Logo Passei Direto
Buscar
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
QUIVY
El procedimiento: los problemas del método
a. La voracidad libresca o estadística: consiste en llenar la cabeza de libros, artículos o cifras con la
esperanza de encontrar en un párrafo la luz que precise el objetivo y tema de t rabajo que desea
realizar (encontrar en un párrafo la solución)
b. El callejón sin salida de la hipótesis: consiste en precipitarse en la recolección de datos antes de
formular hipótesis y a preocuparse de la elección y aplicación de técnicas de investigación a ntes de
saber con exactitud lo que se busca.
c. El énfasis que obnubila (nubla): es la tendencia a expresarse de una manera pomposa e ininteligible
(exagerada).
Las etapas del procedimiento
Procedimiento: modo de aproximación a una meta
Métodos: formas específicas del procedimiento para adaptarse mejor a los fenómenos o áreas de estudio.
1. Ruptura: consiste en romper con los prejuicios y falsas pruebas que solo dan la ilusión de
comprender las cosas. Es el primer paso del procedimiento científico. Esta comprende:
- La pregunta inicial
- La exploración
- La problemática
2. Estructuración: es una ruptura que se efectúa cuando a partir de la representa ción teórica previa que
explique la lógica del fenómeno. Esta comprende:
- La estructuración del modelo de análisis
3. Comprobación: es el acto de poner a prueba una proposición ante los hechos. Esta comprende:
- La observación
- El análisis de la información
- Las conclusiones.
Primera etapa: la pregunta inicial
La mejor manera de empezar un trabajo de investigación social consiste en exponer el proyecto en forma de
una pregunta inicial. Mediante ella el investigador pretende explicarse lo que des ea saber y comprender
mejor. La pregunta inicial es como el 1º hilo conductor de la investigación.
Dicha pregunta debe tener las siguientes caracterí sticas:
- Claridad: se refiere a la precisión y concisión al formularla. Debe ser unívoca.
- Factibilidad (realizable, sencilla, viable): se refiere al carác ter realista del trabajo.
- Pertinencia (conducente, explicativa): se refiere al registro del que depende la pregunta inicial. Una
buena pregunta inicial buscará comprender más que juzgar.
1
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
Segunda etapa: la exploración
Una vez que el proyecto de investigación se formula provisionalmente con la pregunta inicial, se t rata de
alcanzar una cierta calidad de información sobre el objeto de estudio y de encont rar la mejor manera de
examinarla. Esta es la función del trabajo exploratorio, el cual se compone de 2 partes, que con frecuencia
se efectúan en forma paralela:
- Un trabajo de lectura: guías de lectura, resumen.
- Las entrevistas u otros métodos apropiados.
Las lecturas:
a. Los criterios de selección: a partir de la pregunta inicial; no sobrecargar el program a al seleccionar
las lecturas; investigar documentos q incluyan elementos de análisis y de interpretación; vigi lar y
compilar los textos que presentan enfoques diversos del fenómeno estudiado; reservar tiempos
consagrados a la reflexión personal y al intercambio de opiniones.
b. Como leer: comenzar adaptando un método de lectura, el cual incluye 2 eta pas: elaborar una guía
de lecturas y redactar un resumen.
Las entrevistas exploratorias: contribuyen a descubrir los aspectos que se ha n de tomar en consideración y
ampliar o rectificar el campo de investigación de las lecturas. Tienen por función dem ostrar los aspectos
que el investigador no había pensado. Las entrevistas deben respetar algunas condiciones:
a. ¿con quien resulta provechoso tener una entrevista? Son las 3 categorías de personas que pueden ser
interlocutores válidos:
- Maestros, investigadores especializados y expertos en el campo de la investigación.
- Testigos privilegiados (personas que tienen un amplio conocimiento del problema)
- Público relacionado con el estudio.
b. ¿en qué consisten las entrevistas y como proceder? El investigador deberá adoptar una actitud poco
directiva y la más facilitadota posible. Las principales características de la actitud a adoptar en el
transcurso de la entrevista son:
- El entrevistador debe plantear las menos preguntas posibles.
- Debe intervenir de la manera más abierta como sea posible.
- Abstenerse de intervenir en el contenido.
- Realizar la entrevista en un ambiente y un contexto adecuado.
- Grabar las entrevistas.
c. ¿como aprovecharlas para romper realmente con los prejuicios, las ideas preconcebidas? Para el
aprovechamiento de las entrevistas hay que tomar en consideración 2 puntos:
- El discurso como fuente de información: las entrevistas tienen por función abrir pistas de
reflexión y tomar conciencia de los aspectos de un problema en los cuales el investigador no
pensó
- El discurso como proceso: el entrevistado para expresar su punto de vista deberá
anteriormente reflexionar, concentrar y ordenar sus ideas. Ello lleva a considerarla la
comunicación resultante de la entrevista como un proceso de elaboración de un pensamiento
y no como un simple dato.
Otros métodos complementarios: observación (participa nte, no participante) y análisis de documentos.
2
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
Tercera etapa: la problemática
Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el proble ma que plantea la pregunta
inicial.
La elaboración de una problemática se lleva a cabo en 3 eta pas:
1. Concretar: se trata de concretar el problema tal como se lo plantea en la pregunta inicial.
Consiste en señalar y descubrir los diferentes enfoques del problema y en detectar las relaciones
y las diferencias que existen entre ellas. Estos enfoques pueden servir de marco a otras
problemáticas.
2. Plantearse una problemática: se trata de elegi r la orientación más pertinente o elaborar una nueva
pregunta que trascienda a las anteriores. Esta etapa permite reformular o prec isar la pregunta
inicial, y sirve como fundamento a las hipótesis que se construirán.
3. Aclarar la problemática: consiste en describir con preci sión el marco teórico en el cual se
inscribe el procedimiento. Es precisar los conceptos fundamentales, las relaciones que e xisten
entre ellos y diseñar de éste modo la estructura conceptual que va a fundamentar las
proposiciones que se harán en respuesta a la pregunta inicial. La problemática debe ser precisa
porque constituye el fundamento de la investigación que justifica y precede el modelo de aná lisis
Cuarta etapa: estructuración del modelo de análisis
El modelo de análisis constituye la prolongación natural de la problemática, articulando de una forma
operable las señales y las pistas que finalmente se considerarán para dirigir el trabaj o de la investigación.
