Logo Passei Direto
Buscar

cirurgia 2 parcial ;;

User badge image

Enviado por Ana Julia Boniatti em

páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Cirurgia 1- 2º Parcial 
ANATOMIA DE LA PAREDE DEL ABDOMEN 
 (10 preguntas de anatomía del canal Inguinal e anillo crural) 
1-Imagen de una estructura del canal inguinal donde esta asinalado 4 estructuras anatómicas 
 
 
A: corresponde a los vasos epigastricos inferiores 
B: rama genital del genitocrural 
C ligamento pectineo 
D conducto deferente 
 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
FORMACIÓN DE LA VAINA 
 
La vaina del recto, su formación es diferente cuando esta arriba por ombligo y cuando está abajo 
del ombligo 
Las vainas del recto están formadas: 
↪Aponeurosis de los músculos anterolaterales (Oblicuo mayor; menor, transverso) 
↪Fascias transversales 
 
Por arriba del ombligo: 
▪Aponeurosis del oblicuo mayor 
▪Hoja anterior de la aponeurosis del Oblicuo Menor 
 
▪Hoja posterior de la aponeurosis del Oblicuo Menor 
▪Aponeurosis del musculo trasverso 
▪Fascias trasversales 
 
Por abajo del ombligo 
▪Aponeurosis del Oblicuo Menor 
▪Aponeurosis del Oblicuo Mayor 
▪Aponeurosis del Transverso 
 
▪Solamente las fascias transversales 
Observación: Por esto es una zona débil en la zona inguinal porque solo tiene fascias trasversales 
 
HOJA ANTERIOR 
HOJA POSTERIOR 
HOJA ANTERIOR 
HOJA POSTERIOR 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
LINEA ARQUEADA / ARCO DE DOUGLAS 
 
 
 
 
 
 
 
▪Es un arco fibroaponeurótico (donde está circulado en la imagen) 
▪ En lo Arco de Douglas se inserta el tendón conjunto 
▪El tendón conjunto está formado por: 
 
Observación: Se insertan más arriba del arco de Douglas por una alteración anatómica puede 
producir las hernias inguinales directas porque amplia la pared posterior del canal inguinal. 
LINEA SEMILUNAR DE SPIEGEL 
 
▪Esta línea constituí la aponeurosis del Oblicuo Mayor 
▪Es un espaciamiento fibrotico 
Observación: Ausencia de la línea Semilunar forma la Hernia de Spiegel (también conocida como 
Hernia Congénita Semilunar) 
Oblicuo Menor 
Aponeurosis del Transverso 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
CUADRILÁTERO DE FUCHAUD 
 
▪Delimita la región inguino-crural 
▪Se la hernia protue arriba de la línea de Amuchaud (línea imaginaria desde la espina iliaca 
anteroposterior hasta la espina del pubis) es INGUINAL 
▪Se la hernia protue por debajo de la línea es CRURAL 
 
TRIANGULO DE HESSELBACH 
 
 
▪Limites 
 
 
 
Medial / interno → borde externo del musculo recto 
Abajo/ inferior: → arcada crural; ligamento inguinal 
Lateral y arriba (superior y externo) → vasos epigástricos inferiores (son rama 
de iliaca externa) 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
▪Cuando este triángulo esta agrandado el tendón conjunto se inserta más arriba y ya no se forma 
un triángulo y sin un cuadrilátero 
 
↪El cuadrilátero va tener los límites 
 
 
↪Este cuadrilátero llama de Cuadrilátero Patológico de Willian Hessert 
 
 
 
 
 
 
CANAL INGUINAL 
 
▪Paredes 
 
 
 
 
 
▪Canal inguinal es un trayecto pero cual esta tapizado en sus 4 paredes 
↪Anillo inguinal profundo está más afuera y posterior 
↪Anillo inguinal superficial está más adelante y internamente (por encima de la espina del pubis) 
Medial → musculo recto 
Abajo: → ligamento inguinal 
Arriba → tendón conjunto 
Afuera →vasos epigástricos 
TRIANGULO DE HESSELBACH 
 Transforma 
CUADRILATERO PATOLOGICO DE WILLIAN 
Posterior → fascia transversales 
Superior → musculo transverso do abdomen y 
musculo oblicuo imenor 
Inferior → ligamento inguinal (forma el piso) 
Anterior → aponeurosis del musculo oblicuo mayor 
(externo) 
Interno: → ligamento de Henle y Cupper 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
ANILO CRURAL O FEMURAL 
 
