAS DE ROTURA UTERINA? Cesaría previa, macrosomia fetal, tumores, maniobra de kristeller, DCP y Trabajo de parto, situación transversa. 53. ¿CUALES SON LOS SIGNOS DE EMINENCIA DE ROTURA UTERINA? Dolor que aumenta con contracciones, feto difícilmente palpable, signos de SF o ausencia de FCF, signo de Bandall (retracción y elevación del segmento, semejante al reloj de arena). Signo Frommel (tensión del ligamento redondo semejante a cuerdas de guitarra), signo de Pinard (Edema y cianosis vulvar) y Signo de Clarck (Enfisema subcutáneo supra púbico (microperforación) 54. ¿COMPLICACIONES DE LA ROTURA UTERINA? Hemorragias y shock, muerte fetal, absceso, fistulas. 55. ¿COMO SE CLASIFICA LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO? HT inducida por el embarazo, HT crónica, Pre-eclampsia y Eclampsia, mixta. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 56. ¿DEFINA PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA? HT inducida por el embarazo + proteinuria, asociado o no a edema, se presenta después de las 20 semanas o durante el Trabajo de Parto. Eclampsia: pre-eclampsia + convulsiones. 57. ¿CUSAS DE PRE-ECLAMPSIA? Según teorías: placentación deficiente, inadaptalidad inmunológica, endotelial (↓ prostaciclinas - ↑ tromboxano), vascular (vasoespasmo- mala placentación), genética, estrés oxidativo. 58. ¿COMO SE CLASIFICA LA PRE-ECLAMPSIA Y SUS PARAMETROS? Leve: PAS 140-159, PAD 90-109, proteinuria 0,5-1.9gr, edema+ o++, diuresis >500ml/24hrs, compromiso neurológico ausente, plaquetas normales. Severa: PAS ≥ 160, PAD ≥ 110, proteinuria ≥ 2gr en 24hrs, edema+++ o anasarca, diuresis < 500 ml/24 hrs, CN presente, trombocitopenia. 59. ¿COMPLICACIONES DE LA PRE-ECLAMPSIA? DPPNI, IRA, HELLP, ECLAMPSIA, AVC, COMA, MUERTE, SFA y CRONICO, OBITO FETAL. 60. ¿CUALES SON LOS SINTOMAS DE EMINENCIA DE ECLAMPSIA? Escotomas, fotopsias y amaurosis, tinitus, acufenos, cefalea intensa, dolor epigástrico, náuseas y vómitos. 63. ¿QUÉ ES EL SINDROME HELLP Y CUAL SU TRIADA? Complicación de la pre-eclampsia grave o eclampsia; - Hemolisis, - Elevación de las enzimas hepáticas (disfunción hepáticas) – Trombocitopenia (< 100.000 plaquetas/mm3) 64. ¿DEFINA EMESIS Y HIPEREMESIS GRAVIDICA? Emesis: vómitos normales del embarazo, matutinos, ocasionales sin compromiso del estado Nutricional cede de manera espontánea. (12-16sm.) Hiperémesis: vómitos patológicos del embarazo incoercibles, pérdida de peso, trastornos hidroelectrolíticos y DHT. 65. ¿HABLE SOBRE LOS SIGNOS DE PRESUNCIÓN? Son generales y vagos y son el retraso menstrual (falla de 2 a 3 días), náuseas y vómitos, aumento de la sensibilidad mamaria, hiperpigmentación areolar y de la línea alba. 66. ¿QUÉ ES AMENORREA? Es el intervalo superior a 90 días sin menstruación 67. ¿HABEL SOBRE LOS SIGNOS DE PROBABILIDAD? Los signos de probabilidad están relacionados con el aparato reproductor femenino (vulva, vagina y útero. SIGNO DE CHADWICK: Cianosis de la vagina también llamado de signo de jaquemier por los europeos SIGNO DE PSICASECK: Asimetría del útero por implantación cerca de uno de los cuernos uterinos. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA SIGNO DE OSEANDER: Pulso arterial palpado en fundo de sacos laterales (arteria uterina) SIGNO DE NOBLE BUDIN: llenado de fundo de saco de Douglas. HEGAR I Y II. Hegar I: reblandecimiento del Istmo Uterino Hegar II: reblandecimiento del útero BHCG CUALITATIVO: Falso positivo: teratomas y tumor ovariano SIGNO DE MCDONALD: Fácil flexión del cuerpo uterino sobre el cérvix. SIGNO GOODELL: Reblandecimiento del cuello uterino 68. ¿SON SIGNOS DE CERTEZA DE EMBARAZO? Frecuencia cardiaca fetal, movimientos fetales percibidos por el examinador, Ecografía (saco gestacional se puede mirar con 4 semanas) y latidos cardiacos con 6 semanas. 69. ¿CÓMO SE DIFERENCIA SANGRADO GINECOLOGICO DE OBSTETRICO? Especuloscopia 70. ¿CÓMO SE CALCULA LA EDAD GESTACIONAL? 1. Aplicativos, 2. gestograma médico y 3. somando los meses y acrecentando una semana en cada 2 meses o sumando los días de embarazo y dividindo por 7, 4. por la clínica se soma al valor de la altura uterina en cm + una constante (a nivel del ombligo + 6, abajodel obligo + 4 y arriba del ombligo + 7). 5. Ecografía (saco gestacional se observa con 4 a 9 semanas y es el método más seguro para identificar la edad gestacional o por el diámetro biparietal > 9 semanas, longitud femoral o circunferencia abdominal. 71. ¿MARGEN DE ERRORES DE LA ECOGRAFIA PARA IDENTIFICAR LA EDAD GESTACIONAL? 1° trimestre ± 7 días, 2° Trimestre ± 14 días y 3° trimestre ± 21 días 72. ¿CÓMO SE CALCULA LA EDAD GESTACIONAL POR CLINICA? Se soma el valor de la altura uterina en cm + una constante: Debajo del ombligo se suma más 4, a nivel del ombligo se suma más 6 y por encima del ombligo se suma más 7. 73. SI HAY SANGRADO POR VIA VAGINAL SE REALIZA ESPECULOSCOPIA PARA IDENTIFICAR EL ORIFICIO CERVICAL EXTERNO PARA DETERMINAR SE EL SANGRADO ES OBSTETRICO (I MITAD O II MITAD) O GINECOLOGICO. ¿CITE LAS CAUSAS DE SANGRAMENTO GINECOLOGICO? Desgarros de labios mayores, desgarros de labios menores, desgarros de clítoris, varices vulvares, desgarros vaginales, CA de cérvix, pólipos y ulceras. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 74. ¿QUÉ ES MORTALIDAD MATERNA? Es toda muerte de mujer durante el embarazo, parto y puerperio. (365 días) 75. ¿QUÉ ES PERÍODO INTERGENESICO CORTO? Embarazo con menos de 2 años post parto 76. ¿QUÉ ES PRIMIGESTA FUNCIONAL? Embarazo con más de 6 años post parto 77. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO? Edad, Escolaridad, Estado Civil, Estado Nutricional, Enfermedades de base, tabagismo, alcohol, multiparidad, embarazo no planeado, período intergenésico corto y talla menor 1,45 m. 78. ¿DESCRIBA LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD? 1° maniobra: se coloca al lado derecho de la paciente mirando su cara bimanual con el borde cubital de las manos, delimita el fondo uterino y el polo que ocupa el fondo. Define la situación fetal que es la relación entre el mayo eje de la madre en relación al mayor eje del feto. Puede ser: situación longitudinal, transversa y oblicua. 2° maniobra: se coloca al lado derecho de la paciente mirando su cara, bimanual se desliza las manos hacia los flancos y determina la posición del dorso fetal. Dorso izquierdo 70% y dorso derecho 30%. 3° maniobra: se coloca al lado derecho del paciente mirando su cara. Es unimanual y se intenta tomar el polo de la presentación entre el dedo pulgar y el medio de la mano derecha. Se determina la presentación. Determinase que se presenta en el estrecho superior de la pelvis materna, cabeza – cefálico, nalgas: pélvico y o presentación de hombros en la situación transversa. 4° maniobra: Se coloca al lado derecho de la paciente mirando sus pies. Con el borde cubital de las manos sobre las fosas iliacas, con las puntas de los dedos se intenta penetrar en la pubis y verificar el grado de encajamiento. 79. ¿DESCRIBA LA MANIOBRA DE PINARD PARA VALORAR DCP? Con una mano encima del pubis y la otra mano en el borde de presentación se presiona el borde de la presentación hacia abajo. Se si queda los dedos alineados es opción para parto se no se queda alineado es DCP. 80. ¿DEFINA SITUACIÓN? Relación del eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. 81. ¿DEFINA PRESENTACIÓN? Relación entre el polo fetal con el estrecho superior de la pelvis materna que desencadena el trabajo de parto. 82. ¿QUÉ ES POSICIÓN? Relación del dorso fetal con un hemiabdomen de la madre. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 83. ¿QUÉ ES ACTITUD? Relación de las distintas partes del feto con su proprio eje. 84. ¿UN GRUPO HEM TRANSPORTA CUANTAS MOLECULAS DE O2? 4 moléculas. 85. ¿PARA PREVENCIÓN DE ANEMIA SE DESPACHA 90 TABLETAS DE SULFATO FERROSO DE 200 mg, COMO SE HACE PARA DESPENSAR MÁS? Se despacha más un paquete con el diagnóstico de tratamiento de anemia. 86. ¿CUÁL EL SIGNO VITAL MÁS IMPORTANTE A SER VALORADO EN LA EMBARAZADA? Presión Arterial 87. ¿PROMEDIO DE AUMENTO DE PESO DE LA EMBARAZADA? 12 Kg 88. ¿FRECUENCIA CARDIACA FETAL NORMAL? 120 a 160 latidos por minuto. (no puede variar más de 15 latidos por control) 89. ¿QUÉ ES EL ABORTO? Es la interrupción del embarazo antes de las 22 semanas con peso del producto menor a 500 gr. 90. ¿CAUSAS DE ABORTO? MATERNAS: 1. Infecciones: ITU, vaginitis, cervicitis e otras. Es la más frecuente y ocurre debido a la acción de las prostaglandinas a nivel del cuerpo uterino que contiene 80 a 90% de fibras musculares y 10 a 20% de fibras de colágeno y produce contracciones. La acción de la prostaglandina sobre el istmo que contiene 10 a 20% de fibras musculares y 80 a 90% de fibras de colágeno produce reblandecimiento y dilatación. 2. Enfermedades crónicas: Diabetes, Hipertensión, hipotiroidismo y Lupus. 3. Alteraciones estructurales: incompetencia istimo cervical, útero bicorno, tumores, útero didelfico. OVULARES: 1. Cromosomopatías en 90% dos casos. 91. ¿CÓMO SE CLASIFICA LOS ABORTOS? Por la edad Gestacional, por la etiología, por la recurrencia y según la evolución clínica. 92. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ABORTOS POR EDAD GESTACIONAL? Ovular < 2 semanas, Embrionario entre 3 a 8 semanas y fetal el que ocurre de 9 a 22 semanas y se divide en Precoz: 9 a 12 semanas y tardío: 13 a 22 semanas. 93. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ABORTOS POR ETIOLOGIA? Espontaneo y provocado (criminal o ilegal y legal o terapéutico). DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 94. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ABORTOS POR LA RECURRENCIA? Recurrente: 2 o más en el año y Habituales: 3 continuos e 5 descontínuos. 95. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ABORTOS SEGÚN LA EVOLUCIÓN CLINICA? Amenaza de Aborto, aborto in curso, aborto consumado (completo e incompleto), Aborto infectado, aborto séptico y aborto retenido. 96. ¿QUÉ ES AMENAZA DE ABORTO? Es la instauración de contracciones uterinas, que producen dolor y sangrado cuyo diagnóstico es clínico. 97. ¿QUÉ ES ABORTO IN CURSO? ¿QUE TIPOS CONOCES? Es la instauración de contracciones uterinas que producen modificaciones cervicales y se divide en: eminente e inevitable. El aborto inminente se caracteriza por dolor, sangrado de grande magnitud y presencia de modificaciones cervicales y el aborto inevitable hay dolor, sangrado generalmente moderado con alteraciones cervicales y presencia de líquido amniótico por ruptura de membranas. 98. ¿QUÉ ES ABORTO CONSUMADO? ¿QUE TIPOS CONOCES? Es el aborto donde se eliminó total o parcialmente el producto de la concepción. Y se divide en completo e incompleto. Completo es aquel que se eliminó completamente todo el producto de la gestación y no hay dolor, sangrado, presencia de líquido amniótico y el colon cervical se encuentra cerrado y el incompleto es aquel que se produjo la eliminación parcial del producto da concepción y por lo tanto hay dolor y sangrado moderado y presencia de líquido amniótico y modificaciones cervicales y se puede complicar con sobreinfección y shock hipovolémico. 99. ¿QUÉ ES ABORTO INFECTADO? Es cuando delante de un aborto se produce fiebre, taquicardia y al tacto bimanual vaginal se encuentra el útero doloroso y blando, con presencia de sangrado vaginal rojo rutilante fétido y aun la presencia de líquido amniótico y alteraciones cervicales. 100. ¿QUÉ ES ABORTO SÉPTICO? Es cuando en el aborto se encuentra una infección en corriente sanguínea que compromete 2 o más órganos e clínica sistémica con presencia de dolor significativo y flujo purulento con útero reblandecido y aun la presencia de modificaciones cervicales (colon aberto) y salida de liquido amniótico. 101. ¿QUÉ ES ABORTO RETENIDO? Es el embarazo que no evolutivo con la presencia de huevo muerto. Hay ausencia de FC fetal. En la clínica se observa un útero menor que el esperado para la edad gestacional y ausencia de síntomas del embarazo y a la ecografía se observafeto sin FC. 102. ¿TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE ABORTO? Internación (butilbrometo de hioscina 10mg/kg y o Indometacina 100mg cada 8 horas. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 103. ¿TRATAMIENTO DEL ABORTO IN CURSO (INMINENTE E INVEITABLE)? Evacuación 104. ¿CLINICA DEL ABORTO COMPLETO Y INCOMPLETO? Aborto completo: clínica de antecedente de embarazo y ausencia de síntomas gravídicos, útero menor que el esperado para la edad gestacional y en la ecografía útero vacío. Aborto incompleto: clínica: dolor, sangrado vaginal y salida de líquido amniótico con salida de restos ovulares por orificio cervical externo y restos ovulares en la ecografía. 105. ¿TRATAMIENTO DEL ABORTO CONSUMADO (COMPLETO E INCOMPLETO)? Evacuación 106. ¿DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ABORTO INFECTADO? Diagnóstico clínico: Presencia de fiebre, taquicardia, tacto vaginal doloroso y blando, salida de sangre rojo rutilante y fétido, presencia de líquido amniótico y modificaciones cervicales (colon abierto) y confirmación con laboratorio. Tratamiento evacuación y antibioticoterapia. 107. ¿DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ABORTO SÉPTICO? Diagnóstico clínico: dolor, flujo purulento y útero reblandecido, salida de líquido amniótico, y colon abierto, laboratorios: VES elevado, neutrofilia y PCR elevado. Tratamiento: Evacuación y antibioticoterapia. 108. ¿DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ABORTO RETENIDO? Clínica de útero menor que el esperado para la edad gestacional, ausencia de sintomatología del embarazo y ecografía con feto sin FC. Tratamiento: Evacuación con maduración cervical con misoprostol (2 comp. v.o y 2 comp. via vaginal 200 mcg). 109. ¿CUÁL ES LA TRIADA TRICOLOR DE LA SÍNDROME DE MONDOR? Ictericia, palidez y cianosis. 110. ¿HABLE SOBRE LA EVACUACION – LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)? Edad gestacional: más de 12 semanas Dilatación: más de 2 cm Consentimiento: NO Anestesiólogo: Sí (anestesia general de corta duración – Propofol, tiopental, ketamina). 111. ¿HABLE SOBRE LA EVACUACION – AMEU (ASPIRADO MANUAL ENDOUTERINO)? Edad gestacional: menor de 12 semanas Dilatación: menor de 2 cm Anestesiólogo: NO Consentimiento: Sí (pues va doler) Anestesia local: Bloqueo paracervical a las horas 5 y 7. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 112. ¿QUÉ ES EMBARAZO ECTOPICO? Es la anidación y desarrollo del huevo fecundado fuera de la cavidad uterina. 113. ¿CUÁLES SON LAS PORCIONES DE LA TROMPA UTERINA? intersticial, Istimo, ampollar y infundibular (pabellón o fimbrica) 114. ¿CAUSAS DE EMBARAZO ECTOPICO? MATERNAS: Tubáricas (hipoplasia de trompas, bridas, adherencias, salpingitis (clamidias), T de cobre y miomas. Uterinas: Sinequias uterinas, endometriose. OVULARES: capacidad de fijación retardada en la transmigración ovular. 115. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL EMBARAZO ECTOPICO? 1. Segundo la localización y 2. Según la complicación 116. ¿SEGÚN LA LOCALIZACIÓN EL EMBARAZO ECTOPICO PUEDE SER? 1. Trompa (67% dos casos y en la ampolla 65%, puede si localizar en intersticio, istmo e infundíbulo) 2. Ovario; 3. Abdominal (localizado en epiplón). 4. Cérvix (0,1%). 117. ¿SEGÚN LA COMPLICACIÓN EL EMBARAZO ECTOPICO PUEDE SER? 1. NO roto o no complicado: que presenta una clínica de dolor opresivo localizado en fosa iliaca derecha o izquierda (FID o FII), con sangrado rojo oscuro de pequeña cantidad semejante a borra de café. En el examen físico el útero se encuentra pequeño para la edad gestacional y presencia de masa anexial palpable, en la ecografía obstétrica se encuentra el útero vacío y masa anexial con BHCG cuantitativo mayor de 1000 UI sin presencia de saco gestacional en el útero. 2. Roto o complicado: Si presenta con signos de abdomen agudo. Blumbergm(+), el sangrado interno cursa con signos de hemoperitoneo y shock hipovolémico leve caracterizado por taquicardia, moderado caracterizado por palidez, diaforesis e hipotensión o grave con hipotensión marcada. El sangrado externo: Es rojo oscuro semejante a borra de café porque el endometrio se prepara para el embarazo, pero como hay necrose empieza a descamar. Al examen físico se encuentra un útero pequeño para la edad gestacional y masa anexial y grito de Douglas e en la ecografía obstétrica el útero si encuentra vacío y presencia de masa anexial y liquido libre en fondo de saco vaginal. El BHCG se encuentra mayor de 1000 UI. Se puede hacer culdocentesis, para saber que liquido se encuentra presente en el fondo de saco vaginal. Se punciona a las 6 horas. Sí el sangre no coagula es porque todos los factores de la coagulación ya fueran consumidos y decimos que la culdocentesis es positiva. Caso coagule quizás tenga puncionado un vaso. 118. ¿ARIAS ESTELA ES? La reacción decidual del endometrio, producida por la multiplicación celular exagerada con pluriestratificación del epitelio glandular. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 119. ¿CUÁNDO DEBEMOS HACER UNA CONDUCTA MÉDICA EN UN EMBARAZO ECTOPICO? Dependiendo de los siguientes factores: 1. Edad gestacional ≤ 5 semanas, 2. Masa anexial < 4 cm, 3. NO embrión, 4. NO roto y 5. BHCG < 15.000 UI. 120. ¿DESCRIBA LA CONDUCTA MEDICA FRENTE A UN EMBARAZO ECTOPICO? Metotrexate 1mg/kg días 1, 3, 5 y Acido Folinico: 0,1 mg/kg días 2, 4, 6. 121. ¿QUÉ ES EL METROTEXATE? Es un citostático que inhibe la replicación de ADN y ARN. 122. ¿DESCRIBA EL TRATAMIENTO QUIRURGICO PARA EL EMBARAZO ECTOPICO? Laparotomía exploratoria: donde se realiza el ordeñamiento de la trompa y salpingostomia (se abre la trompa) y saca el ectópico y hace plastia (cierra). También se puede hacer salpinguectomia parcial. Se saca la parte de la trompa de Falopio que se encuentra rota y se realiza recanalización en 2 semanas. Otra opción es la salpinguectomia total donde se saca toda la trompa. 123. ¿EN EL TRATAMIENTO CIRURGICO QUE DETERMINA EL TIPO DE CIRURGIA? La edad de la paciente, la paridad y el compromiso de la trompa. 124. ¿COMPLICACIONES DEL EMBARAZO ECTÓPICO? CID e Shock Hipovolémico. 125. ¿CÓMO SE HACE EL TRATAMIENTO QUIRUGICO SI EL EMBARAZO ECTOPICO ES OVARICO? Puede si hacer resección en cuña, que es el tratamiento conservador (se dice que 1gr de ovario son 10 hijos). O pode se hacer la ooforectomia el tratamiento radical. 126. ¿DESCRIBA LA CLINICA DEL EMBARAZO ECTOPICO CERVICAL? El cérvix se encuentra congestivo y cianótico. Es una zona de pocas fibras musculares el que no produce el efecto de compresión vascular en caso de hemorragias por esto sangra mucho. Se percibe una masa en el canal cervical que puede protruir. La ecografía indica la localización en caso de no protrusión y se si encuentra cerca del orificio interno o externo y se si encuentra a 2 cm del cuello se realiza conización. 127. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL? Es la neoplasia del trofoblasto que es el crecimiento anormal y acelerado de las células. 128. ¿CAUSAS DE LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL? Cromosomopatias (46XX(+común) o 46XY no hay feto mola incompleta (todos os cromosomas son paternos) y 69XXY, 69XYY o 69XXX). DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 129. ¿DESCRIBA LA CLINICA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL? Altura uterina mayor que el esperado para la edad gestacional, útero blando, no hay FC fetal, no se toca partes fetales, hiperémesis gravídica y toxemia gravídica antes de 29 semanas. (Útero crece y disminuye por la salida de vesículas(quiste tecaluteinicos). Tipos: Mola Hidatiforme (completa e Incompleta), coriocarcinoma, mola invasora destruyen. 130. ¿EN LA ETAPA DE BLASTOCISTO QUIEN PRODUCE EL BHCG? El sincitiotrofoblasto que hace parte del trofoblasto. (trofoblasto: sincitiotrofoblasto y citiotrofoblasto. Embrioblasto:ectodermo y endodermo). 131. ¿EN LA MOLA HIDATIFORME QUE ES PATOGNÓMONICO? Eliminación de vesículas en forma de racimos de uva. 132. ¿LABORATORIO CON BHCG MAYOR DE 100.000 ES SOSPECHA DE ? Coriocarcinoma 133. ¿LABORATORIO CON BHCG > 50.000 ES SOSPECHA DE? Mola Hidatiforme 134. ¿EN CASO DE SOSPECHA DE CORIOCARCINOMA QUE EXAMENES DEBO PEDIR? RX de Tórax, TAC de Cráneo, Laboratorio de función hepática y suprarrenal. 135. ¿CUÁL ES LA IMAGEN CARACTERISTICA DE MOLA HIDATIFORME EN LA ECOGRAFIA? Útero en tormenta de nieve o pañal de abejas. (quistes tecaluteinicos) 136. ¿EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE ENFERMEDAD TROFOBLASTICA ES POR? Histopatología 137. ¿LA CONDUCTA DIANTE DE UNA MOLA ES? Evacuación por AMEU (Aspirado manual endouterino) 138. ¿DEFINA MOLA HIDATIFORME? Degeneración hidrópica o quística del trofoblasto y puede ser completa o incompleta (feto solo vive hasta las 12 semanas). 139. ¿CONDUCTA EN LA MOLA HIDATIFORME? Evacuación y seguimiento. 140. ¿CORIOCARCINOMA ES? Es un CA maligno metastásico de rápida proliferación para cerebro, pulmón, suprarrenales, hígado y vulva. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 141. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA DIANTE DE UN CORIOCARCINOMA? Quimioterapia con Metotrexate 1mg/kg días 1, 3 y 5 y ac. Fólinico 0,1 mg/Kg días 2, 4 y 6. Al 7° día se hace histerectomía. 142. ¿QUÉ ES LA MOLA INVASORA O DESTRUYENS? Es el tejido trofoblástico que invade el miometrio. 143. ¿SE EL BHCG BAJA Y VULVE A SUBIR Y LA ECOGRAFIA PRESENTA ÚTERO LLENO QUE DEBO HACER? Es mola invasora y se debe realizar histerectomía y se debe seguir realizando seguimiento de BHCG por 2 años. 144. ¿CITE LAS CAUSAS DE HEMORRAGIA DE SEGUNDA MITAD? Placenta Previa, DPPNI, Rotura Uterina y rotura de vasa previa. 145. ¿DEFINICIÓN DE PLACENTA PREVIA? Es la inserción anómala de la placenta (generalmente ocurre en el segmento). 146. ¿CUÁL ES EL LOCAL DE INSERCIÓN NORMAL DE LA PLACENTA? Fundica posterior 147. ¿CAUSAS DE PLACENTA PREVIA? Legrados uterinos, cesáreas previas e infecciones de endometrio. 148. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA PLACENTA PREVIA? Se clasifica según la relación entre la placenta y el orificio cervical interno y puede ser: placenta previa oclusiva total aquella que ocluye totalmente el orificio interno, placenta previa oclusiva parcial que es aquella que ocluye parcialmente el orificio cervical interno, placenta previa oclusiva marginal que el borde de la placenta coincide con el borde del orificio cervical interno y placenta previa lateral que es aquella que el borde de la placenta se encuentra a < de 5m del orificio cervical externo. 149. ¿CÓMO ES LA CLINICA DE LA PLACENTA PREVIA? Sangrado rojo rutilante, insidioso, intermitente y progresivo con el antecedente de esta en reposo. 150. ¿POR QUÉ SANGRA LA PLACENTA PREVIA? Por el desprendimiento de la placenta, ya que de las 28-34 semanas la placenta migra a su sitio de inserción definitivo, además hay crecimiento del útero y del seguimiento uterino y la placenta no acompaña el crecimiento uterino. 151. ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE PLACENTA PRÉVIA? Ecográfico 80% y 20% por clínica. El diagnóstico definitivo se hace entre las 26 y 28 semanas. 152. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA EN LA PLACENTA PREVIA? DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA Reposo absoluto. Si es a término: Oclusiva total o parcial se hace cesárea. En la oclusiva marginal y lateral: parto cesáreo valorar compromiso hemodinámico. Si es pre termino: Internación, reposo absoluto y maduración pulmonar. Valorar compromiso hemodinámico: se sangra mucho realizar cesárea independiente de la edad gestacional. 153. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA PLACENTA PREVIA? Parto pretérmino y acretismo placentario. 154. ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE ACRETISMO PLACENTARIO? Ecodoppler. 155. ¿SÍNDROME DE ASHERMAN? Son sinequias uterinas. 156. ¿CONDUCTA EN ACRETISMO PLACENTARIO? Histerectomía 157. ¿DEFINICIÓN DE DPPNI? Es el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada (fundica posterior). Normalmente la placenta se desprende durante el alumbramiento. 158. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE DPPNI? Pre eclampsia el más importante, trauma en el embarazo, brevedad de cordón, polihidraminios (por descompresión brusca) y embarazo gemelar. 159. ¿CLINICA DE DPPNI? Dolor por hipertonía uterina o hipersistolia, sangrado rojo oscuro, sufrimiento fetal agudo y aumento de la altura uterina en caso de hematoma retroplacentario. Desprendimiento periférico sangre externo, desprendimiento central sangre interno que produce hematoma retroplacentario que tiene como complicación el útero de couvaliere que es la apoplejía uterina. 160. ¿HAY CUANTOS GRADOS DE DPPNI? 3 grados: Grado I: desprendimiento < 20%, grado II: desprendimiento entre 20 y 50% y desprendimiento grado III desprendimiento mayor de 50%. 161. ¿COMPLICACIONES DE LA DPPNI? Útero de Couvalier (Apoplejia uterina) y Óbito Fetal. Desprendimiento < 25% úterotonicos y mayor que 25% histerectomía. 162. ¿DEFINICIÓN DE ROTURA UTERINA? Es la solución de continuidad de la pared del útero y puede ocurrir durante el embarazo (menos frecuente) y durante el trabajo de parto (+ frecuente). 163. ¿CAUSAS DE ROTURA UTERINA? DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA Cesáreas previas, multiparidad, trabajo de parto prolongado, maniobra de kristeller, versiones externas y iatrogénicas. 164. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA ROTURA UTERINA? Según la localización y según el compromiso de la pared 165. ¿SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA ROTURA UTERINA COMO SE CLASIFICA? En segmentaria, corporal o segmento corporal 166. ¿SEGÚN EL COMPROMISO DE LA PARED COMO SE CLASIFICA LA ROTURA UTERINA? Parcial (compromete endometrio y miometrio) y total o completa (compromete hasta la serosa). 167. ¿CUÁL ES LA CLINICA DE LA ROTURA UTERINA? Grito, Sangrado rojo rutilante, palpación de partes fetales, sufrimiento fetal y óbito fetal. 168. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA DELANTE DE UNA ROTURA UTERINA? Laparotomía exploradora 169. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE EMINENCIA DE ROTURA UTERINA? Signo de Bandall – Retracción y elevación del segmento semejante al reloj de arena. Signo de Frommel – Tención de los ligamentos redondos semejantes a cuerdas de guitarra. Signo de Pinard – Edema y cianosis vulvar Signo de Clarck – Enfisema subcutáneo supra púbico por microperfuraciones. 170. ¿DEFINA VASA PREVIA? Es la inserción anómala del cordón. La inserción normal del cordón produce protección por la geleia de warton. No hay clínica. 171. ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE VASA PREVIA? Eco Doppler. 172. ¿CONDUCTA EN VASA PRÉVIA? Se está en relación con conducto cervical se hace cesárea y se está lejos del conducto cervical se hace parto vaginal. 173. ¿DEFINA RUPTURA DE VASA PREVIA? Es la presencia de vasa previa y se produce ruptura en la ruptura artificial de membranas. 174. ¿CUÁL ES LA CLINICA DE ROTURA DE VASA PREVIA? Sangra inmediatamente después de la RAM (ruptura artificial de membranas) y produce sufrimiento fetal. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 175. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA DE LA ROTURA DE VASA PREVIA? Cesárea 176. ¿QUÉ ES LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS? Es la solución de continuidad de las membranas amniocoriales que ocurre antes del alumbramiento. 177. ¿CARACTERISTICAS Y FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS AMINIOCORIALES? Las membranas están constituidas por el aminion y el corión y por el espacio virtual que hay entre las dos membranas que contiene entre 50 y 60 cc de líquido. El aminion es avascular y contiene tres capas e tiene la función de producción de líquido amniótico y es la capa másinterna. La capa más externa es el corión, es vascular y contiene 5 capas y tiene la función de protección. 178. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS? Se produce por la debilidad de las membranas amniocoreales por infecciones principalmente del trato urinario y vaginales, por las relaciones sexuales en caso de que exista incompetencia istimo cervical (el ácido hialuronico presente en el semen debilita las membranas), por el tabagismo pues la nicotina produce micronecrose en las membranas y el alcohol, la sobre distención uterina como el polihidraminios y la macrosomia fetal. 179. ¿QUÉ ES EL PERÍODO DE LATENCIA EN LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA? Es el período que transcurre desde que se rompe las membranas y la expulsión del producto. 180. ¿EN LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES CUANDO CONSIDERAMOS QUE ES CONTAMINADO, INFECTADO Y SÉPTICO? El patrón que nos guía es el tiempo, con 12 horas consideramos contaminado y debemos hacer tratamiento con eritromicina 500 mg v.o cada 6 horas, consideramos infectado a las 18 horas y hacemos tratamiento parenteral con cefotaxima 1 gr cada 8 horas y después de las 18 horas consideramos séptico. 181. ¿DESCRIBA EL MECANISMO Y LA CONDUCTA PARA MADURACIÓN PULMONAR? Los neumocitos tipo II producen surfactante que es un agente tensioactivo, y entre las semanas 28 y 34 semanas pueden ser estimulados por los corticoides. Para la maduración pulmonar se utiliza 24mg de corticoides con Betametasona o Dexametasona por su capacidad de atravesar la barrera placentaria. La Betametasona tiene una vida media de 12 a 24 horas y por lo tanto se aplica cada 24 horas 12mg IM por 2 días. (viene em ampollas de 4 y 8 mg). La Dexametasona tiene una vida media de 8 a 12 horas y se administra 6 mg cada 12 horas EV o IM. Ampollass de 4 e 6 mg. 182. ¿QUÉ SE OBSERVA EN LA CLINICA DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS? Salida de líquido amniótico a la especuloscopia. En la especuloscopia debe ser limpiar el cérvix, pido que la paciente haga una maniobra de valsaba (para aumentar la presión intraabdominal) y observo se sale liquido por el orificio cervical externo. 