La conceptualización (elaboración de conceptos) constituye una de las principales dimensiones de la
estructuración del modelo de análisis. Gracias a los conceptos se sabe cuales categorías de fenóme nos
formar en consideración. Estas funciones las atienden las hipótesis, ésta son respuestas provisionales que
guiarán el trabajo de recopilación y análisis de datos y que, a cambio, deberán comprobarse, corre girse y
profundizarse mediante éste. Estas establecen una relación entre 2 conceptos, que, asoci ados a sus
indicadores, los conceptos que conforman las hipótesis se presentan de tal modo que se conoce el tipo de
información que habrá que recopilar para probarlas. Una vez que se hizo la relac ión y que resultan operables
a los indicadores se los llama variables.
A éste conjunto estructurado compuesto de conceptos e hipótesis articulados unos con otros, constituyen el
modelo de análisis.
La estructuración significa elaborar un sistema coherente de conceptos y de hipótesis funcionales.
Para estructurar el modelo, el investigador puede enfocarlo de 2 maneras: haciendo hincapi é en las hipótesis
y luego en los conceptos, o viceversa.
Ejemplo: concepto: vejez; dimensión: cronológica; indicador: edad
- La estructuración de conceptos:
La conceptualización constituye una estructurac ión abstracta que da cuenta de lo general, para ello, no
considera todos los aspectos de la realidad a la que se refiere, sino que solo expresa lo esencial desde el
punto de vista del investigador. Entonces, se trata de una estructuración-selección.
Estructurar un concepto consiste en determinar l as dimensiones que la forman y por las cuales da cuenta de
lo real y en precisar los indicadores gracias a los cuales las dimensiones se miden.
Los indicadores son manifestaciones objetivamente localizables y medibles de las dimensiones del
concepto.
El número de dimensiones, componentes e indicadores varía según el concepto. Hay 2 formas de estructurar
un concepto:
3
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
a. Inductivo: produce conceptos operantes aislados (COA): un concepto operante aislado es un
concepto estructurado empíricamente a partir de observaciones directas o de i nformación que otros
recopilan. Por medio de las lecturas y las entrevistas de la fase de exploración, se reúnen los
elementos necesarios para dicha estructuración. Es una estructuración imperfect a puesto que sus
relaciones con otros conceptos no están definidas. Éste se estructura empíricamente a partir de
observaciones parciales y de informaciones truncadas. Se basa en la comparación, la confrontación o
el análisis crítico; la estructuración queda sujeto a las influencias más o menos inconscientes de
prejuicios y esquemas mentales preconcebidos. Para estructurarlo se parte de los indicadores que la
realidad presenta, se seleccionan, se reagrupan o se combinan.
b. Deductivo: produce conceptos sistemáticos: ésta se basa en la lógica de las relacione s entre los
elementos de un sistema. No se induce por la experiencia, se estructura por un razonamiento
abstracto: deducción, analogía, oposición, implicación, etc. aunque se inspira necesari amente del
comportamiento de los objetos reales y de los conocimientos adquiridos con anterioridad sobre
dichos objetos. En la mayoría de los casos, éste trabajo abstracto se articula a uno u otro marco de
pensamiento más general, al que se llama paradigma. Para estructurarlo se comienza a razonar a
partir de paradigmas que explican los autores más importantes y cuya eficacia ya se comprobó
empíricamente.
Las prenociones constituyen el nivel cero del conocimiento científico siendo el nivel 1 la
conceptualización más apta para dar cuenta de lo real.
Ambos tipos de conceptos no se diferencian solo por el método de estructuración sino también por la
calidad de ruptura con los prejuicios y la ilusión de transparencia.
- la formulación de hipótesis: es una proposición provisional que requiere unificarse. Se presenta de 2
formas:
a. Como la anticipación de una relación entre un fenómeno y un concepto capaz de dar cue nta
de ella.
b. Como la anticipación de una relación entre 2 conceptos o fenómenos que se designan.
En su formulación, la hipótesis debe indicar, directa o indirectamente el tipo de observaciones que se
reunirán como también las relaciones que deben comprobarse entre esas observaciones. A ésta fa se de
confrontación de la hipótesis y de los datos de observación se la llama verificación empíric a. Las hipótesis
son una anticipación de relación entre conceptos, como también son una respuesta parcial al problem a que
se plantea
La estructuración del modelo de análisis debe responder a 2 condiciones: que constituya un sistema de
relaciones y ser racional o que esté lógicamente elaborado.
En resumen:
METODO HIPOTÉTICO-INDUCTIVO METODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
La estructuración parte de la observación. La estructuración parte de un postulado o concepto
El indicador es de naturaleza empírica. Totalizante como model o de interpretación del
A partir de éste se construyen nuevos conceptos fenómeno.
E hipótesis y de allí el modelo se someterá a Dicho modelo genera a partir de un trabajo
La prueba de los hechos. Lógico hipótesis, conceptos e indicadores
4
Para los cuales habrá que investigar sus
Correspondientes en la realidad.
SAMPIERI
Capitulo 4: definición del tipo de investigación a rea lizar: exploratoria, descriptiva,
correlacional, explicativa.
- Estudios exploratorios: se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirve para familiarizarnos con fenómenos desconocidos.
En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican
relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investiga ciones posteriores más rigurosas. Se
caracterizan por ser más flexibles en su metodología y son más amplios.
- Estudios descriptivos: buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un es tudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada uno de ellas independient emente, para así
describir lo que se investiga. Este tipo de investigación requiere considerable conocimiento del área que se
investiga para formular preguntas específicas que busca responder.
- Estudios correlaciónales: éste tipo de estudios tiene com o propósito medir el grado de relación que exista
entre 2 o más conceptos o variables. La utilidad y el propósito principal son saber como se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables rel acionadas. La
correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una
variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Ejemplo: quienes estudian más tiempo,
tenderán obtener mejores resultados. Si es negativo, significa que sujetos con altos valores en una
variable, tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si no hay correlación entre las variables,
ellos nos indica que éstas no tenían un patrón sistemático entre si. La investigación correlacional tiene en
alguna medida un valor explicativo, saber que 2 conceptos o variable están relac ionadas entre si aporta
cierta información explicativa. Cuanto mayor número de variables son correlaciona das en el estudio y
mayor sea la fuerza de las relaciones más completa será la explicación. Puede ser el ca so de que 2
variables estén aparentemente relacionadas, pero en realidad no lo estén. E sto se conoce como
“correlación espuria”.
- Estudios explicativos: están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés
se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste, o porque 2 o más
variables están relacionadas. Son más estructuradas que los demás tipos de investigación y de hecho
implican los propósitos de ellas(exploración, descripción y correlación)
- ¿de qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correl acional o
explicativa?