▪Tiene forma de infunbilulo 
 
▪Limites 
 
 
▪Contenido 
 
 
▪Lagunas 
 
CÓRDON ESPERMAT|ICO 
 
Observación: en hombre- cordón espermático y la mujer ligamento redondo del útero 
 
▪Contenido 
 
Lateral: →Vena femoral y ligamento o centilla iieo pectineo 
Medial →Lig lacunar o de Gimbernat 
Anterior → Lig inguinal o de Poupart 
Posterior →ramo superficial del pubis(Musculo Pectineo)/ Ligamento de Cupper 
 
Arteria femoral 
Vena femoral 
Ganglio de Cloquet 
Nervio Crural del genitocrural 
 
-Musculo Cremaster 
-Arteria Espermatica 
-Plexo venoso pampiforme 
-Conducto deferente 
-Arteria del conducto deferente 
-Rama genital del abdominogenital y genitocrural 
 
Linfatica- ganglio de Cloquet 
Vascular- vena y arteria femoural 
Muscular- esta por fuera 
 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
HERNIAS 
Definición: hernia de la pared abdominal es la protrusión o salida de un elemento intraabdominal a 
través de un orificio anatómicamente constituido de la pared abdominal 
 
▪ Partes de las hernias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
▪Puede ser 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
▪Factores predisponentes 
 
El factor de riesgo de la hernia inguinal → cordón espermático (hombres) 
●SACO (peritoneo parietal) 
Tipos: 
Verdaderas las que tiene sacos peritoneo /parietal y las que son 
inguinales indiretas 
Deslizamiento son las directas, donde el proprio órgano forma su saco 
●Anillo o zona por donde sale 
●Contenido (puede ser visceral, grasa , solamente saco or sin contenido) 
Tipos: 
Sacular: un solo defecto 
Multisacular: multiples defectos 
 
●CONGENITAS 
Causas: 
↪Por un defecto de la anatomía por persistencia de un conducto peritoneo-vaginal 
(hombre) o conducto de Nuck (mujer) 
↪Por inserción alta de tendón conjunto 
●ADQUIRIDAS 
Causas 
↪Trastornos en fibras del colágeno 
↪Alteración en las metaloenzimas 
↪Regulan síntesis y reciclaje del colágeno 
↪Evenjecimiento 
↪Perdida de estructura del armazón por esfuerzos a largo plazo 
Órganos involucrados en lo desarrollo de las hernias adquiridas 
Pulmón ; Intestino; Vesicoprostatico 
●RECIDIVANTES 
Pos quirúrgica, hernia incisional (eventración) 
 ↪Herencia 
↪Edad 
↪Sexo 
↪Obesidad 
↪Embarazo 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
 
 
▪Factores desencadenantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
▪Clasificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
↪↑Presión intraabdominal (principal factor) 
↪Estreñimiento 
↪Estrechez uretral en la mujer 
↪Sindrome prostratico en el hombre 
↪Bronquitis crónica, Efisema pulmonar, Asma, EPOC 
↪Levantadores de pesas 
↪Ascitis (falsa hernia umbilical) 
↪intraabdominal o retroabdominal 
↪Aneurismas grandes 
●LOCALIZACIÓN 
▪Inguinales Indirecta- Oblicua externa 
 Directa- Oblicua interna 
▪Crurales → lagunas linfática (donde esta el ganglio de Cloquer) 
▪Epigástrica →orificios vasculares dilatadores de las ramas perforante de la arteria 
intercostal que irrigan la vaina del recto 
▪Pectinea o Cloquer 
▪Spiegel 
▪Cooper→ encontra en conducto femoral 
▪Diastésis de recto→no es una hernia de verdad 
▪Umbilical →cicatriz umbilical (se produce por ascitis) 
▪Hiatales; Diafragmáticas 
 