183. ¿CON QUE HAGO DIAGNÓSTICO DIFERENCIA CON LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS? Leucorrea, semen, orina y perdida de tapón mucoso. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 184. ¿CÓMO SE HACE DIAGNÓSTICO DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES? 1. Clínica: perdida de líquido; 2. Cristalografía (se toma el líquido, se coloca en un portaobjeto y se observa. Imagen semejante a hojas de sambambaia. Esto se debe a ClNa y mucina en el líquido amniótico. 3. PH vaginal: el valor normal del PH vaginal es de 4,5 a 5,5. El PH mayor que 7 es líquido amniótico. 4. Teste de Nitracina: Son cintas que miden el PH vaginal y cambian de color en contacto con líquido amniótico. El cambio de color de la cinta a azul es positivo. 5. Tinción con azul de metileno o células naranja: las células de descamación fetal se ponen de color naranja. 185. ¿CÓMO ES LA RUPTURA DE MEMBRANA CON RELACIÓN AL ORIFICIO CERVICAL INTERNO? Baja o Alta. Baja esta en relación con el orificio cervical interno y alta si está lejos del orificio cervical interno. En la RPM alta hay la posibilidad del amnios se junta con el corion y producir el cierre. 186. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA EN RPM? Si es a término: extraer el producto lo más rápido posible. Se es en las primeras 6 horas y hay condición para parto se hace inducción o conducción. No hay condición para parto cesárea y se hay fracaso en la inducto conducción se procede la cesarea. Si es pretérmino: Infección: Extracción del producto y antibiótico terapia (Cefotaxima 1g cada 8h EV), no hay infección: manejo conservador: Reposo absoluto, útero inhibición y ATB, maduración pulmonar (relación lecitina /esfingomielina > 2). y solo aguardar 48 h (otros autores defienden que se debe llevar el embarazo lo máximo de tiempo posible), controlar signos vitales cada 6 horas, laboratorios y ecografía cada 48 h. 187. ¿DEFINA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO? Es la aparición de contracciones uterinas entre las 22 y 36 semanas. 188. ¿CAUSAS DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO? MATERNAS: infecciones (ITU, vaginitis y cervicitis), enfermedades de base (Lupus, HTA, Diabetes) y estructurales como se los miomas uterinos. PLACENTARIAS: Placenta Previa y DPPNI FETAL: por distensión uterina: macrosomia fetal, embarazo multiple, polihidraminios y malformaciones. 189. ¿CLINICA DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO? Dolor espasmódico en región hipogástrica por dinámica uterina. En el examen físico se observa dinámica uterina y modificaciones cervicales (borramiento y dilatación). 190. ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNOSTICO DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO? Edad gestacional entre 22 y 36,6 semanas, por la dinámica uterina: 1 a 2 contracciones en 10 a 20 minutos o 6 a 8 contracciones en una hora y modificaciones cervicales: dilatación de 1 a 3 cm y borramiento de 1 a 50%. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 191. ¿QUÉ ES DILATACIÓN Y BORRAMIENTO? Dilatación es la apertura cervical y borramiento es el acortamiento del tamaño del cérvix que mide en torno de 3,5 a 4 cm. 192. ¿QUÉ ES LA MANIOBRA DE HENRY GAVER? Es la expansión de volumen vascular con solución fisiológica con 500 cc a choro el que produce bloqueo de la ADH (hormona antidiurética) y Oxitocina. 193. ¿ÚTEROINIBICION SE PUEDE HACER CON? Indometacina 100mg supositorio porque la absorción es más rápida y evita el efecto de 1° paso. No utilizar más de 3 supositorios (300mg). 194. ¿EFECTOS COLATERALES DEL USO DE INDOMETACINA EN LA ÚTEROINBICIÓN? Oligohidraminios, entercolitis necrotizante, microhemorragias intraventricular (microhemorrahagia cerebral), en > de 32 semanas produce el cierre prematuro del ducto arterioso. 195. ¿DURACIÓN DE TRABAJO DE PARTO EN PRIMIGESTA Y MULTIGESTA? 8-12 horas en primigestas y en multigestas entre 6 y 8 horas. 196. ¿CUÁLES SON LOS MEDICAMENTOS QUE SE PUEDE UTILIZAR PARA HACER ÚTEROINIBICION? Indometacina (AINS), Bloqueadores de los canales de Calcio (Nifedipino), sulfato de magnesio (Método de Zuspan o Sibay), antogonista de oxitocina (Atosiban). 197. ¿DESCRIBA LA ÚTEROINBICION CON BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO? Se utiliza nifedipino que viene en tabletas de 10 y 20 mg y perla sublingual de 20mg. Se utiliza una dosis de ataque de 20mg v.o cada y controla y se puede utilizar otra dosis con 20 minutos y se utiliza no máximo 4 dosis y se no mejora cambia el medicamento. Se mejora se hace el mantenimiento con 20 mg v.o cada 8 horas. 198. ¿EFECTOS COLATERALES DE LA ÚTEROINBICION CON BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO? Hipotensión ortostática y efecto HTA de rebote con DPPNI. 199. ¿DESCRIBA LA ÚTEROINBICION CON SULFATO DE MAGNESIO? La ampolla de sulfato de magnesio contiene 1g en 10 ml de solución. Se utiliza una dosis de ataque de 4g método de zuspan y 6g método de Sibay que debe pasar en 20 minutos y después se utiliza bomba de infusión y se pasa 1g por hora en el método de zuspan y 3g por hora en el método de Sibay. El método de Pritchard utiliza dosis de ataque de 14g siendo que son 4g EV y 10g IM y después se hace manutención dosis IM de 5g cada 4 horas. El método utilizado en nuestro medio es el método de zuspan modificado que es: Se prepara solución de dextrosa a 5% 200cc + 4gr de DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA SMG y se pasa en 20 minutos. Después de hace mantenimiento: 1g por hora. (se utiliza glucosa pues es un co-transportador, pero se puede utilizar otras soluciones). Se prepara 900cc de suero + 100cc de Sulfato de magnesio o sea 10 ampollas de 10ml a 10%. Pasar 100 cc por hora el que equivale a 1gr por hora. 200. ¿EFECTOS COLATERALES DEL SULFATO DE MAGNESIO? La dosisideal del sulfato de magnésio es 6-8 mg/dl por eso si realiza el control de magnesio cada 2 horas pues puede producir intoxicación: en dosis de 9-12 mg/dl hay abolición del reflejo patelar, de 13 a 15mg/dl produce dificultad respiratoria, 15 a 18 mg/dl paro respiratorio y > 18mg/dl paro cardiorrespiratorio. 201. ¿CUÁL ES EL ANTIDOTO PARA LA INTOXICACIÓN POR SULFATO DE MAGNÉSIO? El gluconato de calcio ampolla de 30 a 50%. Se usa una 1 ampolla en dosis única en bolo que debe pasar en 3 a 5 minutos. Se suspende el Sulfato de Magnesio, oxigenoterapia, posición semifoley y gluconato de calcio. 202. ¿MEDICAMENTO Y DOSIS DEL ANTOGONISTA DE LA OXITOCINA QUE SE UTILIZA PARA LA ÚTERO INIBICIÓN? Atosivam 1 amp. Cada 8 horas (6,75mg) 203. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL TRABAJO DE PARTO CON RELACIÓN AL TIEMPO? 1. Prematuro: antes de iniciar el trabajo de parto. 2. Intempestiva: entre 4 y 9cm de dilatación 3. Precoce: Durante el trabajo de parto antes de completar a dilatación. 4. tempestiva: cuando alza a dilatación completa 5. Tardío: después de la dilatación completa 6. Bloque: Durante la expulsión. 204. ¿CARACTERISTICAS DEL LIQUIDO AMNIOTICO PARA IDENTIFICAR PREMATUREZ, A TERMINO POSTERMINO? Líquido amniótico claro: prematuro; Líquido amniótico con grumos: a término, Líquido amniótico rojo: óbito fetal, líquido amniótico verde: meconio y líquido amniótico amarillo: postermino. 205. ¿DEFINICIÓN DE EMBARAZO PROLONGADO? Embarazo prolongado el aquel que se extiende después de las 42 semanas de amenorrea. Tiene un alto riesgo de mortalidad y es de etiología desconocida. 206. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA EMBARAZO PROLONGADO? Edad > 35 años, multíparas, disminución de estrógenos y progesterona, disminución de volumen uterino y anencefalia. 207. ¿DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO PROLONGADO? Clínico por cálculo de la edad gestacional. Eco precoz (1° trimestre) y laboratorio (BHCG) DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 208. ¿COMPLICACIONES DEL EMBARAZO PROLONGADO? Mayor mortalidad perinatal, sufrimiento fetal agudo por insuficiencia placentaria, compresión del cordón umbilical producidas por oligoaminios, síndrome de aspiración meconial (quejido, neumotórax, necesidad de O2, convulsiones, encefalopatía e hipoxia isquémica), síndrome de pos madurez (piel arrugada, disminución de grasa cutánea, piel de color amarilla verdosa por el tiempo de exposición al meconio). 209. ¿CONDUCTA EN EMBARAZO PROLONGADO? Se encuentro en el eco oligoamnios o en amnioscopia meconio hago la interrupción del embarazo inducción con misoprostol. 210. ¿CUÁNDO DEBO HACER INDUCCIÓN? Embarazo postermino, óbito fetal, RPM y preeclampsia. 211. ¿METODOS UTILIZADOS PARA LA INDUCCIÓN? MÉTODOS MECÁNICOS: Dilatadores de Hegar legra de 0,1 a 10 mm y Reflejo de Ferguson (estimular las mamas el que libera oxitocina). MÉTODOS FARMACOLOGICOS: Misoprostol (maduración cervical, reblandecimiento y acortamiento en el fondo y causa contracciones.) La dosis de misoprostol es inversamente proporcional a la edad gestacional. Iniciar con 1/8 de tableta 25 mcg, humedecido en el cérvix el efecto dura 4 a 6 horas. El misoprostrol produce contracciones irregulares, se espera 4 a 6 horas para hacer una segunda dosis o usar oxitocina. Se puede utilizar por 4 veces en 24 horas y se no logra maduración: INDUCCIÓN FALLIDA. Se utiliza dos dosis de 25 mcg y 2 dosis de 50 mcg. 212. ¿CONDUCCIÓN ES? Es el método físico o farmacológico que regulariza el trabajo de parto. El ideal es 4 a 5 contracciones en 10 minutos de duran de 45 a 60 segundos y de buena intensidad. 213. ¿CUÁNDO SE DEBE HACER CONDUCCIÓN? En caso de disminución de la frecuencia e intensidad de las contracciones. 214. ¿QUÉ METODOS SE UTILIZA PARA LA CONDUCCIÓN? METODOS MECANICOS: Maniobra de Hamilton: descollamiento de la membrana de la cara interna del cérvix y Rotura artificial de membranas. METODOS FARMACOLOGICOS: Oxitocina que debe si diluir 1 ampolla de 5ui en 500 cc de suero glucosado y pasara 4mlUI por minuto, (La cantidad de oxitocina en mlui es la mitad de las gotas) entonces se 8 gotas por minuto y se puede utilizar hasta 32mlui por minuto que son 64 gotas por minuto. 40 mlui produce intoxicación por oxitocina. 215. ¿LA INTOXICACIÓN POR OXITOCINA PRODUCE? Hipertonía y edema agudo de pulmón. 216. ¿LA CORIOAMINIONITIS ES? Infección del líquido amniótico y sus membranas y se produce por contigüidad y por vía hemática. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 217. ¿DESCRIBA LA CLINICA DE LA CORIOAMINIOTIS? Temperatura > 38°C, útero sensible, líquido amniótico fétido y purulento. En el laboratorio se encuentra leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR (+), VES > 80 ECO: compromiso fetal. 218. ¿TRATAMIENTO DE LA CORIOAMINIONITIS? Antibioticoterapia, se debe realizar extracción del producto. Esperar hasta las 34 semanas ya es suficiente. Utilizar la mejor vía para el parto. 219. ¿COMPLICACIONES DE LA CORIOAMNIONITIS? MATERNAS: endometritis, miometritis, parametritis, pelviperitonitis y sepsis. FETALES: Prematuridad e Infecciones 220. ¿ETIOLOGIA DE CORIOAMNIONITIS? E. Coli, estreptococos y estafilococos. 221. ¿QUÉ ES DILATACIÓN ESTACIONARIA? Hay buena contracción 4-5 en 10 minutos que dura 45 a 60 segundos y de buena intensidad pero no hay dilatación. 222. ¿CRITERIO PARA DECIR CONDUCCIÓN FALLIDA? Conducción por 8 horas y luego de 8 horas de descanso se hace nueva conducción por más 8 horas y se luego de esto no nasce es conducción fallida. 223. ¿DESCRIBA EL INDICE DE BISHOP? INDICE DE BISHOP 0 1 2 3 Posición del Cuello Posterior Intermedio Central Consistencia Firme Reblandecido Blando Borramiento 0 - 30% 31-40% 41-50% > 50% Dilatación 0 1-2 3-4 > 5 Grado de Encajamiento I plano Insinuado II plano Encajado III plano Profundamente Encajado IV plano Expulsivo Bishop < 7 no hay buena conducción Bishop > 7 Buena conducción. 224. ¿CUÁNDO NO SE REALIZA CONDUCCIÓN? En todas las indicaciones absolutas de cesárea y en las siguientes situaciones Cesáreas previas corpóreas y más de 3 cesáreas, placenta previa oclusiva total, placenta previa oclusiva parcial, DPPNI, sufrimiento fetal agudo, situación transversa, VIH, Herpes Activo, Macrosomia fetal, DCP y presentación pélvica. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 225. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PERMITEN EL DESARROLLO DEL EMBARAZO? Progesterona: Producida por el cuerpo lúteo hasta la 14° semana y producida por la placenta de las 14 hasta el final del embarazo. Inhibina: Inhibe las contracciones uterinas. Prostaciclinas. 226. ¿QUÉ SON PRODROMOS DE TRABAJO DE PARTO? Son signos y síntomas patognomónicos del inicio del trabajo de parto y puede durar de 24 horas hasta 7 días. Los signos y síntomas son: Encajamiento, movimientos fetales, contracciones de Braxton Hicks y eliminación del tapón mucoso. 227. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DESENCADENAN EL TRABAJO DE PARTO? Oxitocina: es producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Los receptores surgen a partir de las 14 a 16 semanas y solo se completan por volta de la 36° semana. Los receptores si encuentran en útero y mamas. Prostaglandinas: Debido la elongación del seguimiento y separación de las membranas amniócoriales del cérvix lo que va causar lesión, después inflamación y liberación de prostaglandinas. Desequilibrio hormonal: hay una disminución de la producción de progesterona y un aumento de la producción de estrógeno. El feto empieza a producir cortisol Formación de bolsas d’água: las bolsas se introducen en las modificaciones cervicales y en la contracción hace presión para apertura del cérvix. 228. ¿DEFINICIÓN DE TRABAJO DE PARTO? Es un proceso fisiológicode fenómenos activos (pujo y tenesmo) y pasivos (contracciones y formación de bolsa d’água) para obtención de un producto de la gestación viable. 229. ¿Cuánto TIEMPO DURA UN TRABAJO DE PARTO? Primigesta: 8 a 12 horas Multigesta: 6 a 8 horas. 230. ¿CUÁLES SON LOS PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO? I periodo de dilatación y borramiento, II periodo de expulsión y III período de alumbramiento. El primero periodo inicia con dilatación de 1cm y termina con dilatación de 10 cm y con borramiento que llega a 100% el II período termina con la expulsión del feto y el tercero periodo que es del alumbramiento termina con la expulsión completa de la placenta y sus anexos. 231. ¿QUÉ ES NECESARIO PARA QUE HAYA DILATACIÓN Y BORRAMIENTO? Contracciones: Que se deben al ingreso de calcio en la sarcomera y ativa la actina y miosina. La entrada de calcio en la célula é estimulada por la oxitocina, prostaglandina y cortisol fetal. Contracciones ideales son: 4 a 5 en 10 minutos que duran de 45 a 60 segundos y de intesidad +++. Dilatación: Es la abertura del cérvix Borramiento: es el acortamiento del cérvix. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 232. ¿LAS CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES ESTA DADA POR? Por el triple gradiente de concentración (TGC) 1. Inicio: Inicia en el fondo uterino por los marcapasos que se encuentran a nivel de los cuernos de predominio en la derecha. 2. Intensidad: La intensidad es mayor en el fondo que en el segmento porque el fondo contiene mas fibras musculares que el segmento. 3. Propagación: Es del fondo al segmento. 233. ¿UNIDADES DE MONTIVIDEO (UM) ES? Es un sistema que mide: intensidad / frecuencia de las contracciones. 234. ¿CÓMO SE MIDE LA INTENSIDAD / FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS (UM)? 1. Tococardiógrafo: se coloca 1 toco en el fondo para medir la intensidad y otro en el dorso fetal para valorar la fetocardia. El tono basal del musculo uterino es 6 a 8 mmHg. En el 1° trimestre aparecen las contracciones de Alvarez que son imperceptibles y no duelen y tiene una intensidad de 9 a 14 mmHg. Las contracciones de Braxton Hicks son percibidas pela madre, pero no duele y tiene una intensidad de 15 a 28 mmHg. Generalmente producen 12 a 24 contracciones en 24 horas. Durante el trabajo de parto las contracciones son percepitibles y dolorosas y se inicia con intensidad de 30 mmHg. 235. ¿SEGÚN LA INTENSIDAD DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS ESTAS SE CLASIFICAN EN? Leve: 30 a 39 mmHg, Moderada 40 a 49 mmHg y severa 50 a 60 mmHg. En cruces (+) cuando no se dispone de tococardiógrafo en que: (+) durante la contracción útero fácil de deprimir y se puede tocar las partes fetales (++) Durante la contracción se deprime el útero difícilmente y no se palpa partes fetales y (+++) Durante la contracción del útero no se puede deprimir en aspecto leñoso. (+) corresponde a 30 a 39 mmHg (++) corresponde a 40 a 49 mmHg y (+++) corresponde a 50 a 60 mmHg. 236. ¿UM (UNIDAD DE MOTIVEDEO) CORRESPODE? UM= La presión em mmHg X frecuencia de contractilidad en 10 minutos. Ejemplo: 2 contracciones en 10 minutos de intensidad (++)= 40 a 49 mmHg. Calculo: 40 X 2 = 80UM 237. ¿PARA EMPEZAR EL TRABAJO DE PARTO? Es necesario 30mmHg y 90 a 250 UM. Hipersistolia > 250 UM e Hipositolia < 90 UM. 238. ¿CON QUE ESTA RELACIONADO LA VELOCIDAD DE DILATACIÓN? Está relacionado con la paridad: Primigesta: 1cm en 1 ½ a 2 horas. Multigesta 1cm en 1 hora. 239. ¿CÓMO ES EL COMPORTAMIENTO DEL BORRAMIENTO? Primigesta: Primero borra después dilata. Multigesta: Borra y dilata al mismo tiempo. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 240. ¿DESCRIBA COMO ES EL I PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO? Está compuesto por dos fases la primera es la fase latente del trabajo de parto y dura 2/3 del tiempo total de la primera fase y se caracteriza por contracciones irregulares que producen una dilatación de hasta 3 cm (es por la irregularidad de las contracciones que tardan más tiempo en producir modificaciones cervicales), solo se abre el partograma cuando se inicia la fase activa del trabajo de parto o sea con 4 cm de dilatación. La fase activa del trabajo de parto se caracteriza por contracciones regulares (ascenso de las contracciones, seguidas de ascenso rápido y después descenso) y por ocupa 1/3 del tiempo de la I fase del trabajo de parto. 241. ¿DESCRIBA EL II PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO? El segundo período do trabajo de parto es la expulsión del feto y tiene duración en la primigesta de 30 a 40 minutos y en la multigesta 20 a 30 minutos. Contiene 3 tiempos y 8 subtiempos siendo ellos: 1. Acomodación al estrecho superior (1. flexión, 2. Orientación y 3. asinclitismo) 2. Descenso (4. Flexión máxima y 5. Rotación Interna) 3. Desprendimiento (6. Deflexión, 7. Restitución y 8. rotación externa. 242. ¿QUÉ ES EL MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO? Es el conjunto de movimientos y desplazamiento que realiza el móvil fetal impulsionado por el motor uterino para atravesar el canal pélvico genital hasta su expulsión completa. 243. ¿EN EL PRIMER TIEMPO (ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR) DEL II PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO SE PRODUCE 3 SUBTIEMPO DESCRIBA CADA UN? 1. Flexión: Las contracciones uterinas hace que la fuerza cinética viaje por la columna cervical fetal y llegue al agujero magno y se activa el mecanismo de palanca que produce la flexión del cuello. El feto adopta el menor diámetro para vencer el estrecho superior subocciptofrontal que mide 10,5 cm y antes de la flexión se presentaba en occiptofrontal que mide 12 cm. 2. Orientación: El feto se orienta al mayor diámetro de la pelvis que es el oblicuo izquierdo y mide 12,5 cm. (el diámetro transverso entre las crestas iliacas mide < 11 cm y el diámetro oblicuo derecho mide 12 cm, el diámetro anteroposterior (pubis a sacro) mide 11,5 cm. 3. Asinclitismo: Sinclitismo es la pasagen simultanea de los 2 parietales donde la sutura sagital esta equidistante entre el pubis y el promontorio. Asinclitismo anterior o Naguele. Cuando la sutura sagital está cerca al promontorio y se presenta el parietal anterior en el canal y asinclitismo posterior o litzman: cuando la sutura sagital está más cerca a sínfisis púbica que es el más frecuente y el parietal posterior se presenta en el canal. 244. ¿QUÉ ES ACTITUD? Actitud es la relación de las partes fetales entre si. 245. ¿QUÉ ES VARIEDAD DE POSICIÓN? Es relación entre un punto de referencia del estrecho superior con un punto de referencia de la presentación. Hay 8 puntos de referencia en el estrecho superior que son:1. Pubis, 2. sacro, 3 apófisis transversa derecha, 4. Apófisis transversa Izquierda y 4 puntos de referencia Izquierdo cuando el dorso del feto es derecho y 4 puntos de referencia derecha cuando el dorso es izquierdo quiere decir que la presentación se encuentra entre los 4 puntos de referencia (sacro y apófisis DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA transversa derecha o izquierda y entre el pubis y las apófisis transversas derecha o izquierda). Se abrevia la variedad de posición por la primera letra del punto de referencia y los dos primeros puntos de referencias son fetales y el restante está relacionado con los puntos del estrecho superior. Como, por ejemplo. OIDA el primero O de occipto representa el primer punto de referencia que está en feto, I de izquierdo pues el dorso fetal es derecho, D pues está a la derecha de la madre y A de anterior de la madre. 246. ¿CUÁL ES LA VARIEDAD DE POSICIÓN MAS COMUN Y LA MENOS COMUN? La común con cerca de 66% es la variedad OIIA (Occipito Izquierda, Izquierda, Anterior) y el menos frecuente es la OIIP (Occipito, Izquierda, Izquierda, Posterior) con cerca de 2%. 247. ¿VARIEDADES DE POSICION RELACIONADOS CON EL DORSO DERECHO? OS, OP, OIDA, OIIA, OTD, OTI,OIIP Y OIDP 248. ¿VARIEDADES DE POSICION RELACIONADOS CON EL DORSO IZQUIERDO? OS, OP, ODDA, ODIA, OTD, OTI, ODIP Y ODDP 249. ¿EN EL SEGUNDO TIEMPO (DESCENSO) DEL II PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO SE PRODUCE 2 SUBTIEMPO DESCRIBA CADA UN? 1. Flexión máxima: El feto realiza flexión máxima uniendo el mentón al esternón donde el diámetro suboocipitofrontal es 10,5 cm para el diámetro suboccipitobregmatico que mide 9,5 cm Y 2. Rotación interna: el occipito tiene que rotar hasta el pubis para que este sirva como su punto de apoyo. Las presentaciones migran en sentido antihorario. Pero la presentación OIDA puede migrar en sentido horario, pero suele ser raro. 250. ¿EN EL TERCERO TIEMPO (DESPREENDIMIENTO) DEL II PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO SE PRODUCE 3 SUBTIEMPO DESCRIBA CADA UN? Deflexión: Desprendimiento de la cabeza donde aparece primero la frente, nariz y mentón. Restitución: El feto vuelve a su posición primitiva y es un movimiento pasivo. Rotación externa: Se realiza con la ayuda del ateniente del parto para que los hombros tomen la posición longitudinal de acuerdo con el dorso es el sentido de la rotación. 251. ¿LA MANIOBRA DE RITGEN ES? Es para la protección del periné para evitar la deflexión brusca. 252. ¿QUÉ ES DESGARRO? Es la solución de continuidad del perine. 253. ¿DESCRIBA LOS GRADOS DE DESGARRO VAGINAL Y QUE AFECTA? I grado: Piel y mucosa vaginal II grado: Piel, Mucosa vaginal y musculo. III grado: Piel, mucosa vaginal, musculo y esfínter anal. IV grado: Piel, mucosa vaginal, musculo, esfínter anal y serosa del reto. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 254. ¿QUÉ ES LA EPSIOTOMIA? Es un acto quirúrgico menor que incidimos sobre el periné. 255. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EPISIOTOMIA Y CUAL ES EL PUNTO DE REFERENCIA? El punto de referencia es el vértice de la horquilla hasta la espina ciática. Los tipos son: mediana: menor sangrado y menor dispareunia, pero el tabique es corto y los desgarros son mas graves. Lateral: se corta mucha masa muscular y es difícil de reparar y causa mucha dispareunia. Medio lateral: Del vértice de la horquilla hasta la espina isquiática. Puede ser derecha o izquierda depende de la destreza del que atiende el parto. 256. ¿DESCRIBA EL III PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO? Alumbramiento: tiene 3 fases que corresponde desde la expulsión total del producto hasta la expulsión total de la placenta y sus anexos. Empieza con el 1. Desprendimiento que puede ser del tipo Baldeloque Duncan donde el desprendimiento es periférico y primero aparece el sangrado y se apresenta la cara materna de la placenta y el tipo Baldeloque Schultze donde se desprende primero después sangra pues forma un hematoma retroplacentario y expone a cara fetal de la placenta. 2. Descenso y 3. Expulsión. 257. ¿QUÉ ES EL MATEP? Manejo activo de la tercera etapa del parto. Con el objetivo de evitar el sangrado y producir un alumbramiento completo. 258. ¿CÓMO SE HACE EL MATEP – MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DEL PARTO? 1. 10 UI de oxitocina IM inmediatamente después de la liberación del hombro anterior para que haya contracción del útero. 2. Pinzamiento tardío del cordón para evitar la anemia del lactante. 3. Tracción suave y sostenida del cordón. 4. Contracción del útero (con el dorso de la mano se realiza contracción del útero y masaje con los dedos. Con el objetivo de evitar eversión uterina. 5. Revisar la placenta y cotiledones se están completos. 259. ¿CUÁLES SON LOS MUSCULOS QUE SE CORTAN EN LA EPSIOTOMIA MEDIO LATERAL? 1. Bulbo cavernoso, 2. Transverso superficial 3. Algunos haces del transverso profundo y 4. Algunos haces del transverso profundo. 260. ¿CÓMO SE REPARA LA EPSIOTOMIA? 1° mucosa, 2° musculo y 3° piel (con un hilo de absorción rápida catgut cromado 2 zeros – 7 a 14 días). 261. ¿QUÉ PUNTOS SE REALIZAN EN LA EPISIOTOMIA? Mucosa: continuos, Musculo: simple y Piel: simple, donaty ó intradérmico. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 262. ¿POR QUÉ SE REALIZA EPSIOTOMIA? 1. Para acortar el segundo período del trabajo de parto, 2. Evitar desgarros, 3. Evitar trauma obstétrico y 4. Ampliar el canal del parto. 263. ¿EL ALUMBRAMIENTO GENERALMENTE DURA? 20 a 30 minutos con el MATEP la finalidad es que dure de 2 a 5 minutos. 264. ¿QUÉ ES EL PUERPERIO? Es la regresión fisiológica, anatómica, hormonal de todos los órganos que se habían modificado en la gestación. Excepto las mamas. 265. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL PUERPERIO? En fisiológico y patológico. 266. ¿PUERPERIO INMEDIATO ES? Es el período que va desde la expulsión completa de la placenta y sus anexos hasta las primeras 24 horas. 267. ¿QUÉ SE ESPERA EN EL PUERPERIO FISIOLOGICO INMEDIATO (EN LAS PRIMERAS 24 HORAS DESPUÉS DE EXPULSION COMPLETA DE PLACENTA Y ANEXOS)? 1. Involución uterina: Se forma primeramente el globo de seguridad de Pinard que es la involución o contracción máxima del útero (10 a 11cm). Son las 2 horas de oro o 4° período del trabajo de parto. La involución máxima del útero es para hacer las ligaduras viva de Pinard o sea la homeostasis de las arterias espirales. ENTUERTOS: Es la involución normal o propiamente dicha del útero caracterizado por períodos de contracción y relajación uterina, que se intensifican con la deambulación y la lactancia (por liberación de oxitocina). Los entuertos deben durar ± 1 semana. El útero alcanza 16 a 14 cm de altura y disminuye 1 a 2 cm por día. 2. Loquios: Es la descamación de la descidua (capa esponjosa) del endometrio. Está compuesta por células epiteliales, eritrocitos, células glandulares y polimorfo nucleares. Y se clasifican en: Hemáticos ó rubros: 3-4 días Serohematicos ó flava: 5 a 8 días y seroso o alba: 9 a 15 días. Hay que disminuir en cantidad y en color porque el útero sufre el proceso de cicatrización. 3. Cérvix: Disminuye a 4 a 5 cm. 4. Signos Vitales: Debe ser controlado cada 15 minutos por 2 horas, además se controla involución uterina, loquios hemáticos y masaje uterina. Luego el control se realiza cada 2 horas. Tiene la finalidad de evitar shock hipovolémico. La paciente presenta: sensación de bien estar, respiración normal con pulso lleno y regular (60 a 70 x’), PA normal otras veces algo baja, sensación de quemadura a nivel de la vulva. 5. Diuresis: La paciente puede orinar en las primeras 6 horas. Caso contrario sospechar de shock hipovolémico o daño en el uréter. 6. Catases y gases: Principalmente cesárea porque la manipulación intestinal puede causar íleo paralitico. La presencia de catases y gases evidencia que el tránsito intestinal está normal. Una vez que NO elimina gases dieta líquida, ya elimina gases dieta Blanda y catases: dieta corrente. 7. Lactancia materna y apego precoz: Para ayudar la involución uterina con producción de oxitocina y evitar hemorragias y producción de calostro. 8. Deambulación: Parto normal: A partir de la 4° hora DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA post parto. Cesárea: a partir de la 8° hora. A fin de estimular las contracciones del útero y el peristaltismo. 9. Dieta: Parto Normal: Liquida, blanda y corriente. Cesárea: Líquida (6 a 8 horas), se elimina gases y deambula: Dieta Blanda. 268. ¿QUÉ ES EL PUERPERIO MEDIATO? Es el período que va desde el 2° día hasta el día 10. 269. ¿QUÉ SE ESPERA EN EL PUERPERIO FISIOLOGICO MEDIATO (DEL 2° DÍA HASTA EL 10° DÍA)? 