Logo Passei Direto
Buscar

Modulo Teoría contable II_2016

User badge image

Enviado por Bryann mancilla em

páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICA 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES 
 
2 2 2 
2 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
El módulo de estudio de la asignatura Teoría Contable II es propiedad de la Corporación Universitaria Remington. 
Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de autor y las citas en la 
bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de derechos de autor que rigen al país. 
Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales. 
AUTOR 
Karina Tres palacios Velásquez 
Licenciada en Comercio y Contaduría, NTIC Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sistema 
Financiero y Banca Cursos virtuales SENA; Diplomado en metodología Problémica, Diplomado en Herramientas 
Lúdicas que garantizan el aprendizaje, Diplomado en Comunicación en Familia, Agente Dinamizador del 
programa “Delinquir no paga”. 
Kary3palacio@gmail.com 
 
Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de 
autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se declaró 
como el único responsable. 
 
RESPONSABLES 
Jorge Alcides Quintero Quintero 
Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales 
jquintero@uniremington.edu.co 
 
Eduardo Alfredo Castillo Builes 
Vicerrector modalidad distancia y virtual 
ecastillo@uniremington.edu.co 
 
Francisco Javier Álvarez Gómez 
Coordinador CUR-Virtual 
falvarez@uniremington.edu.co 
 
GRUPO DE APOYO 
Personal de la Unidad CUR-Virtual 
EDICIÓN Y MONTAJE 
Primera versión. Febrero de 2011. 
Segunda versión. Marzo de 2012 
Tercera versión. noviembre de 2015 
Cuarta versión. 2016 
 
Derechos Reservados 
 
Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons. 
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia. 
 
mailto:Kary3palacio@gmail.com
mailto:jquintero@uniremington.edu.co
mailto:ecastillo@uniremington.edu.co
mailto:falvarez@uniremington.edu.co
 
3 3 3 
3 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Pág. 
1 MAPA DE LA ASIGNATURA ...............................................................................................................................4 
2 UNIDAD 1 CONTADURÍA EN COLOMBIA ¿ATRASO O DESAFÍO? ......................................................................5 
2.1 TEMA 1 CONTABILIDAD COLOMBIA VS. NORMAS INTERNACIONALES ....................................................7 
2.2 TEMA 2 ¿CÓMO SE PREPARA COLOMBIA PARA SER COMPETITIVA? LEY 1314 DE 2009 ...................... 14 
2.3 TEMA 3 ¿POR QUÉ CUMPLIR CON PARÁMETROS INTERNACIONALES? ................................................ 20 
3 UNIDAD 2 LA INVESTIGACIÓN CONTABLE Y LA PROBLEMATIZACIÓN........................................................... 25 
3.1 TEMA 1 ¿EXISTE INVESTIGACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA? ANTECEDENTES .................................... 27 
3.2 TEMA 2 ¿INVESTIGACIÓN PARA DIVERSIFICAR LA PROFESIÓN? ........................................................... 34 
3.3 TEMA 3 CONTADOR PÚBLICO. ¿CÓMO INVESTIGAR? ........................................................................... 41 
4 UNIDAD 3 CONTADURÍA PÚBLICA: ¿DECADENCIA Y MUERTE? O TAL VEZ ¿OPORTUNIDAD PARA GENERAR 
CAMBIOS? .............................................................................................................................................................. 46 
4.1 TEMA 1 ACTUALIDAD DE LA PROFESIÓN CONTABLE EN COLOMBIA .................................................... 48 
4.2 TEMA 2 DINAMIZANDO LA PROFESIÓN ................................................................................................. 55 
5 PISTAS DE APRENDIZAJE ................................................................................................................................ 63 
6 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 65 
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 67 
 
 
 
 
4 4 4 
4 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
1 MAPA DE LA ASIGNATURA 
 
 
5 5 5 
5 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
2 UNIDAD 1 CONTADURÍA EN COLOMBIA ¿ATRASO O 
DESAFÍO? 
 