Un estudio esencialmente exploratorio, contendrá elementos descriptivos y así con cada una de las clases de
estudio
Son 2 los factores que influyen en que una investigación se inicie como exploratoria, descriptivo,
correlacional o explicativo: el conocimiento actual del tema de investigación; el enfoque que el investigador
pretende dar a su sentido.
En 1º término, la literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tem a en cuestión o que no son
aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, entonces la inve stigación debe iniciarse
como exploratoria.
En 2º término, la literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo e mpírico
moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables.
En 3º término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones ent re conceptos o
variables, esto es, comenzar con un estudio correlacional.
En 4º término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación; en estos casos el estudio pueden iniciarse como explicativo.
Ninguno de los 4 tipos de estudio es el mejor, los 4 son igualmente válidos e importantes.
KERLINGER
Capítulo 1: la ciencia y el enfoque científico
Ciencia y sentido común: a principios del siglo 20, se consideraba a la ciencia una extensión sistemática
(constante) y controlada del sentido común. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que ambos difieren
marcadamente en 5 aspectos:
1. Los usos de los esquemas conceptuales y de las estructuras teóricas son diferentes. La persona común,
puede usar conceptos y teorías pero los utiliza de una forma vaga y generalmente, acept a sin reparo
explicaciones fantásticas de los fenómenos humanos y naturales.
2. Quienes no son científicos, también prueban hipótesis pero lo hacen de manera selectiva, selecci onan
evidencia porque es consistente con las hipótesis.
3. La gente común rara vez se preocupa por controlar sus explicaciones de los fenómenos observados
sistemáticamente, poco se esmeran por controlar las fuentes extrañas de influencia y tender a aceptar
más aquellas explicaciones que concuerdan con sus preconcepciones y rasgos.
4. El científico está preocupado de manera constante por las relaciones entre fenómenos y la persona
común también, pero usa su sentido común, para explicar los fenómenos, la ciencia lo hace de modo
sistemático y concienzudo.
5. Cuando el científico intenta explicar las relaciones entre fenómenos observados, descarta
cuidadosamente las explicaciones “metafísicas”(preposiciones que no pueden ser probadas), puesto
que la ciencia se preocupa por asuntos que pueden observarse y probarse.
Cuatro métodos del conocimiento
- Método de la tenacidad: aquí la gente sostiene firmemente la ve rdad, la cual asumen como cierta debido
a su apego a ella y a que siempre la han considerado real. La repetición de ta les verdades parece
acumular su validez.
- Método de la autoridad o de creencias establecidas: si la idea cuenta con el peso de la tradición y la
sanción pública para apoyarla, entonces es así.
- Método a priori o de la intuición: se basa en el supuesto de que las proposiciones por el apriorista son por
sí mismas evidentes. La idea parece ser que la gente, a través de la comunicación pueda alcanzar la
verdad porque sus inclinaciones naturales tienden hacia ella.
- Método de la ciencia: supone que para satisfacer nuestras dudas es nece sario encontrar un método por el
que nuestras creencias se determinen a partir de algo con permanencia extensa, por al go que nuestro
pensamiento no pudiera afectar. Éste enfoque tiene la característica de l a “auto corrección”. Estos
controles dirigen y verifican las actividades científicas y las conclusiones con el fin de obt ener
conocimiento del que se pueda depender. Se somete a la prueba empírica.
La ciencia y sus funciones: hay 2 amplias visiones de la ciencia:
- Estática: consiste en que la ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada. El
trabajo del científico es descubrir nuevos hechos y agregarlos al cuerpo existente de información.
Desde esta perspectiva, la ciencia es una forma de explicar los fenómenos observados. El énfasis está
entonces en el estado actual del conocimiento y en la adición que se le hace.
- Dinámica: considera a la ciencia más, como una a ctividad que como aquella que realizan los
científicos. El estado actual del conocimiento es importante, ya que constituye l as bases para futuras
teorías e investigaciones científicas (visión heurística (sirve para descubrir o revela r problemas)).
La función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el comportamiento de e ventos
empíricos u objetos en los que la ciencia en cuestión está interesada, para así perm itirnos conectar nuestro
conocimiento de eventos conocidos y hacer predicciones de eventos aun desconocidos.
Sampson analiza 2 puntos de vista opuestos de la ciencia:
- Perspectiva tradicional: describe la realidad tal cual es . La ciencia está diseñada para reflejar las
cosas como son y su trabajo es resolver los desacuerdos y distinguir que es cierto y correcto de
aquello que no lo es. Cuando ésta perspectiva es incapaz de resolver la disputa solo significa que
hay datos o información insuficientes para hacerlo.
- Perspectiva socio-histórica: concibe a la cie ncia como una historia y a los científicos como
narradores. La idea es que la realidad solo puede ser descubierta a través de las historias que se
cuentan acerca de ella. Cada historia depende de la orientación de l narrador, por lo que no hay una
historia verdadera única.
Los objetivos de la ciencia, explicación científica y teoría:
El objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales (a éstos se los llaman t eorías) y las
teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una
visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables con el fin de expl icar y
predecir los fenómenos.
La investigación científica
Investigación sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de los fenómenos naturales. Los
resultados no se juzgan por buenos o malos, sino en términos de validez y confiabilidad.
El enfoque científico
Es una forma especial y sistematizada del pensamiento y del cuestionamiento refl exivo. Paradigma
general del cuestionamiento:
- Problema-obstáculo-idea: el 1º paso es expresar el problema de una m anera razonable y manejable.
- Hipótesis: después de expresar el problema, el científico debe formular una hipótesis (declaración
conceptual, una proposición tentativa acerca de la relación entre 2 o más vari ables o fenómenos).
- Razonamiento-deducción: el científico deduce las consecuencias de l a hipótesis que él mismo ha
formulado.
Razonamiento deductivo: proceso de trasladarnos de un contexto amplio a uno más específico (de
lo general a lo particular).
Razonamiento inductivo: parte de un hecho particular hacia uno general (de lo pa rticular a lo
general).
- Observación-prueba-experimento: la esencia de la prueba consiste en probar la relación expresada
por la hipótesis. Tienen como función fundamental, probar empíricamente la relación del
problema.
Capítulo 2: problemas e hipótesis
Problemas: formular un problema de investigación no es una tarea fácil . Si queremos resolver un problema
debemos conocerlo, saber que se trata de hacer y entender qué es un problema científico.
Definición: enunciado u oración interrogativo que pregunta que relación existe entre 2 o más variables. La
respuesta constituye aquello que se busca en la investigación.
Criterios de los problemas y enunciados de problemas
1. el problema debe expresarse como una relación entre 2 o mas variables
2. debe ser redactado en forma de pregunta
3. el enunciado del problema debe implicar la probabilidad de ser sometido a una prueba empí rica.