1. Involución uterina: involuciona 1 a 2 cm por día. 2. Loquios: deber ir de hemáticos a serohematicos y después serosos. Y con la cicatrización del lecho placentario, 70 a 80% en el periodo mediato, hay una disminución de los loquios. 3. Cérvix: Al final del puerperio mediato se encuentra con 1 cm. Se realizo cesárea el orificio externo del cérvix se presenta puntiforme y se fuera parto normalse presenta ovalado o como una fenda el orificio externo. 4. Edema: buscase el 3° espacio en miembros inferiores, que no debe pasar de las rodillas. 5. Signos vitales. 6. Catases, 7. Diuresis, 8. Deambulación todos presentes y o dentro de los límites normales. 9. Alta hospitalaria: parto en 24 horas y cesárea en 48 horas. Medidas higiénico dietéticas, planificación familiar. Ducha todos los días por 2 a 3 veces por día. Aseo Perineal 3 a 4 veces por día con agua corriente y alimentación completa con base a proteínas. Sulfato ferroso 200 mg día 1 comp. v.o por 90 días. 270. ¿QUÉ ES EL PUERPERIO ALEJADO? Es el período que va desde el día 11 hasta el día 45. 271. ¿QUÉ SE ESPERA EN EL PUERPERIO FISIOLOGICO ALEJADO (DEL 11° DÍA HASTA EL 45° DÍA)? 1. Involución uterina: a las 12 semanas el útero se hace extra pélvico en el embarazo y a los 12 días del puerperio se hace intra pélvico. 2. Loquios: Ya deben ser serosos. 3. Episiorrafia: ya esta cicatrizada. 4. Menstruación: Puede vuelve hasta en 1 mes por una ausencia de lactación o lactancia inadecuada. 272. ¿QUÉ ES EL PUERPERIO TARDIO? Es el período que va desde el día 46 hasta el día 365. 273. ¿QUÉ SE ESPERA EN EL PUERPERIO FISIOLOGICO TARDIO (DEL 46° DÍA HASTA EL 365° DÍA)? Todo ya está normal, ejercicio, recupera el cuerpo. Lo único que no involuciona es la mama porque está lactando. 274. ¿EL SANGRADO NORMAL EN LA CESAREA Y EN EL PARTO VAGINAL ES DE? Parto cesáreo: 800 a 1000 cc y parto normal: 300 a 500 cc. 275. ¿QUÉ ES LA HEMORRAGIA PUERPERAL? Es el sangrado anormal del puerperio y se llama así cuando la cantidad de perdida es superior a 500 ml en el parto normal y superior a 1000 en el parto cesáreo y se debe a: hipotonía uterina, retención de restos placentarios, desgarros y discrasia sanguínea. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 276. ¿DESCRIBA LAS 4 PRINCIPALES CAUSAS DE HEMORRAGIA PUERPERAL? 1. ATONÍA UTERINA O HIPOTONÍA UTERINA: No hay la formación del globo de seguridad de Pinard. PRESENTA EN: Trabajo de parto prolongado (por fatiga muscular), sobre distención uterina producida por polihidramnios, macrosomia y embarazo múltiple (útero grande cuesta involucionar), tumores, útero de colvaliere, acretismo placentario, infecciones y preeclampsia. TRATAMIENTO: Masaje uterina, uterotonicos: oxitocina (tiene una vida media de 3 a 5 minutos) usar 1000 cc de solución de Ringer Lactato o suero fisiológico con 20 UI de oxitocina por 8 horas en infusión continua 32 gotas por minuto. Pero como puede producir hipotensión no se da en shock hipovolémico. Ergometrina Maleato (metergin): ampolla de 0,2 mg. Efecto de 6 a 8 horas, por vía EV (puede producir HTA súbita y causar AVC hemorrágico) o IM (mejor). Nunca se usar en pacientes hipertensas porque causa vasoconstricción periférica. En caso de cesárea se puede infiltrar oxitocina o metergin directamente en el miometrio. Se no funciona se puede hacer la cirurgia de B linch o puntos transversales de Giltras y se no resuelve se puede hacer histerectomía. 2. RESTOS CORIOPLACENTARIOS: El alumbramiento incompleto no va permitir buena involución (se ver los restos a través de la ecografía) TRATAMIENTO: RICU (revisión instrumental de la cavidad uterina) se realiza legrado. Revisión manual Endo uterina (colocar la mano y retirar), ambos se realizan bajo anestesia general de corta duración (tiopental, Propofol y Ketamina). Si no esta con anestesia puede causar shock neurogénico y provocar paro. 3. DESGARROS: Perineal, labios mayores, clítoris, capuchón del clítoris, cérvix (lo más grande). TRATAMIENTO: Sutura. 4. DISCRASIA SANGUINEA: CID, Síndrome Hemofílico, Hipo fibrinógeno. TRATAMIENTO: Ayuda del hematólogo. 277. ¿DESCRIBA LAS INFECCIONES DEL PUERPERIO? Ocurre generalmente por vía hemática o linfática. Son ellas: 1. Episiorrafia o dehiscencia 2. Endometritis, 3. Endomiometritis, 4. Parametritits, 5. Pelviperitonitis y 6. Shock séptico, 7. Absceso de pared en caso de cesárea y en las 8. Mamas: fisuras, grietas (malas técnicas de amamentación), mastitis: obstrucción de conductos galactogenicos y congestión mamaria (dolor y edema), absceso de mama: sobreinfección por estafilococos áureos. Tratamiento dicloxacilina comp. 500mg cada 6 horas por 14 días, drenaje y lactancia. La lactancia solo se suspende en caso de VIH. CLINICA: T° > 38°C, dolor, útero subinvolucionado, grande, blando y doloroso. Flujo purulento y fétido. Endometritis: Pensar en Gram (+) estreptococo b hemolítico y Gram (-) E. Coli. LABORATORIO: Leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR (+) y VES > 80. 278. ¿CITE LAS PRINCIPALES PATOLOGIAS EN MAMAS EN EL PUERPERIO? Grietas, fisuras, mastitis y abscesos. 279. ¿CAUSAS DE SANGRADO TARDIO EN EL PUERPERIO? Restos corioplacentario en la ecografía. Los loquios siguen (rojos) hemáticos. Tratamiento: se debe realizar RICU (revisión instrumental de la cavidad uterina) ya no se realiza revisión manual porque el cuello está cerrado. 280. ¿DEPRESIÓN POST PARTO? El mayor responsable es el cambio hormonal. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 281. ¿DEFINICIÓN DE EMESIS? Vómitos gravídicos esenciales. Vómitos simples que no produce pérdida de peso o alteraciones hidroelectrolítica. 282. ¿TRATAMIENTO DE LA EMESIS? Conservador se utiliza vit. B6 (piridoxina) 283. ¿DEFINICIÓN DE HIPEREMESIS? Son vómitos incoercibles que no responde al tratamiento medicamentoso, acompañado de desequilibrio hidroelectrolítico (disminución de K y CL) y pérdida de peso > 5%. 284. ¿TRATAMIENTO DE LA HIPEREMESIS? Internación NPO por 48 h, Rehidratación (glucosalino o glucosado 5%), reposición de Cl, Na, Ca y K. Metoclopramida a10mg cada 8 h EV y Cloridrato de Clorpromazina 25 mg. MEDICINA INTERNA Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira cleibsonwlisses@hotmail.com DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1. ¿Definición de hipertensión arterial? PA sistólica mayor o igual que 140 mmHg y PA diastólica mayor o igual a 90 mmHg 2. ¿Factores de Riesgo? Obesidad, consumo excesivo de NaCl, Alcohol, Sedentarismo, Stress psicosocial y tabaco. 3. ¿Determinantes de la PA? Debito cardiaco (volumen sistólico y frecuencia cardiaca), Resistencia Periférica (estrutura vascular y función vascular) y volumen intravascular (determinado por Nacl y por la natriuresis) 4. ¿Sistema Renina Angiotensina Aldosterona contribuye para la regulación de la PA por? Función vasoconstrictora de la Angiotensina II y retención de sodio por la Aldosterona. 5. ¿Estímulo para secreción de RENINA? Disminución de NaCl en el alza de Henle, disminución de la PA en la arteriola aferente y estimulo de SNS vía adrenoreceptores B. 6. ¿Defina HTA? P.A mayor 140/90 7. ¿Cite 3 catecolaminas endógenas que regulan la PA? Norepinefrina, epinefrina, dopamina 8. ¿Vasoconstrictor y vasodilatador producido por las células endoteliales? Endotelina (vasoconstrictor) óxido nítrico (vasodilatador) 9. ¿Tipos de HTA o clasificación etiológica? Primaria o esencial 80 a 95 % y secundaria 5 a 20% 10. ¿Describa la clasificación americana de la HTA? Sistólica Diastólica Normal <120 <80 Pre-hipertensión 120 a 139 80 a89 HTA estagio I 140 a 159 90 a 99 HTA estagio II ≥ a 160 ≥ a 100 Sistólica aislada ≥ a 140 < 90 11. ¿Describa la clasificación de Wegener de la retinopatía Hipertensiva? Grado I = Estrechamiento y esclerosis arteriolar Grado II= Se caracteriza por presentar Hilo de cobre y exudado algodonoso Grado III= Se caracteriza por presentar hilo de plata y exudados hemorrágicos Grado IV= edema de papila (maculopatia) DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 12. ¿Características del síndrome metabólico? Obesidad, hipertensión, glicemia elevadaCriterios de diagnóstico = obesidad, hipertrigliceridemia > 150mg, HDL<50, HTA >140/90 y glicemia en ayunas > 100 13. ¿Como se calcula la Presión Art. Media y cuales sus valores normales? 2 veces la P.D + P.S dividido por 3 = 60 a 100 mmhg 14. ¿Defina urgencia hipertensiva? Elevación de la presión art. Diastólica mayor que 120 sin afección del órgano diana, se debe bajar en 24hs (cerebro, corazón y suprarrenales) 15. ¿Defina emergencia hipertensiva? Elevación de la presión art. Diastólica mayor que 120 con afección del órgano diana se debe bajar en 1h (cerebro, corazón y suprarrenales) 16. ¿Cite os 3 principales grupos de fármacos en el tratamiento de la HTA? Diuréticos, IECA, bloqueador de los canales de calcio, ARAS, betabloqueantes y vasodilatadores 17. ¿Como hago tratamiento de la emergencia hipertensiva? Hidralasina 10 a 50mg en intervalos de 30min. Furosemida en bolo 60 a 80mg endovenoso 18. ¿Que es ATEROSCLEROSIS Y ARTERIOSCLEROSIS? Arteriosclerosis= endurecimiento de las art. Debido a procesos fisiológicos (personas mayores) Aterosclerosis= endurecimiento de las art. Debido la formación de placas arteriomatosas (jóvenes ) 19. ¿Cite los nombres y generación de los IECAs? 1 generacion =captopril 2 gene.= Enalapril 3 gene = fosinopril. DIABETES MELLITUS 20. ¿Concepto de Diabetes? Es un grupo de disturbios metabólicos plurietiologico caracterizado por la hiperglicemia, de alteraciones del metabolismo, Hidrato de carbono, lípidos y proteínas, debido a defectos en la secreción y acción de la insulina 21. ¿Clasificación de la diabetes? DM tipo I, II, MODY, LADA y DM gestacional 22. ¿Defina MODY y LADA? Mody = diabetes del adulto con inicio en la juventud Lada = diabetes auto inmune latente del adulto 23. ¿Criterios de diagnósticos de la DIABETES? 1. Síntomas de DM + glucosa sanguínea casual (>200mg/dl); 2. Glucosa plasmática en ayunas >126mgdl en 2 ocasiones. 3. Hemoglobina glicosilada > 6,5%. 4= TTGO 75.glucosa plasmática después de 2hs de la prueba de la tolerancia oral a glucosas > 200mgdl. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 24. ¿Clínica de la diabetes tipo 1 y tipo 2? Tipo 1: polidipsia, polifagia, poliuria, pérdida de peso y, astenia, adinamia, alteración en visión, alteración en la cicatrización, náuseas, vómitos, dolor abdominal y halito cetónico Tipo 2= Obesidad, hipertensión art. Dislipidemia, polidipsia, polifagia, poliuria,…. 25. ¿Complicaciones agudas de la diabetes? Cetoacidosis diabética (250 a 600mg/dl glicose) estado hiperglucémico hiperosmolar (600-1200mg/dl), hipoglicemia menor 50mg/dl. 26. Paciente de 17 años de edad refiere polifagia, pérdida de peso y poliuria hace unos días, llega al servicio de salud con dolor abdominal, nausea que llega al vómito, taquicardico e hipotenso: ¿Cual su hipótesis diagnostica y cual su tratamiento? Diagnóstico: Diabetes mellitus tipo I. Tratamiento: Insulina 0,5 a 1U/kg día 2x al día NPH. 27. ¿Laboratorios del estado hiperosmolar hiperglucémico? Glucosa 600- 1200mg dl, Na+ normal, creatinina moderadamente elevada, PH > 7,3 osmolaridad 330 – 380 28. ¿Complicaciones crónicas de la diabetes? Vasculares = microvasculares (retinopatías, neuropatías, nefropatías) Macrovasculares = enf. De la art. Coronaria, enf. Art. Periférica , AVC, pie diabético No vasculares= Gastroparesia, infección, alteración cutánea, pérdida auditiva, alopatía disfunción sexual, catarata glaucoma. 29. ¿Describa la clasificación de WAGNER? 1. Escoriación en la piel, 2. Ulcera superficial localizada, 3. Ulcera profunda, diseminada más absceso, 4. Gangrena localizada. 5. Gangrena generalizada. 30. ¿Tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo2? Tipo 1: Insulina 0,5 a 1Ukg día 2 veces día NPH, 2/3 por la mañana y 1/3 em la tarde Tipo 2: Dieta, disminución del peso, aumento de la actividad física, biguanidas (metformina 500, 850, 1000mg c/ 12hs) sufonilureas (glibenclamida, clorpropamida) incretina, inhibidores alfa glucosidasa (acarbose y miglitol) tiazodinedionas (troilitazona y pioglitasona) e insulina 31. ¿Metas del TX de la diabetes? Hemoglobina glicosilada < 7%, glucosa preprandial 70 – 130mg/ dl, glucosa posprandial < 180mg/dl, PA <130/80 trigliceridos < 150mg/dl, LDL < 100mg/dl, HDL> 50mg/dl 32. ¿Triada de Whipple? Hipoglicemia en la diabetes (glicemia < 50 mg/dl y síntomas compatibles con hipoglicemia). 1. Síntomas adrenérgicos (tremores, sudores e hipotensión), 2. neuroglicopenicos (dificultad de concentración, incoordinación, ataxia, lentificación del pensamiento, letargia, torpor, coma y confusión) y 3. Reversión con administración de glucosa. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA INSUFICIENCIA CARDIACA 33. ¿Defina insuficiencia cardiaca? Incapacidad del corazón de mantener las funciones metabólicas del organismo 34. ¿Como se clasifica la insuficiencia cardiaca? Según gasto cardiaco= alto y bajo; Según afectación funcional= sistólica e diastólica; Según cronología= aguda e crónica; Según el fallo circulatorio= anterógrado y retrogrado y Según clínica= izquierda, derecha y global 35. ¿Causas de Insuficiencia cardiaca? IAM, isquemia del miocardio, HTA obstrucción valvular, insuf. Valvular, arritmias, shunt, enfer. De chagas , infecciones, y tóxicos 36. Cuáles son los mecanismos compensadores en la IC. Hipertrofia miocárdica, descarga simpática, activación del Sistema renina angiotensina aldosterona, activación de la hormona antidiurética, liberación de endotelina, liberación del péptido natriuretico tipo A: auricular, B: ventricular e C= SNC. 37. ¿Como se establece el diagnostico de IC? Por los Criterios de Framinghan Mayores Menores DPN u ortopnea Edema MMII Ingurgitación yugular Disnea esfuerzo Estertores crepitantes Tos nocturna Cardiomegalia Hepatomegalia EAP Derrame pleural 3er ruido cardiaco Taquicardia > 120 por min. PVC > 16 cm H2O CV ½ de la prevista Reflujo hepatoyugular Perdida > 4,5kg con el tratamiento (5 días) 38. ¿Describa la clasificación de NYHA? Clase I= Px con cardiopatía sin limitación p/ actividad física (asintomático) Clase II=Px con cardiopatía con ligera limitación en actividad física (Sintomático con esfuerzo moderado) Clase III= Px con cardiopatía con marcada limitación para Actividad Física (síntomas con actividad mínima) Clase4= síntoma en reposo incapaz de realizar actividad física 39. ¿Síntomas y signos en la IC derecha? Síntoma: fatiga, disnea, ortopnea, Disnea paroxística nocturna. Signos: Respiración de CheiEstertores crepitantes, ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, edema de MMII, hepatomegalia, ascitis, 3er ruido cardiaco y 4° ruidos. 40. ¿Cuáles son los pilares de tratamiento en la IC? 1°) Tratamiento no farmacológico (dieta hiposódica, actividad física, disminuir el peso, controlar PA; NO tabaco, NO alcohol. 2°) Tratamiento específico de la causa. 3° Tratamiento farmacológico (mejorar el gasto cardiaco, disminuir la resistencia vascular, disminuir el volumen intravascular y disminuir la estimulación simpática excesiva. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 41. ¿Tratamiento de la IC? 1: IECAS /ARA: Disminuí precarga y post carga, 2: diuréticos: Disminuí precarga. 4: Beta bloqueadores: Disminuí PA y mejora la función ventricular. 5: digoxina: Aumenta la fuerza de contracción y 6: vasodilatadores: aumenta la post carga. 42. ¿Cómo se clasifica los edemas según fóvea y godet? Fóvea: + hasta tobillos, ++ hasta rodillas +++ hasta la cintura, ++++ anasarca Godet= +< a 0,5cm, ++ entre 0,5 a 1cm, +++ de 1 a 2 cm, ++++ > 2 cm 43. ¿Diferencia de la ascitis de la IC para ascitis de la cirrosis? Ascitis de la cirrosis se acompaña de circulación colateral, no ocurre en la ascitis de la IC 44. ¿Como se utiliza la digoxina y cual sus presentaciones y dosis de digitalización? Presentación(tabletas de 0,25mg y ampolla 0,4mg y 0,5mg), Digitalización (1,2 a 1,5mg), Uso rápido= 1,2 mg día (0,4mg cada 8hs) si se usa 0,5mg hacen un total 1,5mg. Uso en mantenimiento= 0,25mg día. 45. ¿Que hallazgo se ve en Rayos X de tórax en el edema agudo de pulmón? Líneas B de kerley, figuras en ala de mariposa, mala definición de los hilios redistribución del flujo. 46. ¿Clínica de IC? Fatiga, falta de aire (disnea), ortopnea (disnea al acostarse), DPN (disnea paroxística nocturna), respiración de Cheyne Stoks (taquipnea, apne, taquipenea por disminución de sensibilidad a CO2, EAP (edema agudo de pulmón) estertores, ingurgitación yugular, reflejo hepatoyugular (al presionar el hígado hay reflujo yugular). INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 47. ¿Defina IAM? Riego sanguíneo insuficiente con daño tisular en una parte del corazón por obstrucción de una de las coronarias de forma aguda. 48. ¿Causa de IAM? Aterosclerosis, vasoespasmo, amiloidosis, embolia y endocarditis 49. ¿Como hago diagnóstico de IAM? Clínica, alteraciones del ECG (elevación del seguimiento ST), marcadores cardiacos (CKMB se eleva con 4 a 8 horas y desaparece al 3° día, troponinas (desaparece con 7 a 10 días es el ultimo a desaparecer) y mioglobinas (es la 1° en elevarse con una 1 hora y media y desaparece después del 1°día). 2 criterios dx probable y 3 criterios: Es definitivo. 50. ¿Complicaciones del IAM? Mecánicos: rotura del ventrículo, EAP, shock cardiogénico, IC y aneurisma de ventrículo y Eléctrico: arritmias, taquicardia, bradicardia. 51. ¿Que es la clasificación de KILLIP KIMBAL? Valoración del estado hemodinámico para pronostico. KILLIP I no hay signo de IC (mortalidad de 5%), KILLIP II: IC leve (estertores basales mortalidad 25%) KILLIP III= EAP mortalidad 70%, KILLIP IV= shock cardiogénico o hipotensión mortalidad 90%. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 52. ¿Tratamiento del IAM? Morfina 2 a 4mg EV c/ 5min. Oxígeno, Nitroglicerina 0,4mg hasta 3 dosis c/ 5min. Aspirina masticables ataque (160 – 325mg) diarios (75- 162mg). 53. ¿Tratamiento del IAM para evitar complicaciones? Estatinas: Utilizar cuando el enfermo se estabiliza pues estabiliza trombos, anticoagulantes (trombos), IECAS (evita el remodelamiento cardiaco) 54. ¿Cite 2 antiagregantes plaquetarios y 2 anticoagulantes? Antiagregante= aspirina y clopidogrel. Anticoagulante= Heparina de Bajo Peso Molecular y Warfarina. TUBERCULOSIS 55. ¿Concepto de tuberculosis? Enfermedad Social, infectocontagiosa de evolución crónica, curable, producida por el Micobacteria tuberculosis. 56. ¿Clasificación de la TBC? Pulmonar 80% y 20% extra pulmonar. 57. ¿Etapas de la TBC? Primaria y secundaria 58. ¿Clínica de la TBC? Síntomas locales: tos con expectoración mucosa purulenta o mucopurulenta, hemoptisis, expectoración hemoptoica, disnea, dolor torácico. Síntomas generales: hiporexia o anorexia, fiebre vespertina, diaforesis nocturna, decaimiento, disminución de peso y cansancio. 59. ¿Defina sintomático respiratorio? Tos seca o con expectoración por más de 15 días 60. ¿Métodos diagnósticos en TBC? Bacteriológico (baciloscopia de esputo y cultivo) rayo x de tórax, reacción de tuberculina, biopsia. 61. ¿Cite los fármacos antituberculosos y sus dosis? Rifampicina 10mg/kg (300mg tableta); Isoniasida 5mg/kg ( 400mg tbleta); Pirazinamida 25mg/kg (500mgtb); Etambutol 15mg/kg ( 400 tb) y Estreptomicina 15mg/kg 62. ¿Describa el esquema 1 de tratamiento de la TBC? 1er fase: 2 meses= 52 dosis (RIPE); 2da fase: 4 meses = 104 dosis (RP) 63. ¿Describa en esquema 2 de TX de la TBC? 1er fase = 2 meses 52 dosis (RIPEE); 2da fase = 1 mes 26 dosis (RIPEtambutol), 3er fase= 5meses 130 dosis (RIEtambutol) 64. ¿Como se hace seguimiento de TX en la TBC? Esquema 1= al final do 2° mes, do 3° mes, do 4°o mes do 5°, y do 6° mes DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 65. ¿Defina caso nuevo? Paciente que nunca recibió tratamiento o recibió por < de 1mes 66. ¿Defina paciente previamente tratado? Recibió Tratamiento < de 1mes 67. ¿Defina recaída? Habiendo terminado el Tratamiento con baciloscopia negativa presenta nueva baciloscopia + 68. ¿Defina Fracaso Terapéutico? NO negativisa la baciloscopia al 5to mes o vuelve a ser + 69. ¿Que es la sigla RAFA? Reacción adversa a fármaco antituberculoso NEUMONIAS 70. ¿Concepto de neumonía? Es la infección del parénquima pulmonar 71. ¿Clasificación de las neumonías? Neumonías adquiridas en la comunidad (hasta 48 de internación), neumonía intrahospitalaria (después de 48 a 72 horas de hospitalizado o 2 semanas post alta) y neumonía asociada al respirador. 72. ¿Principales agentes etiológicos en la NAC (Neumonía Adquirida en la comunidad)? S. neumonía (+ frecuente) M pneumoniae, Clamidia neumoniae , Haemophilus influenzae y V.S.R 73. ¿Principales agentes etiológicos en la NIH (neumonía intra hospitalaria)? S. aureus, pseudomona aerognosia, acinetobacter, E. coli, klebisiella, 74. ¿Principales agentes etiológicos en la NAR (neumonía asociado al respirador – cuando el paciente esta con respiración mecánica)? Pseudomona, Ecoli, klebisiela, Proteus, Acinetobacter, Legionella 75. ¿Principal vía de contagio de la neumonía? Aspiración de la secreción de las vías superiores (+ común) hematógena, inhalatoria 76. ¿Cuáles son las fases de la neumonía? Fase inicial o edematosa o congestiva, fase de hepatización roja (2 a 3 días) Fase de hepatización gris > que 3 días y Fase de resolución > de 1 semana 77. ¿Clínica de la neumonía? Fiebre, taquicardia, escalofríos o sudoresis, tos seca o productiva, taquipnea, disnea, dolor pleurítico, cefalea, artralgia, mialgia, nausea y vómitos. Ex. Físico: Inspección: Signos de dificultad respiratoria. Palpación: Expansibilidad y Elasticidad disminuidos y Vibraciones Vocales elevada. Percusión: matidez en el local afectado. Auscultación: Estertores localizados y soplo tubárico. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 78. ¿Que son los criterios de CURB-65? Son criterios que indican la necesidad de tratamiento en ambulatorio, hospitalario y CTI. Los criterios son: C: Confusión, U Urea > 50 mg/dl, R frecuencia Respiratoria > 30/min, B PA ≤ 90/60, 65 edad > 65 anos, otros ( P O2 < 60mmhg, P dióxido de carbono >40, sat. < 90%). 0-1 tratamiento en ambulatorio. 2 criterios (hospitalización) > 3 criterios tratamiento en UTI. 79. ¿Tratamiento de la NAC? Ambulatorio: Amoxicilina 1g día VO por 7 días. Hospitalario: Ceftriaxona 1g EV c/ 12hs o cefotaxima 1g EV c/ 8hs por 5 día y completar el tratamiento ambulatorio con cefixima 400mg cada 24h. Tratamiento pseudomona= Piperacilina/ Tasobactam 4,5 g EV c/ 6 hs. 80. ¿Complicaciones de la Neumonía? Insuficiencia Respiratoria, Absceso pulmonar, derrame pleural, infección metastática (cerebro, corazón y articulaciones), Choque y falencia orgánica. ASMA 81. ¿Concepto de asma? Enfermedad inflamatoria que se caracteriza pela obstrucción de las vías aéreas con evolución variable reversible espontáneamente o con tratamiento (caracterizado por la hipersensibilidad de las vías aéreas) 82. ¿Clasificación clínica del asma? Asma intermitente (< 1 vez por semana en la noche o menos < 2 veces en el mes) y asma persistente (leve moderada e grave) 83. ¿Diferencia entre asma intrínseca y extrínseca? Extrínseca Intrínseca o idiopática Antecedente de alergia Sin antecedente de alergia Elevación de IgE IgE normal Jovenes >35 anos Desencadenada por alérgenos Desencadenada por estrés, tos, risas, ejercicios físicos y aspirina 84. ¿Triada del asma? Disnea, tos, sibilancia 85. ¿Fisiopatología del asma? Inflamación que produce edema y hiperreactividad bronquial el que produce obstrucción reversible y signos de dificultad respiratoria. 86. ¿Diagnóstico del asma? Clínica, antecedentes, pruebas defunción pulmonar (espirometría, VEF1 disminuido y VEF1/CVF disminuido Prueba de metacolina (induce el asma), Rx de tórax ( hiperinsuflación y aumento de trama bronco vascular) DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 87. ¿Cuál es el manejo en una crisis asmática? O2, Salbutamol 2 puff (200 mcg cada 15 minutos por 1 hora que es Beta 2 adrenérgico de acción corta inhalatoria), corticoides EV (hidrocortisona) NBZ c/ adrenalina, se da de alta con prednisona 0,5 -1g /kg/día. 88. ¿Complicaciones de los corticoides inhalatorios? Inhalatoria= candidiasis oral y ronquera. Sistémico: osteoporosis, acné, estrías, Sx de Cushing (el síndrome de Cushing se presenta como resultado de la exposición a altas concentraciones de cortisol), glaucoma, diabetes HTA y candidiasis vaginal. INJURIA RENAL AGUDA 89. ¿Diferencias del edema cardiaco para edema renal? Edema renal: Blando, caliente, inicia en cara, matutino, pálido blanco. Edema cardiaco: Duro, frio, inicia en miembros, vespertino y cianótico. 90. ¿Defina injuria renal aguda? Síndrome clínico caracterizado por una disminución rápida (Horas o día) de la tasa de FG y retención de los productos nitrogenados de forma reversible. 91. ¿Clasificación de la injuria renal aguda? Según volumen de diuresis: Anuria < 100ml por día. Oliguria < 400ml d. NO oligurica > 400ml d Según el sitio de lesión: Pre renal 55% (hipoperfusión), renal 40% (lesión), post- renal 5% (obstrucción) 92. ¿Fases de la necrosis tubular aguda? Instauración o inicio (horas o día), oligurica o urémica 10- 20 dias poliúrica o restauración meses. 93. ¿Cómo calcular el clearance de creatinina? Con la fórmula de Cockcroft Gault: Taxa de filtración glomerular ml/min ( 140 – edad) x peso kg 72 x creatinina serica 94. ¿Cuáles son los criterios para estratificación de riesgo en IRA? Criterios de RIFLE Índice de FG Flujo urinario Riesgo Creatinina Sérica > 1,5 o TFG disminuido >25% < 0,5ml kg horas en 6hs Lesión Creatinina Sérica > 1,5 o TFG disminuido >50% <0,5ml/kg/hsx12hs Falla Creatinina Sérica > 1,5 o TFG disminuido >75% <0,3ml/kg/hsx24hs anuria Perdida de función Perdida completa de función > 4 sem. con hemodiálisis ER terminal Enfermedad Renal > 3 meses con hemodiálisis 95. ¿Cuáles son los criterios de severidad de disfunción en IRA? Criterios de AKIN Creatinina Sérica Volumen diuresis Estadio I Creatinina Sérica > 0,3mg/dl o 1,5 a 2 x valor basal < 0,5ml kg/hs x 6 Estadio II Creatinina Sérica 2 a 3 x basal < 0,5/kg/hs x12 Estadio III Creatinina Sérica > 3 x basal o > 4mg/dl < 0,3ml/kg/hs/24hs o anuria 12 hs DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 96. ¿Tratamiento de la injuria renal aguda? Tratamiento de la causa reponer volumen, controlar disturbio hidroelectrolítico, estimular diuresis con furosemida (200mg en bolo+ 10 -40 mg hs) 97. ¿Criterios para diálisis? Urea > 150 – 200mg /dl, creatinina > 6,7 mg/dl, potasio > 7mg/dl, piel marmórea ( acidosis ) Anuria > 24hs, EAP y coma urémico INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 98. ¿Concepto de IRC? Es la disminución progresiva y gradual de la función renal con impedimento en la concentración de orina o eliminación de productos de desecho de forma irreversible ( > 3meses). 99. ¿Causa de IRC? Glomerulopatias vascular, nefritis tubulointersticial obstructivas genéticas. Nefropatías diabética 40- 60 % HTA 25%, glomerulopatias 13-18% Necrose vascular 20%. 100. ¿Describa la clasificación de KYDNEY? Estadio Descripción Filtración Glomerular I Daño renal con F.G normal (injuria NO aguda) 90 ml/min II Daño renal con F.G. ligeramente disminuido (daño renal leve) 60- 89 ml/min 3 Daño renal con F.G moderadamente disminuido (D.R. Moderado) 30- 59 ml/min 4 F.G gravemente disminuido (D.R. Severo) 15-29 ml/min 5 Fallo renal (Fallo Renal) < 15 ml/min o diálisis 101. ¿Diferencias entre IRC y IRA? IRA IRC Inicio brusco y rápido Inicio lento y progresivo Aumento Rápido de BUN (nitrógeno ureico) Aumento Progresivo de BUN Síndrome Urémico manifestó Síndrome urémico tolerable Palidez terrosa NO Palidez terrosa SI Anemia NO Anemia SI Tamaño renal normal o aumentado Riñón pequeño Enfermedad Renal prevea NO Enfermedad Renal prevea SI Cilindros hialinos o granulosos Cilindros largos PIELONEFRITIS 102. ¿Defina pielonefritis? Proceso infeccioso que afecta la pelvis y el parénquima renal 103. ¿Agentes etiológicos de la pielonefritis? E. coli 80%, klebsiela 7,5 % pseudomonas 5- 10 % enterococos, Proteus, S. Aureus 104. ¿En que paciente puedo tener pielonefritis enfisematosa y xantogranulomatosa? Enfisematosa en pacientes diabéticos. Xantogranulomatosa por obstrucción crónica por cálculos coraliformes. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 105. ¿Diagnóstico de pielonefritis? Clínica (Fiebre con mal estado general, dolor lumbar inferior con Giordano (+), puede haber sintomatología de ITU Baja, orina oscura y fétida, hematuria, temblor y escalofríos, náuseas y vómitos con inicio agudo y súbito) EGO (Cilindros leucocitarios hemáticos (eritrocitarias), patognomónico los cilindros ESTEIN HEIMER NALVIN, urocultivo, ECO, Rx (relación cortico medular) y hemograma. 106. ¿Clasificación de la pielonefritis? Aguda o crónica, complicada y no complicada unilateral y bilateral 107. ¿Tratamiento de la pielonefritis? Ambulatorio (amoxicilina + Ac. Clavulánico 1g VO c/8hs, ciprofloxacino 500mg c/12hs o norfloxacino 400mg c/12hs /7d) Hospitalario: Ampicilina 1g c/6hs+ Gentamicina 3 a 5 mg/kg/d/c/12hs, cefotaxima 1g EV/8hs, ceftriaxona EV c/12hs ciprofloxacino 200mg Ev c/12hs. 108. ¿Defina bacteriuria asintomática? Es la colonización por bacterias del tracto urinario de más de 100 mil unidades formadoras de colonias por ml sin presencia de síntomas (embarazo y diabético) 104. ¿Clínica de la pielonefritis? Fiebre, mal estado general, dolor lumbar inferior, temblor escalofríos, nauseas vómitos orinas oscuras y fétidas hematuria. SINDROME NEFRITICO Y NEFROTICA 105. ¿Defina síndrome nefrítico? Enfermedad glomerular reversible caracterizado por inflamación del glomérulo, hematuria, edema y HTA con proteinuria menor de 1 a 2g em 24 horas. 