●CONDICIÓN (la más importante) 
▪Reductible Cohercibe →se introduce y queda dentro de la cavidad 
 Incohercibe →se introduce y imediatante vuelve a salir 
▪Irreductibles Crónica→perdida de domicilio; produce por deslizamiento; tiene adherencias 
 Aguda Atascada o incarcerada→ oclusión intestinal; dolor ↓6horas 
 Extrangulada →dolor brusco; intenso; signos inflamatorio;↑6 h 
 Abdomen agudo quirúrgico 
●CONTENIDO 
▪Intestino delgado 
▪Intestino Grueso (sigmoide, ciego y apéndice) → Enterocele 
▪Epiplocele 
▪Vejiga 
▪Pinzamiento lateral del Int. Delgado → Hernia de Ritcher(no produce cuadro obstructivo) 
▪Divertículo de Meckel →Hernia de Litré 
●ETIOLOGÍA 
 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
HERNIA INGUINAL 
 
 
 
 
 
▪Clasificación 
(Corbellini- 1905) 
 
 
 
 
 
 
 
ZONA DE DEBILIDAD ANILLO CRURAL/ HERNIA DIRECTA Y INDIRECTA 
▪La hernia más frecuente es la INGUINAL independientedel sexo, pero cuando hay hernia 
CRURAL que es menos frecuente se puede presentar más en las mujeres. 
▪La HERNIA CRURAL se pode estrangular con más frecuencia debida el ligamento de Gimbernat 
que es mucho resistencia. Por esto motivo el anillo crural es inextensible 
 Cuales los elementos estrangulante de la hernia crural? Anillo Crural por causa del ligamento 
de Gimbenart 
 Cuales los elementos estrangulante de la hernia inguinal indirecta? Cuello fibrotico del saco 
 Cual elemento estrangulante de la hernia directa? Casi nunca se estrangula 
 Cual elemento estrangulante de la hernia umbilical? Anillo umbilical 
 Cual elemento estrangulante de la hernia epigástrica? Orificios vasculares dilatados de las 
ramas perforantes que irrigan la vaina del recto 
▪La hernia directa e indirecta va saber cuál es en lo momento de la cirurgia, algunas veces puede 
ser en la clínica. 
↪El elemento que determina se es directa o indirecta son los vasos epigástricos inferiores 
↪HERNIA INDIRECTA → hernia esta por fuera lateral a los vasos epigástricos 
↪HERNIA DIRECTA → hernia esta medial a los vasos epigástricos inferiores 
A) INTRAGUINALES (INDIRECTAS) 
 Salem por dentro del canal 
▪PUNTA DE HERNIA 
Contenido sale y llega en lo nivel o hasta orificio 
inguinal profundo 
▪FUNICULAR /INTESTICIAL 
Cuando ya pasa en lo profundo y esta dentro del 
canal o dentro del cordón 
▪BULBONOCELE 
Hernia llega hasta orificio inguinal superficial 
▪INGUINOESCROTAL 
Cuando va hasta el escroto 
B) RETROINGUINAL (DIRECTAS) 
 Detrás de la pared posterior del canal 
▪SACULAR 
▪LIPOMATOSA 
▪VISCERALES 
C) MIXTA O EN PANTALON 
Directa y indirecta 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
 
 
HERNIA CRURAL O FEMORAL 
La hernia crural o femoral protue en la laguna linfática del anillo crural medial a la vena y casi 
siempre cuando se presenta esta estrangulada 
HERNIA SECUNDARIA O SINTOMATICA 
Es cuando la hernia se formou a través de una patología de los factores desencadenantes como 
EPOC, efisema, ascitis, grandes aneurisma, etc. 
MANIOBRA DE AMUSSAT 
▪Se coloca el borde cubital de la mano sobre la arcada crural e pide el paciente que se realiza un 
esfuerzo. 
↪Se la tumoración sale por arriba, se trata de una HERNIA INGUINAL. 
↪Se sale por abajo en la raíz del muslo, se tarta de una HERNIA CRURAL 
 
 
IMPORTANTE SABER PARA PRACTICA 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
MANIOBRA DE LANDIVAR 
 
▪Comprimir dedos índices y medios en lo orificio inguinal profundo con la hernia completamente 
reducida y si pide el paciente que se realiza valsarva. 
↪Se la hernia no parece y en cambio se siente un shock en los dedos, se trata de una hernia 
inguinal indirecta 
▪Resultado de la maniobra 
 