Hipótesis: enunciado conjetural de la relación entre 2 o más vari ables, se redacta de forma de enunciado
declarativo. Los criterios para una hipótesis apropiada son los mismos que los usados para problemas.
Importancia de los problemas e hipótesis: existen 3 razones principa les:
1. construyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría
2. las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas.
3. contribuyen al avance del conocimiento.
Virtudes de los problemas e hipótesis:
1. dirigen la investigación
2. permiten al investigador deducir manifestaciones empíricos específicos
3. sirven como puente entre teoría e investigación empírica
4. las hipótesis si están enunciadas adecuadamente pueden ser probadas. No los hechos o las variables,
sino las relaciones enunciadas por ella.
5. un problema no puede ser resuelto a nuevos que se lo reduzca a su forma de hipótesis
Problemas, valores y definiciones
Los problemas científicos no son preguntas morales ni éticas. La ciencia no puede contestar preguntas de
valor o juicio.
Otro defecto común de los enunciados de problemas es enlistar aspectos metodológicos como subproblemas.
Un cuanto a los problemas, no debe ser ni demasiado general ni demasiado específico, habilida d que se
desarrolla con la experiencia.
Las hipótesis representan uno de los más poderosos instrumentos para obtener conocimiento confiable. Tiene
la capacidad de ser predictivo.
Capítulo 3: constructor, variables y definiciones
Los científicos operan en 2 niveles:
- teoría-hipótesis- constructo (cuando formulan enunciados relacionales y utilizan conceptos)
- observación (cuando reúnen datos para probar sus hipótesis)
Conceptos y constructos
Concepto: expresa una abstracción creada por una generalización a partir de insta ncias particulares.
Constructo: concepto que tiene el significado agregado de haber sido inventado o adopta do para un propósito
científico especial, en forma deliberada y conciente.
Definiciones constitutivas y operacionales de constructos y variables: se pueden definir a las palabras o
constructos de 2 formas:
1. con el uso de otras palabras
2. por las acciones o comportamientos que expresa o implica (definición observacional o conductua l)
Una definición constitutiva define un constructo usando ot ros constructos.
Una definición operacional asigna significado a un constructo o variable al especificar las actividades u
operaciones necesarias para medirlo y evaluar la medición.
Existen 2 clases de definiciones operacionales:
1. las medidas: describe como será medida una variable
2. las experimentales: señala las operaciones de la manipulación de una variable por pa rte del
investigador.
Variables y tipos de variables:
Variable: símbolo o propiedad que asume diversos valores. Solo puede tener 2
1. dicotomía: se caracteriza por la presencia o ausencia de una propiedad. E j: masculino/femenino.
2. politomía: casado/soltero/viudo/divorciado
3. independiente: es la causa supuesta de la variable dependiente. Es manipula da.
4. dependiente: es el consecuente de la variable independiente
5. activas: variables manipuladas
6. atributo: variables medidas. No pueden ser manipuladas.
7. estímulo: es cualquier condición o manipulación del ambiente, realizada por el experi mentador,
que evoque una respuesta a un organismo.
8. de respuesta: es cualquier clase de comportamiento del organismo
9. organísmicas: aquellas características que los individuos poseen en diversos grados cuando
ingresan a la situación de investigación. Ej: femenino/masculino
10. continua: es capaz de asumir un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango. Cada
individuo obtiene una puntuación dentro de éste rango.
11. categóricas: pertenecen a una clase de mediciones llamadas “nominales”. Se c ategoriza a los
individuos en la razón de la posesión de las características que definen cualquier subgrupo. Tienen
las siguientes condiciones:
- se considera igual a todos los miembros del subconjunto (ej: todos los protestantes son
iguales)
- todos tienen asignado el mismo nombre y número.
12. latentes: es una entidad no observada, que se presume subyace a las variables observadas (ej:
inteligencia)
13. intervinientes: constructos que dan cuenta de procesos psicológicos internos no observables que
explican el comportamiento.
BUNGE
¿Qué es la ciencia?
Ciencia: conocimiento racional, sistemático, exacto, veri ficable y por consiguiente, falible. Podemos
considerarla como:
- Un bien en si misma: esto es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento
científico)
- Una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)
CIENCIA FORMAL
CIENCIA FÁCTICA
Objeto: ideal/abstracto
Enunciado: relaciones entre signos
Hechos del mundo físico
Sucesos y procesos
Método: lógico/deductivo observación y experimento
Se aplican a la realidad recurren a las cs. Formales como herramienta
Son definitivas y finales relacionales y objetivas
Verificable racionalmente verificable por la experiencia
Demuestran o prueban verifican hipótesis provisionales
Cualidades de la ciencia
- Objetividad: describe y/o explica la realidad tal cual es.
- Racionalidad: utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados
- Sistematicidad: se preocupa por construir un sistema de ideas organizadas coherentemente
- Generalidad: nos da explicaciones casa vez mas valiosas para elaborar una visión panorámic a de
nuestro mundo.
- Falibilidad: reconoce sus limitaciones y posibles errores. Es perfectible, puede auto corregirse y
superarse.
El proceso de investigación y sus momentos
1. momento lógico: el científico formula sus preguntas y elabora organizadamente los conoc imientos
asimilando lo que ya se conoce con respecto al problema.
2. momento metodológico: el investigador fija su estrategia ante los hechos y encuentra métodos
científicos que le permitan confrontar teorías con hechos.
3. momento técnico: el investigador aborda las formas y procedimientos que permi tan recolectar y
organizar la información que necesita.
4. momento teórico: el fin es realizar una nueva e laboración teórica cerrando el ciclo del conocimiento,
aunque no definitivamente.
Características de la ciencia fáctica:
1. el conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos ta les como son
2. trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. analítica: aborda problemas uno a uno y trata de descomponerlo a todo en elementos
4. es especializada: tiende a estrechar la visión científica individual. Igualm ente la especialización no
impide la formación de campos interdisciplinarios.
5. es clara y precisa: procura ser precisa, aunque nunca está enteramente libre de errores, la claridad y la
precisión se obtienen: distinguiendo cuales son los problemas, definiendo la mayoría de sus conceptos,
creando lenguajes artificiales.