106. ¿Defina síndrome nefrótico? Es el síndrome clínico caracterizada por proteinuria masiva > 3,5 g en 24 horas, HTA, hipercolesterolemia, hipoalbuminemia y anasarca. 107. ¿Diferencias entre síndrome nefrítico y nefrótico? Síndrome Nefrítico: Proteinuria < 3,5 g/24h, Hematuria (dismórfica), HTA, Edema, cilindros hemáticos, creatinina elevada (normal 0,7 a 1,3mg/dl hombres, 0,5 a 1,2 mujeres y 0,2 a 0,1 mg/dl en los niños) y oliguria (<400ml/día). Síndrome Nefrótico: Proteinuria > 3,5 g/día, hipoalbuminemia < 2,5 g/dl (3.4 a 5.4 g/dl), hiperlipidemia, edema / anasarca (periobitario), hipercoagulabilidad, lipiduria y cilindros grasos. 108. ¿Etiología de nefrítico? Primarias: Glomerulonefritis post estreptocócica y NO estreptocócica, GN membrano proliferativa y nefropatía por IGA. Secundarias: Vasculitis y Enfermedades auto inmunes. 109. ¿Clínica de Síndrome nefrótico? Hematuria Glomerular, HTA, edema, aumento de peso, dolor abdominal y lumbar, oliguria y orina de color de carne lavada. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 110. ¿Laboratorios en el síndrome nefrítico? Hemograma (anemia dilucional), EGO (hematuria glomerular, proteinuria de 1 a 2 g, cilindros hemáticos) Urea elevada (normal 7 y 20 mg/dl), creatinina elevada (> 1,2 en las mujeres y > 1,3 en los hombres), ASTO elevado (valores normales < 200 UI/ml), ecografía y biopsia renal. 111. ¿Tratamiento para el síndrome nefrítico? Restricción hídrica (máximo 800 a 1000 ml en 24 horas), restricción de sodio (máximo 6g Nacl o 2,4 g de Na), dieta lipoproteica 0,6 a 0,8 g/kg (normal es 1g/kg), diuréticos: furosemida 20 a 80mg/día.(comp. 40 mg y amp. 20 mg), controlar PA (ARA II – losartan 25-100mg/día cada 12/h. ATB: PNC benzatina 50.000 UI/kg toma única o 1.200.000 UI. 112. ¿Etiología de nefrótico? Primarias: GN de cambios mínimos, glomerulonefrosis focal y seguimentaria, GN membranosa y GPMP. Secundarias: Enfermedades sistémicas (Lupus, vasculitis, DM, ICC), infecciones (sífilis, tuberculosis, hepatiti B, CMV) Neoplasias (leucemia y linfoma) y fármacos (mercurio, rifampicina y captopril). 113. ¿Clínica de Síndrome nefrótico? Edema matutino palpebral, ascitis, derrame pleural, diarrea y HTA en pocas veces. 114. ¿Laboratorios en el síndrome nefrótico? EGO Proteinuria > 3g/24h, cilindros grasos y células en cruz de malta (son células epiteliales + lípidos) que es patognomónico, lipiduria. Urea y creatinina normales. 115. ¿Tratamiento para el síndrome nefrítico? Restricción hídrica (máximo 800 a 1000 ml en 24 horas), restricción de sodio (máximo 6g Nacl o 2,4 g de Na), dieta lipoproteica 0,6 a 0,8 g/kg (normal es 1g/kg), diuréticos tiazidicos. Hidroclorotiazida 50 a 100mg cada 24h y después furosemida 20 a 80mg/día. (comp. 40 mg y amp. 20 mg), controlar PA (ARA II – losartan 25-100mg/día cada 12/h. Heparina BPM: 1mg/kg subcutáneo cada 12h (viene en ampolla de 20, 40,60, 80 mg) o Warfarina (antagonista de vitamina K. Se controla INR que debe quedarse en 2 a 3 (viene en comp. de 5mg) esquema para uso es: 1° día 3 comp. 2° día 2 comp. 3° día 1 comp. después se ajusta la dosis por INR. Aspirina 100mg/día. Estatinas: atorvastatina 10 a 80mg día o fibratos: genfibrozilo 90 mg/día. 116. ¿Warfarina actúa en cuales factores de la coagulación? En los factores dependientes de vitamina K: factor II, VII, IX y X. Proteinuria > 3g/24h y células de cruz de malta (cilindros grasos) que es patognomónico, 117. ¿Complicaciones del síndrome nefrótico? Ateroesclerosis acelerada y eventos trombóticos. HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO 118. ¿Que es el hipotiroidismo? Es la situación que resulta de la falta de los efectos de la hormona tiroidea sobre los tejidos del organismo. Más frecuente en el sexo femenino y a la edad de 20 a 40 años. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 119. ¿Que tipos de hipotiroidismo existen? Primario: constituyen el 95%, la causa más común es por déficit de yodo. Otras causas primarias también son la tiroiditis de Hashimoto, posterior a tratamiento con radio yodo o post quirúrgico, hipoplasia o agenesia de tiroides. Secundaria: Constituyen el 5%. Y son de origen hipofisiario o hipotalámico como adenoma hipofisiario, congénito, cirugía o radioterapia hipofisiaria, tumores. 120. ¿Como están las hormonas en el hipotiroidismo? Hipotiroidismo primario: TSH aumentada, T4 – T3 disminuidas. Hipotiroidismo secundario: TSH normal o disminuido. T3 – T4 disminuidos. 121. ¿Cuál es la zona endémica de déficit de yodo en Bolivia? Quillacollo 122. Hable sobre el Hipotiroidismo congénito: Ocurre cuando la madre es hipotiroidea. Se caracteriza por presentar persistencia de ictericia fisiológica, llanto ronco, estreñimiento, somnolencia y problemas de la alimentación. Cretinismo es cuando el hipotiroidismo se manifiesta desde el nacimiento y causa anomalías del desarrollo, se caracteriza por presentar talla baja, rasgos toscos, lengua prominente, nariz chata y de base ancha, separación de los ojos, escasez de vello, sequedad de la piel, abdomen prominente, hernia umbilical, retraso en la edad ósea, alteración del desarrollo mental y retraso de la dentición. 123. ¿Como se diagnostica el hipotiroidismo congénito? Se debe hacer pruebas de despistaje a todos los recién nacidos a las 48 a 72 horas de vida, debido a que el diagnóstico clínico es difícil. Una vez diagnosticado se debe instaurar el tratamiento precozmente para preservar el desarrollo intelectual. La muestra de sangre se extrae del talón de las partes laterales no del centro. 124. ¿Cuál es la clínica del hipotiroidismo? Piel: seca, áspera, dura, vello grueso, puede haber alopecia por que el vello se cae. Neurológico: Fatiga, letargia, bradipsiquia, pérdida de memoria, intolerancia al frio, demencia, movimientos involuntarios anormales. Cardiovascular: Bradicardia, hipotensión, cardiomegalia, derrame pericárdico. ECG se ven los complejos QRS en ancla. Gastrointestinal: disminución del apetito, aumento de peso, estreñimiento. Musculo esquelético: rigidez, espasticidad, debilidad muscular, síndrome del túnel del carpo, reflejo alquiliano enlentecido. Ginecológico: metrorragias, oligomenorrea. 125. Exámenes complementarios en el Hipotiroidismo: Hemograma: anemia megaloblastica o ferropenica. Perfil renal, perfil hepático (aumento de GOT, LDH), aumento de CPK, perfil lipídico (aumento de colesterol), perfil tiroideo, glicemia. Electrocardiograma: bradicardia, disminución de la amplitud de los complejos QRS, T invertida. 126. Cuál es el tratamiento del hipotiroidismo: Levotiroxina (T4) y la Liotironina (T3) son las hormonas sintéticas que se utilizan para el tratamiento. El más usado es la levotiroxina por su efecto más largo y su potencia uniforme. La dosis es de 1,7 µg /kg/día. La presentación es en comprimidos de 25, 50, 100, 150 µg. 127. ¿Que es el hipertiroidismo? Es la situación clínica y analítica que resulta del efecto de cantidades excesivas de hormonas tiroideas circulantes sobre los tejidos del organismo. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 128. ¿Etiología del hipertiroidismo? La enfermedad de Graves es la causa más frecuente en el adulto y especialmente en mujeres jóvenes, es una enfermedad de origen autoinmunitario. El bocio hiperfuncionante, los nódulos y especialmente los tumores son otras de las causas de hipertiroidismo. 129. ¿Cuál es la clínica del hipertiroidismo? Aspecto pletórico, ansiedad, nerviosismo, debilidad, labilidad emocional, disminución del rendimiento, presenta exoftalmos (infiltración de células en región retro ocular e hipertrofia de los músculos). Piel: caliente, húmeda, hay sudoración excesiva, intolerancia al calor, cabello delgado, puede haber alopecia, prurito, acropaquias, onicolisis. Cardiovascular: taquicardia, hipertensión, arritmias, FA resistente a digitalicos, insuficiencia cardiaca (puesto que la hormona es inotrópica y cronotrópica positiva). Gastrointestinal: diarrea, aumento del apetito, pérdida de peso. Musculo esquelético: debilidad, miopatía, reflejos osteotendinosos aumentados, mixedema pretibial, edema, osteoporosis (resorción excede la formación se acompaña de hipercalciuria e hipercalcemia). Ginecológico: altera la fertilidad, causa oligomenorreas. En los varones el recuento espermático esta disminuido y puede presentarse impotencia. 130. ¿Exámenes de laboratorio en el hipertiroidismo? Perfil tiroideo: TSH disminuida. T3 y T4 aumentadas y ecografía tiroidea y gammagrafía tiroidea. 131. ¿Tratamiento del hipertiroidismo? Fármacos anti tiroideos o tionamidas son el Metimazol, Carbimazol y el Propiltiouracilo. Inhiben la síntesis de hormonas tiroideas por la inhibición de la peroxidasa tiroidea, intervienen en la organificación del yoduro y la unión a las yodotironinas. Efectos adversos: Rush , eritrodermia, hepatotoxicidad y toxicidad hematológica produce agranulocitosis. Yodo radiactivo I – 131, Tratamiento quirúrgico: tiroidectomía total o sub total. 132. ¿Complicaciones del tratamiento quirúrgico? Las complicaciones son: daño del nervio laríngeo recurrente con parálisis transitoria o permanente de la cuerda vocal correspondiente (disfonía). Sangrado masivo (se da gotas de lugol para disminuir la vascularización). Hipoparatiroidismo que lleva a hipocalcemia (produce contracción muscular, signo de Truseau espasmo carpopedal espontaneo o provocado por la comprensión con un manguito de tensiómetro es una flexión característica del codo y de las articulacionesmetacarpo falángicas y de la muñeca, signo de Trimus no puede abrir la boca, Signo de chvostec espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja). Tormenta tiroidea: se caracteriza por presentar hemorragias y arritmias FA y muerte. Se debe controlar con β bloqueantes EV como el propanolol amp de 1 mg 133. Cuál es el peso y como se realiza la maniobra para palpar la glándula tiroides La glándula tiroides tiene un peso de 18 a 20 grs. Normalmente no se palpa. Maniobra de Quervain, que consiste en rodear el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado. Primero coloque ligeramente los pulpejos de sus dedos índice y del medio, por debajo del cartílago cricoides, para localizar y palpar el área del istmo. Repita la maniobra mientras la persona traga un sorbo de agua, lo que causa elevación del istmo y permite precisar aún más su textura. TSHb •Ul/rol 1 A TSH »Ul/ml * ACT. ATn •UlraJ-'/min «UJml-Vmtnmcq/dl nq/dl Normales 'nrotóricos 16 14,3±0,8 Hipotiroideos 25 3,6±0,4 •• 2,6±0,3 12,5±1,1 l,2±0,2* 0,2±9,1 •* 46,5±6,8 •• 104,4±17,5 •• 877 ±57 305±21 145±25 •• 52±9 •• 8847±1092 2818±336 •• 22 7,6±0,2 104 ±5•• 210±18 •• 58±4 •• DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA ESCALAS 134. Describa la escala de Malapachi? La escala de Malapachi foi desarrollada para indicar el pronóstico de la Intubación. El grado I: Visualización total del paladar blando, úvula y pilares posteriores de la orofaringe. Grado II: úvula parcialmente oculta por la base de la lengua. Grado III: Solo se ve el paladar blando. Grado IV: Solo lengua y paladar blando. 135. Describa la escala de glasgow? Valora el nivel de conciencia y permite clasificar la gravedad del TEC. Respuesta Ocular: 4: abre espontáneamente, 3: abre a orden verbal, 2. Abre al estímulo doloroso, 1. Ninguna. Respuesta Verbal: 5: Orientado, 4: confuso, 3. Habla inapropiada, 2: emite sonidos, 1: ninguna. Respuesta motora: 6: Obedece ordenes, 5. Localiza el dolor, 4. Retira el miembro, 3. Decorticación (flexión), 2. Descerebración (extensión), 1. Ninguna. 3-8 TEC Grave, 9-12 TEC moderado y 13-15 TEC leve. INTOXICACIONES 136. Organofosforados son: Son sustancias derivadas del ácido fosfórico y ácido fosfenico y son utilizados como plagucidas. 137. Describa la fisiopatología de la intoxicación por organofosforados? Inhibición de la enzima acetil-colinestereasa (eritrocitaria o verdadera y la pseudocolinoesterasa). Produce una unió estable o irreversible, bloqueando la enzima y evitando la degradación de la acetilcolina en la hendidura sináptica y estimula excesivamente el SNC, los receptores muscarínicos y nicotínicos y genera el síndrome colinérgico clínico caracterizado por presentar MUSCARINICOS: Miosis, dolor abdominal, Bradicardia, Broncorrea, Sialorrea, Diarrea, vómitos, hipotensión, dificultad respiratoria e incontinencia urinaria. NICOTINICOS: Midriasis, hipertensión, taquicardia, Mialgia, Hipotonía, Calambres y fasciculaciones. SNC: Agitación, delirio, ataxia (perdida del controle muscular durante el movimiento voluntario), convulsiones, confusión y coma. 138. Tratamiento de la intoxicación por organofosforados? Descontaminación: baño corporal con agua y jabón y desechar la ropa. Sonda nasogástrica (ingesta < 2 horas), administrar carbón activado (50 gramos en 300ml de agua), 1 ampolla de bicarbonato para alcalinizar el medio interno y facilitar eliminación del toxico y porque el toxico produce acidosis. ANTIDOTO (que puede ser el primero en empregarse dependiendo de la bradicardia del paciente). ATROPINA 1mg IV y puede ser repetida en 10 minutos reverte los efectos muscarínicos (bradicardia, broncorrea, sialorrea… repetir las dosis hasta que revierta la miosis). PRALIDOXIMA (revierte la unión irreversible en las primeras 6 horas) 1 a 2 g IV lento. Magnesio (ayuda el funcionamiento de los músculos y restaura el impulso nervioso). Valoración psicológica en caso de suicidio. Omeprazo 40mg cada 8 horas. 139. Complicaciones de la intoxicación por organofosforados? Síndrome Intermedio y neuropatía retardada. 140. Que es el síndrome intermedio de la intoxicación por organofosforados(paratión (dérmico), malatión (respiración) y fenotión (oral))? Son complicaciones que aparecen después de 24 a 96 horas de la intoxicación aguda y se caracteriza por debilidad y paralisia de los nervios craneales con debilidades de músculos proximales de extremidades y flexor del cuello que se acompañan de debilidad y parálisis de músculos respiratorios. Produce falla respiratoria después de 24 a 96 horas de la intoxicación acompañado de compromiso de pares craneales. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 141. Cuáles son los pares craneales? N.° Nombre Origen aparente Núcleo I Nervio olfatorio (Sensorial) Telencéfalo Núcleo olfatorio anterior II Nervio óptico (Sensorial) Diencéfalo Células ganglionares de la retina III Nervio oculomotor (Motor y Parasimpático). Fosa Interpeduncular del Mesencéfalo Núcleo oculomotor. IV Nervio troclear (Motor) Mesencéfalo Núcleo troclear V Nervio trigémino (Sensitivo y motor) Puente Núcleo Sensorial y motor del trigémino VI Nervio abducens (Motor) Margen posterior del puente Núcleo Abducens VII Nervio facial (Mixto) Puente (ángulo pontocerebelosos) sobre la oliva Núcleo facial, núcleo solitario, núcleo salivar superior VIII Nervio vestibulococlear (Sensorial (audición) Lateral al VII par (ángulo pontocerebeloso) núcleo vestibular, núcleo coclear IX Nervio glosofaríngeo (Mixto) Surco Retroolivar del Bulbo raquídeo Nucleus ambiguus, núcleo salivar inferior, núcleo solitario X Nervio vago (mixto) Surco Retroolivar de la medulla oblongata o Bulbo raquídeo Nucleus ambiguus, núcleo dorsal vagal motor, núcleo solitario XI Nervio Accesorio (Motor) Raíces craneales y espinales Nucleus ambiguus, núcleo espinal accesorio XII Nervio hipogloso (Motor) Bulbo raquídeo Núcleo hipogloso 142. ¿Que es la Neuropatía retardada en la intoxicación por Organofosforados (paratión (dérmico), malatión (respiración) y fenotión (oral))? Es una complicación que ocurre con 15 a 30 días después con ataxia, parálisis distal y desmielinización ascendente. 143. Laboratorios que se debe solicitar en intoxicación por Organofosforados(paratión (dérmico), malatión (respiración) y fenotión (oral))? Colinesterasa plasmática y eritrocitaria, hemograma, Ionograma, gasometría, urea y creatinina (IRA), Amilasa (por riesgo de pancreatitis) (amiliasa normal entre 20 a 160 U/L) y ECG. 144. Que es la intoxicación por carbamatos? Son sustancias utilizadas como plaguicidas que producen efecto rápido y reversible por su enlace simple de inhibición de la colinesterasa, aumentando la acetilcolina libre. 145. Clínica de la intoxicación por carbamatos? Igual que en la intoxicación por carbamatos: MUSCARINICOS: Miosis, dolor abdominal, Bradicardia, Broncorrea, Sialorrea, Diarrea, vómitos, hipotensión, dificultad respiratoria e incontinencia urinaria. NICOTINICOS: Midriasis, hipertensión, taquicardia, Mialgia, Hipotonía, Calambres y fasciculaciones. SNC: Agitación, delirio, ataxia (perdida del controle muscular durante el movimiento voluntario), convulsiones, confusión y coma. 146. Valores normales de colinesterasa plasmática? 3200 a 9200. 147. Hable sobre la Intoxicación por Gramoxone (paraquat)? Es un herbicida bipiridilo, tiene un efecto corrosivo a nivel local y en el Torrent sanguíneo se une al O2 y produce radicales libres con peroxidación lipídica llegando a dañar hígado, riñón, pulmones y corazón. https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_olfatorio https://es.wikipedia.org/wiki/Telenc%C3%A9falo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_olfatorio_anterior&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_%C3%B3pticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Dienc%C3%A9falo https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulas_ganglionares_de_la_retina https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_oculomotor https://es.wikipedia.org/wiki/Mesenc%C3%A9falo https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_oculomotor https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_troclear https://es.wikipedia.org/wiki/Mesenc%C3%A9falo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_troclear&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_trig%C3%A9mino https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_troncoencef%C3%A1lico https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_principal_sensorial_del_trig%C3%A9mino&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_abducens https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_Abducens&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_facial https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_facial&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_solitario&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_salivar_superior&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_salivar_superior&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_vestibulococlear https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_vestibular&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_coclear&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_glosofar%C3%ADngeo https://es.wikipedia.org/wiki/Medulla_oblongata https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nucleus_ambiguus&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_salivar_inferior&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_solitario&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_vago https://es.wikipedia.org/wiki/Medulla_oblongata https://es.wikipedia.org/wiki/Medulla_oblongata https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nucleus_ambiguus&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_dorsal_vagal_motor&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_dorsal_vagal_motor&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_solitario&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_accesorio https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nucleus_ambiguus&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_espinal_accesorio&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_espinal_accesorio&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_hipogloso https://es.wikipedia.org/wiki/Medulla_oblongata https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAcleo_hipogloso&action=edit&redlink=1 DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 148. Clínica de la intoxicación por Gramoxone (Paraquat)? Despues de la ingesta v.o produce dolor, ardor en orofaringe y estómago, sialorrea y disfagia. 24 h después produce daño hepático, renal, cardiaco y muscular y posteriormente se produce daño pulmonar con fibrosis. 149. Tratamiento para la intoxicación por Gramoxone? Lavado gástrico se inferior a 6 horas porque el lavado post 6 horas puede producir perforación, carbón activado se utiliza hasta con 4 horas, hidratación vigorosa para facilitar la excreción renal por diuresis, no existe antídoto, omeprazol 40mg cada 12 horas, acetil cisteína 600mg cada 8 horas ( porque estimula la producción de la enzima glutatión que disminuye los radicales libres), vitamina E (1 perla cada 8 horas que funciona como antioxidante), hidrocortisona 100mg cada 8 horas para disminuir el edema y la fibrosis. Colchicina (evita migración de fibroblastos hacia el pulmón). 150. Antídoto para benzodiazepinicos? Flumazenilo 151. Antídoto para Paracetamol? N-acetilcisteina 152. Antídoto para opioides? Naloxona 153. Antídoto para Warfarina? Vitamina K y plasma 154. Antídoto para monóxido de CO? O2 155. Antídoto para Isoniacida? Piridoxina (B6) 156. Antídoto para cobre, oro, mercurio y plomo? D. Penicilamina 157. Antídoto para cianuro? Vitamina B12 158. Antídoto para atropina? Fisiostigmina 159. Dosis tóxica de paracetamol en adultos y niños? Dosis tóxicas 6-7 g en adultos y niños 150 a 200mg/kg. Dosis letal: 13 a 15 g. 160. La intoxicación por paracetamol produce falla hepática. ¿Como es la clínica? Se describe la clínica por fases: fase 1: < 24 horas el paciente cursa con anorexia, náuseas, vómitos y elevación de transaminasas. Fase 2: 24 a 72 horas, dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia y deshidratación, oliguria y DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA aumento de TGO y TGP, aumento BT (BD y BI). Fase 3: 72 a 96 horas, necrosis hepática, ictericia, coagulopatía, encefalopatía; IRA y muerte. Fase 4: 96 horas a 14 días: resolución de la disfunción hepática y daño hepático. 161. Tratamiento para la intoxicación por acetaminofeno (paracetamol)? Sonda nasogástrica, lavado gástrico, carbón activado, N-Acetilcisteína (140mg/kg vo inicio y 70 mg/kg cada 4 horas 17 dosis). 162. Contraindicaciones de SNG? Fracturas de base de cráneo, coma, estenosis esofágica o perforación, trauma cervical e ingestión de sustancias acidas o álcalis. MECANISMO DE ACCIÓN DE MEDICAMENTOS 163. Mecanismo de acción de los B-lactamicos? Inhibe la síntesis de pared bacteriana por inhibición de la síntesis de peptidoglucanos y además de glucopeptidos, bactracina y cicloserina. 164. Fármacos con mecanismo de acción sobre la síntesis proteica? Tetraciclinas, aminoglucósidos (gentamicina), Nitrofurantoina, macrólidos (eritromicina), cloranfenicol y lincomicina. 165. Fármacos con mecanismo de acción sobre la síntesis proteica (30s)? Tetraciclina y Aminoglucósidos 166. Fármacos con mecanismo de acción sobre la síntesis proteica (%50s)? Cloranfenicol, Lincomicina, Macrolidos (eritromicina) 167. Mecanismo de Acción de las fluoroquinolonas? Inhibe el DNA girasa 168. Inhibe el metabolismo del ácido fólico? Sulfametoxazol 169. Inhibe el ARN polimerasa? Rifampicina REPASO DE CARDIOLOGIA 170. ¿En la hipertrofia de la aurícula izquierda, cual es el hallazgo electrocardiográfico? Onda P ancha o alargada, mayor que 0,12 seg. 171. ¿Hipertrofia de la aurícula derecha, cual es el hallazgo electrocardiográfico? Onda P alta mayor que 2,5mm 172. ¿Dónde encontró ondas P picudas o llamadas de cianóticas? Tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos, enfermedad de Ebstein. 173. ¿Intervalo PR mayor a 0,20 segundos se presenta em cuales patologias? Bloqueo A.V de 1 e 2 grado, hipotermia, Síndrome de la Brugada. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 174. ¿En cuales alteraciones electrolíticas encuentro QT corto? Hipercalcemia, hiperpotasemia fiebre, efecto digitalicos. 175. ¿En cuales aleteraciones eletroliticas encontró QT largo? Sindrome de la brugada, hipocalcemia, hipopotacemia, hipomagnesemia y acidoses 176. ¿Qué es el síndrome de Brugada? El síndrome de Brugada es la causa más común de muerte súbita (12% dos casos) en individuos sin alteraciones cardíacas estructurales. El síndrome de Brugada, es una arritmia hereditaria que produce fibrilación ventricular. 177. ¿Clasificación de las arritmias según QRS? QRS corto: Taquicardia sinusal, fibrilación auricular, fluter auricular, TPSV QRS largo: Extrasístole ventricular, extrasístole ventricular en salvas, taquicardia ventricular no sostenida fibrilación ventricular, bloqueo de rama 178. ¿Que significa onda P en el electrocardiograma? Despolarización auricular 179. ¿Que es el complejo QRS? Despolarización ventricular 180. ¿Porque se forma la onda U en el eletrocardiograma? Repolarización de los músculos papilares. 181. ¿Que es la onda T en el electrocardiograma? Repolarización de los ventrículos 182.¿En que enfermedad puedo observar la onda DELTA? Taquicardia Paroquixistica Supra Ventricular. 183. ¿Cuál la principal causa de BLOQUEO DE RAMA DERECHA? Enfermedad de Chagas. Bloqueo incompleto de rama derecha= QRS menor 0,12 seg y bloqueo completo rama derecha= QRS mayor 0,12 seg. 184. ¿Como se Clasifica el bloqueo AV de 2° grado? Mobtiz I y mobtiz II 185. ¿El Bloqueo AV de 3° grado es conocido también como? Bloqueo A.V total o Síntoma de Stok Adams 186. ¿Cuáles hallazgos electrocardiográficos indican isquemia miocárdica clínicamente manifiesto cómo angina? Onda T picuda, o onda T negativa 187. ¿Cuál es la onda que se ve en la lesión miocárdica o infarto? Supradesnivel ST DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 188. ¿Cuál es la onda de necrosis miocárdica? Onda Qs y T negativa 189. ¿Describa el diagnostico topográfico del infarto y arteria afectada? DII, DIII y AVF= pared inferior (coronaria derecha); DI, AVL= pared lateral (rama circunfleja coronaria izq.); VI, V2 = pared septal; V3, V4= pared anterior del ventrículo izq. y V5,V6= pared lateral 190. ¿Factores que determinan una PA normal? Debito cardiaco, resistencia periférica, volumen intravascular FIEBRE REUMÁTICA 191. ¿Que es la fiebre reumática? Es una enfermedad secundaria a una infección faríngea por Estreptococo del tipo A (3 semanas después) que afecta las articulaciones la piel y el tejido celular subcutáneo, el SNC y el corazón. Se presenta entre los 5 y 15 años con una preferencia sobre el sexo femenino proporción 5:1. 192. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de Jones de la FR? Criterios mayores (CANCER): Carditis, artritis (poliartritis), nódulos subcutáneos, corea minor, eritema marginado. Criterios menores: Fiebre, artralgias, FR previa, carditis reumatica previa, VSG o PCR elevada, intervalo PR alargado. Antecedentes de infección ASLO o Cultivo para Streptococo positivo Se necesitan 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores para hacer el diagnostico de FR. 193. ¿Como es la artritis en la FR? Es una poliartritis migratoria (sana en una articulación aparece en otra) que tiene la tétrada de Celso de la cual lo más llamativo es el dolor. No deja secuelas. 194. Tratamiento de la artritis por FR Se trata con aspirina de 80 a 100 mg/kg día dividida en 4 dosis. La aspirina dependiendo de la dosis tiene diferentes funciones: analgésica con dosis de 325 mg a 500 mg. Antiinflamatoria con dosis de 70 a 100 mg. Antiagregante 75 a 80 mg. Prednisona a dosis de 1 mg/kg/dia. Viene en presentación de 5, 20 y 50 mg. Esquema: se debe dar un comprimido interdiario por 3 días e ir reduciendo poco a poco la dosis para dejar que la glándula suprarrenal produzca sus propios corticoides 195. Efectos colaterales del tratamiento de la artritis? Las complicaciones del uso de aspirina son: Gastritis, predispone a cálculos renales, ulcera gástrica, hiporexia. Efectos colaterales de los corticoides: Gastritis ulcera péptica, osteoporosis (destruye la estructura del hueso), diabetogenico, inmunosupresor (disemina foco infeccioso), neurosis – psicosis, descamación, alteraciones electrolíticas (retiene Na y produce edema), acné, hirsutismo, Addison. 196. Cuáles son las características de la corea en FR? Es poco frecuente, aparece semanas o meses después de la FR. Se manifiesta con movimientos musculares irregulares, debilidad muscular y labilidad emocional por afección de los núcleos de la base del cerebro. Los movimientos desaparecen durante el sueño. Se trata con diazepan o carbamacepina. DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA DR. CLEIBSON WLISSES SILVA OLIVEIRA 197. Características de los nódulos subcutáneos Son pequeños redondeados firmes e indoloros que se localizan frecuentemente en las superficies de extensión prominencias óseas y tendones (rodillas, dedos, tobillos) son de hasta 2 cm. 198. Características del eritema marginado de Leiner Son lesiones claras por dentro, migratorias y transitorias, no dolorosas ni pruriginosas. Se localizan sobre todo en el tronco y parte proximal de las extremidades. 199. Características de la carditis en la fiebre reumática Es una pancarditis, la manifestación más grave. Las manifestaciones que hacen que sea criterios de Jones son: Soplo que no existía antes (soplo de Carey Coombs). Agrandamiento de la silueta cardiaca. La aparición de IC. Derrame pericárdico ecocardiografico o roce pericárdico. En el miocardio pueden aparecer los nódulos de Aschof. 