 Caso Clínico: Un paciente, 55 años, con síndrome prostático y tiene una protrusión en la 
región abdomen inguinal izquierda. Esta protrusión es reductible y cuando reduce queda 
dentro de la cavidad. Recién vuelve a salir cuando el paciente se pone de pie. No tiene 
signos inflamatorios nin manifesta dolor sobre el tumor. Cuál es la hipótesis diagnostica? 
R: Hernia Reductible Coercible no complicada 
 
COMPLICACIONES DE LA HERNIA 
▪Encarcelación cuadro de obstrucción intestinal 
▪Estrangulación cuando hay compromiso vascular 
 Caso clínico Paciente; 75 años que tiene un tumor, una hernia que era reductible y ahora 
se tornou inreductible y ahora tiene dolor sobre la hernia de 48h de evolución. En lo 
examen físico sobre la hernia hay cambios de color y tiene signos inflamatorio, signo de 
sepsis. Cuál es el diagnostico? 
R: Flemón Pioestercoraceo (El intestino que estaba dentro de saco de la hernia se 
perforo) 
 
POSITIVO → hernia inguinal indirecta 
NEGATIVO → hernia inguinal indirecta 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
 
EVENTRACIÓN 
Definición: También llamada de hernia incisional es la salida o protrusión de un elemento 
intraabdominal a través de un defecto de la pared, de una cicatriz quirúrgica 
 
EVISCERACIÓN 
▪Definición: e 
▪Puede ser traumática o pos operatorio de lo paciente 
Ejemplo: Paciente se operó, tiene una herida que suturó algunas horas, pero estas con mucha tos 
y hace un esfuerzo brusco y está herida se abre. Entonces la apertura de los pontos 
laparotomicos es la descencia 
 
▪Tiene 3 grados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO I → las vísceras protuen, pero no llega a nivel de la piel de la 
pared abdominal 
GRADO II →las vísceras protuen e llegan a nivel de la piel de la pared 
abdominal 
GRADO IIII →protuen y sobrepasa a nivel de la piel 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
TRAUMA 
ABCDE DEL TRAUMA 
▪Definición: secuencia de pasos que se debe realizar para la evaluación primaria del paciente 
politraumatizado 
A → PERMEABILIDAD DE LAS VIAS AEREAS 
↪OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA 
 
▪Causas 
 
 
▪Signos 
 
 
 
 
B → VENTILACIÓN 
↪NEUMOTORÁX HIPERTENSIVO 
▪Es la presencia de aire en toda la cavidad pleural y ↑ la presión intrapleural volviendo ser mayor a 
la presión atmosférica. 
▪Signo típico: aire en la cavidad pleural 
↪NEUMOTORAX ABIERTO (SOPLANTE) 
▪Es la presencia de aire en la cavidad pleural que se produce por una herida abierta (arma blanca 
o de fuego) 
▪En el tórax que perfora el pulmón y este se comunica con exterior (respira por la herida) 
▪Signo típico: Traumatopnea 
↪TORAX INESTABLE / VOLET TORACICO 
▪Es la fractura de más de 3 costillas, tanto en arco anterior y posterior y de la costilla 
Signo típico: respiración paradojal 
↪HEMOTORAX MASIVO 
▪Presencia de sangre en la cavidad pleural ↑ 1,5L 
▪Signo típico sangre en espacio pleural 
▪Presencia de sangre (coágulos) 
▪Cuerpos extraños 
▪Entrada y salida de aire 
▪Quemadura 
▪Cianótico 
▪Perdida de la consciencia 
▪Dificultad respiratoria inminente 
▪Uso de musculo accesorio en la respiración 
▪Afonía 
▪Taquipnea 
▪Desviación de la tráquea 
▪Retracciones 
▪Tirajes 
NO ES SIGNOS → Sibilancias, crepitancias, disfonia 
 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
 
 Cual es lo signo particulación, o ceja lo principal que va mostrar que hay una inestabilidad 
respiratoria? Respiración Paradojal 
 
C → CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS 
↪TAMPONAMIENTO CARDIACO 
Presencia de sangre en la cavidad pericárdica (hemopericardio), ocasionada por un trauma 
cardiaco y torácico 
 