6. es comunicable: es expresable, público
7. es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia
8. es metódica: planeada
9. es sistemática: la ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente e ntre si
10. es general: ubica los hechos singulares en pautas generales. No ignora la cosa individual, pero si el
hecho aislado
11. es legal: busca leyes y las aplica

Prévia do material em texto

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
QUIVY
El procedimiento: los problemas del método
a. La voracidad libresca o estadística: consiste en llenar la cabeza de libros, artículos o cifras con la 
esperanza de encontrar en un párrafo la luz que precise el objetivo y tema de trabajo que desea 
realizar (encontrar en un párrafo la solución)
b. El callejón sin salida de la hipótesis: consiste en precipitarse en la recolección de datos antes de 
formular hipótesis y a preocuparse de la elección y aplicación de técnicas de investigación antes de 
saber con exactitud lo que se busca.
c. El énfasis que obnubila (nubla): es la tendencia a expresarse de una manera pomposa e ininteligible 
(exagerada).
Las etapas del procedimiento
Procedimiento: modo de aproximación a una meta
Métodos: formas específicas del procedimiento para adaptarse mejor a los fenómenos o áreas de estudio.
1. Ruptura: consiste en romper con los prejuicios y falsas pruebas que solo dan la ilusión de 
comprender las cosas. Es el primer paso del procedimiento científico. Esta comprende: 
- La pregunta inicial
- La exploración 
- La problemática
2. Estructuración: es una ruptura que se efectúa cuando a partir de la representación teórica previa que 
explique la lógica del fenómeno. Esta comprende:
- La estructuración del modelo de análisis
3. Comprobación: es el acto de poner a prueba una proposición ante los hechos. Esta comprende:
- La observación
- El análisis de la información
- Las conclusiones.
Primera etapa: la pregunta inicial
La mejor manera de empezar un trabajo de investigación social consiste en exponer el proyecto en forma de 
una pregunta inicial. Mediante ella el investigador pretende explicarse lo que desea saber y comprender 
mejor. La pregunta inicial es como el 1º hilo conductor de la investigación.
Dicha pregunta debe tener las siguientes características:
- Claridad: se refiere a la precisión y concisión al formularla. Debe ser unívoca.
- Factibilidad (realizable, sencilla, viable): se refiere al carácter realista del trabajo.
- Pertinencia (conducente, explicativa): se refiere al registro del que depende la pregunta inicial. Una 
buena pregunta inicial buscará comprender más que juzgar.
1
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
Segunda etapa: la exploración
Una vez que el proyecto de investigación se formula provisionalmente con la pregunta inicial, se trata de 
alcanzar una cierta calidad de información sobre el objeto de estudio y de encontrar la mejor manera de 
examinarla. Esta es la función del trabajo exploratorio, el cual se compone de 2 partes, que con frecuencia 
se efectúan en forma paralela:
- Un trabajo de lectura: guías de lectura, resumen.
- Las entrevistas u otros métodos apropiados.
 Las lecturas: 
a. Los criterios de selección: a partir de la pregunta inicial; no sobrecargar el programa al seleccionar 
las lecturas; investigar documentos q incluyan elementos de análisis y de interpretación; vigilar y 
compilar los textos que presentan enfoques diversos del fenómeno estudiado; reservar tiempos 
consagrados a la reflexión personal y al intercambio de opiniones.
b. Como leer: comenzar adaptando un método de lectura, el cual incluye 2 etapas: elaborar una guía 
de lecturas y redactar un resumen.
 Las entrevistas exploratorias: contribuyen a descubrir los aspectos que se han de tomar en consideración y 
ampliar o rectificar el campo de investigación de las lecturas. Tienen por función demostrar los aspectos 
que el investigador no había pensado. Las entrevistas deben respetar algunas condiciones:
a. ¿con quien resulta provechoso tener una entrevista? Son las 3 categorías de personas que pueden ser 
interlocutores válidos:
- Maestros, investigadores especializados y expertos en el campo de la investigación.
- Testigos privilegiados (personas que tienen un amplio conocimiento del problema)
- Público relacionado con el estudio.
b. ¿en qué consisten las entrevistas y como proceder? El investigador deberá adoptar una actitud poco 
directiva y la más facilitadota posible. Las principales características de la actitud a adoptar en el 
transcurso de la entrevista son:
- El entrevistador debe plantear las menos preguntas posibles.
- Debe intervenir de la manera más abierta como sea posible.
- Abstenerse de intervenir en el contenido.
- Realizar la entrevista en un ambiente y un contexto adecuado.
- Grabar las entrevistas.
c. ¿como aprovecharlas para romper realmente con los prejuicios, las ideas preconcebidas? Para el 
aprovechamiento de las entrevistas hay que tomar en consideración 2 puntos:
- El discurso como fuente de información: las entrevistas tienen por función abrir pistas de 
reflexión y tomar conciencia de los aspectos de un problema en los cuales el investigador no 
pensó 
- El discurso como proceso: el entrevistado para expresar su punto de vista deberá 
anteriormente reflexionar, concentrar y ordenar sus ideas. Ello lleva a considerarla la 
comunicación resultante de la entrevista como un proceso de elaboración de un pensamiento 
y no como un simple dato.
 Otros métodos complementarios: observación (participante, no participante) y análisis de documentos.
 
2
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
Tercera etapa: la problemática
Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que plantea la pregunta 
inicial.
La elaboración de una problemática se lleva a cabo en 3 etapas:
1. Concretar: se trata de concretar el problema tal como se lo plantea en la pregunta inicial. 
Consiste en señalar y descubrir los diferentes enfoques del problema y en detectar las relaciones 
y las diferencias que existen entre ellas. Estos enfoques pueden servir de marco a otras 
problemáticas.
2. Plantearse una problemática: se trata de elegir la orientación más pertinente o elaborar una nueva
pregunta que trascienda a las anteriores. Esta etapa permite reformular o precisar la pregunta 
inicial, y sirve como fundamento a las hipótesis que se construirán.
3. Aclarar la problemática: consiste en describir con precisión el marco teórico en el cual se 
inscribe el procedimiento. Es precisar los conceptos fundamentales, las relaciones que existen 
entre ellos y diseñar de éste modo la estructura conceptual que va a fundamentar las 
proposiciones que se harán en respuesta a la pregunta inicial. La problemática debe ser precisa 
porque constituye el fundamento de la investigación que justifica y precede el modelo de análisis
Cuarta etapa: estructuración del modelo de análisis
El modelo de análisis constituye la prolongación natural de la problemática, articulando de una forma 
operable las señales y las pistas que finalmente se considerarán para dirigir el trabajo de la investigación.