200. Diagnostico laboratorial de Fiebre Reumática Marcadores inespecíficos: Anemia normocitica, PCR aumentada, VES aumentada, aumento del complemento, leucocitosis con neutrofilia. Anticuerpos antiestreptococicos: ASLO anticuerpos anti estreptolisina O elevado en el 80% de los pacientes. Estreptozima más sensible que el ASLO. Aislamiento del estreptococo tipo A 201. Esquema de tratamiento profiláctico secundario Penicilina benzatinica 1.200.000 UI IM una vez al mes. Se debe mantener este esquema 5 años después de la infección en pacientes sin afección cardiaca. 10 años desde el último episodio o hasta los 40 años si presenta secuelas mínimas como insuficiencia mitral leve o carditis curada. Y toda la vida en pacientes con afección valvular importante. En caso de alergia a la penicilina se debe dar eritromicina de 500 mg cada 12 horas o Azitromicina 1gr cada día. 202. Diagnóstico diferencial entre artritis de FR y artritis reumatoide Fiebre reumática Artritis reumatoide Edad 5 a 15 años 40 a 60 años Articulación afectada Mayores grandes Pequeñas Distribución Asimétrica Simétrica Migratoria No migratoria Secuelas No deja secuelas Deformante FIEBRE AMARILLA 89. CLINICA DE LA FIEBRE AMARILLA Fiebre alta, cefalea, mialgias, signo de Faget (disociación pulso temperatura igual que en la fiebre tifoidea, pero es más característico), sangramientos leves y resolución en 2 a 3 días. 90. LA FORMA GRAVE DE FIEBRE AMARILLA ACOMETE A 10% DE LOS PACIENTES Y PUEDE LLEVAR A LA MUERTE EN QUE %: 25 a 50% de los casos 91. VECTOR DE LA FIEBRE AMARILLA? Vector de la fiebre amarilla urbana: Aedes aegypti y selvático: Haemagogus y Sabethes 92. COMO SE CARACTERIZA LA FORMA GRAVE DE LA FIEBRE AMARILLA? Es la reaparición de fiebre, insuficiencia hepática (con AST > 1000 u/l) y el aparecimiento de manifestaciones hemorrágicas llamada de vomito negro) y CIVD. Donde el óbito ocurre en 7 a 10 días. 93. DIAGNÓSTICO DE FIEBRE AMARILLA? El que nos da el diagnóstico es el Elisa IGM a partir del 4° día, pero podemos encontrar en el laboratorio: Leucopenia, neutropenia, VHS cerca de zero. Formas graves: aminotransferases > 1000 u/l, trombocitopenia y bilirrubina total entre 2-10 mg/dl. 94. TRATAMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA? Suporte clínico. CHICUNGUNHA 95. ¿VECTORES DE LA CHIKUNGUÑA? Principalmente el Aedes aegypti, pero también por el culex, mansonia y anopheles 96. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN LA CHIKUNGUÑA? Iniciase después de 1 a 12 días de la infección. son: fiebre alta (40°C), poliartralgia (manos, tobillos, puños), edema articular y derrame pleural y a partir del 3° día rash maculopapular y puede desencadenar síndrome del túnel del carpo (compresión del nervio mediano) y puede producir una fase crónica (artropatía crónica que puede ser destructiva) 97. FACTORES DE RIESGO EN LA CHIKUNGUÑA PARA ENTRAR EN FASE CRÓNICA QUE PUEDE DURAR HASTA 3 AÑOS? edad > 45 años, enfermedad articular previa y fase aguda intensa 98. ¿COMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE CHIKUNGUÑA? Elisa IGM/IGG después de la 1° semana de inicio de los síntomas. en el laboratorio hay leucopenia y plaquetopenia, PCR y VHS elevado. 99. TRATAMIENTO DE LA CHIKUNGUÑA? Paracetamol no utilizar AINES en la fase aguda. (se puede utilizar AINES y corticoides). DENGUE 100. DENGUE ES PRODUCIDA POR? El flavivirus serotipos Den 1, 2, 3 y 4. 111. VECTOR DE LA DENGUE?Urbano: Aedes Aegypti Rural: Aedes Albopictus 112. CUADRO CLÍNICO DE LA DENGUE? Clásica: síndrome febril que dura alrededor de 7 días, dolor retro orbitario, exantema, mialgia y artralgia(leve), puede cursar con petequias, epistaxis y gingivorragias. Hemorrágica: El paciente ya tiene histórico de dengue (se asocia al serotipo 2), tendencia a la hemorragia y prueba del lazo positiva. Producida por hemoconcentración (Hematocrito <20%) y plaquetopenia (<100.000 mm3) 113. ¿QUE ES LA PRUEBA DEL LAZO (RUMPEL-LEEDE O DEL TORNIQUETE)? Se coloca un esfigmomanómetro en el antebrazo (como para tomar presión arterial), y se insufla a presión media entre la máxima y la mínima del paciente, dejándolo durante 5 minutos. Valores normales: ninguna petequia o hasta diez petequias en un área de 5 cm. 114. DIAGNÓSTICO DEL DENGUE? Elisa IGM después del 5 día. 115. ¿TRATAMIENTO DEL DENGUE? Suporte hemodinámico 116. ¿CUÁLES SON LOS SEÑALES DE ALARME EN LA DENGUE? Paciente con Dengue que se presente con dolor abdominal, hepatomegalia dolorosa y vómitos y alteraciones en el SNC como la somnolencia, irritabilidad e Hipotermia. ZIKA 112. VECTOR DE LA ZIKA? Urbano: Aedes Aegypti Rural: Aedes Albopictus 113. ZIKA ES PRODUCIDA POR? El virus da la Zika que es un flavivirus en RNA de fita única. 114. TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA ZIKA? Vertical, vectorial, sexual, transfusión o transplante. (saliva y leche materna no transmite la enfermedad). 115. CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ZIKA? 80% asintomático y 20 % sintomático después de 2 a 14 días de la infección. Fiebre baja + conjuntivitis no purulenta, rash maculopapular pruriginoso, fatiga, cefalea, dolor retro orbital, artralgia en manos y pies, dolor abdominal, diarrea y ulceras mucosas y puede producir el Síndrome de Guillan Barré y microcefalia congénita. 116. CUANDO CONSIDERAMOS MICROCEFALIA? Perímetro cefálico < 32 cm. 117. ¿QUE PRODUCE LA MICROCEFALIA EN EL RN? Retardo mental, epilepsia, parálisis cerebral y disturbios de visión y audición. 118. DIAGNÓSTICO DE ZIKA? Elisa IGM CIRUGÍA Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira cleibsonwlisses@hotmail.com ABDOMEN AGUDO 1.QUE ES EL ABDOMEN AGUDO? Emergencia médica, caracterizado por dolor abdominal agudo. 2. CITE 10 CAUSAS ABDOMINALES DE ABDOMEN AGUDO? Apendicitis, obstrucción intestinal, perforación intestinal, pancreatitis, colecistitis aguda, colangitis, hepatitis, absceso hepático, peritonitis, aneurisma de aorta, calculo renal, cistitis, pielonefritis 3. CITE 3 CAUSAS EXTRAABDOMINALES DE ABDOMEN AGUDA? Torácicas: IAM, neumonías, TEP, pericarditis, Hematológicas: crisis falciforme, leucemia, Neurológicas: Herpes zoster, compromiso nervioso. 4. CUALES SON LOS TIPOS DE DOLOR DE ACUERDO SU CARACTERISTICAS? Cólico Urente, Pulsativo, Opresivo, Errante, Penetrante. 5. TIPOS DE DOLOR DE ACUERDO SU LOCALIZACION? Visceral, Parietal, Referido. 6. CITE 5 SIGNOS DE ABDOMEN AGUDO? Bloomberg, Cullen y Greytuner, Murphy, Punto De Mc Barney, Signo De Dunphy, Obturador, Chutro, Wynter 7. CLASIFICACIÓN DEL ABDOMEN AGUDO? Abdomen Agudo e Quirúrgico y médico. 8. COMO SE DIVIDE EL ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO? Síndromes inflamatorios: Apendicitis, colecistitis, diverticulitis. Síndromes perforativo: perforación de víscera hueca. Síndrome obstructivo: íleo mecánico, obstrucción intestinal, grueso, íleo biliar. Síndrome oclusivo vascular: infarto mesentérico y esplénico. Síndrome hemorrágico: Quiste de ovario roto, ruptura hepática o esplénica. 9. CITE 4 CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO NO QUIRURGICO? Pancreatitis, hepatitis, IAM, cetoacidosis diabética, uremia, gastritis, ulcera, F.T, cólico renal. APENDICITES 10. CONCEPTO DE APENDICITIS? Inflamación aguda del apéndice vermiforme. 11. CUALES SON LAS POSICIONES ANATOMICAS MAS FRECUENTE DEL APENDICE? Retrocecal, descendente interno, retroileal y preileal subseroso + complicado, retro cólica, pélvico. 12. CUALES SON LAS CAUSAS DE APENDICITIS EN SU ORDEM DE IMPORTANCIA? Hiperplasia linfoidea 60%, fecalito 35%, cuerpo extraño 4%, neoplasias1%. 13. CUALES SON LAS FASES DE LA APENDICITIS? I: edematosa o congestiva, II flemonosa o supurativa, III: gangrenosa, IV perforada 14. SINTOMAS Y SIGNOS EN LA APENDICITIS? Dolor abdominal tipo cólico, migratorio, aumento rápido, aumento con tos y respiración, nausea y vomito después del dolor, Temperatura 38ºC, anorexia. Bloomberg, obturador, psoas, Duphy, rovising, holman, mcburney. 15. TRIADA DE MURPHY? Temperatura mayor 38ºc, náuseas y vómitos, dolor abdominal. 16. TRIADA DE DIEULAFOY? Defensa muscular en FID, dolor provocado FID, hiperestesia FID 17. CRONOLOGIA DE MURPHY? Migración típica del dolor que iniciase en el epigastrio y migra a mesogastrio (región para umbilical) y se instala en Fosa iliaca derecha. 18. DESCRIBA LA ESCALA DE ALVARADO? SINTOMAS: migración del dolor, anorexia, nausea y vomito: 1 punto. SIGNOS: hipersensibilidad en FID 2 puntos, Bloomberg +, fiebre mayor 38ºC 1 punto. LABORATORIOS: leucocitos 2 puntos. Desviación a la izquierda 1 punto. Hasta 4 menor probabilidad de apendicitis, 5-6 puntos no concluyente, 7-8 puede ser apendicitis (cirugía) y entre 9-10 alta probabilidad (cirugía) 19. HALLAZGOS RADIOGRAFICOS EN LA APENDICITIS? Asa centinela, niveles hidroaéreos en ciego, fecalito, neumatocele, borramiento sombra psoas. 20. INCISIONES QUE SE PUEDE UTILIZAR PARA APENDICECTOMIA? Mc Burney, Rocky Davis, Paramediana ext. derecha. 21. QUE ES EL TRIANGULO DE CALOT? También llamado triángulo hepatobiliar es una región anatómica delimitada por el Borde inferior del hígado, ducto cístico y ducto hepático común. 22. FUNCIONES DE LA BILIS? Digestión y absorción de grasa, medio de transporte para producción de desecho. 23. COMPOSICIÓN DE LA BILIS? Na+, K+,Ca+,Cl+ sales biliares, colesterol y proteínas 24. CITE 5 DIAGNOSTICOS DIFERENCIAS DE APENDICITIS? Torsión de ovario, quiste de ovario, cólico renal, pielonefritis, Embarazo Ectópico Derecho, Ovulación. COLELITIASIS 25. CONCEPTO DE COLELITIASIS? Presencia de cálculo en la vesícula como consecuencia de la alteración de las propiedades de la bilis. 26. TIPOS DE CALCULOS BILIARES? Colesterol 90%, pigmentarios, mixtos, barro biliar. 27. DEFINA COLECISTITIS AGUDA? Proceso inflamatorio agudo de la pared de la vesícula biliar. 28. CAUSAS DE COLECISTITIS AGUDA? Cálculos, acalculosa, enfisematosa, postquirúrgica, trauma. 29. COMO SE HACE DIAGNOSTICO DE COLECISTITIS AGUDA? HEMOGRAMA: leucocitos 12-15 mil (normal 5 a 10 mil), neutrofilia, linfopenia, desviación a la izq., amilasa aumento 300UI, ictericia, BT menor 4mg/dl, F. alcalina elevada (Normal: 20 a 120 UI/L), TGO (Normal 30 UI/L) TGP elevada (Normal 60UI/L), ECO: litiasis, engrosamiento pared mayor 4mm, distención vesicular. 30. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE COLECISTITIS AGUDA? Colangitis, pancreatitis aguda, apendicitis aguda, hepatitis aguda, pielonefritis derecha. 31. CUALES SON LA TECNICAS DE COLECISTECTOMIA? Anterógrada del fondo al cístico, retrógrada del cístico hacia al fondo, mixta liga cístico y art. cística del fondo al cístico. 32. COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA? Hidrops vesicular, empiema vesicular, gangrena vesicular, ruptura vesicular y cronificación. 33. COMPLICACIONES DE LA COLELITIASIS? Cólico biliar, colecistitis aguda, pancreatitis biliar aguda, colangitis obstructiva, coledocolitiasis, Síndrome de Merizzi. COLÉDOCOLITIASIS 34. QUE ES LA COLEDOCOLITIASIS? Presencia de cálculo en el colédoco 35. COMO SE HACE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA COLEDOCOLITIASIS? Diagnóstico: ERCP con contraste, tratamiento: cirugía endoscópica, papilo esfinteroplastia. 36. TRIADA DE CHARCOT? Ictericia, Fiebre mayor 38ºC, Dolor en Hipocondrio Derecho (describe la triada de la colangitis) 37. PENTADA DE REYNOLD? Es la triada de Charcot+shock y S. neurológicos. 38. CLINICA DE LA COLEDOCOLITIASIS? Síndrome Ictérico obstructivo, dolor Hipocondrio Derecho y epigastrio, coluria, acolia, ictericia. COLANGITIS 39. QUE ES COLANGITIS? Es la inflamación de los conductos biliares asociado con una infección. 40. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO DE LA COLANGITIS? Ampicilina 1g IV cada 6 h + gentamicina 80mg IV cada 12 horas o Ceftriaxona 1g IV cada 12h. 41. DIFERENCIAS DEL COLICO BILIAR Y COLECISTITIS AGUDA? Cólico Biliar: menor 6 horas, vesícula no palpable, Murphy negativo. Colecistitis: mayor que 6 horas, se puede palpar la vesícula, Murphy positivo, fiebre frecuente, ictericia ocasional. 42. COMO SE CLASIFICA LA COLANGITIS SEGÚN SU SEVERIDAD.? Leve solo triada de Charcot, Grave con pentada de reynald. PANCREATITIS 43. QUE ES LA PANCREATITIS Y CUALES SUS CAUSAS? Proceso inflamatorio del páncreas. Causas: biliares, alcohol, idiopática, otras (hiperlipidemias (triglicéridos > 600mg/dl), hipertiroidismo, fármacos, traumas, parásitos e infecciones.) 44. CLINICA DE LA PANCREATITIS? Dolor abdominal de inicio brusco, localizado en abdomen superior HD, HI, EP, dolor en cinturón, de intensidad progresiva y empeora en decúbito, taquicardia, RHA negativo, signo Cullen, signo grey Turney. 45. COMO SE HACE DIAGNOSTICO DE LA PANCREATITIS? Amilasa (normal 60-120 UI/L): sospecha mayor 400U/L (Diagnóstico 800-1000U/L) 2 a 12hrs del inicio del dolor se eleva y normaliza 2-5 días, Lipasa: sensibilidad 94%, especificidad 96% normal menor 200U/L. ECO: aumento de páncreas, hipoecoica /dx: 2 de 3 de los siguientes: características del dolor + nausea y vómito, amilasa o lipasa 3 veces su valor normal, hallazgos de TAC. 46. QUE SON LOS CRITERIOS DE BALTAZAR? Grado de severidad por TAC, grado A: páncreas normal, grado B: aumento difuso o focal del páncreas, grado C: anomalías intrínsecas del páncreas asociado a cambios inflamatorios del tejido Peripancreatico. Grado D: colección de líquido mal definido, grado E: 2 colecciones liquidas o más o presencia e gas. 47. DESCRIBA LOS CRITERIOS DE RANSON Y PARA QUE SIRVE? Sirve para pronostico, riesgo en 48 hrs, evalúa PA. Del ingreso y las 48 hrs, miden función renal, FR, cardiovascular, 3 o más criterios es pancreatitis grave. CRITERIOS DE RANSON Admision o diagnóstico Durante las primeras 48 horas Edad > 55 años Caída del Hematocrito > 10 % Leucocitos > 16000 / mm3 ↑ BUN > 5 mg / dl Glucemia > 200 mg / dl Calcemia < 8 mg / di LDH > 350 UI PaO2 < 60 mmHg TGO > 250 UI Déficit de Base > - 4 mmol / L Déficit estimado de fluidos > 6 L 48. CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA DE LA PANCREATITIS AGUDA? Edematosa (80%) y necrohemorrágica 49. TRATAMIENTO DE LA PANCREATITIS AGUDA? Tratamiento médico: internación, reponer volumen, SNG (descompresión y aspiración gástrica, sonda Foley (diuresis 1ml/min =60 ml/ hrs), O2, PVC (8-12 mmhg), NPO, analgésicos ( meperidina amp. 100 mg/2ml, tramadol 50 mg/ml, no dar morfina ni aines), omeprazol ev 40 mg c/12 hrs, ATB en casos graves (cefalosporina 3 gen). Tratamiento quirúrgico: signos de peritonitis, litiasis biliar con colangitis, necrosis/pancreatitis necrohemorragica, pseudoquiste y abscesos. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 50. DEFINA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? Impedimento al tránsito del contenido del tubo digestivo 51. CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? Alta y baja (dilimitada por la valvula ileocecal). 52. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL PROCESO PATOLOGICO EN LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? Intramural, intrínseca y extrínseca. 53. DEFINA BRIDAS Y ADHERENCIAS? BRIDAS: Unión laxa o fibrosa de 2 elementos anatómicos lejanos. ADHERENCIAS: Unión de 2 elementos anatómicos cercanos. 54. CLINICA DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA? Dolor abdominal en mesogastrio, borborigmos, vómitos biliosos o fecaloides, hipo, ausencia de gases y heces (completo). 55. SIGNOS RADIOGRAFICOS DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA Y BAJA? Distensión de asas intestinales en el centro de abdomen, signo de pila de monedas, signo de escalera (niveles hidroaereos), ausencia de gas en colon, liquido en cavidad, niveles hidroaereos. Obstrucción Intestinal Baja: Signo del grano de café, ausencia de gas en recto, asas dilatadas, imagen pico de pájaro o punta de lápiz, miga de pan. 56. QUE ES EL SIGNO DE GRANO DE CAFÉ? Grande dilatación (Obstrucción intestinal baja) (vólvulo del sigmoides). 57. QUE ES EL SIGNO DE MIGA DE PAN? Fecaloma (Obstrucción intestinal baja) 58. COMPOSICIÓN DEL ENEMA DE MURPHY? 500 ml S.F + 300 ml leche +200ml agua oxigenada +100ml vaselina. 59. CUALES LAS CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SEGÚN LA EDAD? RN (malformaciones congénitas / ilio meconial), LACTANTE (megacolon congénito), INFANTE (intususcepción), ADULTO (bridas y adherencias), ANCIANOS (CA, fecalomas). 60. TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? Internación, NPO (reposo intestinal), SNG (descompresión), sonda Foley, reposición volumen y corrección de trastornos electrolíticos y acido base, ATB. Cirugía: hernia (hernioplastia), enfermedad de Crohn (resección gástrica), bridas (liberación), vólvulo (desvolvulación). 61. ¿CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL? Mecánica (completa, incompleta, simples y estrangulada) y funcional (ileoparalitico). HEMORRAGIA DIGESTIVA 62. CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA.? Hemorragia digestiva alta y baja 63. CITE 4 CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA? Varices esofágicas rotas, ulcera péptica sangrante, CA gástrico, Sx mallory-weiss, gastrites erosiva. 64. DIFERENCIAS DE LA HEMORAGIA DE VARICES ESOFAGICAS PARA ULCERA GASTRICA SANGRADO VARICES ESOFAGICAS ULCERA GASTRICA T Sig.caliente Sig.fria COLOR Rojo rutilante Rojo oscuro (borra de café) CANTIDAD abundante Escaso 65. DESCRIBA LA SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE Y PARA QUE SE UTILIZA? 3 VIAS, 2 BALONES (1 balon esófago y 1 en estomago). H.D. ALTA 66. TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA? Medidas generales, lavado gástrico, sonda Foley, vía periférica, omeprazol 40 mg c/día. Tratamiento endoscópico: vasoconstrictores, escleroterapia, ligadura de varices, embolización, S. SENGSTAKEN-BLAKEMORE. 67. CITE LAS CAUSAS DE H.D. BAJA? Enterocolitis necrotizante (RN), Síndrome hemolítico urémico (lactantes), pólipo, enfermedad Crohn, ameba, divertículos, CA, hemorroides, colitis ulcerosa. 68. CLINICA DE LA H.D. BAJA? Hematoquecia, rectorragia, náuseas, inestabilidad hemodinámica. 69. CLASIFICACIÓN DE LA HEMORROIDAS? Grado 1:(dentro del conducto rectal, no prolapso), Grado 2: (prolapso con esfuerzo y regresa espontáneamente), Grado 3:(prolapso fuera del recto y se puede reducir), Grado 4:( fuera del recto, irreductible). 70. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLEMICO? Clase I II III IV PERDIDA SANG. 750 ml 750-1500 1500-2000 >2000 % -15% 15-30% 30-40% >40% F.C >100x 100-120x >120 >140 F.R Normal normal baja Muy baja P.A Normal ➢ 2 seg ➢ 2 seg indetectabl LLENADO CAPI. 14-20 20-30 30-40 >35 DIURESIA ML/H 30 20-30 5-15 0-5 CONCIENCIA Ancioso intranquilo confuso estupor REPOSICION. V Cristaloide cristaloide Crist+sangre Cris+sangr 71. CLINICA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA? Hematemesis, melena, shock, epigastralgia. HERNIA 72.CONCEPTO DE HERNIA? Protrusión ocasional o persistente de víscera o tejido por un orificio o defecto de la pared que lo contenga. 73. COMPONENTES DE UNA HERNIA? Envoltura del saco (anillo herniario), saco herniario (cuello, cuerpo, fondo), contenido. 74. ¿SEGÚN LA CONDICIÓN, COMO SE CLASIFICA LAS HERNIAS? SEGÚN CONDICION: Reductible, irreductible. SEGÚN LOCALIZACION: inguinales, crurales, umbilicales, epigástrica, isquiática. SEGÚN ORIGEN: congénita y adquirida. SEGÚN SU CONTENIDO: epiplocele, enterocele parcial o total, cistocele, divertículo de Meckel, apéndice vermiforme.75. QUE ES LA HERNIA DE RICHTER? Enterocele total o parcial. (Cistocele, uretrocele, enterocele y retocele son protrusiones de órganos para el canal vaginal: cistocele (vejiga), uretrocele (uretra), enterocele (intestino y peritoneo) y retocele (reto)). 76. QUE ES LA HERNIA DE LITRE? Diverticulo de Meckel. (Es un pequeño saco ciego presente en el intestino delgado tras el nacimiento) 77. DESCRIBA LA ANATOMIA DEL CONDUCTO INGUNAL? Cordón espermático(H) y ligamento redondo. 78. COMPONENTES DEL CORDON ESPERMATICO? Conducto deferente, A. deferente, A. espermatica, plexo venoso pampiniforme, arterias y venas funiculares, fascia musculo cremáster. 79. CLASIFICACIÓN DE LA HERNIA INGUINAL? Directa, indirecta. 80. COMO SE DELIMITA EL TRIANGULO DE HESSELBACH? Vasos epigástricos inferiores, musculo recto abdominal, ligamento inguinal. 81. COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS? Encarcelamiento, estrangulamiento, obstrucción intestinal, infecciones (necrosis). 82. CUALES SON LAS TECNICAS CON TENSIÓN PARA TX DE HERNIA INGUNAL? Tecnica de basini, MC-vay, shouldice. 83. COMO SE LLAMA LA TECNICA QUE SE UTILIZA MALLA DE MARLEX EN HERNIA INGUNAL. Tecnica sin tensión (lichtenstein). 84. CUALES SON LAS HERNIAS MAS FRECUENTES EN MUJERES? H. crural, umbilical 85. EN QUE TIPO DE HERNIA SE UTILIZA LA TECNICA DE MAYO PARA REPARACIÓN. H. UMBILICAL 85. CUALES SON LAS HERNIAS LUMBARES.? H. Grynfeltt, H. petit 86. LIMITES DEL TRIANGULO DE GRYNFELTT? 12° costilla, oblicuo interno, paravertebrales. 87. LIMITES DEL TRIANGULO DE PETIT. Cresta iliaca, musculo dorsal ancho, M. oblicuo externo. 88. QUE ELEMENTO ANATOMICO DELIMITA LAS HERNIAS INGUINALES Y CRURALES.? El ligamento inguinal a través de su inserción en el pectíneo divide el orificio miopectíneo y sirve para separar las hernias inguinales de las femorales, además de definir el borde medial del orificio del canal femoral. MODELOS HISTORIAS CLINICA PARA GRADO Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira cleibsonwlisses@hotmail.com HISTORIAS CLINICAS HC colelitiasis HC EDA sin desidratacion pediatria HC hiperbilirrubinemia neonatal HC neumonía adulto HC neumonía pediatra HC pancreatitis HC placenta previa HC puerperio de cesarea HC puerperio fisiológico parto normal HC acidente ofidico por picadura de aranha HC amena a de aborto HC amenaza de parto pretermino HC Apendicitis HC celulite ¡XfVL'- SírR-OLclO '» Cftrr\ (\ \ tA A; • rtoP-AS'. J£ÿL_LSÜÿÜ- ;ww>CzsOu A. j)petes fUitjvctOM (Viornÿp-G V( A?eLUÿ‘. Sÿsco: EGCI-VA i)é NiftScAcra Q/oto : BsXADO cXvaX»L*. OO-tp A<CLOM *. ¿GSÿDGMCAA *. CbtCADo lie XRSTÿOCCIOM Vÿ& LL €AO«ÿ •. 2. íofc*sre De (AtSto&tfV. triUrrvo Qoe oneRG-ÿe CQMPAKM1ÿ A . 3. flrvo"*v.v¿o ü£ CONSTO L.'tfV. y =BkAÜ • TGL€fo(ÿ0*. \>CUxeoe(MoíA-. (jorAiÿos q. EÿPcemeOAO ActoiW. RcpiGAe Qo<c CM Lft P&ClAA __ i_ c¿ A coÿ_ HrORAÿ ;De GOO- /ÿRS AO|2-ÿ __•_ >4<Ux&lo A.L Se¿2.ÿc\o> Cm(vOAo CLlÿirco APROXimA OArnÿiÿ _ Lÿí-í.O«MI cARAC-tcGR'ÿAÿo Porÿ- -PP ACGcÿXAR DQLOP- DofVAÿiAl Pc MiV/é-L üeL lAPocofoDGÿO OefeecHo ~ttpo A.'OUCO COMi_NTTGMÿcOtó kl'IO, fiué Se OjeÿADíÿüP A LA CAPU L "/ i>£ COM eL moo;mt£M\o W ATGreuAuA Gw ACOíVN f>Afó AOO 0ÿ MAUACAÿ CU- , oj-oe AmAeíico i/£jeoaf0 ¡\e moiV/SAOrt A éSÿ/A cÿ-HDAO. AiVmAÿ fUnÿ6 ALZTAT ALÿíK -HRnucfts cuÿtvPccMAi. Sev.eRé V » »1 i * /neses $¡ry't'Ln& l+ftoe AffeoMmAOA'neArte __ hesfic/ej j)e 1+ASeG consumiOo c&ru'QA mCOl CflrtleAlTD Que LiAAJ fl/iflo M0/n6£¿ (Jé ¿LA nP£OiKcAc¿OAú ._ hfoÿ-fiÿóe posr oPe¬ leMÍCQCllftOPo o j)<£ xureruií'flrtb (b£ASO¿A QUé C¿>AI OSO (Jé (\\o Aeot&ü A t¿_ co£££\ uw£ro LA f\c+ví\¿ fy\eÿrrG /LfrOC Pf\c\e*TA <9. &s VfittouoeicQS VJ tu > : P/eoP£iA D6 CACADLOS, (_c> NTÿ A coKi Los s<eÿ o Col"os AUrcr\ £<ÿT A.Ct OfCr- \J K&íAüA £LeA. eÿL 4ibPA~Tcxs £>e CAABOAÿOJ 6R.as p<s . CALA AU/Ví-íVX, ÓA¿KlOS\ /ÿLCOAOL'. tÿo CLSO 'TA6ACO\ 9-epLÿíCe -. tÿo P-<£Pr€A<=- <J£O X_K nrus teoLoríeos: Nao ?oetA cAAfÿGr CG UAcuN>fcs <c>Aoÿo vSAÿGoltÿeo ■TAetoA -. T-6LSCO r* oÿey ?A~toLoQ¿coS GCP.nr\GüADes 06 LA mÿAíVótA'. TVloPRt ívi 06 ¿(\ (V'Ñ>6z X& As EOAL oca S¿OK>AL€J . Aÿ“ÿeceo Ibc C\£Ví£-€V<M ’• P/ttÿcoÿíAKÿspíÿA-cCÿÿcLoTÿ • TAfrurn-ivtÿíno ‘ BÿT6ctí)tÿ'xreJ l\> o Pc'e R-Q ?ATOLo£ l tfVCvÿcS YÿePCcp-e <?A:tOLÿ6'(A Dé AUÿ6V(F PATOC0 6ÍA-Arí-recccÿ PADÿG : erc>€X TAiru Ll A R. «. _ -Aíÿ CLÿ ArJ o¿ ■i AlftvL A . <ÿ/ Ujara-üiÿ - AáíCííÿ AÿA*5 (Y\ÿ.,v)>(cKl -S'AAiO-- AÁÍC.S ApAiac-ÿt. (Dÿ/ÿre -ÿAJA __ SJ ' yJS / RfeOiS'.o'fi Pc(3 SiMC - PfetoLÿGrtv e - S<si • $> ÓÜ : srviE •• 'S. PATOLOGC a -ÿruAL tAo LA psO £€fCGA¿ PATOLOGC A- QATTOL- 'D6ibV *“f • KA F'ÿ1'4 PÿS'ICO (C><ÿ rÿ £ R. A l_ pAeÿCÿ-rG £é<SLI-A£ G-StAbc (fofviC ce€*ÿ£, C£v€t<n:AOO -6ÿ tfmpo ésPAelO U E¿f£rcÿA ( APffiAi, V(ÿ[ mucosas Harneo As LJ f?osAO/u. Ífiÿpÿxír Ci-) CATASK (A) -etc mlkiAcioÿ OA 6f\ÿ C-*cJ U;í-ALÿ-. pA •ÿ AÁOlÿh T? 3£,3 °d /(4ÿ Pc-. A"l l|?Ai P/ÿ. y/¿, i<e/Vi «ÿ> Poÿ .‘ w/tAA. /0. fcVAÿÿ Per reo fiel • e>ÿ6o je CON> PlüAfViA XAA P‘CCiA OiOo*. pAS<f-Lioÿ AÿAíCASLAA rvioÿmOxÿpL AmTADc , ri'aÿTACco ( corÿ corÿOuC-ro AupM-ioú f<= £ A\ C A /*> ¿ÿ A/ Aievz* ÉLAsVÿOAfc COÿX<FA0 AOA prl2A0rM'OAL t S/fÿATÿco Co«vi AÿG/VA fOiftS N*A£AlAs A 6U. BOCA-. UAACOA Simtf»ÿCcc&f rnuccÿfts UÿíVÿüA* t*. ReéüUQ V PCSA0Aÿ/ e>ÿ Aí € A¿A L C , AVOO'.L OAopÿftiiÿbe : p.os.#\?>A , &ovA04 <ZX L»N-0AUOi rrvtTÿCCo .C L*.■�¿_ Lo ’. -foPA*- AfcTirPCoG . sirs mAs As P/Xí.AA6¿*S X f<f S (V c Cl0\j-, SÍHné-TftCeo PAL PACIDA CLF.ÿCC;D/\D £VpAs7rí»¿i 0A0 JAO A ítfiCoP t cO AUON. CÿAAÿOK. Imece vy <J .l'J/U< .UMt v Ow. )UM «-oÿ v.1 fic AOAs 'sbrUmAo £éc-c !-<“ÿ£ . CoÿDü CTPVb \HG010AS (o<£/ÿ£Rf\l£ fÿQLí I)£ F €02. AA€ A $01*0 CtofOGÿ 3OLOCC¿Kí tÿoiemÿL 4oOüc¿ £1* FCSV.OLOG‘"CA O, T/- -I.OOO fTve O V.C_*MT\í fe NTTCÿS Gÿrnre-i AXLOíÿ (\ AG GP cj >(2l-\ CÿtÿAA-goi AOmG- G.u P.P-A \Vi P¡ F- ONí A ?ÿOG A re i £er>*GALD«- ¡ C Oí't'ÿLA/ + KíO/c-iCO Z W KJOCOSA -OOOcc c C ep c) 2</ H AG fcN <-í SH CCF-uQGlA CA T. í1í?°32 0 3 O > n' o • • n>ÿ GO S' •-Cn 'T) if 2? o pf P ° £ K x, B & r 3 V n ° & f>%&ÿÿ'ÿ l \ % *& <t? a < fv * r > * J!? ? ? S SZ * F ? $ £ g ? $ ? r 2 r- ■ *J T, rcÿ \ u 7 X ° <« i? -£ ?, Q fK o?5 0 ' > C/ C7 HN Í13 c3 <D rraF i ?%O icp r • 75 Ü r>* 3 -~c r~a t 0 o ? yy A fr * ? 7 e r ? "5 ‘ C Dy e? G ro<r\ y <T>7D S’ >;? i\ £ g' 5 fci * 2:5?70 n 7> _ !r' * 1?$ f ¡p Ir P Z. V L * / "Oo O'G o (/~G r£ t? (X ¿7-6'0* 9 * £* G? z l rp %* 3 p 83 {/ yop ? rr F >Co 3 i5C£ F 3 c0> <p J>c r Eÿ3fc/ >?.o y? * n £r Cl c 2 j *■' * m iPs ?lr70 7> ?• 0 <t6P. > ? r • r,c f-C7 7 6IIStí*' 7>? 3C7 J.* Sc £.o Ti / * 3n r ■ ~ o V o f r 35 i§' - cr 3 3 í • r C c? i/ > 7S1C7 $ 2 * 'Or? V 0 J>P & 3 »- p «© U + > P2i p c? 5f o c p ¿ % y p " Z r rp ° Pr\Z> p r y * Í 7 ct 9X rr (T)<y rA > " x r 3 £ ¿ /> T( rÿ ?•? \£.v\H 3e?Of *yCr T>> Oo-c 75 C 05 Í/ c. R<T e5? c , *r >% r, [T ° l<r 5 e 8c? >¿7 3ÿ> 0?r x.> r' oLGC? C P>-P ?s? as r 2 2 0F3C rü>w y p?- PATOLOGICOSPe*2So»Vi ALt-i6. f\rv¿Tec eDéNAer G>€íT ACIOIíO ALÿi ' coÿoLt-j Pÿ<ÿív>arA LGí ‘. £> COOA PLCC. I(\CC GA> ‘. <-orn pL\c Ac¿0ÿÿ.£ D>P-L PACTTO -. Pp-oiWLT-o 3)é __ 6<etrrACv¿ÿ( __ AÿoÿrcONO ke 9Affto v/Aÿ;rÿí\L . -VALLA-, sec™AÿTO-O PoOAtTra-: A’ÿ ‘ 3S"<_W) V>eoo\ <?>00 Ké AAs í\P -. LL/ANTO ü(\\f(\eú I ATO AcMTeC(£Oeÿrÿ PoÿT pAfOT)-. ALOjÿruÿTL Wyüÿ ?T:31c**\ CvrcLoÿiMAm fT€r/¿AiAyicfÿxe-c;fcOé(N~c-e=r AUnToÿ-tAÿüs, : LATíVÿLIA IHSTA 6 tÿsei. /cÿTectÚeÿTtá X_«V 0ÿ0 tÿCiLo <3 c'C03 ;_ Gÿco_ poclOmíeU.'ÿCs _ V>etf*Tf\0 - A <V~Cl Wfu (V OC ¿ CM — yvMTÍ fiít AVJ i_ b(ÿP Pref3/a.<? AÿíARÿLIA - lAPo D> - L "Df$Aÿ £ - A o ~ P/TT A ( t- o AP O U ó /AF> t f cf O pj >-rpÿ Ps í convOtÿi A l- yAÿJ Ai-rej PeACoíÿALe-3 PATOCü 6 <'coj> £fore#-rr\cn A0AJ Dé cA JAFAÿCI'A - V OAJ, OCAíO Ave$ Aÿÿoctoÿÿ-ve* \>6 3-ÿÿGÿAi A<.\bÿ'. R-éÿÿrÿc- P*TOLOG-‘AS AM’íí'C tOí-ÿPÍ 'ÿfLAurrv.AwÿL-ocí. AK!tecíüÿ.A«.s ■* c C Cr O éM * S pÿofc.'í A«ÿÍV»A FUL SlOlOAL-éí ; >Li-nctco¿-. vio fce*iert.ft COI <ÿC- C: C-* t rÿAfvÿ Fui íOíVJA(1 tiisTT-fc-S "v>/\9 O. Í \ lV\<\0££ : /wA t Sv_r:oo, >* fi/«VP t nv* y ApArtkK'tt ___ CÿVNOi v \ fvr* AA'I'V «£. JO \ ' •A<ÿ°ÿ VAVMV M\ÿi' “>rf'CTV *rKCftrrxAMi'ÿ vj\ \J O SiST-eÿA.ÿ&. •6.feÿ‘'-3t O ro ¿>/y\o<_oe 7 Ac - 6cR C \ÿ.<S-pi€ii-£ Sckw : RtPeAlño érlu OA ?Atouo G> 7 A A/«»Tv(:0Aii /Kt<J*L <SGO : Mo ISfePreiS-e v>AtotobiA S«\.€- : AiO |2eA:eÿt ii\TO(,D6'vA H. S-KfKÿÿrOÿ perico G,er*eri.fcL <£.i7AÜO 6<?r*t-PAl___ lActÿe rt\eÿT>(a.y 6uUV'1 A crtÁoo ,Af 'S/Sv L t fu pi ('it ¡.to i /\ c.v V. o 'ÿy olt ALt¿ ; rC. AGO I g> P\ ríe: SO >PV>AI T i6A°c Aÿlla -. A0. B/f Anr\f fCi'ico Re e ; OÍO AL V*«€l*. tuifcoi? y E¿.Ai-rtcVft Ab COP>-S>A«O AR>A CASeÿA: >vioie-nfvo C&FALOy imithNilMiOM PCLOiA NORMAL, tí- A teo y- 3ÿpp7rr\;0A raeOíAiüo Oÿos •. ¿-imer*»iLos/ £tcrL«»£As «ál-fiUcÿ KJA(3.iÿ\ Pi£ftrr\CD<? AifUAl 'Seer. OfOO‘. £/V<3<?LloA PUAILAV} 4ACK-0/4 7CAJ , raucos £, V-ALMÿO C<9M 6tó CJOMÿAÿU AOA ; Vbw Ki iAr«me<\- AuPicuL&fe MoP rrvüir\í JWOi'Vo O tKUAMO i)i-*mtft'3U, . CoMDucV<i ?Díx A‘. ¿-A&íOA S ,' m <TU. »co ( t-fMCvAi Vro tA|AOu W tÿbV/'t y /ÿov AüA / vím« 0 A.UPCFAPÿC* . K*o C.c_AiCat Jtvvi A L €r&( u A c A P>~A R L I ÍYVDU'l' yCÿÉLLo-. rOGrTÿA CÁLvÿüR-iCA tG(2.|\K : XNi S.p fed C> K> ■. S':me Tieico CSÿGMOÿ í>e foT C.'cu.L'tACi R.AJP:GATO/Q.C A ¿WACICW. EÿpAíUfe.'8iLíüA0 y é L tfKÿ-TX. u AO . V/AUAÿ v-TtOCíACÿ CouJért-üAO Ai ti ASIONí : ¿ONORIOAú corv» £.em_o Aü A Aÿ5k C-VÿTACTOKí •. CAAOiAtA; T£>(NJ>í C'-tvnxCco PUAJAONAIA: Oitf coMÿÿuAQcy t>»<ÿ C.Í.A i> e- ftxj-ibo-i AOu erctiu-os. pe 6-jl v_rf\A PÿeTeN - y\8bonf\ÿíÿ : ■X�P�co-Of�• _ <S>€(r\\<ZLo 8oso /cvxiCvít/vaÿA: t5.V\A C4) pAClo(vi •• SLA<ÿÍC>( bé-pGtX £v.€ __ BoLüÿaó *pAc \- ACÍ.Ci (Ví & üPf Gí-ÍCt ft.\- y (?4.of-u 6 A. p£AcuCUlcÍK>\ TfmP/VN'V) , (MofÿwNO ActXu O (óeÿ'+M.M ■� &= 4=biart»v y Meció MQfJmAi-64 ?eaj\ €*.— ni/UCU U Ni O ¿ot-i P/3.£s?eNcc A í»é AÿfiOi 'Fé-A'fiXu UQi £f\i 60LXA CíCPOTAX P/e<ÿPo"ci'o .V tÿ>me<ÿn\CDA Oej : tOAJ-i I í>€- lPc£ >PP\Aÿ04 y 1-R-oCCsm.b CONCéRúAOC, CON Y UTA PeAiFeA-c K <<V3 íif- A«fc Ao . ROí AO AJ xVÿ ‘ -s» o p<=>-»<5-io ri 4_rttp«.eÿ\cbR> "bí A «, ; í)vAF.aÿtri FoTÿoFCto v/f\co.r\fV> CjomPc-etAi <-ON\ &64ITO*FITF\TI<5ÍNL 1.6üe Ci \ O <Vÿ é»6 <Vs € A V_€vj SÿfVÿCps l( CcÿfiOC b*: ¿iv6AiQi U¡ÍTALéJ el S'H be tkOfÿcco tí Lf\ÿA C cXvrtfiOL c2. 