▪Triada De Beck 
 
 
D → DEFICIT NEUROLOGICO 
↪Evaluar escala de Glasgow (nivel demencia) 
↪Reflejos fotomotores crulaes 
↪Anisocoria (evalúa reflejo pupilar) 
 Caso Clínico: Paciente tuvo un accidente de moto y trauma de craneo. Hay fractura en la 
región temporal derecha. Primero estaba lucido después disminuía la conciencia y siente 
falta de movimiento de lado derecho. Tiene anisocoria con midriasis en lado izquierdo. A 
qué nivel esta la lesión? Hematoma epidural izquierdo 
 
R1 y R2 ausentes 
Hipotensión 
Ingurgitación yugular 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
E →EXPOSICIÓN COMPLETA 
Evaluación secundaria 
 
SAMPLE 
 
 
LESIONES DE RIESGO VITAL INMEDIATO 
1- Obstrucción de V.A 
2- Neumotórax hipertensivo 
3- Neumotórax abierto 
4- Tórax inestable 
5- Neumotórax masivo 
6- Taponamiento Cardiaco 
LESIONES DE RIESGO VITAL MEDIATO 
1- Contusión pulmonar 
2- Lesión traqueobronquial 
3- Rotura del diafragma 
4- Rotura de aorta 
5- Lesiones del corazón 
6- Trauma esofágico 
 
SHOCK HIPOVOLEMICO 
 
S →síntomas 
A →alergias 
M→ medicaciones previas 
P →patología previas 
L→ libación o ultima ingesta 
E→ evento del trauma 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
 Cual es lo shock más frecuente en lo trauma? Hipovolemico 
 Cuando hay inestabilidad hemodinámica? Paciente esta frio, pálido, sudoroso, taquipneico, 
taquicardio, relleno capilar esta lento 
 Ultimo que se altera en lo shock? Presión arterial 
▪Caso especiales Pacientes ancianos por disminución de la actividad simpáticoDeportista (porque tiene mas gasto cardiaco) 
 Embarazadas (devido la hipovolemia) 
 
TRAUMATISMO RAQUIOMEDULAR 
 
▪Mecanismo de elección 
 
 
 Como se manifiesta el paciente con trauma raquiomedular? Ausencia de función motora; 
alteración de la sensibilidad; esfínter anal puede estar relajado; reflejo bulbocavernoso 
 
▪Hematomas principales CERVICAL 
 
 TORACICO → 
↪Lesión raquiomedular se produce por debajo de T1 →PARAPLEJIA 
↪Lesión raquiomedular se produce por arriba de T1 → QUADRIPLEJIA 
▪Signos y síntomas de raquiomedular cervical sensitivo → ausencia de sensibilidad del tronco 
ENFISEMA SUBCUTÁNEO 
▪Signos clínico → Crepitaciones 
TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO 
▪Trauma Cráneo Encefálico cerrado esta los hematomas subdural y epidural 
▪El del peor diagnóstico y de mayor mortalidad es la subdural 
▪Epidural se produce por sangrado de la arteria meníngea media; tiene grado de lucidez y no 
desvía la línea cerebral media 
Compresión 
Flexión 
Separación 
Hiperextensión 
C4 musculo trapezio 
C6 y C7 musculo extensores (antebrazo) 
 
T 7 – T12 abdominales 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
 
▪Signos de hipertensión intracraneana 
 
CINEMATICA DEL TRAUMA 
▪ Colisión frontal y fue para arriba el primero órgano que lesiona es Cerebro 
▪Accidentes de moto puede producir fracturas bilaterales en lo fémur 
 
TRIADA DE CUSHING 
 
TRAUMA ABDOMINAL 
 Caso clínico: Paciente caí de una altura de 3 metros y su abdomen llega en el asfalto. El 
paciente esta con síntomas de shock hipovolémico. Que método auxiliar se debe usar? 
1- ECOFAS 
2- LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO (se tiene dolor en abdomen y signo de 
irritación, hipotenso y disminución de la consciencia) 
▪En un trauma de abdomen cerrado el primero órgano que puede sufrir lesión es BAZO 
▪Trauma penetrante el primero órgano a sangrar es INTESTINO DELGADO 
 