La conceptualización (elaboración de conceptos) constituye una de las principales dimensiones de la 
estructuración del modelo de análisis. Gracias a los conceptos se sabe cuales categorías de fenómenos 
formar en consideración. Estas funciones las atienden las hipótesis, ésta son respuestas provisionales que 
guiarán el trabajo de recopilación y análisis de datos y que, a cambio, deberán comprobarse, corregirse y 
profundizarse mediante éste. Estas establecen una relación entre 2 conceptos, que, asociados a sus 
indicadores, los conceptos que conforman las hipótesis se presentan de tal modo que se conoce el tipo de 
información que habrá que recopilar para probarlas. Una vez que se hizo la relación y que resultan operables
a los indicadores se los llama variables.
A éste conjunto estructurado compuesto de conceptos e hipótesis articulados unos con otros, constituyen el 
modelo de análisis.
La estructuración significa elaborar un sistema coherente de conceptos y de hipótesis funcionales.
Para estructurar el modelo, el investigador puede enfocarlo de 2 maneras: haciendo hincapié en las hipótesis
y luego en los conceptos, o viceversa.
Ejemplo: concepto: vejez; dimensión: cronológica; indicador: edad 
- La estructuración de conceptos:
La conceptualizaciónconstituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo general, para ello, no 
considera todos los aspectos de la realidad a la que se refiere, sino que solo expresa lo esencial desde el 
punto de vista del investigador. Entonces, se trata de una estructuración-selección.
Estructurar un concepto consiste en determinar las dimensiones que la forman y por las cuales da cuenta de 
lo real y en precisar los indicadores gracias a los cuales las dimensiones se miden.
Los indicadores son manifestaciones objetivamente localizables y medibles de las dimensiones del 
concepto.
El número de dimensiones, componentes e indicadores varía según el concepto. Hay 2 formas de estructurar
un concepto:
3
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
a. Inductivo: produce conceptos operantes aislados (COA): un concepto operante aislado es un 
concepto estructurado empíricamente a partir de observaciones directas o de información que otros 
recopilan. Por medio de las lecturas y las entrevistas de la fase de exploración, se reúnen los 
elementos necesarios para dicha estructuración. Es una estructuración imperfecta puesto que sus 
relaciones con otros conceptos no están definidas. Éste se estructura empíricamente a partir de 
observaciones parciales y de informaciones truncadas. Se basa en la comparación, la confrontación o
el análisis crítico; la estructuración queda sujeto a las influencias más o menos inconscientes de 
prejuicios y esquemas mentales preconcebidos. Para estructurarlo se parte de los indicadores que la 
realidad presenta, se seleccionan, se reagrupan o se combinan.
b. Deductivo: produce conceptos sistemáticos: ésta se basa en la lógica de las relaciones entre los 
elementos de un sistema. No se induce por la experiencia, se estructura por un razonamiento 
abstracto: deducción, analogía, oposición, implicación, etc. aunque se inspira necesariamente del 
comportamiento de los objetos reales y de los conocimientos adquiridos con anterioridad sobre 
dichos objetos. En la mayoría de los casos, éste trabajo abstracto se articula a uno u otro marco de 
pensamiento más general, al que se llama paradigma. Para estructurarlo se comienza a razonar a 
partir de paradigmas que explican los autores más importantes y cuya eficacia ya se comprobó 
empíricamente.
Las prenociones constituyen el nivel cero del conocimiento científico siendo el nivel 1 la 
conceptualización más apta para dar cuenta de lo real.
Ambos tipos de conceptos no se diferencian solo por el método de estructuración sino también por la 
calidad de ruptura con los prejuicios y la ilusión de transparencia.
- la formulación de hipótesis: es una proposición provisional que requiere unificarse. Se presenta de 2 
formas:
a. Como la anticipación de una relación entre un fenómeno y un concepto capaz de dar cuenta 
de ella.
b. Como la anticipación de una relación entre 2 conceptos o fenómenos que se designan.
En su formulación, la hipótesis debe indicar, directa o indirectamente el tipo de observaciones que se 
reunirán como también las relaciones que deben comprobarse entre esas observaciones. A ésta fase de 
confrontación de la hipótesis y de los datos de observación se la llama verificación empírica. Las hipótesis 
son una anticipación de relación entre conceptos, como también son una respuesta parcial al problema que 
se plantea
 La estructuración del modelo de análisis debe responder a 2 condiciones: que constituya un sistema de 
relaciones y ser racional o que esté lógicamente elaborado.
En resumen:
 
METODO HIPOTÉTICO-INDUCTIVO METODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
La estructuración parte de la observación. La estructuración parte de un postulado o concepto
El indicador es de naturaleza empírica. Totalizante como modelo de interpretación del 
A partir de éste se construyen nuevos conceptos fenómeno.
E hipótesis y de allí el modelo se someterá a Dicho modelo genera a partir de un trabajo
La prueba de los hechos. Lógico hipótesis, conceptos e indicadores
4
 Para los cuales habrá que investigar sus 
 Correspondientes en la realidad.
SAMPIERI
Capitulo 4: definición del tipo de investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, 
correlacional, explicativa.
- Estudios exploratorios: se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación 
poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirve para familiarizarnos con fenómenos desconocidos. 
En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican 
relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Se
caracterizan por ser más flexibles en su metodología y son más amplios.
- Estudios descriptivos: buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada uno de ellas independientemente, para así 
describir lo que se investiga. Este tipo de investigación requiere considerable conocimiento del área que se
investiga para formular preguntas específicas que busca responder.
- Estudios correlaciónales: éste tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que exista 
entre 2 o más conceptos o variables. La utilidad y el propósito principal son saber como se puede 
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La 
correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una 
variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Ejemplo: quienes estudian más tiempo, 
tenderán obtener mejores resultados. Si es negativo, significa que sujetos con altos valores en una 
variable, tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si no hay correlación entre las variables, 
ellos nos indica que éstas no tenían un patrón sistemático entre si. La investigación correlacional tiene en 
alguna medida un valor explicativo, saber que 2 conceptos o variable están relacionadas entre si aporta 
cierta información explicativa. Cuanto mayor número de variables son correlacionadas en el estudio y 
mayor sea la fuerza de las relaciones más completa será la explicación. Puede ser el caso de que 2 
variables estén aparentemente relacionadas, pero en realidad no lo estén. Esto se conoce como 
“correlación espuria”.
- Estudios explicativos: están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés 
se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste, o porque 2 o más 
variables están relacionadas. Son más estructuradas que los demás tipos de investigación y de hecho 
implican los propósitos de ellas(exploración, descripción y correlación)
- ¿de qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o 
explicativa?
Un estudio esencialmente exploratorio, contendrá elementos descriptivos y así con cada una de las clases de 
estudio
Son 2 los factores que influyen en que una investigación se inicie como exploratoria, descriptivo, 
correlacional o explicativo: el conocimiento actual del tema de investigación; el enfoque que el investigador
pretende dar a su sentido. 