5> ClecCofo t s SoLütíoÿ 0t°1*7, - oe ecenoA y ~5f\G.f\ÿe b*- mL 'LVíFF 4% MG i kr<s I peÿo 5RC A s°6ÿ í. c/ pflft 5 D,'AJ. vWé«?&\U fe'i víV SeP-otLí: O • Cf\mA: ALA.: l. "bATOi $*: FTUÿ0ÿ vMor(\ÿíi€ '. bGfcCT. £&A0: A'. Se LA (V\A0A€: "Te<_<£= Foÿe í>e eef>e/Q-€ríViCj¿A‘. 3-. FUéNÿC LA F‘LTOÿ(A'- FGCUA Oé iN&Mcir«\l€»5vu-- LA íAAü/e-e ©ut rneÿGÿir CoÿfíANÿA 3. nt\DVvMo ü€ CJOÿULTA'- -ViÿT€ AmAfti U.O OF LA Q<tL M. £ÿFeíenf\eOAC) ActuAL. Aese-t- »2.GF¡f/e.e ©ue £o K'iO OJAO/ÿO CLíNVRO OOA P<R©£e<Nnv2£L Sí A» b <f LA*2- AC ~LEAL AOo. (Xft\Aie.\Lie«MTO "ÿ°Do GL CLe-éPcÿ Atec< fcpé&P'ií Lir« Lÿ-tAÿcC A . A: UM CUFrO/2-O (UOTíÿo port. £r L LJüL<\L AcuOé AL SÿAoLcÿo Se oR L<LÿUVA/ SoÿCÿ GL rr\eLÚ. SoL(CCtA ALFs y OecíOF Port Sü £WTtA ftl Aoí.o iv> A ctUALrr\eAi-rc e¿_ iÿ;jÿ0 LURSA cor* 50 zs V rOAO(2_€ (fÿ É-30 fR £ A . ' A30 PATTOCO 6 < COJ Q.<\tec€>óerrVÿj <k.\ <?w\Y>srs (V\(\b£e re£ - Lv.~£r AOO --- GDNTTÿOLFí t(Iÿ(\TAL € -S __ X- IN¡>T fc A¿ co IK'S. r&c \ A . PrMrecfcOí/ÿí OéL M/2-TO-. PA£-TVO __ TAÿAMMO L.i/\ttfo rÿMíATO. -ÿJQ- 'tALl/V. _ PL: PT\ Aÿ'FteeSFAfT? Post- pARTO; kLOyAnxe/oro /Vu flT\eÿPAcjCOA) LALÿÿOíR tÿcUiíoA XAJíV\UMI?ALCOIVí w : 4. p¡>06 AcTWOp¿YT*LeoOrvcSTÿe P-1ÿ. p AfTo(_OG>í CJOVJ DG t* ’Xfÿ'FtyÿdiK --- /Vÿeceo-ÿTTÿr j)e iprre/crÿtOA : OATOCDGíA f\Le-ie.<avCo: M*o |¡Lep=r€P-<í OATOCOGCA W-ÿCGIKE TfCAurcíV-tocoG ico-. AvÿnrGCGikrf-ÿtG TÿfVÿ-PoSioÿLCs-. Mo Ct pitRf pÿfcrrCoG&gÿrnE <9,ui ft-u (i. e, ¿ÿto; MO feReiie Mo iCÿFCt/eC kiÿrÿfcOeN>-V-ec 9fVn\vL\Kfc-e* IV\ÿOe.€ - P AO P-e Ureí¿nrxfyfÿo AP Aee«ÿt-eA\e-ecrre 5awA( £W-© 0Uiui\ t ( 3o ( t VJV.VJO 2 AÿOi 2A (VM>CXS APAAcÿ'TeMtM'Te iAÿO . AÁJÿi, AP AA &<SSX t-íVA. GKTt-f 5 rVMO P.eo'íSíoAsi Pora St$TGrc\<\ 5MC- Nio |2€f:g<cg PATOLOGíA bU- IViO 6ti - £e Pi eí2--6 PArroco G Í A íÿé-Fr e-ra-4 p ATD<_O G, rv< Stu- NÿO Represe 'pAmotiA Sme „ 5. T£ <oc»meAiTAA -. (2epíÿv0o ¿/u LA 2-tneoao AOT/AL (VIO (2-eFíÿAe PA-TOCO6IA ¿f. J AfS-rco 6€W €-C-AL (2ÿN> / A€<E>c*LfV/a. EÿTAOü ¿"eMC/CAL C_oM> \>)0 eÿO (2-ePUÿo i/\ Co . Si & wos üiÿW-ef. fc : 4 4olf>w prc\ , AC+A o y £€AcTtÿOy Y Succ.oo’io, A»F&(íÿíL r°: 3€>,S°C Vi7. -fcsrÿo &0ÍOKAL _ v pr'éL .rt/Atéo/2 Y AÿTtaDAO Cor*<>ePoAOA( -VÉfÿBACto <_off\ k'Rflmee __ M«9/e.moc.fcPALO CQ<O QLNKK Acf OA pncojA fOoiÿmo - -SJVJSÿA-TA, C«?/O fncorÿÿ Oo . OÿoS: 5100ÿ17ÿXÿ3 PuPiLAS po-rO/2. e AcVN AS ( PscLeÿA.* uutmtA;. -te p.mAisiLLPÿAS ( OAUCOíAJ l-VMd\6rJAi Vj a:<rr«riG>¿cA*>. CAÿÿ2:A'. LGX p£6Lme-PíÿA/Aí O AI ( C¡Díÿ f os-PcJ M(M2Líÿ : SiÿC-rÿo, AALÿ- OÍOo: Sí rr\er>2-ÿos f Coÿi 9>CKÿA.\ ¿-AÿíOS S i rAÿ-i-ÿeoj ( HúfTveocxr ENCíAS e*J Soeri GrrftDO. ¿.efl&oA , /MDv'iL. C&fAKiUGe S,'Ñ eoriOuCi-o ftoQí-KOo 4>cTGf£<ÿ PefertNGA&LG C_U.ÿLLO-. S) (TNGTR.ÍCO y CtUKR<2-C<UD , "toíiKv. \ •. CS_K>ífe-ccí 6k> • -sícAÿTC-íto, sí<ÿ í2.es-pí & ATOAl(\. Sí GíÿOí X.N>S tí F'eXiecÿciíX PñLpA-a'oV. íÿfaoÿO y CwSeecAD A ?-e£cofU\óí*‘. So(ÿoíl.ibAO /Ws t-L/tM-tÓA \ rrvuisnnM.Uo I/GÿRULf\$ 04ÿ SíNb tPfif2.GAv £P-e<s ADOJ f\n\aos s PaLirxo/viÿÿ ' C(Aÿ-DrAcó; ft\"tírr\i C.O y G=VXL /\¿Dc A\GrN>'. XÿSPÿCCCOAJ \ &toboso /VUcuÿcto'ío - Aífcfc-o Aéiiíÿ ?/eese-MT€ ./tbboftert htAtoüo y bePÑ~&s'<g¿é fb&Co&S'tÓrQ \ (cXrrJx'tpiLé*- A&pecto Y pDÿmA G¿É COAO CoA P/€.€Je<N>cí A £-¿ iSe-jco b-e 'rej-rícu.Lo ér/v)A| As CJULÍ o , ÍÿOtÿS/4' fesciÿoTAl y P/£<Fp(/cíO /eÿT/eAcTiA . P/VLÿAA D<= ÍAANOJ y P¿_í\/ÿTAv ¿0S Pres CJCIO j_ÿro£ jrc-rÿ/e-.e oor*Pftri(b¿e <=orj rrÿ*- S . y tÿoFÿm-O Co AJX eÿo ADQ ÍSO___ _ / í)i £-<& vOSTÍCA : /. iMÿAQÍUWufiiVf/nilA A)(0N818L 'T/e.ATAmi ¿ATíA i. pe JO y ffrLLP frOécuAOv PAK* L* eofiO 2, . L érfa PA £A ¿A ¿o(\o Ga¿ fí- M Act 0*0 iKÿOtOiVS ÍVÿTA SÍ<&|*OJ Uc~t-|\LCr-ÿ <-( MrO fcp <£- (<>Gr fl \¿_€\T *. ÉXcTAÿcí A. (*\ pcTKrrt-fÿ (ÿ (r>cc Lu 5¡ o A A £i(/£f /)frv\4*v'¿ Co/O ? fÿoTÿccOrO oeuL|\rc. y &er*\~TfcL_ ’ f-'ÿÿ A *50 c/n Y fY\uOfrKct\ de- DeeiuSito cn¿>¿\ & //O¿AX ¿ * 4craoeAA/n*\ Competió Ei Cí foArí TÿTAL y -tÓÿAKAjüitA« V)oStUL(/v(ÿ'te : pee t\A-- cAÿaA- HoeA: ADULTOA- Xü é*JTtP ACí0 Motÿ6/2-t y APÿLi ’• Pec-t4/\ 0&- r¿ fvscc raCOJTü : 6&A0'- S éÿo •' PÿTAOO CCOCL ■. OUJLPAC¡:5N> ’• JÿÍFLecclo'ÿ : TeLePoiÿe'. AJAMONAU9AP : <2- Paéÿ~ré LA WUtoÿL'A-. EL mÿfno PA-C¿£/UTC- F\-€*-<rÿf CJDAJÿCAMÿK. JuU A OraOrÿTe- 5 , jTtO'tloo Co«0£t>LTA-. TOS Pc66í2.€ CCAADAO aciiu‘Uo APpoví íAA OAA f-wTf _ CAieAcTe A, LO Po<¿. Pze.tr seÿAe. LcLt.1£ >\mÿvLLeÿO ?/2<rOorreiÿO £> £ AL-=eA£ +€/er»\ÍCAS \NiO c_ÿpa C A3 C A H Torrx CfeT/\mo¿ «ÿrrxL l~Uce Xfieoccto í> e ü e -*« & po cz *« o DTAÿ D(C TCL _eooLo Ci.Dÿ ( TA 0« OA ?* ftOo Pioct v NAO . A Oa.P.Nÿ'tL p TLAÚ A Corrv - <_ A <-ÿer*TA A PAR4-v>0 f2- 'J C A. Oíí-AV_ c_A.ÍA <§ LVOíCAS (-ow /2.ÿ C-/ATI'J í)íÿr*eA Aÿuflf A<- fu¿i__ rto/«A\ L)(C , Alértelo -po#3. te C.e£A(. MQi/o ‘“'tAL ?€fi! AON (\C £>f (~L pA<- C ir (VTfc (ÿ fe l®-(r (ÿí«6c <ÿc: A it c po Ni 06 'AAU> 0 C U /2vi A CiCAO É.uf LOAÿSü PQA- 6 L í-vj'te ACi x/\ f tr&r* Acto'A . pr\ • (Vio o sreos,3. o<ÿ A leí - uivjt'eÿA: - IVOÿA Q<? Lÿÿa°( p<\ Cat «KJ'V- #V (—a r<i tOO £>S LOS í.e f*- - Aÿ'ÿALe_V _ /1 O/VCUMKW- ALinr\e(ÿ'T AcCoÿ-. rereA y (_(\<2.£>Q vV ¿yÿÿVfViteAi v (3/xf .reí fci HCbn-tfOi. MO (Q-ePtv6fa.fc- giCi ALCOHOL: íÿO fi-ePChtS-é TASACO. f40 e€Pl-ee4 \ Co/nP¿ ATAT>S C)LO OXQ <£"* ANreceDeÿ-xxss Pé/SXOAí A c er PAT-GLO6?Ccu LA fú't&fz£MF¿~KW ¿OftOéf J>f LA xWfftWCCA- feoP' fe °f ¿ÿrsf'GtLfn eoAoer Pe¿ ADíA L-Lü : n_/ÿAs AWÍ&CLOéÿ T-L3 ])f 'x.tfT&irl AcJtÓ A) •ÿ fe.tureree- PETOLO 6 «A g)ULL(Lufi-S f*-&Rÿe/e.c p4TOí.-oe;A tirtpL&D ir&Ar(A ÍA ft'Tot-OG fvCo£ .' o fc-epsetze PAtüLv&:/\ LteTfCéf)ÿ1ÿ T/ÿAmÿÿO/y/Vtÿ; /u o /e<?ÿ£ÿÿg ArL£t££CxLQ : A>OA-&PL€£e PATOJO6 ¿A &(ZoPo Sft'tóoírse-o fsi-cWK *?H : ])&¿OA/OCG OCMtOA A¿£x 3-. AlÿÿbeW-T6P Fft AXL ¡ A R.Ps PK&IZC __ m Rfc __. PAT *2_ f-j-A- UÍViO , A <-«Yp Aÿo-J J S/VXA VJÍUOJ >pA*2 5>A<Nÿ AÑ*c, i/ÿuCi y\pÿv ie. t íOÿtíÿe-tot Q S J 8. c ei "t- fe j Crÿe ex» Oÿerÿ.o'eoj (NA fcM fiC-CA ' ---Aÿÿ-J jNiUü fc* ieÿuAu De PA£ÿAW Ciclo AC+UA : *«-«*<.* £um ; fPP.- 6? — \\_ A ¿r.AÿA- CAOA _ ÜiXs u LA A. __ C PATUDO T)e pL(\n CPLCÿCC'5ÿ F ftpru'LífKK: b' <ÿoÿoce, Peÿ0 0~tvUÿA. pAP: iieAU'ÿÿo i orases H . PÿVííÿÓN. ?0<E Sivít-emÿÿ Sfoc *. rÿ«a 5CP: (2tFtÿPO S <=*£ : é> O bmt •' íÿ-feÿwfefÿe PA~t-o«-0 6íA ?/V«5U06iA LA A ?A-~KXQ&' A„\ro (etFvfci«.C- (e-6f|VfeP.t ÍATOl-Oéc AJOo AO. £)cAÿ-ew G Gÿe- It'As'-X.'fcÿs X fcrPO ¿2-C6 ULA/2_ Y"A<to /ÿcfÿeGÿcÿ <\í0í2-0,'-o‘4:CPrAAT'A00 p«'et C0W6c c" eoo-re o/e:ÿÿ- y fr\ u coi Ari (4LCm eo A¿ iy feii-40O <£>ef*ef2.Ai {2-oí. AO . Sf'fe (VEA rt"A L é">S ' y>A ; -/V?c> /4o i>frr o2 : 96V. ¿>ÿA(YV€ fVsfCO ?. éL . tup 60(2 Lj 6<- /VSTCC-LQ Ab Co/ÿeOOAOA CpvftéHA.’. A>Of2- PVOC'é PPcWO LOW xm P¿AwrftC('Ó/0 pí’LO b A AJQ/«-<Tl AL OfOo'. S ' A1 é~r&co ( ?ÿQéUow AíC-AJL LfcR Noftmoi PLAAST- A OO c_or*áü¿Tc. A:'-* O'T'.VJO c-vttftNü ?6/¿mt AQLG f/?: 4& ¡£f>(r\ t°36,Jt-fe : lpm £f<S<'0<v> AL. &OcA /-«ÿ<34.o* Si'nrv tT«.-'L.os/ A\ o. coi Ai HÿC A'ÿCAOA i)-er4'x:Ata4A LGrt* 6.0-A C6<NTflAV( (VÿZTíICL CwjcfcLVo : CJCLCÿÿCÿLO (TV LO Ai eATAVJí, be h.oi At> A y AOAAÿ CQíM -£ tA iMo.'0/O <S í nr\ t o_:c_o 1/ T~04-Áx A NS'T t (ÿXo (X . ■' iímínuLo, _ , ¿>6¿,f:tuÿA0 4e-vF//iA-rO«..,AOf*Vi PftcCd*o; AOA £xpAcv>¿\ GrUbAO / v/;liflAu' oro i y t- L/Vÿ-TíUOAO {/oc wLCj «-ty* be«. \r fttv\ orO/eAÿoMts /\ÿCXJC\TM-Z6ÿ •' <ÿf\<2cí ACpo. ~tC>r*Z i¡ R.f 6 LA« COAS S € ° AO OíOCCALÿti TOÿ-Akr pOSirÿiQÿoa : jLVSPecc-oÿ : S/Vnetÿv'Co PAt COfo ; ÉX PAMJ ‘ «3 CU 0 AD y p<-Aci-tfX;OAJ> CoAÍ-í CVÿAtOÿ o/:flÿfrt;3Aies p£#ax,or3ÿ¿o/ÿ \ SÿNOICOAO CQM_£ e-A. O AD A. i/OCAl-(h A&Doffv-edo '. -íMS pee06ÿ ; ‘. \?LA<ÿ0 R £-0 o<a-0oo Ao-VCvJO "SuAr*ÿ ÍUPÿfcjÿQ Lé V’ATV P/vecero ¿o P<f rÿ P iVCftt t ,NJ° 0 yÿ Oj pA2t>Po/0Í)ft. o A p-£í¿Coc*2.£'oA : "ÿtÿPAMriAtó (OÿArÿPrLfcS •ÿ P©«-fT\A A* Ptrc-ÿe fVv/2A 6-*- tÿT/2- c ATU 0 ADC> : “tÿrvr e y t/ÿoFiXiÿO Cowÿeÿo-ft. DA( íHAÿw (¿.OAÿJIAí cZ/'A btr/2-f c lAü p/2. 0(ÿ r A 6 Cxy1-(' pA i- mA-ACorJ ftfí-.PtcC CA rruVwv gí2o s upf «atoa í A ; /( . /\J Piorno <oi A er* ?C£»~tcLv\N>T£\ 5eft-ÿíCCo : CAm ifV. -Ffcc_ (A A •. tfCO£0ÿtÿATííoceÿ° kÿORiVs : y(. -HD CrRTí p CeAel Kiorn\ÿ(2ÿ \| APeüOo: Sesco *. x'ec'kfr Oe r /ÿorr\0/C£ D £ TeLeFoNü t.0 AD : te CC 0í\v : UA VÿAORé; £-ÿFGÑ-€<*QJif\\ J}. Feeÿ-te tie /-A VUs~tc /«U A '. rr\.o~Yv<oo CORSO i/t <v. -toís \ÿ FteSÿsc.5. C| tiMfeÿ/ÿFOAO /\ctüí\i-. Q.O e su De APÿ¡mi\ -VAAJO p¿2-£S<c«e"YA. e Ni Ce f\b£_o oLctÿleo $ A nrvÿ/vx F _ S>7 /*$ÿ eooLÿctÓF V? Í2-ÉS Püÿ\i LFCÿA Píÿ €" o O AV.'-K'VO fv>o<L-tref2ÿo -\7E f2. <Y\X CvíV-S , <X0O Poiz. 5ÿ-€ CoLoP y\m ARl L C eÿO yveofÿ 0 PV(\í Q0 ALBATS VÿRfXíÿo Ce A rÿ-t\,£Cc A DA, CÿSA \AAÿ PARACA A CAX f\Y S o •5 na ¿. ?OP CRAI.—_ v ACO 0 e A-Iámÿ6fA,ccA 0í¿ «os?H AL, ¡,DMOe ü&Púÿ ¿<5f= &OAUUA0© Poie e¿_ ?<fASoiMM- p<r SAAVIDPoe 50 Att0,ÿfwH ' C(J(3.ÍA COK>- !><r tÿÿéRÿftciS, ODA Ddí Q6 Peeve uiÿoft TA-moLC-AOA § Hofÿfvs core m ejerúa 5>Vÿ<TY€ÿ, cnCfÿluo Porÿ CL -Servicie \(\. PATOLQÿCG C_oÿXRO p/3 £f\ÿ{YT/\LF 6(5o?o 7 fÿctOR £t\;Des Pep-cÿívvex 5. Arxtÿce 0<f A: íÿtÿCÉ S>£ 9; 31 N> xÿirep-CoÿfLeÿci Ai. Cbé5>Í“ AccOÓÿ AXPi C oCl €. f\(\SX£C£0£ Ait Ps Del. pAPncy. PPOOCACíTO Oel 13. f\ Té#-MiteD, ¿X/ANI-O xÿPÿeoríVro Aiÿ-rÿo pom GTRi A ’. "f ALLA : A-roi-£cÿO£ÿ'ÿ.r pG£f pÿíÿrO' ALO<ÿ PeW<5> cr«> Pl"_cm cm (jorÿ-yo Kf'’0- cÿO cNTTes J:N mu NOí_0<óCC.OS_ £££>_ f*eÿt AOAu£ fcfre__ Aÿÿ'PbCv.ÿ __ AÿXtRcrtfv ui-RcCpv_ Nre-'ofUOCOCicftA™ÿ' U'sFeo e roÿA. íí>f3_ P íMÿ-VA /VnAAlLA71HPU /\ fv$Tt C tO tr tXTGS A: L£ fT\ ér'Mt'-AP-iO pnt\T£e.iKiíÿ KC Lu-S/tVi A f~VrvrtA Los. 6nn€X6«iA pAF-Xv'R- Ge 6 rr\eÿ6-X xÿ\RoOüaD(ÿ Ad: (We<vn; Ací. Ó*)CorÿípCÿPr\eÿ-tAR£A P>/ÿf\PA €* ?AP,'LLA¿ n CeiQ-fc-frl-e* < 1 A(Art€C£Otÿ'te5 pe£ D*FSA&WLIQ Psccoractÿ]ÿ: ?¿vr(\>-6o AG-KVJ O 2> (Tves<ÿS‘- boXXíCfÿér Lÿ- CñSe Ae mFíei'. ¿>Frrro ¿f m érf £¿ * &>ft'TeO¡¿ %&*ec : e/Hn/w Moyo ( /71(ps£X ; <1 /=»/»n i' /Vu Sfli-O ?e&SOt*to-€-i ?/vtouo6'tcQJ £_r\* OAO Df (Mo P-tPv £R-<í pAtQLo<o(f Gé x-fvrteG-N:>f\ctÓKr. T«\»>í:fl.ÿ*cíC)v> ©X Re íÿfoiCiDA •. <Mo fÿtFCfcAfc T0¿-06tí\ cé-Oíÿÿ Tÿ.í\o ff\(ÿTOeoob,teoi : Nú »eefUr*-e ANUCthtÿH tcfcCíÿÿ y PATOt-oe/ f\ 'FAmilc AftAr7. coflCMtAj (V\i\P££ __ Aÿos( Uvvio, APÿ£ VACAOAAÿOS : /\riOd , uluo , AÿAí2 R.£v¿x£iO(ÿ sutemf\ (\JO RérFi Cfÿ-C \?AtOLoCíA LA fcÿFe/iÿoAO <5 (o L S6Ü 5nn€ <2. fsS & P-& A:Cf2.£ AATO/. O<B ', (\ MO £-¿-P¡ep.( PAtocoé><ÿ MO ft APi"tp_€ PA-TOLQ6 rA 5ÿ Aÿeoÿ pcsrco 6<i MCPAl eri (2-<£6oL.Ae es-tAPO ¿eKGn-tP'L , srw ávercor P<= o¡A'cuL-+ftfi pi'eL y (JÿUCoSAi RmAPAs. £>\ & rÿos. Cif\LG-i'. fc ■ 4(90 CPAA. f £ : _ tÿPm. 't°:36(s0c "PAVLA ■. _ em.V¿G AO- PLSXCQí PécbiON M éLAd-tA<UüAQ CoMÿ6fLv3 fMÿA £.fr\Pt|A<v r A Cc'OM pcloiA £'V€L\ c Oíücr. (MOA fVvoúé C ALo Coivi !>ímcTfcicO( Ppttíÿ¿L0oi Au£.ccuLAtt Puojemo-L/ÿ'PcfvÿAüo CON>.$UC+O A'JCil-VCocj Pe /2nr\£ AQ ¿_£ Oÿas •. SimÿTieCc ?ap °/ CofiyuiWviM ACmc-OAÿ 'LAs iSccoAveW( Fop e ACTÿ 0 \MS Oj AüAJ \jfVlGLvÿ . T teÿl CQ Arr\iÿ Ai W)A<tÿTe«xtA!rt me- «()<_*! Ooro Fou\4 MAiAU-j 3<0C A . Lfcftiaj S’.meTtecCÿ mocoVM UC OrÿlAP.A 3oím CÿÿCuA <«Kí-\KA(. CLIÿLIO . C-CUMOjttitQ \J /'¿OWVOAb cLAJVÿAaOAC<QÁ)fc* IAOQ 0* \ é\ ft Aivov) ; L , s * TÜ ° y A\CIVJ ,\ . í ~\"OCLAc* *. XÿCPÿcctdÿ. bírr\éTR¡<-0 t Si** ¿‘6í*Qi ptRArroRi A. ?ALPACí.Qÿ- tvP/ÿs'iftiÜ OAO y 6-LArt-ici.üAO UíARMlONti Pé-RcofLÿíoÿ ■. fr\A-Kfieÿ. feM '3m-c 5e puimóiv> o Coiÿ-c. éROAÜA víOCALé-X CoNvSí-ÿoAO M AAVSUXVACALG R : RC¿& Dé- €ST éftXQR-éí &fVX-e Sé DGRé-CUA. í A-o¿\ '. VOíÿQí Rxvxnrv.co y P-éGOüAA. XÿiPeccíoÿ : <S e nsv € lo0oxo fVjÿajtCTArelos : C-V)i fÿopmoftc.ttüO Qil-í\(ÿíioi b-é P íÿéXt 0U , _ f°° A P AL PíV(Jj_Q jvÿ So ptr A |p Ccí A.L yr?eAOflÿco/f« ■. ~rtmPAÿrx A\O V’AQ {A (VI OIA GfcÿvÿALés : V)e POROSA V AxPecxo PARA el_ \T\A«X(JULU(NíC) 6O(ÿ PIRéXAIVíCA A Se- t €rX~t iCuLCÜ P-crr AL y epoelo PLí RACTCL • ér «N tÿ.y;'tRenviOp,0 eo •- "TVONíO Y "fÿ°FlX/Y\o Lfo fnR'R’Ls POXPXAÿ PACerotíPo SuPeéRofi corvÿÿRüÿA CON PULIDAS y I/,"A DePíc ao . £/Y\p/2.írS CON '. ACf'üCLi'h.cYL- A • M< oOfNOrVt A éi\) 'tRÿVArt\\ÿ./O'0 J. GOTGUVVCO vj fv v r\ f, s TAj JíGaMÚt) Cl PAX C_ON> 0 u C-tr-A 3rmi L ATC1~ÿNCC A vt\ <?¿\i A A LiQf¿& Dÿ/viAADA Ca Uo AViD-O 3-5 Li tiraos boLocCoVi &€ 0¿>cT/ÿxA S'/- X>ftAA vi T A Pcrÿi-ciLCi.ÿ A 400. 000 U)£ £y> CAüA 6 H IÿuÿPoPtÿ íoÿCj Í pC £ioTG A Mfi A £ÿPÍAA'toA<: A AlVA CO<VTAOL_€ b e 3T6/ÿ04 Urf&LCs- CAQA (o tV +• CoI\TA-OC€ ó'ÿeAAL && 66/n . Cÿrxxvj fÿrcAR CfWQtol- ¿ 9 y’/.o>e CAÜA S Ao S-.Yu/vUO Li 5» Q €-T VbsIÿLÿrÿÿ -. Seieocuo: ¿neoÿÿÿ Qp*rf\/v. \03-¿ 'feci-V/V • *c(o&(rt JQ3-Z tk:oO etti.4cO/e/\ \ [AtáEfc/ítvte • T&éÿti PíT<_A<L£ o'ÿ ; méiay Cfl.o? A«.OO tOM); <Sé=-xo .' frfcfAe./vjr NO £&TA£>O Cioc L •. £ec; A.«ÿ> csa Nifvsc‘v.rt\ieASTO'. zÿt-£>4Í?s CuKiÿAv 6iOfÿ'. Í AÿDJCA OCCIPA-CIQÿ. é-SCUDLAPCÿ/ÿy, (VíACOÍQ t<~c£A fcé J>jT6eioAí£fc*** 0ÿ I G<i/ 20íÿ o<s0C-/vici(\-. iÉLtPcMQ; ?Ao 0»¿_ C A; Pi eV<J A <2. Pueÿ’c? $c_ LiA L<A rwU/M 0/vcivc-Ai>e oicto Cofit i 3. W\o-tCuo &e OoÿSuttffv; boco rx AOOOAV N AL < fomCÿos 4. £NPGRÿJ)A0 ACtÿAl'. CU.AO«-X> Cci*i¡Cÿ (V AP/Coÿ,- mAÿAfv\f.Ajr(_ A *4 (AÿG.ÿs fc<f 4oa(.acioÿ cAiaActffeÿÿOD i>©«. Pÿe-JÿsT-A/L Dé s_rJ t ció ¿'VA b it-o CJOJVí trvjTé-rÿS í 0*4(J £ / /10 , í€ Dé Ef*:*ÿ-tn;to , lAcÿÿo/aio OÿtcHci C((j Ce&Qo 6orJ j)é CU0I'1O Do<c-i A*L AOtvÿ Ai v/orÿ-ÿAxi «o ofoÿ0 i 0At>t/ p» /2- €.L Cvi M P/vctC*0ÿ Ac a Of &4L lAoÿpfr-fi L( £orÿO£ <ÿCvp,ía_b¿A ibeCCDf Port. i»o ii*Te*-NActÿ . POUR. TX po DpiltiivJo IX tyou3fj OR*L/tri-fL/XDC A aoV., . - ,-. ~ v pPsÿ ¡)<P«iO Go € Ao.rrvfoJXA <y >v.i,xOiA trvi Po-svcÿoÿ £* MORí-C -FO*AC, Ci.Ofc CLt-GAN -A<- &< Cotfsjÿtisi'aoft;uoio MO'ÿ';° Sírio'tü i>e &<.€(: »ocCftA L v/ÿCÿÿ-AÿÿA) I}fc-\_ flf\ t (K <-0PotTC/ÿÿÿ A J>é g./vj-TA L(U¿ (jCAUAfcA-ÿ y too Los Séf*-ÿ 5 tisiQÿ-. PAOPIA o¿ÿ cuo <3a"& v\— . ALtfYve *-*kdÓK>\ Jÿ'.AOA , 6ÿ vi A<-ULíÿAü>0 too I¿éAUÿA -roO»oOÿ o<a (V\ Aÿocrt í\4 ■. _ * e<_:c;o •. >.lcot\oL . _ I\J¿) c_oKi S U.KK G- Vÿ£-o4> AJ '. ¡vs O GoN>S.u.lV\L GOfCiSíJLintTA8PVCO-. too ÍV/OSoÿALeS PáTOCOG'ÍCCXSc & o 6 &SG . £-- A¿ OCA pAft-oco fe < A ft.rc\e OAOe-f íi é CA <cÿ €ÿfe*¿nÿGdAÿej í>£¿ IAOSÿH'ÿUAACCOJVS e-j V*/et üí lÿo ee pre/ec AS\ /ÿo P/ÿT-oíÿe..' A AOULLTO \ Axjÿeccoeÿ'ÿj '©LOXP-OA-G.I-CIDS: PÿAACc-COeÿ-c-e-j Tÿu.<rvÿTOLoe'c TtfAASf d.jroto<ÿs Gc-lr*«iÿ- íÿ-rérce0é<M’ce-3 pAÿ Cÿ€>ÿ V- cor; AJO /O-e-pCreÿ ¿ Jwrticoti'-A r\ o tÿ-epire/2 e PATTO L_OtíA C-O <o o C-feAL.6/26ÍCOJ ’. yiÿMTCCfcOeiÿ'ÿC.s écNC-toUtÿ (n A tos fT A-Jor CiM)A- Í>(A:ÿ J b/"A\ Dé buGfVoU)ÿ 4ÜMí"60 b 4 , CCLc-los. fr\ UQÿ* Hc,aL4|ití X’ L/O 1/ÿO0aaAC>A C*ANJX\0Aÿ. S'evio (AL AC+XVíA-, 6o 1 PA«® &--pA O AL. Aÿtii . 4- Q(_e i Vÿv. A r* c vjj.c.1o (/- *fAe "coD «Ss t> é |í é Fv t l<- t C-Cirvr o tc-r>- í>6VlO <MO UAlUÿA . á 3 . v* ¡? A<9 fum .- c c? uíoo sÿÿ»oVXv\fc e v>(T> Aí*O» , v i:* AfUAiVv- h> \MP\ . ¿V>>*V/T' /Wí/nVv I f.yu TJ t//H te ' 5 />AíUJi 7 y/ÑP/W* i* WtN-Trv /A.fc- /OXV . ,A<ÿov J‘«v)C> VJfMJ ij rf'itik \JNOV tV t ol5t¿'*- V>cxo ¿CF» e rOAi fit §C"t «J-t L-oe'Ai C>Aftü Sÿc.: LOÉ1 Ai £¿rtiÿvoo w LA eAi’FeÿintiOAiJ /vc-f-u/V. fe «o *. ho £t (ÿ’VrOí.oc.A iVtOC¿mi : Mo o6íÿ f-cst ¿r € /VJC-/5.A.LSt Aÿt Ai oÁO. ■)v/Vwt A t-1(feX A O Í2.íe tvíTA-Ao ir *- 3 tAptiÿi £-*-* pifSíÿ‘tÿ £f- *><-«..L AO. £vt A Oo <£>c rieÿVvt. ?o Ipf* Fe \ >ici * T° 3£, 4 °<L PA •• I?o/*,(MTV|/ uÿALti; • Kfe t. to Aí ALPL“& v«O ÉW C : <1 A . Lots £,€-«.O AfcA VÿIVOVA lU**« rnM. {>é LAÿAcTfe«t.'-l _f-LVlÿC orí (f LíVS.'T\eC.ÿ)<VC (\S CAALO ce-P AU3 j.ÿ pLÿAiXAeCÿOio YteA. £írje<-oi.0f . pt\PÍLA\ LíIU>CO(UI.Aí Y Potef» v. Ac'tlo A i Citlt-rm C-O VlJcnf OA i ot A Cifd . ¿,' m c~\Tfí.Ceas Límf1'ÿ i/ /3eAÿt<Vri > V ?erz«f\tr(±iÍL¿f.L4S,kotf.rr\A prÿArrvÿ/VL¿\í pc«2.l -. SimeT«.r<-o ■S/rrvfc' , Í»(P reÿsTÿAÿ /UoÿÿÿtJ, Ol fías’. Aoo;tÿo(Sor» P uc(j\ o 9 e*2 mfeA6L«. /- £<¿CíXS CS.T/V&0 íÿ<£ o A 0ÿofflfz:ÿi¿<í : p) Lü/viPíéTA( /¿ofcÿ {)<? CAÿÿ/A /VA c (V 0 A 0¿ÿTAA-CA GsNftftOAaoJs, >/ÿ pfiÿ<éÿCíÿ S í ÍT\ ¿TfÿcOJ£)C-AV /*.*'</ :c í C A L , Aÿs A 0 «A • As0 COA <f<ÿ-Ku A IvyÿjX .5■'A' érT*-'<-0Cuté¿Lo : "f¿O Ay: 0A '• S'm f 'l~iíl<J<¡ pn t> iv r»\.í 6 iÿ> '°s €-s. <f> <- R.A't'O oj- ¿I'm.SciM. Ajj-nrcc DAO y •fhX / /JAD t-cs/vr-íÿAv/Aú A (AOCALé-í 0>mí6/s UA jÜAi . p€rf¿CUfc£.¿Kÿ; ícMÍS-(tOAÿ AÿÿTA-UOÿ •. 3; usPtÿcctOH • Co y &4rL p/\<-X ofj : yTi baj\c¿o*>e-¿ C-oRp.ÿ oV •. 'r-OTOCi /?_L'*-tfv\A tx> Lj R-Sr S> Uÿl_,MZ. Tÿ-R-Ary Tt i<<ofí- i -tM¿Pÿcel o"Á '. m tT/ÿXXo -PA-CLOV*. (¡ tÿw(í'ÿ'c,'(Mi) ¿Wf/íMíM ?6*c«fiC/d*: W.M OaC-VActOV; S? AJ Ní€>S 0(5- ReiP,"/?ATOMÍA. P'ÿVOTVOAS'Aÿ ; y\/Lc4GíO<J>.¿lO érA/ Aÿtó CAÿnPñí Paum>rfo.Vtejj> r £ Uo IS o &O fZ fv c+ ) ÍMc3«.fÿCALVCuOj XNSP<fCc'< DA> -. ( 1-KP <*) 7- /*C<XS <_u.tA:CtO(A> '• V A \_ÿA CJC o r* '. Pf* cuPÿtoN! • PfiU. pA-ClGcr-o L-o P-i»so /V V_, A c— => Ais. e-rt. Ofi\fr5oA o£_i 0 AO . (V" o A.UO PI ACIO • Tvs rÿ o O' C A 1° frAA,LfA-no y •£rrv 13>«-0 p iÿeÿtc tAO.A/ ≤ N5 £Xs hvUk'. VarscP-QÿXZ H-Os GcMuCt A • A. Aci oVo -2- rn. o L t> - NiPo Cÿ'tRoC 6 £ £+ fc> (S> >2)_5 U *M_ 6—-f -y_ cV rp/ÿcoo c€AitÿtA # ¿.flfQW. LÍ6fe-é coAb-irvos t)<? triÿé-orÿe-ÿií. LoiÿtíloLG Í) £•& 0 tA, ™ /vs ? - L-O <_£ e, «si £z>(-\> ctOtfCi Z ■ 5oi_uCÿÓvr» . S c> LuO:e>(P A. í>(F Cÿ.\ÿe,€-fó. L A-cA ACro 4.BOO cc 1CTPU.J /\ W & u sÿV' P( 8 Hr P/ 4H 4peO c_c 6 i fc 0, 'i , /I'OOOcc. c/. €Üi\|V (VAÿ t J0'v-O_r C <z- Pt/e:AKOÿ A - TfÿAnnAboL 4 £ 1/ cAbA -fX U i TU t-AOA 4 A / AOsAÿ € 11/ /loo 7;ÿ° ¿LO rv> G |VI&TOCLO fAAMAM CATÿ £ 14 5. L AftoAfv-t-ojacOsy — é> ¿. <-J C trAt1 A _ lAtfwOtiÿAÿA. <10/NA Pc&-rD R £ C L t\&P/Vÿü LüvA 4 N] 3 fe D Ofi-ÿÿCLO t/M AASC <r j C_í\íA&XGÿ C 3 Oe? muMtC. ft-'of-cco ; f ClAr A -. YifrCG *ittV P/2irO i<V. ~j|14-0* A • (. XlÿOÿASTiPfcAcioV kJomGe.€ ; .ÿ 3ÿ->ÿ0 ; Pe Nf*SCl'fn ('€*J~ro : cct/t'L: &€LCGi c>*j Oc-f-tpfrc.-'arÿ ; Est-ot-ÿtZi OA(J : NfretQAljk Lin AQ: /ÿ¿>¿/ (/fAAJft Pÿcc&oWa.'A : l)t C'OAJ : 3- fu£/ÿ T~<s- frs Lp f+CrTo/z<'A: ¿-(\ /nis/n* PAcrerZrc Q /vieÿeec Coo-T/A**$>0. 3. jfturii/o D<r £ONSO¿+/T. íÿ/üÿAOC £~HJ f6£-fln& QfcD flcT<JAi-\ L-uAPA-o c.Lcfÿ7<ÿ <3 A APfZo* < (Y\j\ iM/nÿ-AJ-rp _ éc/Oÿÿ FADO P&/Z P/e<?S<FATTrf* \ffc*it**t- fÿoyo f2-o-rtcf\fljT¿ ¿AJ MOOéÿAOñ CftvTtmAO' CM érPoJO. pao yti/o ?0£ o¿ Cu#L Aouoo AL. tteJpí+Ac Doaoé <=* í/ACOAAüP pO£ POAS&A AL D<£= SOOOO (Du £r 2)<r <AAí-'l 2 Ac< 0ÿ3 ¿)¿L é-í 't'C/ D ixos Poe. £(j, íA)T£=¡£/OAcCo*°. sA<zrt-u f\Ln\&tK>~te me- SfiHbo COK OAJ 6m6AÿAÿo 0ÿ _. -Sÿ/n ArAj/w Z)<ÿ iejrAciOA? A O (u P<.L rr\oa<S~c~<s- -P/s £u_. 7} ( A JC? R. N> AC£0/0 . O'00/ A) AL. 5. De<KTxÿ\ TNf/esoÿfcuÿ »00 PATQLÿ«I ICJO-T OüNJ-ítAOCCÍojo |V\OLbtf CL VJ í- »0~\ * Co K, TOO ÓS Z-Dv _SÿR uvt-íüí LvOnt/ÿ't ACION 1 VJAÿiAQA (V\(\scxS\ pKs ¿Per £?-o A-Jé-/? CíCíO : ~Nü /€ t AU7A f\L coÿoL ’. KJü CoWÿu/np 1)po£Pt s : Aic> (-Gÿsu/ní TMpiU)-. NO (QHS“/H¿ ZicA teto c/va''3ü y p/eüTC-ÿ<0A: (a. AATtecé-OéArnFr ?ATOCOÿCCA ¿írtfc PÿDAOes ¡)e ¿A Ajÿc-é' OflQA* b<sL /\&u¿-ho .' Aÿo £> <_o<c>ZF<; p/2.0 f', frs fié= ¿A ZLAíP/WC/A PÿeOíAr. J f PAÿro Cerÿf o pAG.-A ?Aterro jooRmAL. Aÿ+tcÿ OíATrer' (9i>(ÿ 4wreeeÿtfAJtT?j- T** umfitvc.-o<s7ÿ. 'T/Zfius fustoves í\AJ~rFC<9 ÚP/UTGr ALGrÿtCjGs : 7)escGriOÿ<E «-<£><"Cos ■. Gs A ¿o/' -V /1/0 P&£}e/Zé r’AToéOfo f'A (U C PATD¿-OG>C A* 7. (¡Af+£ D€K-tes d A/£eoletéeos /aÿAJ AFC <A A- ¿CJ 17 A-/Ú05 ( atcCo /HÿAJst/eoAL-es fZe GO LAP. e-ÿ cÿ0A iwM", d7 üfpcS $<f OufZACto A> FAJ (nooeÿpoPt CfíM-fiOAD. £vroco 0€ vi'O A Se MAL PTCHUA jÿp/p[£€-JA 3<±>cuAL. (Aeroooj oe PSfZM' P , G*t_ P* A4 Ci /bflivs t ¡Ze<ÿc>e>o<z€ Pe P 1 €Ae &€c.o AJQC é-/¿ pe/Zo /00 üTcUÿ , pe/A? : Z?n t he CjOtStR-oLe s A/?A- O¿foj/eofÿ PfceíU flTHLÿ-s\ A /ÿG-AO'ÿAOOj- /VíVFeCé'/jÿ.ÿjÿr f'PrfVxi Lt PCF2-€-J- ?Afl£é: _ AAJOLI (ZcVo, pPfiteAjTÿ/neÿie -TAAíO /VlAOFe : __ Aücu /ÿfÿ/Z AlAÿQi ; *> J.AAJAAF/V /2 e-A T<ÿ /lA £ A/'TV fcpf\ /2 pAj~r¿r/A. €-tMTe/ <; os_ C/.VíJJ /pA/2e-jpÿ ; ___ píríoJi (/ C¿o ( /VpAÿeÿTe/wewxe- [Á'-'ÿOJ *. ___ ri i/t'uoj /\f>Aféeoste fY\£(V,'~rG £. /AA\o c secTÿj por* Srsxe S/oI¿ : AJO den GAL e PATO 5c P : 561 ; 5G u ’. 5/h£; ¿-06/ A-S /VJP P&CteieLe pAToÿoc f~<M AJO /£ 6 FY 6 /e £ /5 éfeÿOo e<ÿ L A orj Fe/2.fY\Fr)Ao fÿo P€Fi'€Ae PATOLOGIAS -íéT<cfOÉ-e -fesico[O. pft¿ié*Té AJ0(Z rrbo M-iftfcirrnoA , £aptWC‘~C& CofiOcCéÿ oétiÿTAOo éu Lft-r 3 GrfeKAS, ° 3 6,4 °C P¿: l?o/?OrryJhj i f 9 £¿fil€PLf\L . F>¡ &MOS 1/ ¡FftLf-S". f¿> Zo /pw Fe : ej x‘ r “ li£y:fr{Y\é. AJ fÿrÿlCO A PiérP •. 'Tue-GQ* y E:U*ST?ÿíOAó COÿSAP-OAOP WOR.r>ovC£ PP¿0 1 ZMp¿Ati~t ACC'ÓAJ PítQsA AJOfc ft\AL De CA&.AC- * Tc<e.;rÿcc<\ 6/weco¡0é O Tos*. S/meTJs'vcos , y P€s-¡-pt&í\s De cAAAcT<fMrrtíc/v Aio/emADfcyíuÿcivr l5ócoRrcAS foroÿ€Ac+tüt\i tÿeleÿAs C¡n\píAs üíAÿc Ai y ¿Oÿyo UTCv-vifÿs AóíMeOfAu y £orAkA5\ V 0 / ÜQ5 ; Si rr\ ét/e¿cos "Foÿ fT) A PÿfeAmJiOA.2. 1 NíOAíÿAL PA6-ELIó<OC-Aé’Ac+ÿÿsÿcÿ /U0ÿmA¿ef / •P'ÿfVS fJAsALGs ’Re#m€fiñc& B€ C<£?w OC/C-HQ AÿOí-h'ÿo é*=T&&.+JO Rf&- &oeA : t-Ps&LCU f\\ ¿fÿCXSoS í?C+~ADo £> e i— ér <Vi Cs e> ÍT\o LK L , y\/e.Ct\OA TAfílA Cÿup¿eTA( 3oeÿOy c_ocN> P/S-érieÿcCA De felAllA, (OT * /NT_ • Sin\~eT&:<-0 ( <CíCCio Dieíc-oÿ iv\oj,'LtCueL-Lo ; 'FÓFhX A ATTÿ/e.¡ : SiAaérÿco4 moüifnieMtOj £es¿v/wÿ/ator co<M¿ee-ÿ0oÿ, rnfWpcS teiMcrKrcAS lÿilPÿfiPí'c faÿTACíoh eot&FL, 'TUP, dfZCjuL&S De /1/fOPTéO Ay. pAlpA¿ÍÓV- &LfrS-tTCi DPtó y £Vÿ/fcsV/3 i'UQ AA COAJS&ALV*Q¿\ j) &P~ACtON €rS <SO<S(\l-e=i CGKíÿeAO AUAÍ ?éfi-Cu¿L£io'io-- Wfirríotz ér AJ /HftM/ü y A/eÿA CA&OCACA y £L (¿érrtD "Vi to[)AN Pe-A . ' /VuiCX/TTACcO AJ '• A'AMACD a j¿é€>o LA£ MO £WlofD f tTÿO yÿPyvyí POSZeftOfr-. XiJÿ Precio KJ' S/'AlélÿcX) PftlPftCtOM’ £vp**)5i&t'l*0AO y ELAílivOnOcONSeMAo#, \JÍ tP-P dollars i{<XP<~(rj CVA Jé-PVFOPS ? Cufi.s¡OÑ : $VVot'i l)/?¿) CüF sefi-dfrOA (ÜJa/SfreJov: tPuÿmu iív FpS \QAiPPL coflSttÿMo CA) cAÿfOi P¿J¿MOAJP /ce/. AftlXWéM ; ExPéÿSA dé UTéP-v ¡£n v6o ttt'fl&Piáfne** APAXfOSfÿCCcÓfCr. £ Loti oso A ¿íf't€fr ALft ft (\UScuTAa.'oti : P-m'Ros /4tpEOAEP-éOJ MoamoAcHooÿ PALPACI (SiTuPP te A JT cm f mooi meteos (Past-Ev°s-f'e-TftL.téjr /' mAAJt'oSAAbe LÿOPÿLO! A V¿lé<p¿- ú* -TíSVPO Erete pmP¿Ai ti¿Avo(\PALPA cotft pftdri ftáé C&te) PoLQ p£Lü<"¿o .trcÿ/s. CAO s<é -X-AP-é&oLAfe Js mfÿi-DVR A Dé &OPOLD-. fi ffíééí Dé Htrme A6¿>0ÿu MfrfetlDo Do/?}o £é Po f* (- CokJ</éKr\ boñí\ u Kéeu/A/s CorflpAURt-é C¿7AJ ffew . 3? fhAA)to&ft?A ¡)é ¿<£ofe>¿0 : A AIítf€¿ Ó4 f-tlPOóAStMO PALPO poL& CGPáECO moult. p£p.cog.étoA *. ri UiPogflstRio y íhEseÿps-rÿi'o. ¿ÿr+fcLÉS*. c*£A<=-ftF/e/Y+it /y c(9<ÿ SATÿíóÿAOO /£o-yo £o"Kt-ft.Krrs- cN> BCAíA AJo/crÿ CAFtiÚAO. EÿreémiOAÿei •. y ■f FcT/nO <1onSÿA\i/\í)o. xrnPiee-i-íoÿ b'< A£ Aÿ-Kcxt: 4- UrwoP-PAGift b tf 5- pLPCAte-r-ft pPéu¡f\ 3 ~ PmfrAZAÿo f 5J sernas AS FOAI ¿( _ p£"TO <JA)'ÿ0 u¡uo tef (+) 5 - 6_ P_ A__ C _ ¿A fniirPA ¡)é¿ f/Yift CoMDoc-trA /. 'zÿrtrG £ SePoso 3 . SAÿTCA. cojee'v€fÿTe Coÿrtÿÿi be 6'(6ÿ VJ\-VI\L6¿ CADA £ AOíSAVX Cofÿÿoi- $e 5AÿÿftAfto I- A6( MA\ APosHos Es“re<ee<Ler 0. €coe/ÿOA oáÿterÿlÿA 1r ■ PÿOS'KJLLAÿ"ÿ : £>(£¿2.0 ccco : CÿA : (p6rCl4 A. - \rto6-A : I l A. to 6KTr¿PPCAC CO<ÿ - GMom6/2.e-. bOAfl; <S e>co '. ffecUA. &e riAct/neAito ; OSTAD0 C2oA.\ •. QCJJLPAC¿5ÿ : escoLtKPÿOAO-- MAcfcoiÿAU&AO ’• ?ÿOce b<fAGíA, c2. FofíNTre Dé LA CA6/e€ÿG GoriPtAÿÿA. £-A m.us/nA P/vcreÿÿ 5. AítOtCoO W C'D/Vi £(J UT A*. U . t fVJppÿAVe 0 ¿\£) Act UAL; ___ KCKAÿ, "be eoOLodoiO gVÿACtTÿÿAJo P/sLferÿ-cftie. i>otoR AafiomiÿiAL rtiPoefeteio, 1-iPo -xÿTg s/i & CuMAQ c_Lu\T i'<~o APÿo>cfAV\ pore <-OU': í (Vi P/2_ 6n 6-c*T Pi G 4©5,pltAl XMTteW iVÿiOKi P<\c ' e (v'P'G J AO /íleojip(2-é Ac. ?A06 . <ÿíMTÿA lAtivy pso> GPéíÿA - pe.eo eÿrt t PAÿA. .ce-jsAjat A I \f\ct yvP/eoWtftAl) AtflfrJTé. \4pt(!>é£2 CorÿOÍ«US>0 IAA«ÿ 6rmíCAf2-OuAOÿo CL¡flh'Cd ¡A (SIÿASO-íA Q«J€ LAOO LA- C_P<CLOA. A.C.'X'J AL1ÿ6 Ni~ 6 ÜG 9cLrf OPÿAAOo CoLectStGcTomiA uirÿTG S<‘$) A3 , 5 tí-S.? o be- U.SO £> € YT\CDlCAYAtfíÿ"C> Qo€PAWO fJHGOi -__ l4o<a- j\S MOrÿGAQ *><? G.Arÿo ACUERDA fccCÍA ?ACC€ÿC- Cuÿft . c-trpo; £. Peÿor, f\U€ÿt PATOLOG'COT vUÿíeÿw. ?<ejope'v.(\ 3>e (-AÿGXGLO -Ve-c i>e CAWfxo\A.MM( Co OC>QS vSeis-vitcIoL . AU.<A£«4.'TACJÍ:6ÿ X OÿRX-AíA. , fZi(Lf< Wi'&AA-ros 3>£- y 6í¿AdA¿> /Vso rÿefÿi®-£ oác» i yÿcortoL - TAAAÿC) \ Cÿo AfeÿC"G:<ÿ- G- <JS,0 l)/ao 6. ívs,'. 05.0 3fNi(n(jJÿ0Lo GXO‘. N>O ?oATA eA<2-ÿ6T üs 5 /WVJ 6oi Me-O y fAc-TÜ/S ‘5) eA coiÿo<-í (o. AtoTeoÿÿovi— es PeÿCMALGi ?/vroLoé>f'cA.S feNffe««v«ÿoeJ te <-A wPW«S<\: LK TT& A4 y E» (D<-A&í £>»J Acíri. <— ov feCii-VtctOmlA 7 Xio pAr't-oL Aÿtceoíÿti C£(2.V) ft(5¡(Vi; AfO'v e £» <*-N>t-e-i & £ Was;pHAUÿ : é-c eüeÿx IVTOLÿ eÿcLeis ; c60friio~res fÿ -4 sALe# <£>.'Co£; oe»: A teeFíera.ÿ rfc>0Lo6>;piM o Ae£<'eÿ_e pAro <®tp;e/ee pAÿ ftratot'« ‘-O C.'A AWÿCfcOfNTGj) €>t tÿe co ú fi-sTÿTÿcoi (V)£M A/3 CA ■. CoAJ _ /ÿN>Cu C_Cc-Le\ fPÿ , i* ™— ' x«to¿ r;AT t— s«s>c fWéJ* Sí-X(/AL'. pL A-Ni R'CAcio'iv/ 6- P A C 8. y\w'rece6eÿ'xei rnfMi/aé ; Pi\D<£e; __ Píve ____ ■- <~Ai CON» _ tiiAi 'iAL ftC-vloA'. • Cois,otÿ/ UV.L; <ÿAStAlCÿü FAÿCLÿPÿ Ul.uA . APA£ffntÿfÿÿ °< APaíVÍ tvÿ-\ £fv\ / A A> •S APift XAN £> w’VfcÿOJV SvKÿC) <J 'a o í=í t 3 5/M6 ' NO P-éHeRe pAtoco6¡A (Vio fi&ÿeÑé Pfict0U)6iA (OO &6Pí€P-£ P/Vtü¿-o6ífc eíÿUV £(*f€&W60AO AcfuA¿ Mo £6tfÉje£ PA-KÿLoíbc-fV /0* RSl'CO 6<crJ£KkL 'PflCeéV’hé / 0&¡£NTADO / ¿otftNGiCo t £N fi£r€ct(M. Gs+ftDo <£<sn\séÿA¿. .tJoHnOtf(Q(UT*f)0 s¡6/tos i/í -tprUi ; /r/€; a?*7 •• Ó£>U\ ÓOne.; 4A - / : A£ í9tn 1~°: S& 2 °C pAÿ /M . ExAfn&N Pisfco /¿¿(SiotoAi- cfi&é-ÿ_j\; Ño&mocéfAM' pnfiA/úTAtiofy} PUOSA pofcmAL de Of\P<Ac - T££ ¡Si-reA <5¡Nccc'(0£ 0-5OS-. Símemeos, PUPILAS pSoco&iCAS faroÿAcnÿÿ, OsO£ y □jr\p¿AM't-Ac¿OÑ PtoA MoíÿAl, BSCUÿAJ ¿IFVAPI (VA( CoÿÿONÿVlAÿ l\urA6GAi y toAO/Ví. S)mém¡co( fbizcr\(\ P¡&MX\íO/\I/ PorM tofcsAus ftuemeAJS/xr. OíDOÿ- Jlÿp/_Ar6T/\c¿oÿ KioWAL, pAfiéOlcÿ Cojÿbaci-o /Vduoi'Kvio BKt6feNO PeznnE.Ml¿e SocA'. Lh&XOS AP-CfcOA OeriAAi A CofnpCÿTA UIK] 6V"TAOO 0ÿ CoÿQA-OAdOri 6a A KTUAH L HurrÿDA y /ecuAOA. C-U6LL0: S't(X\ef£¡Coi CíLWOíUU) y íhói/li. íÿORAiA¿ , 'Tón/w AwTmot- stospéccivu : SimémcD' ■to<eríci*cA/ Mixing Simítÿ'CfVj cot¿ ABOCAR., fceo AAíUJS. y -tmÿ/scu- U9S Dé P00Nft<Sü/nÿ2.y pÿ6ÿéÿi-65. rALPAttorJ: ExpflftSiüiLiQiAO u ELUSííCÍOAO ¿OAJ¿6£(JA0¿} Tu£¿¿Ai€s t G&c&erfime üA ¿ASOCí#D. 1 y?6POui2S¡óti-- pnprt¡/)¿2 íN i\M rr)A/*V\RP\ 6 CMMkQ fi(jS(M/.mfr¿i'(ftV ■ Pi-hmiÿOy fcébuLAP. 'tü/ZAyr Posieÿ-íoe. y eurtcitM coHSifi.il MA V l/'otALtr ccÿSÿ&iiAOM Oetuvsitoi: TU*P/#'S*0 n IAn fiOK\- rÿUUmuiLO \f&SiCU¿-AP- CArnPa Puunoÿcÿ ¿O/¿S6¿üA00 6AJ /faOoftiéf*' UMPecc:¿¡o'. ?/L&S~€.t*Cx fk b<P ¿ÍNC* $L-6* , '¿CtÿAs &Lf\McW, rte*U0A Q0ifiuft.6cCA t-(PO „ K >r?fAAD Ayné ¿Oc.m 35*) KP <Uo -y* Ausoutfio'db ■■ Ruiccx UmotefUCS i UOfUnoficiivOS . XÿUOLütCíD<A crhfto alp6aPt6ir\€*rt'A0A. pÿrenci'A E>6 pftf\pS£STlL A?to- GLo&oso A At_9Ac¿c5(ÿ \ feip-ÿOo, G¿é, DOCOÿOíD PALPACíóM é>u P <£ R- PCci AL y AM t4iPo6A5X Jÿ\0/ ~ÿ<\\uoi.i > c f f)f,\ ~ ot€piM(\ b6 I3 cm. T £ Feu AcicxCi • i'tmÿ AA'cimO (¿?<£rÿirTA-Leÿ érKtéP-tÿbS ~be CAÿACtÿRCrttCAs AioiernACÿ CoN tuoruÿ ftclOiM be kDSim'OvS MrGmfCiriXoÿ P'-ODevQAOA CARIDAD. ¿ÿcttÿAUOAPeÿ * Sup£<ÿsa e. xÿfe-zecoÿ TOíMO iRsmo COMC6A0A0Q/ ?ÿÿANíCIA fc* /fa p6*/n£/q<3£* ¿>rre¿rf\?D*a SívpÉíUOA x-ÿQoÍ££ftA LleAADo ineÿoA A g.. y tÿ-o- 6ÿ i2ÿsaroA i>ip* e : J ■ f¿ Ai ¿-J pLWip&*¡° Fi5ÿ COGí co 3. /n?/C? (JfJtLo l/il/C? 9«f SértO M/faulW y. iJOl¿ <vrt&ú(J)o sjf\yQ R|V le Séyc' MüivujSo cutÁf&bD H (kÿAs JV u!y\ arxfluteKu&. <,,,,; -,Afl / tefit-Koo cov &üéi* fefiejo 0( Qusmm ySu¿o.ou fjj ptÑ£ico & fan ¿STMo 7 <* ÜONbU+A / A- -¿ATáZft'ACte'r* J - Alffl/'I) As <&r'Ai doÿrf/ÿDC Si6<ÿcs WiArit&f y ¿GtftP-cc éto &6rfi-í(\(rÑj & CADA 6 fk&M é¿; mi w Ad o*, ív ¿D&UIOS CACA A {ha 1 L/ffrrtí C-5/3f /p / /ÿ A- ACC'pAAÿAÿno y ¿frc+Aiocíf* /nAlAÿAJ-A • D<c A/ft6¿¿-AccOA ?A 2.0 ¿-/ jlioRft! - 60(ÿ0C De CVrwTTlOL V 'S • L f'A't'C f'A-AAosci ¿’oo-mé Cotnpÿi m iOc 0 o cÿ AOtA Zc( I4-. ÍA'-f A/KUMft £> - ? . A zoo. ooo Ur v/p C' c tyf'of / Q&ÿhf/v í ¿¿VT/J# OO 53 . c/ /2 /irrlfÿ% h¿*TAH<ÿ0 : F\ic' • r Jco dfrfl'to r vj(¿nv\i fecMÿ: Jvy>a :U>ÿa: L i¿mi*frUi ¿4)9ÿ 'Wtfyyx ly'ljL' : C'ck.d'. Jyfy~XX> : ('errÿyiASWQ £ÿa¿c? ¿J W/.' PLMCÿQY) '• CCK\ÓL'CC\ yOApaoUfa ■ jr.yCÓ&L'lA CÿA.1 ■ 'Ylüuuo*r\aJ*d*>Ld. • w'avuz, \)/uoü¿(b¡/ñUÿ ■ jÿMta'ern • 5 • k (L Jl/K ku\l&j[C> '• JÿV TTUAJUCO CMK pro** . pe ¿du>t d¿ TqacSYYU4yib? : patAwk ¿p¿x i . ''hvüZrvv- CfrMuJh*. : /W&t- ¿*1 hcyo Tt/J*é 4. fj/irAldad Cicíuad-. (jjaciw dti'vdco J* ¿?au)'ti*vjí>- CM &\ytMcC¿&vi (<WOtC'bAd?adv /!&! pyu**\-•¿jyk LJCAW J/lpV dW\ )-ludo6W ¡V\fl¿>y¿vZf-i4c*Q JSL 4 /V\\fa/yl (do,d Cl**'c* V*itjuws(pi ( dÿY) €jbü/vY)l}4A-fctCc&y?ycjjwpyrt&cAj oU cPiJiyi Mpv UNMIC -ÿW ¿íÿG¿ yÉUn- & jV\kiMpc¿\ (//CM{hide<0*#\ U<l*YV}& tAjt Acma¿p9 'ÍAJQAAJÿ dacÿ'noJ{ jvojv jloptdmiU Ji úic&yt* Ca*iJ('¿h¿í 'AJíS 'ÿ¿JLSÍS**-' :¡ Ofí]ku(kv¡ÍM Paolvÿ ' ■' c¿\AJ&) * IM" IÿCK ( QjpcyuM y. JU\srf/ddn pÿn /*yvi/¿yvr?c? : "ÿo /ÿpjsa padÿoÿ- 5CjZ\ Mpjsiy /?a-k¿c£/c\ SQx • JU-fturu. 66Ü : KeftsUcA? jyn JA\ I /T-Cft'JSU f>ct-fz£U?y 4ü. éxarÿ<n A¿A/W áw/W" POLCAJM"ÿ , C4W<.Cste*%& t &tjjLvckia4r 'VÿA/yy) t Jyy\ PÿL<pLiPb ' rOAAÿo V¡J¿JJU> : ftL J¿OX\ foJdo °rX \p™ PA I2odoÿj\ÿ d'? s£,*i °c . Yÿ/ dad ¿fcPuctP "CK dos 3 JA¿estas siyji yvta - y / í 4 3/ /M . ¿dxami/Yi A¿operad heÿre\ \ VlfrlYW3(J¿ ACXJJOS, 'Jssn ‘TL&Tnnad d¿ ¿¿cmaC Adu'/rhc Cpf'nJistM*od 0A&> : fUA.jUfa jyy&o&vtec* J fljnhxrrt** jUÍmp" < CGVüÿM&V** húreidor y ¿JjÿdoA. /pQisAAtr: Ztsis0ÿ , pésima pvhOsrvu.c/aXj pSÿctA, JlCoJzdíÿ yyJad&> . fíi jpo : - /' 7ÿ>r?¿z/ paheioA1 (2um CMJQAÿ )Unwod OyKIÉ/w». L/ÿ~ ü_ . l<xLff> Miwb*(v,i ttn¿<xck MOMO Á.OACW*pvt-*-JA\ Jfum JU)L¿v de UÿTÿuJ,Af«- W«*X, /wírM y 7Venada. ce okJL/ /¿u?n. 5 . /j/Yftc C¿dj&VT&ÿ P¿\JyÿylCt/G<) ZíU IP(6hdfr ; \(X.kj/o4A■AAAJ uy3f 'Z¿t''UzJ¿ui ¿¿¿\ /9aaj/2aac« C&WJ)G/IAACCC&V\ yUÿusÿPk / (jMWila C&ri Xiycl&i Jk JwiltfotQo kcx/o/Coo . Ctk'rnivipAykrr): 'lycxnAadz hiGO. _¿r\ úOIAG¿Pÿ kxÿ0 y Gují&Mfio Ixzcy'Yi&ob .