 
 
 
 
 
 
Pupilas dilatadas 
Posturas raras 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
Lesión total (1%) o transitoria de Nervio Laríngeo Recurrente 
Hipoparatiroidismo permanente (2-3%) 
Hipoparatiroidismo transitorio (25-30%) 
Hematoma cervical 
Infecciones herida operatoria 
Seromas de herida operatoria. 
CUELLO 
PAAF – PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA 
▪Es un estudio citológico a través de la puncion para diagnostico de los nódulos tiroideos 
▪Es un tipo de biopsia insicional 
▪Difícil palpación: Nódulos complejos (solidos-quisticos) 
 Qué tipo de nódulos tiene que tener? fríos y solidos, (significa que no hay tejido 
funcionante 
GLANDULA TIROIDEA 
 La glándula tiroidea semiológica deben mover en la deglución y se puede palpar y ver. Es 
normal o no? No es normal palpar y ver, pero se mueve con la deglución 
 
▪Complicación posteior la tiroidectomía total 
 
 
 
 
 
TIROIDISMO HASHIMOTO 
▪Cursa con hipotiroidismo 
▪Más frecuente en las mujeres 
 Como se confirma Hashimoto? R: TSH y despues t3 y t4 libre 
 Mujer con sospecha malignidades se pide ecografía 
 Cuales son las característica que se sospecha que es un nódulo maligno? Es mas alto y 
largo , bordes irregulares , hipoecoico 
 
-TIRAPS grado 1,2,3,4 y 5 (mirar tamaño del nódulo)????? 
Saber cuando pulsar (maior q 1cm) y cuando no pulsar 
 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
COLON/ CAUSAS PATOLOGICAS 
 
▪Obstrucción crónica del transito 
 
▪Destrucción del sistema nervioso autonómico 
CANCER DE COLON 
▪Cáncer del colon derecho es más anemizante y puede producir fiebre, anemia y anorexia 
▪Cáncer del colon izquierdo signo más común es obstrucción intestinal 
 ▪Como se presenta paciente con sospecha de colon derecho? Exofitivo, produce 
anemmia, vegetante, polipoide, sangrado y si puede infecta 
 Como se presenta paciente con sospecha de colon izquierdo? Manzana mordida, 
obstrutivo, retrorragia , presenta con síndromes de evacuaciones, constipación, diarrea 
▪Diagnóstico definitivo → colonoscopia o colon por enema 
 
MEGACOLON 
▪ Definición: Dilatación, elongación y hipertrofia del colon sigmoideo 
La enfermedad de Chagas es endémica en Paraguay y produce una INFESTACIÓN 
▪Complicaciones más frecuentes del megacolon: → Fecaloma y vólvulo sigmoideo 
 
 Fisiopatología: O que hace el Trypassoma ¿ R:Degeneracion del plexo Auerbach no 
permitindo la relajación del colon;;Se contrae lo recto; la materia fecal se acumula 
 
 Cual signo radiológico típico de fecaloma y volvo? Vólvulo Gano de café- / Fecaloma es 
miolo de pao or panal de abejas 
 
FECALOMA 
↪El colon está enfermo; 
↪Consistencia solida pastosa 
↪Localizado en una zona más alta (en la unión del recto alto o recto sigmoideo) 
↪Es quirúrgico 
Megacolon 
Estreñimiento 
Enfermedad Chagas 
Enfermedad Hirschsprung 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
VERDADERO –se evaginan todas las capas del intestino; se localiza + en yeyuno; duodeno; íleo 
. Lo divertículo de Meckel es congénito . 
FALSOS- se evaginan solo la mucosa y submucosa se localiza con + frecuencia en colon 
(sigmoides) 
 
▪Signos clínicos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTACION 
↪Colon esta hipervascularizado y hipotónico pero no esta enfermo, 
↪No esta alterado su estructura; 
↪Se produce en pacientes encamados 
↪La localización es recto bajo o canal renal/ tratamiento medico 
 
DIVERTICULO / DIVERTICULOSIS 
Definición divertículo: evaginación o protusión a través de la pared del colon 
▪Tipos: 
 