En 1º término, la literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son 
aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, entonces la investigación debe iniciarse 
como exploratoria.
En 2º término, la literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico 
moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables.
En 3º término,la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o 
variables, esto es, comenzar con un estudio correlacional.
En 4º término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro 
problema de investigación; en estos casos el estudio pueden iniciarse como explicativo.
Ninguno de los 4 tipos de estudio es el mejor, los 4 son igualmente válidos e importantes.
 
 
KERLINGER
Capítulo 1: la ciencia y el enfoque científico
Ciencia y sentido común: a principios del siglo 20, se consideraba a la ciencia una extensión sistemática 
(constante) y controlada del sentido común. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que ambos difieren
marcadamente en 5 aspectos:
1. Los usos de los esquemas conceptuales y de las estructuras teóricas son diferentes. La persona común,
puede usar conceptos y teorías pero los utiliza de una forma vaga y generalmente, acepta sin reparo 
explicaciones fantásticas de los fenómenos humanos y naturales.
2. Quienes no son científicos, también prueban hipótesis pero lo hacen de manera selectiva, seleccionan 
evidencia porque es consistente con las hipótesis.
3. La gente común rara vez se preocupa por controlar sus explicaciones de los fenómenos observados 
sistemáticamente, poco se esmeran por controlar las fuentes extrañas de influencia y tender a aceptar 
más aquellas explicaciones que concuerdan con sus preconcepciones y rasgos.
4. El científico está preocupado de manera constante por las relaciones entre fenómenos y la persona 
común también, pero usa su sentido común, para explicar los fenómenos, la ciencia lo hace de modo 
sistemático y concienzudo. 
5. Cuando el científico intenta explicar las relaciones entre fenómenos observados, descarta 
cuidadosamente las explicaciones “metafísicas”(preposiciones que no pueden ser probadas), puesto 
que la ciencia se preocupa por asuntos que pueden observarse y probarse.
 
 Cuatro métodos del conocimiento
- Método de la tenacidad: aquí la gente sostiene firmemente la verdad, la cual asumen como cierta debido 
a su apego a ella y a que siempre la han considerado real. La repetición de tales verdades parece 
acumular su validez.
- Método de la autoridad o de creencias establecidas: si la idea cuenta con el peso de la tradición y la 
sanción pública para apoyarla, entonces es así.
- Método a priori o de la intuición: se basa en el supuesto de que las proposiciones por el apriorista son por
sí mismas evidentes. La idea parece ser que la gente, a través de la comunicación pueda alcanzar la 
verdad porque sus inclinaciones naturales tienden hacia ella.
- Método de la ciencia: supone que para satisfacer nuestras dudas es necesario encontrar un método por el 
que nuestras creencias se determinen a partir de algo con permanencia extensa, por algo que nuestro 
pensamiento no pudiera afectar. Éste enfoque tiene la característica de la “auto corrección”. Estos 
controles dirigen y verifican las actividades científicas y las conclusiones con el fin de obtener 
conocimiento del que se pueda depender. Se somete a la prueba empírica.
La ciencia y sus funciones: hay 2 amplias visiones de la ciencia:
- Estática: consiste en que la ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada. El
trabajo del científico es descubrir nuevos hechos y agregarlos al cuerpo existente de información. 
Desde esta perspectiva, la ciencia es una forma de explicar los fenómenos observados. El énfasis está 
entonces en el estado actual del conocimiento y en la adición que se le hace.
- Dinámica: considera a la ciencia más, como una actividad que como aquella que realizan los 
científicos. El estado actual del conocimiento es importante, ya que constituye las bases para futuras 
teorías e investigaciones científicas (visión heurística (sirve para descubrir o revelar problemas)). 
La función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el comportamiento de eventos 
empíricos u objetos en los que la ciencia en cuestión está interesada, para así permitirnos conectar nuestro 
conocimiento de eventos conocidos y hacer predicciones de eventos aun desconocidos.
Sampson analiza 2 puntos de vista opuestos de la ciencia:
- Perspectiva tradicional: describe la realidad tal cual es. La ciencia está diseñada para reflejar las 
cosas como son y su trabajo es resolver los desacuerdos y distinguir que es cierto y correcto de 
aquello que no lo es. Cuando ésta perspectiva es incapaz de resolver la disputa solo significa que 
hay datos o información insuficientes para hacerlo.
- Perspectiva socio-histórica: concibe a la ciencia como una historia y a los científicos como 
narradores. La idea es que la realidad solo puede ser descubierta a través de las historias que se 
cuentan acerca de ella. Cada historia depende de la orientación del narrador, por lo que no hay una 
historia verdadera única.
 Los objetivos de la ciencia, explicación científica y teoría: 
El objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales (a éstos se los llaman teorías) y las 
teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una 
visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables con el fin de explicar y 
predecir los fenómenos.
La investigación científica
Investigación sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de los fenómenos naturales. Los 
resultados no se juzgan por buenos o malos, sino en términos de validez y confiabilidad.
El enfoque científico
Es una forma especial y sistematizada del pensamiento y del cuestionamiento reflexivo. Paradigma 
general del cuestionamiento:
- Problema-obstáculo-idea: el 1º paso es expresar el problema de una manera razonable y manejable.
- Hipótesis: después de expresar el problema, el científico debe formular una hipótesis (declaración 
conceptual, una proposición tentativa acerca de la relación entre 2 o más variables o fenómenos).
- Razonamiento-deducción: el científico deduce las consecuencias de la hipótesis que él mismo ha 
formulado.
Razonamiento deductivo: proceso de trasladarnos de un contexto amplio a uno más específico (de 
lo general a lo particular).
Razonamiento inductivo: parte de un hecho particular hacia uno general (de lo particular a lo 
general).
- Observación-prueba-experimento: la esencia de la prueba consiste en probar la relación expresada 
por la hipótesis. Tienen como función fundamental, probar empíricamente la relación del 
problema.
Capítulo 2: problemas e hipótesis 
 
Problemas: formular un problema de investigación no es una tarea fácil. Si queremos resolver un problema 
debemos conocerlo, saber que se trata de hacer y entender qué es un problema científico.
Definición: enunciado u oración interrogativo que pregunta que relación existe entre 2 o más variables. La 
respuesta constituye aquello que se busca en la investigación.
Criterios de los problemas y enunciados de problemas
1. el problema debe expresarse como una relación entre 2 o mas variables
2. debe ser redactado en forma de pregunta
3. el enunciado del problema debe implicar la probabilidad de ser sometido a una prueba empírica.