• / 'CAK&O>: _Z</7T! Uyv&¿& ¿o / COCAO? ’ Cÿyt/yU/ACl¿-- 0UÍca9ÿ1/0ÿ: CS&VXJSACUZ' SVAQr O/YliÿUcÿÿ PtttiUkff.'COOG. -ÿA/VCOuCi / f/UApM Q/v\Pt cxdeyrky, Jk¿iM7okGk&<ÿccn : -ÿáG Atÿj/ix fi/VileOícLnki IvyjwGz/GSu&A) ' AJL£í'MJL JOnGsl ridCuyo (falthCcÿ 0[M \tCJL ¿IM-Jo) oU. P/loAÿ-fuoek : yuÿ'x-uÿ GM-GúL¿¿*VGA ¿lÁsi<yttíO\ -AIAAT AV£<'Jtnÿ Q/vi loci ¿on~k Cj*oUsiLiHÿ'Co<> : JUÿ'JLAÿ- y . Gÿpuo/wjá/) ¿¡¡SIAJUJ? Q.lybltfk'c&ÿD : 6(9/? Y3 Q'cJ<r> /uonAaAAo / gq cb¿vc, C&v\ ¿1 di'an CLL YrwwU/iMa iuytoÿ fÿ/r? : jítíj irTigÿ-¿20 "7H///l¿3 pfiP: Püflíp- /XXwa/: IUCvn&c¿ < pcrujc fcicuaJZ A «***>.Q C A P y Jyx / CA&W.dutO y ¿brfovw <Jy}ÿp€CX<'&r>'-\ • /WoX\JL b/vt'fcr J JW)p i'/7aU&yi C{PY\ A//p¿'\pÿÿ rÿHvr/<o- uudÿoyt / /lW ¿4 ha3&ÿ y 3m h&l CMJ>QA p\ f/lSs)£r\&o . f OÿApec C'U9ÿ ■' ¿X-XpÿOtAA-i 33t'<3¿zc/ u o(<3czc/ l/&<3\ 3XMpÿvijío ( (/UÍ'óYLÿL) ¿3A CÿÁn3uy á/Uxx yf)a/7XúsiM®t X Ooxi3a¿Co¿ mot max ~ a?Y) ¿7YY)¿?o i /A(MA/>c<3ri ’ 3/\¿Z3A 3ÿ- M/\ A r,j )W)t& 3íor\p¿i mV . UJJJVMJUÿOíQR\ : JU3AOV¿¿O y ru \&lonc pfyj-ltsvtcx1 •- Txoÿpecxa&x . J3OXQ3IAOJ- PC/-Íp¿z OUXP ; 3o>cp¿MAj-J¿A'Á 13bfl ¿A umyix? ZxxmAJjoi (&iAXr&7 ixa3coa 1 ¡Mi CAXXOXA; OjLux £O/AíUmn ■ ¿M/V[ frxx £c*rv\p¿n fXu£rmrr)aruÿD . bOcJo (2.t 9/\ ¡2, X71U/zmHl¿/or njLAOACujean Cÿy(/ÿilXa.c3 JZr\ C/lod&mexi 'JxnApeccZism : ¿3 J2xcpw¿x PfUxexuAa c/¿ alht*. /UpwpipyynJiM3¿¿U fhs.ÿerva'a3 33¿+r\ 0£M> . CIJJJÿCMJIbziUzÿV , JlAAA. (jm> iÿoMJCXjpflí/cp bx> YV(y\ py\p- Cfcf í (X€o Pdpaup : M*w>* c¡, fX,auÿ tj f/iof<A.r\¿h- ¿-n fapvoaenlÁ&> OÍA OTA . “ paiMU) /3 ¿c/bux J2M jMrfbÿuclftY) PlnCMsMéA- M AAA C&/) 77 ' C&r7 -fíu/maáúy? JMJsl/i'Tyvi'f)#.Cwfn ¿?¿c CÿAAAX9? CkZYi¿\de*d t /x C&vvW (*<*<&--(&rt&- y Z&e-ff'/yrvÿD' JÚtsyÿü?- °t* d yÿÿr?ÿp . ls?Y)j?yityy¿<9Ti jÿfÚL(ÿUyÿZíóÿ : A- j?(AJsifsCWy y 6-P_ P-C_ 3- Uons'ÿo 'W iy& o¿? 4A&fe\ : RN ¿¿ ¿/Ot/iStewi<?¿b" C&r\ ks&ÿa/s ch ft. re / ¿?cJi(Sÿ£<- Y- fÿicAcyo C&y\ /ÿCXJÿYI y-rÿy? hÿ cÿAJL CZ¿Cÿ y JkACGt'&"/ MX 'Hxyvrvx9- jtsÿÁ&¿o- . JWX5& Tsyt'doÿ J/J QOO oor V 'b ?P/\ & ■oaf -ÿnAÿj ■� O'/i V'WOQS yPvUATpvyx/yi -y ‘tpioyuji 25ÿy l¡f> gyj > gL IsVW? 9 ■P� 'h ■ cÿnÿy /7 \7p csyÿyÿÿ y~y? uyy vuoyMÿ> "py ' otovórij <z> \opÿO isÿuriyvc-ÿyW 7J?pz>vruy> rtpQY/íl <ÿ>w&sKf tp ovf>pr\j\p '£ u£ypt‘U.WpP'\y 'J'/ C_L e O 'JOV.CkSej STLOA. OU' »Jfc»'A.APoL>tu 'ÿ iü I o& I Oret i-VA '. Po£-A ; KM|LÿoO Prc*&uP~* ?o< /V£P*ÿ** c- KAIA ; ¿empero: 1OeÿTrt. pi'oA ciÿOiO kjGTKB &6 Fe<_ IVA 6 OiAcD-. A. l4fcA>,a_iQufe A Lf)!'01’ 'SACL.'ÿAJAÿ6PLi ÜO :y h<r rÿAocirm e/o-ro . ._ G 4 AÁ*CkS 5evr0 ', |Y\I\íCUUNO t-S+A Oo Cs vj Ñ L : Softer O Cu0Artiom ’. T Di(Le-c CiOirÿ r _ Mftci eW'|2_ e-ro r/vÿ/aTtA Cif LIA0/2-’<-LO 0(slÿti OA-6 ; 'ÍGU'OÿANO frcÿ -. i *J T o 2. Pu ¿ rvi T € lit L-A. \\i'stOfl-ÍA-. fwC's.rvxo p/Vct Qot (V\ COMPIAM"1? A a. pfcAQUta-A PF- AAAMíV.IYIOTÿY c* LoMÿuLeA-. H. t>Ao fe/ioo e OAO é> 14o Í3- A S> UQC A>- e AMUÿAÿO l CU A- 0 ao CWN. ÉrOotuti'Cw CfVrt-AcTC-líÿAOO poA \? A-AJ € /vr A. ft fcoL-' 6 rOr Cr (v\C-DCO t_ OK)e <v> íL AiO XÿftAD'A, ACufApAÁ'AOu Of ¿OCAC IV P-‘APUPi X Ai'rfe w s'». D A.0 £) M0 (\o£ AcP f £-tr tfi> A ,Vv;oiercOu AOAAAXI TCÿitto# GAJ -O TA e*vuV *' (-A0 V jV 0|A 3.M Tfc A Ai A CiO »0 J/IT iciAÿtToAAoe eetfs'/OfO IN* t/2. • yxt\o.p»i_iVA«rJ‘'t p. e Fe /1' fÿoo A . P/VT 0¿,o 6 «' í-Oi u:üi€ÿ0t¿v" ?ft0P)A ])<- l (\F)I3.>LLO( lU'üS BAJTCUí. AÿTtec- Oe rúTt ¿> (jo A! ~r-o OüJ L cuC. Uk fe. /NI \ /\ v. A »2 t5 o H »D«. (\TCJ VA.LCíT\€ \ B."co« é-ÿ ?ftote‘‘ ■ AL CO 64OI_ •, Ty\ >3 A<-o •. ISSO fÿppÿpct- U-.SO V/ #VCu <-Aí2. MG"Í í>£ Uf\cuN3kí G. c& beí\~t3~ 6- oK> PL e-j LO €>'LO* éNiFe-/2pr\ÿ0yftü LA AííTíC-S : 9(Z.oÿ; M 3>e 3>pl AÿÿC-CtOíA'í ti N>Pvi ■. <sr o C (v rU-rOL-o £ ' AAOuLirO'. Kro A tPií-rif p/VTOLOfeÿ(3 í 12-0 R- £»' <-£>S l hSo f Aÿÿecc-Cé/MTW Tÿ-ArMX PuSí A¿-es . 1ÿ0 p-ÿÿiae ?ArTo<-o t>.'■* y\ KftfCfej)¿/iTie-r TV®- A~*-IY\/VrL~Co¿ PAÿTO UD G» ' ANio C e O .• AAL &I2(í rcoi ■ íÿo fVv' ~ & G>(2_ P-o S Arsí c íNeo Y fAcrort £ \A • J}eJ C_JC> 3. Aÿf c e- tí ewJTif-x ?Ab f A flft CL i' A ft- pJ £-6'. H tr«.rr\ffeAj>, . POR SíSTéA\A PATO LC6'A PATOCD6.> JÿTO Lo 6 . A NSO 5>í»í. KÍO /¿fcFÿfeÿe SMC ■. 6cP: T/VTOCOfe *' A €-ÿÿeoAo ACTUAVS £4. preA c56u .' o ÓPne. íÿ-e Fe/«-: oo £/N CA 9. AMÿeÿ> Físfc-o Vÿ/KA y JKL er*--r . ííeNei¿AL éAi Rc<&üLAA2 <£t-/<>eÿAi. A pi wt'1 t’OCfc I ólÿÉMOj -AA0/ÿO Fÿ. '. Atf y? P/n 3£f=t- °cFe -. í- P/nm/n /4 <; AO. &Y/K(Y\(z(0 Fÿ S x CO DAiAL C-A&é:ÿ A: tÿ'Oü.fnQCéPftl'O Cote 1/H p6 AÿTArC I' oAi PTLDJA. O « Dos : ?AG f\u j2_ rcu i_An woÿÿoiÿpuwT AúQ( eifuc-o, Av>üv't\vjo ?ee me A/JLé- éLLOtO Co/ÿ CON 0 O CTO 3i n\éTi2.ico; CCí°1ü l4ÿ prv £• C> Aí FciCttAPci y ?uPíLW *ÿ04 Afc/tSy XÿOCOA:tAi ( Feroce AOTT (JA . / 3.'fAéTÿ¿60( pr R- Wt\i ft A; L PeÿíAéAQet CC'íO AÿVOACí FofeAa rsj Ac c 4j se?cA'. L&teías S)rrveTÿrcoi Of\e c O > O AVf 0A\ ?í Dé- /VTÍ*fZ.í Ai C c*/vp¿- ¿TAi Os rJ S é /2 u Acci o«w Uriü ff\c.\ÿe t ■■ y £-0\ AO AJ y T A O OFAi ¿ LÿÿcoA >y (-*-> r& G AíT. U A O * iÿCkv» ; u/ N O PAL PA**CMY>\ (VS fV£¿í PAC-CIZÿO , c c UiJWKoo tCjueulo: TOA>* : SÿrtVtTA'LÜ X<ÿ cvófo -. ■. E v pA«*.s • 'i » Lí ft AO y KJ i 0n. c c o AT t-í ¿30 O 0 A.0 AiTCcírtACi Lorolen-0 AOA c_j£)fj Ífftl/Al] A-J BL vj OCA LC.ÍW CJO(VíS e nuAt Aes'vórÿ -. AÿCutÿoÿ-Coÿ0ÿ: tu (2. t t,o \-ví* R. CoN SÿAUAOL1/edfCU LA*Po\_Tÿori ‘. naccp- m uUO AcBÿoAve : P|_ÿNiOpÿectoio AÿooAveÿ P/AL OAu'áii ’• R v\ A £-0 iÿoA-iwoÿc-rÿO ?At iüPeÿfi'tíALV Aís»o ‘5otOp-«ÍO A. Ly f(iO?u r¿ & A p LoüC érfi- o AvCiA íoé K.í+AVes '. OA- fXN OcL P Ad c\ t-L i<-y:Q PA /VÿUJL LC M c . DAj). TP-o PCó fAo ¿J&JíO'Kí °c.Tíc<tp:FoamÉ A«ÿ-ÿfc»3ÿ-A9-0 t» \?£«.rrve AA>(_É- írAJ C>Po~o *-orcií ea o AvÿoY P/e, <- o*o <o c< á)€ Af d>ÿfio -A V; A cm eA3 'Z-e-c tv-c, t-íM éru te*cí-i rrte-Xilo. m_si: . O, A -XJ*A P/2« V oTr- D;Ae r* Ps+rc* • A <-Ci) t °<ÿOCco po/2 °L. VTVfeOvCiPcS _ &~\€rz P-* Corzÿl - UjfsTltOLfe SvÿfÿOj vi C~pM_(r7 CofÿXrÿoL. <berÿ€ia-KV fce 4fi P-éÿ nrxefÿ-V A — 9o-ÿ<2,0 L_ Dé <t= O é'rfXA. (sr CAO A 6 H rrÿv tr/sÿ 0) AO AFecrAtiO S’ - So áCsérÿO «o Lo €ÿC-C> 0, *\ ‘t. 4oOO p A. <2. A \uAc, c H. (ÿÉrQvcÿÿ eviÿ __ CAiiA 'S PrORAA0<vs¿ <CvJ cío (LA.rwX Ns A \XlDfi~o c_o iomt 4o LMA A2 (i-XXs. o <vi A AOQ C.vi CÍV5A 12 UOfiAi Arrÿ'rl lATflC)ÿ(i.c'ta5i 4 exco-p. *x«\ S. LPeoP'ftTois.rcOS WU 0ÿ0 £ R-P>rx\A ? (_ ero 4 & (o. C-opr\v) Nil C<\f2. C Pv,ft\ pj ¿OS r "H C f\rr\ Pv : f€c i-\ A HOP A • (Xti'&h Í ' P<? * / *L Cy r A v- 9 i( PVc VS y AlHtL'iDu : ..S fr-xr u '. i\it\\). 0<ÿ U 0 A< iOAi '. I • v taMClrC\€»sSTo; C_\o‘v L '• tÿe¿.;Cioro '. IOé V A \ tCc AA Fs\ <\&o \)pf xi < fir A c ;A <£.QfM)c, c r \ '•iÿtk>gC(',0\ : '& i-’oAjb ’. S), Po fcK~U tV LA HCS‘TOÿ;A. 0n{«* c t t- (H vrOvs-mA, Qoe c>ívsFÍ (\ ic\ ¿¡: &tÜ'¿'¿fX Vj''W" Afc»0mÿ*t L'K*.Ic fÿTif Ac o ,t>(. /\\_ f» c ca vjvÿCo TV (_IT\ t C'i G f <\K C A L* fé c_ A A C o IV c. '.,,.-t ftp A?< CtP;iV>\\) 0K\ evo Í\0AO L v IV V . Hofffv, fre f OOLOC C y\ÿ lV/iOR ./VOorivivW-VL tA) o«Vÿ WYvAÿ- Cv u< A s TH ' (ÿ' ■\lPo ■'*0 / (v PhCWv / W ftiMW’AOfl -o v." XtV\ V C. *.v,_) ,S Uvft < V*o * ¿A'A t Yv Wo f 1 • t ¡LF A/V C> 1 A> A C f\ /'\ Ii (00 l. oOxQ #\i£ aMfeÿWlÿ , AS)C tx\t\\ K’iCUAt SATÿCOAOO * f‘(- t .1' t f* (0 ( (NL ~\)r fill ft/ r-’Aÿ(\ {'•' lit p * .V.IWvA*' *«u i’fvi',(ÿ( 1 (V C (, < {•i W‘.i ( lAÿr/" 1)1 *.c ' , \ vfoo - U Í f\ Ur ►’Cl, (f/f . \-« / YHVPKM, iÿ/\MVif\ii(fA\ ) u f\U). vi NC v'IWÿO,/v lO l\}Nh TV V>r AOPVJ { rr\ < So tVwJ c yiv VV »* t IM- ¿ ÜAj \*i < UW \ K v>\ , v\* t*O \ A. v. U»|\v .vj>\ t W t V U AÍ é tvi L |'X’ \ t rÿc v A i*\r f jf . • ' # Uot,J i>(' it c A . f'JO PATOCOG>»COS viXviieÿiv.. __ lit i_p>thR>'ü-o recHo cÿvp.trvikiw y ofi ~voii<is í-o& -S£ R.cw c-COP 3ai&Xo\ '‘Cce-i Ax $tA. v, fv«ÿ t«v. AS "f CAfe £e a\tRAtw. N. c> r\o Co«vP¿-éTi\S Coéfÿÿ AX'- rrv c iss.'c AcCO fsX 3 AlCO >4OIL '. T¿V*¿A¡ÿ'. VACABAS \ C1S.C 0»o Ac tvA pftTOLo<S ÍC05 :XRA.S y EDAÿ CCA\;C rÿptie-i &fÿéiÿT'€S be L* t »» t 0AÍ AliC L~Vo ■ Waspi-tAi.ÿ f\o'oN>tJ: GvOÍRÿFt W*“CL-OÉ>IA. RéBeRe PATCUOÿA ; N*o &&£<-'£&€ ?flrTC.¿ce<‘£ -x'°‘VVYc X06'ccj: Fo¿rovse-s AÿR-erA- y Pao-toÿ ¿t4 : oofooce MC /«LM~rt-ctDtAít j ¿€r*'Q<a-G 'ÿrtx,ve&í f\ N¿ÿ ?ftTCi-«-feIÿAiWctA A- €-*SXRí A)rÿÿ oiKi RcFÿAf ¿W-vcÿoeiA --- Ar\T Üloo , APA P IOX-ÿ * Ap#ÿP tvNiXrt- , APa* vÿ, APA(? Pa A£<q* HGR A*Oi \ÿcM A *U c*s S AN. A."'CMte °i(íOA <W&, tal A*x t /ÿ. t rrr tV'A¿CTA c> ■ Al'-. ‘ÿ(rf ACCA £ > MPco— * t'rc.xÿ ± ** i c : o be 'C\c 1 #Vrrio* 4$ AÍV04 f\E iw V PP S*c j ViXAa A Q*0p CANTV;ÿ0 -- C'liMl G _ 9_ A __ c _ ?Aÿ‘. tC*fA£»-?AÜO A<ÿt VOR SU't'CmAS Sc1?' N-'o (ÿtFvCiSé V\sG &£Pi:£f3£ (?/VCOL06lA . $£ % £\ÿmGOJ P/ii'co ?A<-c€(*'t*: tíNi £téuUXÿ tGTA&G (SerieAAV lA&i AF€-&«£L4 fvj OR rvcHvPR AT-*£>0 ( Pi'GV M VÿC>5.t\C»<l\S . SC 6ÿ05. xsvrti\LPs: A'XO/'AO .vitnHoy -. qe/. on'vUtX •Pi fMMFCc F A *\vl vAfc ; -V A (*\€S er-A NAG.ÿl , V\vToLotAA> V.tVTQL'fcG V A 'piÿ'frC'CÿG » Ab&l: G><bo : Sme : AdofO..rs A Oÿi eÿ- lAvicÿto *vi y4 Corvid cl€V't€ 4 cÿ »_c oo s T°36(8°eFc •• W SATOÿ /1 £>CfVt\t<s> £é6loÿAi ?vveL : 0Lfÿ"KccDaD CoÿeÿAüA CftQeÿfV. lÿo<eis\GCG PAIG Xÿpi-AivtAciÿ V?CLGÿA (MGrÿviAL Oÿ OC.S. . pA Qi A'-ÿA-ÿCoÿC i\Q. c OfiClu.c-vo Perÿm GiVtSLfrA . OS €-<,ci-€- *2aa í3CAÿíC(Vÿ 7 £e&*0*á> tVÿCcAA ti>OC OR Ox. fc \ MACCÿ ; pfkj\ft\ioAl A PéXC.tíoÿt(r\t-ÿ''rG Pt <QO"\k «ÿ»3 {_ Oÿ*. b.rrÿTve.ÿ COKíÿC MÿVÿJ V-WrÿcoAi •Po roPt AC-KVAAA. coisi KmÿAA POÿÿA M AS FVN-GA A, (_P«SCGÿ STrt\¿tí2;eoi v ÍT-& Pv fc i C' -\ A Lfci ccf»s<rÿu(VviM ¿C>S.*«0 A . (.ft-. V VXvÿí-Oftu cÿmPUlA¿ , L t ro » «os AOIVA * t PO (J é Po -A «rVt o NTX*2AV. V rr\ÿvjÿL >t C'okfcU-O •. S>lcr\érÿÿl <LCL0N*D£~VCO «y Itvovi's-L . ~roftjvyÿ./ 17°píÿ Aíÿ'tÿÿioo. : INtP«ctaw. Símexp-ÿo; ÍDArtif*’. vfedor. f¿&Q L\/\LL G R.I4Xpeg P;gmeÿTWiO j ?/VLPAcC¿ÿ ; é*i>A(*¡6¡üOAfl y ELASTCCIDAG CO/ÿC-ÿUAOA cortee AOAíOJ üocALCs PeÿOÿ&StCw* ■ &Of* GAS Ao4.c-u‘tA'í-Cc><ÿ • C-oÿ-Afaofc> y Tt)íÿ/y>c ?ovtt : AlNr<s PeceíÿrJ: srrrvérA"ÿ ?*lP/VcloVj\ E-YPftÿSiGCLi'bAQ ÉAÍWXÿ üAb Co(M¿6«- «JADA Y v/ifteActoMe-j 'JOCAIG-X coÿífifiAíyvri. Péftcüfÿs'tóÿ; rcm PAJSÿÿü A'oi.'JotKcÿ'Stÿ •. «TOu.ía.nrNÿlUvi vs e-AvOvi.vAÿ c_o«v\ Sef'-ü A00 fVn(iÿÿ C<jVnr\CiOr Ni AA€r J. Aÿ>S>oc«\.fcÿ\ SÿPeccíON,: C=» ti /“« N S A X> t oT6ÿ • Avj : loe no .OUÿO ‘A'-PAÿ'-üro ?ftopuN0A A, tVóiei_ Wv.poe k -Fcf: /125 IPAÿ . é:>crÿAioos ’Ffe'VSv Do ' t< Ai N íí ijinP&esiTjfÿ DiAérviújrí'Co *. <ÿ_ P_ A_ C YÿÍWAíO t _.SemftNfti x- fom T ér TC? t/> fCO. ‘//(/ü z?/ve fgrvc/bzDifl fÿTAL fté /no/ifiifiéí A 0ÿ Lfr si? /n rf-ftÿ ¡ÿL í/nfyxRfqp fr j)( ASoert) (neoiÿAs R t Pojÿo Reí fctiuo Eÿÿfa.nr\e<3-lÿ . &*eej CcjÿtÿcLe ¿LtrÿRAl\j CcÿfÿL £<c -y-. OJ + fcf leP re oa \ e <NTTÿS: vion-xL'Sie e. fi útVvuíÿ 0<e vessel r\3 A ACÿCUíX <L(%UXÿÿvnÿrÿu cÿA 4oo W. (? c/ a: q s,,? COíCXPóL nr\>oÿQ_ÿR C<xrí\QicA L/rtl fH— 1 «I ■ OLIUGIVÿA. rci A O c’ - i \ A /\/nc-N A=2_A Vjo LA S $» €T5í> el í Ki fe CoU)6 1 A V OSTís. : i el D ■ Cfv/Y\A: v£<-*\/v. \ÿ0(LU< ; /. XÍ)éAi'rÿe'CC°ÿ ■ Kÿmgee y /ÿPérUXOD-. SÿJCO'. PÿJVD •. Afÿÿi OCLLPAÿ.ÿ *. ?PD¿ fcri e-jocl ’. £. G CíA ÓíVk.- Tfe CG FO«ÿC) : C&tsPo fOfeÿ-CfeOÿA-ÿOLILLÍÿG. \T£C\\(K i>e Q<L fe: C>rÿ \ <Xe-ÿ > A . J. rsJofeN>TTG 1>g L(x Vÿÿ'VoífeXft". PptcíeNrve rrvte-feÿe L (\ ON»-SCí\A l)oUft AcB OoAvXÿ*L3 . fOcrcvÿ O •$) G COKtk (JLCt r\ . M . yvcÿ-jL jVcL-. ?. LAcC-tfeícrcfe ACAAS>6 KL -SeftoKXü bu- Gm GA 6C N>cl fc-Kj oto C U Ai) LLltÿÿLÿ O (.A¿» __ CftcQ fVc'Tfeíel Afco r*o<«- ?*' «-o t .NíTAIí rÿ-é&roro I>í \4L ?D<OAL "RRÿ'.O 3><; _ lAfefeAS Dc OOLOíí A?> £>o A AL CoU crfx J.NVLLO XÿRfv.t>;A yv ¿L f > t Ei, ■�'-íO Lo clOW Sutíi'rÿ fe XWÿC-IOAICVLO o vopé- a A.«1 »A t tÿot ¿ t £ t e. Ófó Lutu y í>; i. o A . A T- 4 0»2-v h* A DtC fl P=TC¿)t> .pDí, A 0.0 C o f2~\ A y •A. C"t t-> A- 1_ n\ G íO~» í CUCí-A/ÿOVJ C-Ori Au íÿi A 04 IÿTt/í-MA -C-cCtro . VVvrouot;. CJJDÿUBS . Ttc rtO 0> CV fvOiÿLLo , L o <ÿ¡\ u Sv ivvÿ ivi Ai y C d Miÿv fcN>& A _ TüOO-iLorv fer* ?ÿTe>KiftbtPA u (\»-'. /v o A v I2.;LPI3 Aÿ Cfÿi¿6o • AÿX rc\ t rc~T Aci3 rs \ V Ui|VJ o (2-Í- C<Ct t (C4 rÿo tÿepit f2- 1 CO»'PÿTA1 Atco t-Voc ■ ~ÿfV AA4-"0 '• UC D O £ O Ot AW Vi Accps. PsV. 'PtfÿOtelKÿfÿ CO ¿CUSS6. AvfO't-G c o <i tciV&i tfo<Aÿ o cfti fo*ÿ fÿctj PATOLO fc ( IA leePUfÿi- ?ATOL 06, .' A 4(Vl FfeiS-mpO AóC-j $)£. Liÿ isi'.f'eÿ -. f t<2_rc€0íVoÿ Déi /VDO.L'PQ: iÿo P-eFXeRé y /VAJT fc C fc £> f ro"ÿ fc¿ t>¿ HOiPi’T/ki.í > AC¿0</° cJ; pw i\$e> Rf fttÉt V5JW*S L O e> ' A0-0 \ eot2.6í COA ~W¿¡x (Nii IÿUííON (XL t-r ; ?í\Aüua6;f'tfiTC-J »V>o \C & PCt Aÿÿlfet) ¿- <VJ\ té D g- P\tcÿ c:A ’. PA ct-o re. ■. ?A:A~0 V-vOIP- tr S= CTfc £ c x. A <P (2 3 O eÿ-i Oí NJ ocg fcr AciwCi AP- tAA. /\M~Xfc C 6- O fe N> T VKX Vjt'J-O ( jVPA l-$ fcrCC ' fc ÍVV t(jo'c f _¿> A** £, __ _A< P /V ia_ t_ j*~c C-Jÿ t vO~r t A¿ t (VxillUr / AMD J vj: HP' S, A »M A \Atfc Ap/via. \ Aÿofcj X O oJ ,r<v AKJ-OJ PiÍVC- fry- p '3Gi , 2 O - 'J A v P A IS CrA-\ fc-JVTfc. fc iArÿ> A VJ ' vJ O V yV p A,u t- Ai> ♦: t _s A (VJ o 0. U'Tt I- tt) Vr fJ "V fc, 4 <*TX fVst Uic fV.Cÿ-A /-/i ILOI , TNtC'¿> 0>OA C<TÿAL ACUüA: /( P/\££7/\, C u.LA*\ C AO A Dt b* CAforrloAJ) Pecm cAa . JVA fc <M AP C p. A lOi l C AM PARtyAÿ'. [Ze-<-ÿr*uc(r C- 1 <cAc/ Pi f wttÿoAÿ- , / OfcO A- m •. fPP; o i »AA £t , COAi 0a/2A'V ? /)/Aÿ c _ 6 _ ?— A M<OCt;oA fiv''"-1 ; pc-Aiÿ *> c,AtC lirvo-rooo.s G/T C L I A. . Au"?; 0 f*\£ne±V4c AC6 srÿ-tÿmAs°| Rpo.x'io,ÿ £OK- pATÿLOG'A o pePi tiÿc V’ATO LT>6 «'A <eerÿ'-tÿc V A,TO UiG cv IA. ■S -. 5cP". ¿Q~x '. o Q/\s L-fA P(ViffeR.ÿtJ)AO Ac-eo.’ALG 03 * sme: (Vo (2--fcPtfci3-t PA"íoUQ e> r A (O. £P KA_ITIG 'PTii'c-o VÿproCfctÿ'1'ÿ P-rÿ <£> Gi'SÿP-frO o Ljpo. £=&. < Aflo <£ ¿-/GAL t OR.',é-Aÿívüo / APGGÿ-CLÿ rOoRnÿül+íORKtÿ CD/'SCTG-AJ r-G pi'tl p L U.S-C& i*-A l4v(TVtOA,J AOAt é- po vf ,-pAu-&<: p (K '. A>I O I O iv\ (u lA g i i P P m.Pc . 36, /M. b yAAéM P:síc_o iÿeÿyQÿAt éP, topton (ÿ e >- MtiU ftAD. C0(*SeÑ.úAM tÿotOWiCfeFMO OoiKi Xÿ pL A.KSt /\ccGaí fÿü(2 AAL i>\ en é~R_Pcoi. C-of\i í) JL C t~0 //ÿriJ- is Í O oToos, '. pi\ÿet\-0(G) Aa.PAtaV AO- Jv>QA.rn-Giÿ p t A.ÿ A Oo GAT-é-Aíoo P& ixv A A t3> L6- eÿ<-'-tí2-A\ P>c£VíocAi( L-Olÿo Arvl J Aj Av>rr\eoAÿ y pUPi(-Ai XÍOCüfi-lLAi if PofO/a t(Vc—«-\ /Vj/vÿp-. 3irf\ÿTn-icu ( Pii? tÿrvOvG At U)-J PO\Av 'O'ÿ'CS, '• *D ,’ rr\ t-~r/2JX-CA ( R-Oj> MAs u A-V NiAt f\Ln Pt-« AflLi-r * S»,'ÿ fc'tfX''-oi ( o C.(\.\ A ' 0-<_o¿ A No A' fc 4)A j , E*° o » tÿ> o L t r* C. o (>. C-* f° \ n A G 0A<H'A.P-\»ÿ6c' Poi./vfcA y /Qo *rc "f A,fc d P<f t, CfKo'o.x y i'lCHfcÿ Oi rOT f\C ¿Ti <-*-(AA9t.i'Tftv. /4 cl2)CJCCjOX f AO J R AfeiOWéM : ■TfiiSPecciótJ CLo'i°JD MScuTfitióÿ- P-ulDos UTÿP-& <£ P Ao lPPCoA j) Pl PéJT f\0*\PLAA /4¡P&OAE£¿OJ /\]o/zmopc+\do± PACPAü'O£>: (XLTofifi MOoimevw past-h'vos. ¿. (¿.OPOLO* 4 f/t(/-e¿- o é- P'isVPO s¿/PP<ePrest pmP¿At pe?f\L£s /<¿ /riAAJ(oSÿAJ>é (/T<£& i'ÿD s<ÿ XA£¿<z>oLf\ie PA¿PP COW\ p 6 PoCD f>£LU(¿o . l&oPoLD fi Nii/eL bP Heme A6¿JOÿPto PA¿PO S"¿;PP£- PDc {K P Cp/u ÜOP-PO J® /'TIAAí t©/3/e A OP flUtf~PPPO( Dop$ o J)pP¿P¿rí+o £P CotJ c/ÿÿa D o/pp (j PéeU¿P /S / CotP pA~h P pe-rpL . 3 - (hMloeÿA Dé ¿Pcpc¿0 : A Nii/P¿ Ú4 ttiPO6AS+M0 SQ PALPO poto c& PáUCO moult-. PPPCopción-. &iPoéps-t&io Y rhPsc&*ST£¡v- AL« •. £*.ffe*>Moí j,e CfkAdLC+Tgeímc/u C(9IU SAÿÿAOG Éo-yo escÿSA CAWOAO. EWrÿnaiOAÿei*. y “f‘ÉfcFtt/r\0 CoN-C€ftyf\i)D.GN>CJ imPÿeriÿ biAéÿ-h'ot: Urmo/zefi&ifi. Q- PiACéÿA PtPuífi 3 - (r m 5F/HAAJ/U P©/e FOAl . rÿTO Gro'CO Uiuo fcp (4) 5 - ?_ /* _ C __ ¿A SAéüfjOA rnii-po béi &*IQA&Aÿí 1 iiiA"tÿ>o í t C Cu ¿ u\_ o • S.'íÿ tViXA,i Pcítw; /ÿA,n/rt->ÿ »ÿo iWÿecCojo - .S • rrv. ct A vA 'p*.c- P«' *, {o~r AGO . R 0 A 0 A i P/ÿr«j.'v C'Lvtí AÜ Lj £ LAíT'U ÜAO Cor'iie ‘ tS o <- M U G-Jo ; b*-i\<¿wc-1 tóN-íteO AüA Sot'i oR'.OAA) Co p. S, I DXi • y»ÿU-\ OJlTM' OR ■ A < £ o L A K_ C-Q A. £- ft A.0 O ¿Z\-(X t|~tOfSt>(_op.Ri)ÿ t Vo U ¿-i '"Co LAA. CA*r Pÿ PcA L ir Aft W c\\u Pÿ'ÿ9 CX Lt>vÿXl ’.vV t N-' ’. Aspfi°ÿ <-S £ uc>fe 0J.0"aÿspÿcclPrv ; P/VL : /-2-vAfv L4) c<ÿ ore-nrvo AC-tx,o , l" tvj t/vv-tiO'x-fr 'i'-O to o vv <r* A“ /Ibcrn ?At P ft-ttoC K- €bi Cir \A \ Ati b fVÿTR,' oVe»A CVAP-S'ÿÿ ’. A /VT ; ei. ÉrftJ rtlOocojo Ci P-io Y fe * S>Ki iASÿ" i o Q>ÿ •' £ A-TGtí. P ft- fes T> e- CA-Q_A. re-rntN' _ftS O xÿp(UdiON f'os.Tt'CA'. — <ÿ> H P A A C /y tr/nÿliAÿo 0 & 3 Z , ¿i i£ftAA,M*Vi X Putv\ At*\e K>Kl_k 7> t PA*2TO OxLeT-e AA I <V C £A) rÿATAÿi'iVnnÿQJvoc. TA o A Pv V i C-O&J e? A . A - IA\j~r£ I\UO <f~ 3, Sé-NtAMí-J VX ér~t A doíi-QAeíÿÿ \£_fe es.o OC (í-AfedÿÿA CApA 6 A R-tLAXÿ) 6,ÿ /vefi-At 0 cSíGAOS O vy "D C.s< (JlíftÍNS A pc f CAOA: LyCiOÿ t-5. /{-rÿVüUOlco Ot '(. é.° p A«-A 'JvAv- 5UérP-° ¿I. |V\ & G>TC-tM'cv~C% jo~~ÿ a .1 PJOL'VT.L fiÿ2-D "i 'FG CK p \ c> 2ÿ m G iÿeAÿXift- 6A0A Zo IW tAíroscCN' A 4i2pvi c -é.o OofY'p. , £5 *-» IP'LAJ- Aiÿ- . AAíTA K <wv o A. £ H § £.Ví <-¡ 8> ftnrwjL f*-o ¿1e <ÿo ÍM ~2_o rvÿ/ CvS íVt P\ SrO — £ é: >0 0ÿA /1 £, A-o rv'- C» 5. L\Aÿ> 0/5- AÿD [-V G cÿo 6 AíVíÿA 0 G O 0 6ÿ j\f ÍA O tei-re-t-fS-Cc C ortVOiÿXAft-6 . feaft; Wctffc*. cM>A'. ¿/ C?3- {. IZJDÿWÿCÍÓOÿ *Jonni¿fc€: A P€Lii DO : Os-cAi5 orvÿtVl Oe fÿamieÿ'To1. f AO lA9i\ G&AO'. 30 A/ÿQS ev-o: ivy vvscUuwo érrÿAOO CJvTvL-. Ocÿp Accv<iÿ •. ■ttUFOf O'. (\u DAO ; 6í Ofÿ : GieAOo £5 COLA £v 0 ftO '. (?AC»4<XU£ 3. Pufcÿt ae LA CU-toR-HV fcLjvv-xnÿ V>A=X*MX<? nr\e/efr?e <— »-ii isa«*-f . 2>. OÿO'Kÿo GDÿSuutiW Aÿtosv\tcAl CsDÿl U. GÿG&i3.fC\ei)A0 ACTU f\V. CUAOAO CUÿCO PvpP.o\ci rr\A - Atxeÿ-ve éooluciÓK\| cA AOO £o£ "vÿ £Ser-cf\e SOLOéL -HPo couco, Coÿ XKTG£ fc $>i ¿ocaliÿADO £N¿ £TP(6As+ Que- <V\\<G(2.p, A ftcCA Of\6Jo - 6¿>vh£Aó LOCAUÿA £r\) XU f\CA £>ÿ|2£cV\A ftcoÿpARíX&O IX Aíÿü£6KI'A( tuAÿG As \| vWrtos V “te-fciiUUVi K'O Cu (V\Ot4ÿ0 4L CuAL ACuftÉ A LA 0*\6 A 06L <xÿo<co' * Boel\osp¡V DoÿBf C5- évÿLAjlACÍOtÿ -ÍKSÿ€R*\A£.IQÿ. A.ÿ*1-'*'6''ÿ Cíor» . Üteclite y? D<A De jrAJf-e/ítfA-L A CNoie pctofí'.w Su i TOOOS Los SeCOICOS i tÿO?ÿ££oto De (_A0(a'vU,vi CueÿTA 5. A<ÿe ceoeÿes CO(ÿv/ivjíeÿoA'.Aÿ Tul &ÍXSÍCO. ?A.OtS‘N(A\í\Urf\QK.TfVCc5lÿ\ \jftrB-¿*C>A, £tCA CAP&oHriDÿMOJ y ÍCLCCWOL'- &ÿPCP*¿€ : «jfvcoMtó- Mo fi-éfceae ííigreÿtA CAAIÿíT ¿K UAcouW, é. (\AT4ceofftjT« í>eecoÿ ALfri Pfttot-oeícoj £uFee.r<\¿0Aú QÿÿéR-trÿ &A0 í-f\ NvÑev Lfv iÿ'v Ni e-t too peseteeA-Düli-O'. kKTte QLU\R-Oe.6iCOS-. 1ÿ0 V*ATOLO-Kfr-'tPCeDeÿTe tVospi+AüÿftcíoÿkU+ecQfeÿ-res 'TfcAfcSFuSíoto AT6V. fco ÍVÿTocoe.A|V<\TtC60eNAeS “t K.AvxICvACVCC.AÿTGc tsreÿ AT eP- (0P0Po : No ieep,vep6 PATOCO6 . K\<ÿ PATOUO6íA Cíeos . too AePíer5-e P*TOLO<ST<N FACTORS¿itS£o\eo Qj 1S.IV- ¡\toTCRCtketoT€S "vÿo&e. *. ÍOKOfif. FArrvvV rfrUeCÿOQ , Déu'cooocé1 OA cA-tiS/4 APMÿ€KI>í -SfVfÿA 1/ 3 (CWSt/Qts Afate: ( SAAiOS . i <2 ; A e»o\í rrve toT€ .Sfevsos Sj\ vs O* 50 AÿBí( \Ae £-F\íNtoO£ é ) 3 \A - PAÿe-jA ¿>w(\. ?AT0L06iAtOOSfOC . sc P : feo wtOLOfem S&X*. Rep€<»Oo é(\sf€ÿmFDA0 /ActuAL ¿>6U ; NSO 6GFC'€£€ '‘JpctoLoé.ift sme : Mo AéPCCRé ?moio6(A °l • fVAmew Piÿko ACGOIAA es-tAüo 6eÿeÿAL, Afe«¿lÿL, 0£c£NrrAbo eoprÿevCo. £(<oÿoÿ el~VAL€s '. £>A: AAO iÿo ,n/r\He Fft • m RPoi r°36,ÿ °c „ , v_ 3\\) (*•€*?$ 6 ) CPftASTS C J t 6¡ín¡NA<ic'ON 6Aÿ C / CONSCíOSÿ?Acle<ÿ€ FC AO . B*>cAméÿ FÚSíCO (£€<S\ONf\i CÍÿCjéÿA; |U0ÿ0C€FALO CoA &o£fo(\ AA~tACcOA PíCoíA. OÍDQS: pA-GGUore AogiculAR. A&o ( Sí 0f\éT#2íco/ coto GoroDoeto AÿDcHoo PeiÿrÿGAQÍ-C • Qys$> : 2>icrv€rrRxCo t <Aÿÿ&0(\s u¡ (ScSADAi, £SCLÉ&AS. >itAÿeAS y pOPvlAA nGocoP-tCAÿ , Pote (£€ . /Mf\F-iÿ.- S»1 orvitt2.eeo p\ féAíTufiAÿ ( coro Ff’nBAO» FoSAÿ iÿASfVLCS pfiemefUSLP. BGÿIV- LWiÿOi £\ crvCt-Ac'GOS ( prvaCoÿAÿ Hurrvt Q/Ví y FoOAOfeS %G¿*3> CoÿPCGW &o£<oQ GITAGO CoÿÿGeeAclOÿ, Lfwfio A CGNStAAl y mOc'vL OAoPAAifo Ge : , tec . OoeilD : cUAtoOpÁCo, ¿ApactAico TOfÿsc A Artica : Site corvos PWp*$(_€. i<u-s peeo6 ; s T merÿC CoPALPACíO"ÿ-. G)i l\®AI> ?íp.CUfti,Ów. .tjONO/l.OÿO COWSoít//ÿ Cohort V HAST*! ti DA D Coto - 4 “ÍTQ(ÿ/Vs<r al ' XNiSPecGok\ Sí rr\c-r leíco tatóo ; S*p«*si«¡UM0 y euttTÍcíDAO co#*S€*)*>* Y VÿtoiASlóVa: So>ooA-ÿAÜ Oÿ€A0AüA v/e-M<LUU4G CoÿírAoAíK, ¿rÿ Arÿoj Chrr\pOS Pu.Ltf\oÿf\Aef . AVÿQCÿ-VACÿO"ÿ. ftXo.ÿQ.rtxuUtO Mi Tfc&pecciótt- Aÿ-boKxeÿ V>LKN>C> fctVA C-0 NJOAfÿO/ÿcr$\lt>PÿcuTTAcloM VVtP /\CÍÓKI -. y\ Lfi P/\LPAC-I5Aí Qj V\c &uHN5tV| ?o&;v\vJo ?€«XJ0UOK3 ■ CONORMAD* (cxÿCV/VLí-s •. £>6 As»Pec:vo MoÿmAL W\iQ_A £¿ Se* o AVftiCUXÿMO. 0YTÿ€-fl\<- OAÍi : ~f'Or<>3 TVÿoPtJiwo V/V'A Pearÿe /\G¿e fc/\j A&D. fooiÿicA : AP e-ÿfcíc \t-ci i 2m _ _ Coiÿt ><2-o L £)¿ &'<6f*as vji-V/Vl.€r A Fensne/ti A _ COÿTÿOU o<r §pa/v*A*ce (A:'tOÿ‘eo Co'ÿAÿOO Lej 3. SoLucioNtj /• Souao'w &é £;N>G<?* LACAATG AÿOOCC "2. Souoc.t©.o S’/. Apoocc v>/ & IA "5 SoLt»¿Lc?*J VCi ioUiG'.cÿ 0(q'(. /.ÜOOcc C>/S(A P/sh . m €-0 lC A ÍKÍ CMTOS_ CQcÿVR-y A Xt)Ai A( A 6 p cVkOA A? I H_ OrnepAoeoG £.u - R-0|vj(\ \ÿ£TOÍ¿oLftCü 3e fv\£ CAOA /<ÿ! 3O0fW6> £v cMA Mb\ tp C.ÍUÜ s. oor\ o fu ivt C(ÿngi€s . SAoL '• s t(2_ÿccvc>; CiKmK'. Fee Afv. d<ÿjuo LC-t-C /ÿ5" -A A O '• A ■ XO é"í° i v CACi O ro .' -V5orr\ÿp.c '‘O •. - FeeHA. £A~rAbO CX.vj v. L : w 0 CUL 9PcOc 0 (N> • _ (V5 Aÿ-XoM AÿbA\) ; — P P-Otf 0 <?fOce A t)'l2-ecci.L>*5 '„ Et>A6 ’. Pé’ (ÿ(vorrvl £ IC?TO\ ¿1 . F<->£twr& fc>é EL rv\Um>o ere sire CoéJp:JV Lív Fÿ-VoÿA: e>Uo f*- t-be CoÿialTf *5 . (AcyrWo {EM irivÿ/vo AC+UM: C O cOvÿí'í-o APP o>c i m,Ao Arrvf /sice b<? APAra-€cl<v\l-€#ciTo Suelto pJLÿeÿ'-r Aí2. \)oL«£ LOCPÿU"? Acfco_ c OlW "íÿi /Vs v>* CAP-AcXe POA y Qot- too >Se x.fi- p- A o > A <5)0 4: gsi OXWTÿS'lÿd S/Ac? yc<ÿ Post «-’«OOIM OOíO eu fc-e&oio, AAoÿP bÿr f\tpér¿tívUA 'y EbennA LQC A.L Qé 'ÍOÿDAA \Y\AL b<ÿp:Ki\ c, eo £ C-CSPOÿJ (Me LA Of w. é- cc LOÿ«i £rL Ppcel €r *ÿT t ?/lt J6-mTA AL AA 'tt-ftrtucAA p:cA«bAi y Fki FXTA.0O 6cÿ>¿aa.i. CkPvL ACoOé AL 5<f/eutcX0 b<c OÿGeÿelA C AiÿOÿ-ÿ-1 Cue bQtofcé- Íí-IPüAJ V €OALuAeXüAo 51 rvi fÿo LuAÿl- OAo-MÿÿO Pon. £ L WoÿpltAL fe «SO SO S V pn í-yo e. ¿v . -> v* (ÿ_É- F rG-/í-c- si A* o to »0 Ooe "X)vfc xÿÿ*-10 . toTé-ÿóo \c- V5 A~l e><_ÿ Q. 1C.0V5 • oA.*''* t fe C. fe bt fe. KL A VM 0) A i '«-OS . v>£íaoí> Se LÿOÿ'J-o ,tft«>o CCW 'TTOb'Ofe VJS VJ \ e vi P" • &€(* Oí «-Í-0S. CA*¿ HíO A Axÿs y Lo fe C vJ fÿ(2_\>ÿA , 6 /ÿ¿jOA-i <L i 4-0 fe 40 • >LV.LOCT{\OL • A<S ’. »ÿ>0 vlfef l'eG-fe P-G vA"fc Lio r’of&x-A vj wo vi So Q. fe- feÿO \ AAA<-o : X**jf\ o tA°Co G>cv to : Gp-oTo 5ft(ÿ6oilfei60 Y ÍOO o Acv¿ (oJVi £ O oo K> °FACIóí¿ ; ?ATOLOfc«'cofe i>€ lA XAI ?/Vf4icí A ‘- ]¡>e OA Cfe-toeÿ, XPA-5. y OC Aÿ-OAI A \_e-j . t>é i-Voÿ? í-TACíÿACCOÿ : Aoo Perreÿe tAi'rc-fi AiAtioooÿi ClP-O ft- €« tL<» : K> o P-e Ft'e*e- t ?ftTVDi-dfc ; Jfe t''coi ‘ too e t p c G-a fe Pÿ'tcn.ofe.'ji, ''/e.AÿsfuitoÿAu ti •. A;i-tw t,'ÿ : LíO fftiu ?A ro <_ 0 €, ,' A A wre-feeí)f ¿t>~tG fcte'-ceci <o Ü fcK.'ce yÿtfei'Cér CfeJ é- rfSiA feÿs A w.'f c fe= i)é; AX fe- y í>/2~fe oLOfe.'Ao de. -e F <- Aÿxre Cct6 N*X fei L Aÿ~ÿc fc 5 (V\ fe-rsi ¿C«_c A» }NJÍCCo b*. fÿfe f\»oPAv>s •, Sfe*e>A\_-. G_ ?_ yVKlTTPc fe fc€ fÿAO/¿fe p\ C>£ fe G:« vAX. t _s 40 €ÿ LOt c> <r» •' to j l<itolo AMOJ . M10A AJ O £<fe ° A. L Ar¿ X-fe U «A ■, Z 6 A*ÿo\ Pí c OJ 0 c t 04UA ?A,VJ, Je* O ísfe A C t. y- X e-* f AiV\\ x \a t i , h c ■* / Dc cAo,i/v (TAUL Ku <-GWÜfe v. o A4 b o< ( í) <- A C<_, I ■w 9. g.€- ¿ vO<N> too Sc £ . NO •. £_fc <=;: e «3-fc P/vrocoGiÿ p*ÿVOCOG '« f'Sÿo : No CN> LA é-wfe/aÿe-oAn yvctÿLsmc; AO. <=> G-N ¿vLtía,xÿy op.» Ateo . t¿ €- €> O '-A*4--6 N£,<JI Pí foeC'ÿ-'ÿ~) V/VcJL. fe Ai -C € Qÿ.'t'A.OO u í+ M-e.i ; P/V-. 12o/ yo UG3*,A °C>8 lP*nSíSÿOí AA . fCiÿl-O R. fe <£, t oio \A.l.r<<w cío P.'GOJA lOoft rrvAu 1>e CAÿc -CWifet A.-. tÿop-rrvoc fc PA.G-A. t:M fcooic>t P'J-p'. UVÍ Jiot-o(C(-ki Fÿo-s-o fi-e- fVc-Xt-O Ai , Dyos C5 C Srrrvfe-xCÿ-ÿÿ j ?eii-Al5.*í Ufe TLrw.ÿtAÿ—fVvÿoÿ 0"ÿOb\ ort-fr'S\.'*- ¿ÿ'S* A6A5 . y 0-d feQ \lirÿ-piAs Co Pe«. cr\ fe AOLe-i.ÍSooP-íÿt; SlcrvfeT/*-ÿ-®, V-oAc(\ A ?í |2Arr\\t)(v.x_ pe4,Ai »*AsA Lfeÿ ñ l— Á&íoi Sipo. &yi«-C<-o-t MACACA "beioT-AÿA Uxrvÿié-XA fe«vi (j. C o if CCDíO i 6Aví i-f rtóuí' ÍV'-C'vi C V. ( y £OíAC>A. C_ GA fc LV O ’. Sí prVeTAC C_o ©CtK-, C V.LI K> b A;(_O f°-oo'. L1 ; X/vjiPeCcvQjo; ; SÍOIXÿTÿICC y EcteTtc; t)/\o 'JOcMti oÿOA;0An CoNic.*ÿÿ C-A<JI)I/VVA : -TOMO rcACíTioAJAÿ : vfÿDA,yOc ÉRÿl¿«-. ,5 AUí ; y f£fe «, o LAH. tO/Vüe/iOAO» evtPéAiSA p<? Té-31*0o ywO'Pÿ0 \\:0fi-oAee.ÿ>s> i-cÿ. fÿoÿrtvoAc'Kÿ. XNSPÿCCíCíÿ-- 6rU>ÿ° -*ÿ R roosCAOTAS_¿ : ?Au9ftÿo>'- KÿfN»°, 0íía«:8i-fc 1ÿ (?ft o VÍA /V Lft H (ÿ € usj tÿIVUÉ-J : (V/MÍHD.J fcÿTfS.trvÿ.QtÿOé-s ■ 5 VJLÿ> C <=-« ort. d XJO T tr*-voíi- c_ÿ3#vi y Tÿ'OFcsrwvi Cofiit:,Vv)M)ü| ?ÿ<5-£ é- A t>e oÍ/V P&R.<r< Q A-S(_€ érÿ-tí2-&m" C) AQ SaPÿftXoCl. ,“-£KÍ- 0 Axz ao I A . Cetouÿe-r "td jcrAÿeio'To *s CüÿÿCT K íYXtOvOA - ¿Kerx Coé-P-í e toÿfc_ CojoTt •‘‘-oL OPIOXIÿOL - Coro Pÿ_oÿ VJ 0ÿ0* i? {4 0,c tÿFeft-rtvt d-C CíAcOA é- Hri tirA 2. 5oC_o Coto €r s : (SolÿcXoÿ Ot¿fV. lo 0ÿ0 ce ?/*rO-A V;LA U |AeÿcAÿCNÿos : DO'ÉÍ <-í Soo G 3ü rvÿ G Di V1» R-oÿiPs L G> 3<J ; LÿDA. € M C ADPr c* H p£M - TCmpÿ/2Att/ÿ/V 3ÿ°C , X\J iy 5- LAGoa frTO/t'O ¿ ¿orwpLttO_ lr| GtXVO É> /S-Arr\A V4;g- m_o CXí L t c£ /0.ÿ Le c 6 Ave A ÍAJ (ÿ'A/3ír,co,?; C . *0* CÍQ.o*ÿ.ÿ\A< V— V. íM— k_ O >é D.£é-<°ÿ£ ■?, üoAnorte A,/?_ fAR/V ÁUAUM sí¿M¿) 'HMÿCOS CHANCHUALLAS Dr. Cleibson Wlisses Silva Oliveira cleibsonwlisses@hotmail.com mailto:cleibsonwlisses@hotmail.com COMO METER LAS HISTORIAS CLINICAS Listare aquí los mejores modos: 1. ¡Entre en contacto con los internos, son sus mejores amigos! Estos te pueden pasar la lista de pacientes y sus diagnósticos el día anterior para que tu tengas la historias ya hechas y poder utilízalas en tu grado directamente o en la peor ya sabes cómo hacerlas. 2. Sí no tienes amigos internos la cosa es el personal del hospital… 3. Ocultando las historias: a. Deje con la propia paciente la historia, b. Ocultar debajo de la cama (¡no ponga su nombre! No Seas tonto, y recorra todas las historias después), c. Deje con un amigo y que te lo lleve, d. Deje con un amigo y que ello te entregue en el baño, e. Que la enfermera te entregue o alguno interno. 4. No te confié solo en la chanchulla este pronto para hacer la historia. 5. Oculte los modelos: Aconsejo que hagas los cursos de la Dra. Addy Rivero de Pediatría y el Dr. Zambrana de Ginecología, son excelentes docentes. Lo mejor es que hacen simulados de Grado para que aprendan a controlar los nervios y como deben ser sus respuestas. “Espero que esse material te ajude!” Sfc Á .* I h\ i é j / i i # » J I _ / / PERGUNTAS DE EXAMEN DE GRADO Mi examen fue en sacaba 8am viernes... me tocó paciente puerperio fisiológico inmediato G1P0A0C1 Me preguntaron clasificación y duración de puerperio, características de un control prenatal, por q es importante hacer controles prenatales cuantos se debe hacer. Ileo paralitico causas clínica y manejo todo, porq es importante la diéresis y catarsis después de una cirugía Me preguntaron que se hace antes de la atención de un recién nacido, complicaciones en pretermino y postermino, q material debemos tener para la atención de un RN. Complicaciones agudas y crónicas de diabetes, todo sobre síndrome hiper- glucemico hiperosmolar, diferencia entre urgencia y emergencia hiperten- siva, manejo de urgencia hipertensiva, cuáles son las comorbilidades q están dentro de los Programas de N/íV Hola chicos! Hoy di mi examen en el hospital tiquipaya. Bancada Dr Ávalos y Dr La fuente Mi paciente ITU a descartar. Me preguntaron todo acerca de Itu pediátrico. Porq hago DX diferencial con fiebre tifoidea., todo acerca de fiebre tifoidea (laboratorios, examen físico, tratamiento) hiperbilirrubinemia DX diferencial fisiológica de patológica A partir de cuánto se realiza fototerapia PAI Chagas congénito. Del embarazo gemelar cuál es más peligroso si el mono o bicigotico.. cómo se produce un embarazo monocigotico. Dosis de gentamicina, vida media, mecanismo de acción, a q familia pertenece, hasta cuánto tiempo Max se da en un pete pediátrico, cuál es su efecto post atb, q germen cubro con cefa- N/íV PAI Chagas congénito. Del embarazo gemelar cuál es más peligroso si el mono o bicigotico.. cómo se produce un embarazo monocigotico. Dosis de gentamicina, vida media, mecanismo de acción, a q familia pertenece, hasta cuánto tiempo Max se da en un pete pediátrico, cuál es su efecto post atb, q germen cubro con cefa- losporinas.. porq se le inicia primero gentamicina y no cefalosporinas en ITU pediátrico porq se le da solución fisiológica y no ringer lactato a un pete dht.. el lactato en q se convierte y ayuda a q.. q es sintomático respi¬ ratorio.. q laboratorios se solicita.. cuáles son los beneficios de la baciloscopia.. si en primera instancia se observa BAAR (-) q hago después Q significa +,++,+++ en la baciloscopia... Es lo que recuerdo.. Éxitos a los q todavía les falta dar el examen! Valeria Solis Hola chicos yo di mi examen en el cushieri me toco un puerperio inme¬ diato me preguntaron puerperio , indi¬ caciones de cesárea , apgar, pai , con¬ trol prenatal , intoxicación por organo fosforado y carbamatos, apendicitis , tuberculosis , hiperbilirrubinemia creo que eso es todo fue rápido V 16:46 Buenas tardes chicos, mi examen fue en el Hospital México ayer en la tarde, mis jurados Dr Olmos, Dra Vargas y Dra Guzmán. Mi paciente era una apendicitis aguda post apendicectomia, de mi paciente me preguntaron tooodo, todos los signos semiologicos, criterios diag¬ nósticos, conducta ese momento, porq la elección de antibióticos pre y post operatorios, cronología de Murphy, causas de apendicitis aguda, porq los alimentos desencadenan una apendicitis, laboratorios y todos los exámenes complementarios que pides y que vas a ver alterado, dentro de las primeras 4 horas como diag¬ nósticas una apendicitis, después me preguntaron todo sobre fiebre tifoidea y salmonelosis tooodo, dosis máxima diaria del cloranfenicol y efectos adversos, PAI completo todo, después me presentaron dos casos clínicos y tenía que llegar al diagnóstico, el porq la elección de antibióticos pre y post operatorios, cronología de Murphy, causas de apendicitis aguda, porq los alimentos desencadenan una apendicitis, laboratorios y todos los exámenes complementarios que pides y que vas a ver alterado, dentro de las primeras 4 horas como diag¬ nósticas una apendicitis, después me preguntaron todo sobre fiebre tifoidea y salmonelosis tooodo, dosis máxima diaria del cloranfenicol y efectos adversos, PAI completo todo, después me presentaron dos casos clínicos y tenía que llegar al diagnóstico, el primero era CA de cabeza de pán¬ creas y el otro era fiebre reumática, criterios de Jones, cuál es el único criterio mayor patognomonico de la fiebre reumática (Corea), todo sobre reacción de Widal y en q etapa es útil para diagnóstico, eso es todo lo que me acuerdo chicos, bendiciones que les vaya muy bien. V 13:40 Victor Mauricio Univalle Buen día, mi examen fue ayer hospital Mexico,Sacaba. Los jurados : Dra Vargas, Dr.olmos. y Dra. Guzmán. Mi paciente era una niña de 7 años con nuemonia grave. Me pidieron para defender el diagnóstico , cual seria mi conduta y porque.me pidieron tam¬ bién para justificar mi dx nutricional y ahí preguntaron de tipos de desnu¬ trición y sus diferencias. Manejo de kwashirkor y marasmo. Luego me preguntaron todo de chagas, chagas congénito. Luego me dieron caso clínico de diabetes , CAD, Estado h¡- perosmolar , hiplglicemia y conducta. Tambiénotro caso clínico de fractura de cadera que había complicado con disnea y cual era mi sospecha. Era TER ahí me preguntaron conducta en Tep como hacer Anticoagulacion y tromboliticos. Me preguntaron enfermedad de Parkinson que es,neurotransmisor que falta y cual es congénito. Luego me dieron caso clínico de diabetes , CAD, Estado h¡- perosmolar , hiplglicemia y conducta. También otro caso clínico de fractura de cadera que había complicado con disnea y cual era mi sospecha. Era TER ahí me preguntaron conducta en Tep como hacer Anticoagulacion y tromboliticos. Me preguntaron enfermedad de Parkinson que es,neurotransmisor que falta y cual es la raxon del temblor.preguntaron de Eda con deshidrataron. Y luego Pre eclampsia, manejo y formas de uso del sulfato de magnesio, mecanismo de acción y como puede llevar a parada respiratoria, solo me acuerdo eso ahora. Gracias por mandar sus preguntas y suerte a todos. 