 
▪Zona débil pero cual protue los divertículos→ TENAIS adyacentes y vasos rectos 
 
Definición diverticulosis : enfermedad diverticular; presencia de varias divertículos 
▪Método auxiliar del diagnóstico p/ diverticulitis aguda → TAC con contraste 
1- SIGNO DE LA CORTINA – signo patonomónico p/dx clínico 
Se percibe por el tacto rectal al polo inferior del fecaloma or las posiciones 
bajas a través de una cortina parietal rectal anterior 
2-SIGNO DE HOAMOCKI- GODET 
Depresion que causa el dedo explorador al comprimir el fecaloma de 
consistencia pastosa 
3-SIGNO DESPEGAMIENTO – GERRY 
Es una sensación de desprendimiento ocasionan por la mucosa colon al perder 
contacto con la masa fecal 
4- SIGNO DE FINOCHIETTO DEL DESPLAZAMIENTO ASUCUTATORIO 
Consiste colocar el esteto sobre la zona ocupada por el fecaloma, se lo 
presiona delicadamente y luego se la va retirando lentamente en cuyo 
momento se ausculta claramente el despegamiento hidroaereo 
 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
▪Horodación: Rastre q produce el fecalito produciendo sangrado a nivel diverticular, ocurriendo 
hemorragia digestiva baja 
 La hemorragia de divertículo se produce por horadación por la materia fecal? R: 
VERDADE 
 
 Divertículo verdadero tiene todas las capas. Localiza yeyuno, duodeno y ileo –Meckel 
 
 Caso clínico: Mujer 64 años con dolor abdominal inferior; de aparición brusca, tipo cólico; 
intenso que no irradia; de 2 dias de evolución. Acompaña nauseas, vómitos, no tiene 
flatos y tiene deposiciones liquida en 3 oportunidades. No puede tomar líquido hace 12 
horas ni comer. Es una paciente anciana, palida, con facies dolorosa y el examen físico hay 
dolor en abdomen inferior sobre todo en la fosa iliaca izquierda. Hay signos de irritación 
peritoneal , ruidos hidroaero disminuido y como antecedente anterior refiere que en los 
sus 62 años ya apresentó un cuadro parcido pero acompañado de fiebre. 
Signos vitales: PA 140/90mmHG/ Pulso 102 / FR 28 / T 38º 
R: Diverticulitis complicada 
Método auxiliar: TAC con contraste endovenoso, hidrosoluvel y anorectal 
NO SE DEBE HACER: enema opaco y colonoscopia (por riesgo de perforación) 
HEMORROIDES 
▪Definición: descenso del plexo hemorroidario. 
▪NO SON VARICES 
 
 
 
 
 
 
▪Clasificación 
 
 
 
 
↪Complicaciones Hemorroidea externa →TROMBOSIS HEMORROIDAL 
A)INTERNA 
Por arriba e la linea dentada 
Observación: 
Grado I y II (tto medico) 
Grado III y IV (tto quirurgico)B)EXTERNA 
Por debajo de la linea dentada 
GRADO I- Hemorroides sobresalen en la 
luz del canal; puede producir sangrado 
GRADO II- hemorroides con sangrado que 
se proyecta hacia afuera durante una 
evacuación, pero reduce 
espontáneamente 
GRADO IIII- hemorroides con sangrado, 
que se prolapson permanentemente y 
son irreductibles manualmente 
GRADO IV- acompaña de congestión, 
signos inflamatorios, dolor anal, secreción 
mucosanguinolenta + fibrina de le nomina 
Fluxión hemorroidal 
Cirurgia 1- 2º Parcial 
↪Complicación Hemorroida interna → FLUXIÓN HEMORROIDAL 
FISURA ANAL 
▪Definición: Solución de continuidad en el anoderma, distal a la línea pectínea hasta el margen anal. 
Cursa con mucho dolor anal 
ABCESO PERIANAL 
▪Es una colección de material purulento localizado en los espacios adyacentes al ano y/o recto. 
▪El una manifestación inicial de una infección que puede continuar con un proceso crónico y 
supurativo, lo que lleva a una fistula anal 
FISTULA PERIANAL 
Es la comunicación entre 2 epitelios (canal anal y piel)

Mais conteúdos dessa disciplina

Mais conteúdos dessa disciplina