Hipótesis: enunciado conjetural de la relación entre 2 o más variables, se redacta de forma de enunciado 
declarativo. Los criterios para una hipótesis apropiada son los mismos que los usados para problemas.
Importancia de los problemas e hipótesis: existen 3 razones principales:
1. construyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría
2. las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas.
3. contribuyen al avance del conocimiento.
Virtudes de los problemas e hipótesis:
1. dirigen la investigación
2. permiten al investigador deducir manifestaciones empíricos específicos
3. sirven como puente entre teoría e investigación empírica
4. las hipótesis si están enunciadas adecuadamente pueden ser probadas. No los hechos o las variables,sino las relaciones enunciadas por ella.
5. un problema no puede ser resuelto a nuevos que se lo reduzca a su forma de hipótesis
Problemas, valores y definiciones
Los problemas científicos no son preguntas morales ni éticas. La ciencia no puede contestar preguntas de 
valor o juicio. 
Otro defecto común de los enunciados de problemas es enlistar aspectos metodológicos como subproblemas. 
Un cuanto a los problemas, no debe ser ni demasiado general ni demasiado específico, habilidad que se 
desarrolla con la experiencia.
Las hipótesis representan uno de los más poderosos instrumentos para obtener conocimiento confiable. Tiene 
la capacidad de ser predictivo.
Capítulo 3: constructor, variables y definiciones
Los científicos operan en 2 niveles:
- teoría-hipótesis- constructo (cuando formulan enunciados relacionales y utilizan conceptos)
- observación (cuando reúnen datos para probar sus hipótesis)
 Conceptos y constructos
Concepto: expresa una abstracción creada por una generalización a partir de instancias particulares.
Constructo: concepto que tiene el significado agregado de haber sido inventado o adoptado para un propósito 
científico especial, en forma deliberada y conciente.
Definiciones constitutivas y operacionales de constructos y variables: se pueden definir a las palabras o 
constructos de 2 formas:
1. con el uso de otras palabras
2. por las acciones o comportamientos que expresa o implica (definición observacional o conductual)
Una definición constitutiva define un constructo usando otros constructos.
Una definición operacional asigna significado a un constructo o variable al especificar las actividades u 
operaciones necesarias para medirlo y evaluar la medición.
Existen 2 clases de definiciones operacionales:
1. las medidas: describe como será medida una variable
2. las experimentales: señala las operaciones de la manipulación de una variable por parte del 
investigador.
Variables y tipos de variables:
Variable: símbolo o propiedad que asume diversos valores. Solo puede tener 2
1. dicotomía: se caracteriza por la presencia o ausencia de una propiedad. Ej: masculino/femenino.
2. politomía: casado/soltero/viudo/divorciado
3. independiente: es la causa supuesta de la variable dependiente. Es manipulada.
4. dependiente: es el consecuente de la variable independiente
5. activas: variables manipuladas
6. atributo: variables medidas. No pueden ser manipuladas.
7. estímulo: es cualquier condición o manipulación del ambiente, realizada por el experimentador, 
que evoque una respuesta a un organismo.
8. de respuesta: es cualquier clase de comportamiento del organismo
9. organísmicas: aquellas características que los individuos poseen en diversos grados cuando 
ingresan a la situación de investigación. Ej: femenino/masculino
10. continua: es capaz de asumir un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango. Cada 
individuo obtiene una puntuación dentro de éste rango.
11. categóricas: pertenecen a una clase de mediciones llamadas “nominales”. Se categoriza a los 
individuos en la razón de la posesión de las características que definen cualquier subgrupo. Tienen 
las siguientes condiciones:
- se considera igual a todos los miembros del subconjunto (ej: todos los protestantes son 
iguales)
- todos tienen asignado el mismo nombre y número.
12. latentes: es una entidad no observada, que se presume subyace a las variables observadas (ej: 
inteligencia)
13. intervinientes: constructos que dan cuenta de procesos psicológicos internos no observables que 
explican el comportamiento.
BUNGE
¿Qué es la ciencia?
Ciencia: conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente, falible. Podemos 
considerarla como:
- Un bien en si misma: esto es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento 
científico)
- Una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)
 
 CIENCIA FORMAL
 CIENCIA FÁCTICA
Objeto: ideal/abstracto
Enunciado: relaciones entre signos
Hechos del mundo físico
Sucesos y procesos
Método: lógico/deductivo observación y experimento
Se aplican a la realidad recurren a las cs. Formales como herramienta
Son definitivas y finales relacionales y objetivas
Verificable racionalmente verificable por la experiencia
Demuestran o prueban verifican hipótesis provisionales
Cualidades de la ciencia
- Objetividad: describe y/o explica la realidad tal cual es.
- Racionalidad: utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados
- Sistematicidad: se preocupa por construir un sistema de ideas organizadas coherentemente
- Generalidad: nos da explicaciones casa vez mas valiosas para elaborar una visión panorámica de 
nuestro mundo.
- Falibilidad: reconoce sus limitaciones y posibles errores. Es perfectible, puede auto corregirse y 
superarse.
El proceso de investigación y sus momentos
1. momento lógico: el científico formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos 
asimilando lo que ya se conoce con respecto al problema.
2. momento metodológico: el investigador fija su estrategia ante los hechos y encuentra métodos 
científicos que le permitan confrontar teorías con hechos.
3. momento técnico: el investigador aborda las formas y procedimientos que permitan recolectar y 
organizar la información que necesita.
4. momento teórico: el fin es realizar una nueva elaboración teórica cerrando el ciclo del conocimiento, 
aunque no definitivamente.
Características de la ciencia fáctica:
1. el conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son
2. trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. analítica: aborda problemas uno a uno y trata de descomponerlo a todo en elementos
4. es especializada: tiende a estrechar la visión científica individual. Igualmente la especialización no 
impide la formación de campos interdisciplinarios. 
5. es clara y precisa: procura ser precisa, aunque nunca está enteramente libre de errores, la claridad y la 
precisión se obtienen: distinguiendo cuales son los problemas, definiendo la mayoría de sus conceptos,
creando lenguajes artificiales.
6. es comunicable: es expresable, público
7. es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia
8. es metódica: planeada
9. es sistemática: la ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si
10. es general: ubica los hechos singulares en pautas generales. No ignora la cosa individual, pero si el 
hecho aislado
11. es legal: busca leyes y las aplica
12. es explicativo: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios.
13. predictivo: pone a prueba las hipótesis
14. abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento
15. es útil: porque busca la verdad.

Mais conteúdos dessa disciplina

Mais conteúdos dessa disciplina