08:51 ' Buenos dias, yo di mi examen en Tiquipaya, y los jurados fueron Dr, La fuente, y dos del colegio medico, de univalle la doctora Guerra que me pregunto asma( y parece que siempre pregunta asma), tratamiento para paciente con crisis asmatica, y el tratamiento de mantenimiento según la clasificación de intermitente y persistente, periodos de trabajo de parto TODO, deflexiones grados y diámetros, que prueba se realiza para determinar la viabilidad para parto eutocico en paciente con cesárea previa con periodo ¡ntergenesico mas de 2 años, efectos adversos de los corticoides, fiebre reumática criterios mayores y menores y com¬ plicaciones, diagnostico diferencial con artritis reumatoide, que es conducción y que es inducción, dosis para iniciar la inducción, y como se aplica, con que medicamentos se realiza la inducción, las cuatro "t" en i V La fuente, y dos del colegio medico, de univalle la doctora Guerra que me pregunto asma( y parece que siempre pregunta asma), tratamiento para paciente con crisis asmatica, y el tratamiento de mantenimiento según la clasificación de intermitente y persistente, periodos de trabajo de parto TODO, deflexiones grados y diámetros, que prueba se realiza para determinar la viabilidad para parto eutocico en paciente con cesárea previa con periodo ¡ntergenesico mas de 2 años, efectos adversos de los corticoides, fiebre reumática criterios mayores y menores y com¬ plicaciones, diagnostico diferencial con artritis reumatoide, que es conducción y que es inducción, dosis para iniciar la inducción, y como se aplica, con que medicamentos se realiza la inducción, las cuatro T en puerperio patológico, explicar MATER y esito nomas, suerte chicos! N/íV 08:35 Buen dia chicos., mi examen fue ayer en el hospital mexico sacaba.. mis jueces eran el Dr Olmos, la Dra Vargas y una Doctora del colegio medico., mi paciente era un Embarazo de 20,6, hemorragia de la 2da mitad, amenaza, vaginosis bacteriana... me preg como calcular edad gestacional, fpp, mi conducta, causas de vaginosis, diferencia clínica, tratamiento, hemorragias de la 1 y 2da, todo de aborto definición causas, tipos, ETS, PAR TBC todoo menos los esquemas por el tiempo, EPOC, dif entre bronquitis y enfisema, caso clinico de crisis asmatica conducta., tipos de cirrosis, causas.. Eso es lo que me acuerdoo.. les deseo mucha suerte y éxitos todos!!! gracias por compartir sus preg mi 08:06 Buen día chicos, mi examen fue ayer en Sacaba. Mi tribunal era la Dra. Ortiz, la Dra Vargas y un doctor del colegio médico no se su nombre. Mis preguntas fueron: sobre la histo¬ ria, porque llegue a mi diagnóstico, qué etiología tiene la apéndice, qué laboratorios debo pedir, qué veo en los rayos x, qué veo en la ecografía, qué hago en la emergencia, porque no se da antiespasmódicos, diagnóstico diferencial en hombre joven, en mujer, y en niños. Luego preguntas en general que examen me ayuda en embarazo ecto- pico si estaría en el campo, como lo diferenció de un apéndicitis, qué es culdocentesis, donde esta el triángulo de lanz, el triángulo de morris , como encuentro un apéndice retrocecal, qué es la mela porque la mela solo funciona hasta los 6 meses, que método escoge una madre que sale N/í método escoge una madre que sale inmediatamente tras el parto, de pe¬ diatría la composición de las sales de rehidratacion, cuando esta elevado la fórmula blanca fisiológicamente, como hago el plan c, el plan b, qué veo en kwashiorkor, luego que hago si un paciente llega a mi emergencia con iam, qué tratamiento inmediato, qué antiagregante uso, como diferenció una insuficiencia cardíaca derecha de una izquierda. También los signos que conozco de apéndi- citis diga.... Porque son 50 me dijo eso es lo que me acuerdo.... Creo que lo mejor que pueden hacer es responder simple porque dirigen tu examen según tus respuestas -¿j y con seguridad jeje ____ Bendiciones a todos los que aún no dieron su examen. Por lo menos 15 me dijo que Mi examen fue en el hospital tiquipaya, estuvo doctor Vargas y doctor la fuente, mi px fue una bronco neumonía, me preguntaron todo de mí paciente, agentes causales más frecuentes según el orden en neumonía en los 6 meses ( edad que tenía mi paciente ) que cubro con penicilina , por qué le daría la gen- tamicina, que laboratorio me indica que mi tratamiento no está dando resultado y si no da resultado el tx, cuantos días esperas para cambiar de esquema y cuál sería el siguiente, cuando pones mascarilla y cuando puntas nasales, diferencia entre roncus, estertores y sibilancias, que es disnea su clasificación, diferencia entre bronco neumonía y neumonía tanto en clínica como en rx, diferencia entre neumonía y bronquiolitis, cómo reconocer si es una bronquiolitis o neumonía, valor normal de neutrófi- los, cuando se elevan, que es desvío que mi tratamiento no está dando resultado y si no da resultado el tx, cuantos días esperas para cambiar de esquema y cuál sería el siguiente, cuando pones mascarilla y cuando puntas nasales, diferencia entre roncus, estertores y sibilancias, que es disnea su clasificación, diferencia entre bronco neumonía y neumonía tanto en clínica como en rx, diferencia entre neumonía y bronquiolitis, cómo reconocer si es una bronquiolitis o neumonía, valor normal de neutrófi- los, cuando se elevan, que es desvío a la izquierda y derecha, cuando se elevan los eosinofilos, valor normal de linfocitos, cuando se elevan, que laboratorios indican proceso infeccioso, que significa PCR, que es PCR, valor para decir que es infección, y por último, todo sobre hepatitis A.. Creo que eso es lo más que me acuerdo, si sé algo más les digo, mucha suerte a todos! :D 20:43 Mi examen fue hoy en tiquipaya mi bancada Dr.la Fuente y el otro no se q se llama Mi paciente una Eda con deshidratación Me preguntaron grados de dht planes de rehidratación Desnutrición Percentiles alterados Fisiopatologia de las diarreas Q es riesgo obstétrico Control prenatal Lab en el 1er control Que es bcg Diferencia entre bcg bacilo de koch y bacilo de hensen Que Es HAI Que es RPR Diferencia de Icr viral bacteriano y tbc Creo q sólo eso chicos mucha fuerza y ánimo si se puede!!! V 20:21 Mi examen fue en sacaba Me toco un hiperemesis gravidica No me preguntaron nada d mi px , me dijeron q mencionara 8 patologías q se producen en la embaraza da antes de las 22 semanas , q patología d las hemorragias d la primera mitad producía hta y podría llevar a una eclampsia precoz yporq mecanismo (aumento HCG afección tardía d las arterias espirales ) ; ca¬ racterísticas d sagrados en la 1 mitad di embarazo , td d pancreatitis clí¬ nica lab porq la amilasa no es 100 % específico a cuanto tiempo se eleva la amilasa y lípasa , patologías q producen hiperamilasemia , bacte- riuria asintomática causas itu Ego normal pielonefritis cilindros Mi examen fue ayer en el hospital tiquipaya por la tarde mi bancada fue dr vargas dr villavicencio y la dra nose como se llama pero es del sedes. Mi px fue sd. Ictérico en estudio. Me preguntaron causas de ictericia. Todo sobre hepatitis. Todo de colecistitis. Pancreatitis.Cirrosis. Valos normalesde hemograma. Perfil hepático. PAI Y PREGUNTAS DEL PAI. diferencia entre neumonía y bronconeumonia. Tx de fiebre tifoidea. Periodos del trabajo de parto. Cuantas horas dura el trabajo de parto. Eso es lo que recuerdo. Exitos a todos V12:45 Mi examen fue ayer 04/08 en el hospital Mexico sabaca, jurado dra soruco, dr vargas, dr yanez me toco px puerperio mediato gisiologico. Sus preguntas fueron complic de puerpe¬ rio inmediato y mediato, hemorragia puerperal, 4t, atonía uterina, periodos trabajo de parto, duración y definición de cada uno, fases del alumbrami¬ ento, matep„ee complicado, tbc, que es y hasta cusnto tiempo se dice q una persona es sx respiratorio, medios d. Dx , baciloscopia seriada, como debe tomarse la muestra, y como debe tomsrse el px la 2da muestra, medio d transporte d la 2da muestra al centro d salud, todos los esquemas con dosis, a quien se da el III esquema, por q nop sr da los dias domingos, complic de rifampicina, hepatitis medicamentosas, px con baciloscopia negativa y con clx y rx q confirman tbc que otro rio inmediato y mediato, hemorragia puerperal, 4t, atonía uterina, periodos trabajo de parto, duración y definición de cada uno, fases del alumbrami¬ ento, matep„ee complicado, tbc, que es y hasta cusnto tiempo se dice q una persona es sx respiratorio, medios d. Dx , baciloscopia seriada, como debe tomarse la muestra, y como debe tomsrse el px la 2da muestra, medio d transporte d la 2da muestra al centro d salud, todos los esquemas con dosis, a quien se da el III esquema, por q nop sr da los dias domingos, complic de rifampicina, hepatitis medicamentosas, px con baciloscopia negativa y con clx y rx q confirman tbc que otro método dx pedir: cultivo, nombre del cultivo: lowenstein jensen, diabetes definición y métodos diagnósticos y valores de cada uno, complic crónicas eso me acuerdo. Mucho éxito a todoosü V 09:14 Mi examen fue ayer en el hospital Cushieri mi bancada fue dr herrera dra aguilar y dra arellano mi px fue dm chagas ¡tu baja y resfrio común me preguntaron: Porcentaje de bolivianos q tienen diabetes diabetes dx tx complicaciones tipos de diabetes sx de dm Chagas complicaciones tx dx de chagas en etapa crónica Dif en ego de itu alta y baja y tx Tipos de acv y dif entre ellos q se ve en el examen físico tx de acv clínica de acv isquémico Parálisis fácil tipos y dif entre ellos Eso es lo q me acuerdo Suerte chicos! Les ira super 18:25 v v Hola di en el hospital tiquipaya, solo conocía al doctor Vargas. Me tocó una paciente con aborto resuelto por ameu. Me preguntaron la clasificaron de aborto, causas, conducta, diagnósticos diferenciales, motivo de consulta. Entre las preguntas générales me preguntaron gonorrea, tratamiento diagnostico y caracte¬ rísticas, dosis de la ciprofloxacina, dos ejemplos de ara, clasificación de la hta según el jn-8, tratamiento antihipertensivo en pacientes jóvenes como yo, diagnósticos clínico y radiológico de trauma torácico y abdominal, parametros clínicos que orientan á un trauma abdominal, grados de shock, causas de hta secundaria, signos en la exploración física abdominal en trauma, varicela por que se llama patron de Cielo estrellado y sarampión, principales comolicaciones del saramoion v V de consulta. Entre las preguntas générales me preguntaron gonorrea, tratamiento diagnostico y caracte¬ rísticas, dosis de la ciprofloxacina, dos ejemplos de ara, clasificación de la hta según el jn-8, tratamiento antihipertensivo en pacientes jóvenes como yo, diagnósticos clínico y radiológico de trauma torácico y abdominal, parametros clínicos que orientan á un trauma abdominal, grados de shock, causas de hta secundaria, signos en la exploración física abdominal en trauma, varicela por que se llama patron de Cielo estrellado y sarampión, principales complicaciones del sarampión y signo patognomonico, criterios de Jo¬ nes, enfermedades que se complican por fiebre reumática, grados de des¬ nutrición, clasificación y diferencias entre cada una y % de peso perdido para cada una. Bueno esa son las que recuerdo, buena suerte a todos. i se'v' 16:53 Mi examen fue en Tiquipaya. En mi bancada estaba Dr. La Fuente y el Dr. del colegio médico que no se su nombre. La Dra. Navarrete estaba, pero no ha hecho preguntas. Mi paciente fue una mujer con aborto en curso. Me preguntaron todo de aborto y hemorragias de la primera mitad del embarazo. Diagostico, laboratorios y conducta en cada un. Grados de encajamento, que era episio y cuando estaba indicada. Planos de Hodge. Grados y clasficacion de desgarros. Hemorragias digestivas altas y bajas, diferencia y límites anatómicos. Que hago se llega un paciente con Hemor¬ ragia digestiva alta. Pancreatites, dx, conducta, tratamiento. Clasificación de Baltazar y Hanson. Bueno, se me acuerdo de alguna mas subo aqui. Mi examen fue hoy 04/08 en el hospital México, jurado la Dra Soruco, el Dr Vargas y el Dr Yanez, me tocó una paciente puérpera fisiológica, me preguntaron puerperios, tipos de loquios, dosis de gentamicina, atención del recién nacido, vacunas del pai, dosis de vitamina k1 y q evitó con ello, duración de la reanimación neonatas, que es el matep, vacunas en el embarazo, entuertos fisiología, paciente con VIH profilaxis según el programa, 4T del embarazo, birads, dosis de vitamina A, esquema 3 de tuberculosis, infección urinaria, ITU recurrente, tipos de cilindros, fármaco de elección en internación niños, adultos y embarazadas, ubicación de puntos ureterales como se palpan, nombre de la maniobra de puñopercusion,puñopercusion, defi¬ nición de úlcera, diferencia de úlcera gástrica y duodenal, tx contra h pilory, elementos que pides, que es cirrosis i N/íV paciente con VIH profilaxis según el programa, 4T del embarazo, birads, dosis de vitamina A, esquema 3 de tuberculosis, infección urinaria, ITU recurrente, tipos de cilindros, fármaco de elección en internación niños, adultos y embarazadas, ubicación de puntos ureterales como se palpan, nombre de la maniobra de puñopercusion,puñopercusion, defi¬ nición de úlcera, diferencia de úlcera gástrica y duodenal, tx contra h pilory, elementos que pides, que es cirrosis heparica, que es pancreatitis, etiolo¬ gía de la pancreatitis según la oms y según Bolivia, analgésico q se usa, criterios de Ranson, criterios Baltazar y criterios de pancreatitis en paciente alcohólico, el 1er fármaco y más importante en hemorragia digestiva, nombre de criterios diagnostico para esofagitis y que característica tiene la poliomielitis ( como reconoces) Suerte a todos V 12:53 Marquinhos Buen dia Hospital México, Dr umboni, valdivia y arduz Dx neumonía grave Cuales son los critérios de dificuldad respiratoria, paciente alérgico a penicilina que puedo pasar, tipos de gastritis, sintomas de gastritis, que examen se pide para diferenciar aguda de crónica, tratamiento de gas¬ tritis com h. Pilory, 10 causas de dolor abdominal, causas de dólar abdomi¬ nal por motivo extra-abdominal, en el raio x q signo encuentro cuando hay viscera hueca perfurada, anatomía del apéndice, síntomas de un niño con desnutrición grave y su tratamiento Mi examen fue en el hospital cushieri Mi paciente era un puerperio fisiológico inmediato Me preguntaron sobre mi dx Tipos de puerperio Indicaciones de cesárea Tratamiento itu para niños Clasificación de desnutrición Diferencias entre marasmo y kwarshiokor Diferencia entre hiperplasia y hipertrofia Trauma de tórax todo Tratamiento para taponamiento cardíaco Recepción del rn Que observe en el niño cuando examine Eso es lo que me acuerdo. Suerte a todos! O 12:03 Hospital México de Sacaba Dr. Arduz Dra. Ortiz Dr. Ledo Paciente 3 años, neumonía grave. Preguntas: La mayor parte de mis preguntas fueron sobre neumonía, clínica, rayos x, tratamiento 1ra línea, 2da línea. Tratamiento ambulatorio si no fuera grave Penicilina dosis, cefotaxima dosis (que bacterias cubro) Todo sobre condensación pulmonar Que tratamiento si fuera resistente o si fuera Staf, cual es primera, segunda línea. Porque no se debería dar penicilina benzatínicaen niños, cual es el efecto adverso mas grave. Síndrome de Nicolau. Complicaciones de una vía periférica o si fuera Staf, cual es primera, segunda línea. Porque no se debería dar penicilina benzatínica en niños, cual es el efecto adverso mas grave. Síndrome de Nicolau. Complicaciones de una vía periférica PAI completo Vacunas fuera del Pai Triple gradiente descendente Mecanismo trabajo de parto Diabetes gestacional. Hipotensión en el embarazo (causas) Cesárea, indicaciones Chagas congénito, dosis, por cuanto tiempo, como controlo Vitamina A, dosis, para que sirve, efecto adverso, umbral de toxocidad Ibuprofeno, dosis kg, efectos adversos Protocolo quirúrgico de apendicectomia Es lo que me acuerdo, paciencia, fuerza y mucho éxito a todos. 16:06 Hospital México. Dr llmboni, Arduz y Valdivia. Dx: Colecistite aguda Definición, etiología, diagnóstico(signos na ecografía), tratamiento, anatomía de la vesícula, tronco celíaco. Conducta en mi paciente, líquidos en mi conducta (50ml/kg/dia) Valores normales de los exámenes que solicité (bilirrubinas, FA, Gama GT, Transaminases, lonograma, coagulograma, Ur, Cr, amilase, lipase) Diagnósticos diferenciales de dolor abdominal, signos clásicos del examen de abdomen. Paciente com TEC, cual tu conducta? ABCDE del trauma! Escala de Glasgow. Obstrucción intestinal alta y baja, definición, etiología, diagnóstico (signos semiologicos y radiológicos), tratamiento. Buenos días. Hospital México. Dr Umboni, Arduz y Valdivia. Dx: Colecistite aguda Definición, etiología, diagnóstico(signos na ecografía), tratamiento, anatomía de la vesícula, tronco celíaco. Conducta en mi paciente, líquidos en mi conducta (50ml/kg/dia) Valores normales de los exámenes que solicité (bilirrubinas, FA, Gama GT, Transaminases, lonograma, coagulograma, Ur, Cr, amilase, lipase) Diagnósticos diferenciales de dolor abdominal, signos clásicos del examen de abdomen. Paciente com TEC, cual tu conducta? ABCDE del trauma! Escala de Glasgow. Obstrucción intestinal alta y baja, definición, etiología, diagnóstico (signos semiologicos y radiológicos), tratamiento. tronco celíaco. Conducta en mi paciente, líquidos en mi conducta (50ml/kg/dia) Valores normales de los exámenes que solicité (bilirrubinas, FA, Gama GT, Transaminases, lonograma, coagulograma, Ur, Cr, amilase, lipase) Diagnósticos diferenciales de dolor abdominal, signos clásicos del examen de abdomen. Paciente com TEC, cual tu conducta? ABCDE del trauma! Escala de Glasgow. Obstrucción intestinal alta y baja, definición, etiología, diagnóstico (signos semiologicos y radiológicos), tratamiento. Paciente com hiperplasia prostética benigna. Signos, síntomas, diag¬ nóstico (tacto retal, PSA, ecografía) anatomía de la próstata y vejiga). Coledocolitiase, diagnóstico y tratamiento (ERCR diámetro del colédoco con y sin cálculo). Con los mismos jurados y el mismo hospital, mi paciente fue una amenaza de parto pretermino, me pregutaron causas de app, todo de itu en embarazadas, itu en niños y esquemas de tbc. Exitos a todos.....Dios los bendiga V 10:19 08:43 Con los mismos jurados y el mismo hospital, mi paciente fue una Puér¬ pera, me pregutaron que se desenca¬ dena por la Asunción y que hormonas producen, beneficios de la lactancia materna, todo el PAI (vacuna, dosis, vía, meses de administración y que previene), ITU alta y baja, cuáles son, diferencias clínicas y por laboratorio. Lo más importante en ese momento es el control y la confianza! Que les vaya excelente, un abrazo! Cuchierre 01/08 Bancada: Regina Guzman pediatra, Navarrete, e Dr Herrera do colégio médico Mi paciente estava con NAC, qual a fisiopatologia da neumonía, fale sobre Las fases gris, roja... TBC todos Los esquemas de tx. tratamento de neumonía e pq este medicamento, planes de reidratacion, esquema de holliday, tipos de desnutrición (marasmo e kawshiakor), 1 causa de morte em mulheres Brasil e BO e em Homens, factores de riesgo para CA de prostata. Suerte a todos, realmente el auto controle e hablar con confianza hace toda lá diferenzia, Dios Los bendiga. 08:49 Di mi examen en hospital México de Sacaba, bancada: dra gantier pediatra, dra navarrete, dr del colegio médico no se nombre Paciente de 33 años seco masculino con dx de dbt tipo 2, pielonefritis, sd diarreico, gastroenteritis, eda con dht Preguntaron cetoacidocis diabetica, itu diferencias entre alta y baja, laboratorios, dht clasificación y tx, cólico renoureteral clínica y exámenes que pides, reposición de volumen en niños y adultos, crisis hipertensivas, hematuria Las preguntas eran sobren los diagnósticos de mi paciente, todas de medicina interna 13:41 13:41 Eso es lo que me acuerdo 13:42 Di mi examen en hospital México de Sacaba, bancada: dra gantier pediatra, dra navarrete, dr del colegio médico no se nombre Paciente de 33 años seco masculino con dx de dbt tipo 2, pielonefritis, sd diarreico, gastroenteritis, eda con dht Preguntaron cetoacidocis diabetica, ¡tu diferencias entre alta y baja, laboratorios, dht clasificación y tx, cólico renoureteral clínica y exámenes que pides, reposición de volumen en niños y adultos, crisis hipertensivas, hematuria Las preguntas eran sobren los diagnósticos de mi paciente, todas de medicina interna 13:41 13:41 Hospital tiquipaya Banca: Dra Romero(pediatra), Doctor Villavicencio (cirujano), y un Doctor del colegio medico que no se su nombre. Mi paciente: amenaza de aborto preguntas fueron: Conducta en amenaza de aborto Dx amenaza de aborto Abortos LIU Vs AMEU hemorragias lera mitad Dx diferencial hemorragias lera mitad Causas de amenaza de aborto Etiología y Conducta de px con historial de abortos repetidos. Tx de incompetencia cervical y como se realiza. Control prenatal Etiología de neumonías y tx en pediatría Abdomen agudo todo y dx Hospital tiquipaya Banca: Dra Romero(pediatra), Doctor Villavicencio (cirujano), y un Doctor del colegio medico que no se su nombre. Mi paciente: amenaza de aborto Me preguntaron sobre mi diagnostico: que era, como pense en ese diagnostico, como era la clínica de mi paciente, con que trataría. Que era la indometacina, que inibia, cual era el tipo de prostaglandina que inibia. Definición de aborto, todos los tipos, como era cada uno, la clínica y todo Diagnostico diferencial aborto. Que es mola, todo desde clínica, examenes, que esperaba encontrar. Diagnostico de embarazo ectopico como es todo, para diferenciar de aborto. Itu en embarazada como produce, que pasa con la infección, porque es peligroso, que examenes podría pedir, i que espero encontrar. Hemorragias II mitad, DPPNI. Que es vasa previa. Que era placenta previa marginal, como se presenta. Apendicectomia: cuales son las técnicas cirurgicas para sacar el apéndice, como se hacían Apendicite en embarazada que pasa con el apéndice, clínica, como se presenta, diagnostico, se podia hacer tomografia o resonancia, se ecografía y hemograma no servían. Apendicite en ancianos, se su presentación era típica o atipica, cual era la clínica, diagnostico atraves del hemograma, los 2 achados que podemos tener, otros examenes mas que podría solicitar. Diagnostico diferencial de apendicite en mujer Recepción del RN, reanimación neonatal Buen dia Drs. Mi examen fue ayer en hospital tiquipaya Mi bancada solo conozco la Dra romero pediatra,había 1 cirujano, y el del colegio medio no se su nombre Mi paciente: RN 9 dias con hiperbilirubinemia neonatal, peso y talla adecuados, vacunas iniciadas Preguntas: diferencia entre Hiperbiliribinemia neonatal fisiológica que factores de risco tenia mi paciente(ninguno) quales podrían ser,porque era kramer 1, zonificacion de kramer e valores debiliribunia, como llegue a peso y talla, que es capurro, parametros del capurro, por¬ que pedí hemograma grupo y factor, que sospecharía caso la mama no fuera ORH+,desarollo psicomotriz en la infancia (parametros y que espero encontrar en un niño de 6 meses en quanto al desarollo psicomotriz) i V en quanto al desarollo psicomotriz) classificacion ictericia en el adulto, Pai deficinicion objetivosy grupos etarios, pancreatitis fisiopatologia, causas,tratam¡ento, criterios de ranson, clínica sepsis,que signo es classico en la cirrosis,causas de aci- tis que se altera en la cirrosis,que en¬ zimas produz el hígado (como están esas enzimas en una patología post hepática hepática e pre hepática), que factores de coagulación son K dependientes,causa mas común ab¬ domen agudo, clínica de apendicitis de la cabeza hacia los pies,examen físico y si es posible valorar una apen¬ dicitis por las extremidades,protocolo de atención de un abdomen agudo en emergencias, signos irritación peritoneal,si daria analgésicos en un abdomen agudo y porque. Es lo que me acuerdo El Dr la fuente fue quien atribuio pacientes N/íV glucemico hiperosmolar, diferencia entre urgencia y emergencia hiperten- siva, manejo de urgencia hipertensiva, cuáles son las comorbilidades q están dentro de los Programas de Bolivia(son HTA, DBM, obesidad) complicaciones se obesidad Mi jurado fue dra soruco de gastro, dra Luque del colegio médico y una dra de Pediatría 16:30 16:31 IMi examen fue en sacaba 8am viernes... me tocó paciente puerperio fisiológico inmediato G1P0A0C1 Me preguntaron clasificación y duración de puerperio, características de un control prenatal, por q es importante hacer controles prenatales cuantos se debe hacer. Ileo paralitico causas clínica y manejo todo, porq es importante la diéresis y catarsis después de una cirugía Me preguntaron que se hace antes de la atención de un recién nacido, complicaciones en pretermino y postermino, q material debemos tener para la atención de un RN. Complicaciones agudas y crónicas de diabetes, todo sobre síndrome hiper- glucemico hiperosmolar, diferencia entre urgencia y emergencia hiperten- siva, manejo de urgencia hipertensiva, cuáles son las comorbilidades q están dentro de los Programas de Quien sabe la conduta? Mujer acaba de dar la luz, es positiva para Chagas esta en fase aguda de la enfermedad. La pregunta es, si puede recibir tratamiento o hay q esperrar pasar la lactancia exclusiva para recibir tratamento o q otra conduta puede ser tomada V 17:59 Valendo 1-2-3 17:59 Mi exmane fue hospital Tiquipaya 28 -07 dr la fuente colegio médico doc arduz y otros med internista q no recuerdo el nombre Px ambarazo de 18 sem ¡tu alta granmultipara cesárea iterativa ARO Mis pregunta fueron: Inducto conducción indicaciones cntraindicaciones Uretritis diferencia en hombre y mujeres Hemorragias posparto Q es estearasa leucocitaria. Laboratorio en u a mujer en ¡tu Alto riesgo obstétrico Insuficiencia cardíaca congestiva IECAS ARAS efectos adversos Captopril porq mecanismo produce hematuria HTA clasificación según la sociedad americana de hipertensión. La más actual Q anrihipertensivo no uso en una ERC Px ambarazo de 18 sem ¡tu alta granmultipara cesárea iterativa ARO Mis pregunta fueron: Inducto conducción indicaciones cntraindicaciones Uretritis diferencia en hombre y mujeres Hemorragias posparto Q es estearasa leucocitaria. Laboratorio en u a mujer en ¡tu Alto riesgo obstétrico Insuficiencia cardíaca congestiva IECAS ARAS efectos adversos Captopril porq mecanismo produce hematuria HTA clasificación según la sociedad americana de hipertensión. La más actual Q anrihipertensivo no uso en una ERC Al.sociedad americana d hipertensión q antihipertensivo recomienda utilizar en px jóvenes...es lo q recuerdo....suerte y éxitos a todoss..!!!!! V 21:04 KIT PASA GRADO OK.pdf KIT PASA GRADO.pdf 00.pdf 01.A.pdf 01.B.pdf 02.A.PDF 02.pdf 03.A.PDF 03.B.pdf 03.C.pdf 04.A.PDF 04.B.pdf 05.A.PDF 05.B.pdf HC colelitiasis.pdf HC EDA sin desidratacion pediatria.pdf HC hiperbilirrubinemia neonatal.pdf HC neumonía adulto.pdf HC neumonía pediatra .pdf HC pancreatitis .pdf HC placenta previa.pdf HC puerperio de cesarea.pdf HC puerperio fisiológico parto normal.pdf HC acidente ofidico por picadura de aranha.pdf HC amena a de aborto .pdf HC amenaza de parto pretermino.pdf HC Apendicitis .pdf HC celulite .pdf 06.PDF 06. AUDIOS DE PEDIATRIA.pdf 06. AUDIOS DE GOB.pdf 07. FINAL.pdf PERGUNTAS DE EXAMEN DE GRADO.pdf