Contaduría Pública - 1 de 7: Enlace 
 
Contaduría Pública - 3 de 7: Enlace 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=7qfvgwEu3nk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=EXqPhR2qtwk
 
6 6 6 
6 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
RELACIÓN DE CONCEPTOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
7 7 7 
7 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Explorar el contexto socio económico en el que la Contaduría es protagonista, con el fin de identificar el norte 
implícito al que está siendo abocada, basándose en la bibliografía referida y la propuesta por la propia iniciativa 
del lector. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Permitir la contextualización del bagaje de la contabilidad en Colombia, por medio de la relación escrita y la 
referencia bibliográfica que invita a la constante consulta, con el fin de que el estudiante observe la dirección 
inequívoca de estandarización de procesos acorde con un ambiente globalizado. 
 Conocer algunos referentes teóricos que evidencien la decisión colombiana de ajustarse a los requerimientos 
internacionales, que permitirán la competencia, la equidad, la inclusión y demás aspectos que se manejan en 
el mundo de los negocios, mostrando al país, en igualdad de condiciones frente al resto de congéneres que 
persigan el mismo objetivo. 
 Entender el impacto del conocimiento sobre los patrones internacionales que influyen en el desarrollo de la 
competitividad colombiana, permitiendo encaminar la profesión contable en el sendero vanguardista de la 
internacionalización. 
 
2.1 TEMA 1 CONTABILIDAD COLOMBIA VS. NORMAS 
INTERNACIONALES 
 
Contabilidad Vs Normas Internacionales 
Diseño: Karina Trespalacios V. 
Testigos de los cambios vertiginosos que 
como una vorágine envolvieron al siglo XX y 
que, por supuesto siguen su ruta en el XXI, la 
sociedad colombiana y el mundo de los 
negocios tuvieron que asirse a las columnas 
de los principios, la ética, la moral y la 
formación recibida, para poder decantar y 
comprender que se debe hacer parte del 
cambio; liderarlo quizás, o sucumbir ante lo 
inevitable. 
Los procesos de transformación que vive el 
mundo, han generado el movimiento de los 
capitales más allá de las fronteras de los 
países. Esto obligó a las empresas a observar su entorno desde una perspectiva más internacional. 
 
8 8 8 
8 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Cuando las puertas de los países y concretamente de Colombia se abrieron a la inversión extranjera y a su vez, las 
empresas locales salieron a buscar nuevos mercados, el campo empresarial colombiano se vio permeado por 
“amenazas” que luego interpretó en avances como la Apertura Económica 
(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo89.htm), TLC, Globalización y lo que 
conllevan; la familia de normas ISO y en general, normas internacionales de estandarización; demasiada 
información que debía ser leída, comprendida, analizada, contextualizada, aceptada y por último, aplicada. 
 
Apertura de mercados 
flickr.com/photos/Gov/Ba 
 
Teniendo en cuenta estos cambios o avances, es necesario 
considerar las profesiones y entender que no son estáticas; la 
sociedad cambia constantemente y a través del tiempo es fácil 
percatarse de ello; lo que sucede es que para muchos ha habido 
tiempos que han parecido estáticos, aunque no lo fueran. 
Después de la Segunda Guerra Mundial, existía una aparente 
estabilidad que en realidad era un resurgir para muchos, lleno de 
cambios y que, desde ese entonces, las sociedades están en 
constante lucha por permanecer al día. Teniendo en cuentaque 
hay profesiones que tienden a desaparecer, es menester de los 
que las ostentan indagar y buscar las falencias o la obsolescencia para proponer acciones de cambio y continuar 
permaneciendo a través de los tiempos. 
“La contabilidad como parte integrante de una gran totalidad se ha visto afectada también por todos estos avances 
y la sociedad le ha ido exigiendo nuevas respuestas como parte del conocimiento que el hombre posee para 
expresar una parte de su actividad, en lo económico, financiero y socio ambiental” (Araujo 2007). Uno de los retos 
para los profesionales que aplican la contabilidad, es hacer que ésta, se mantenga actualizada, y haga parte de un 
todo, sin traumatismos que la dejen relegada a un lugar incipiente dentro de una empresa local, sin posibilidades 
de mirar hacia el extranjero. 
El hecho de que actualmente Colombia no se haya acogido a las Normas Internacionales de Información Financiera 
(NIIF), que reemplazan a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 
(http://www.globalcontable.com/index.php/ique-son-las-nicniif), se debe entre otros aspectos, a que se adelanta 
un proceso de observación amplio, a que se deben dirimir las consecuencias, necesidades y opciones que se 
tengan, antes de adentrarse en un proceso que si no se comprende desde un contexto propio y amplio, dejaría 
ver un país ignorante, con desconocimiento de su entorno económico y social, que lo mostraría en desventaja 
frente a organismos internacionales, frente a otros países y empresas extranjeras. Pero una de las grandes 
falencias que ha mostrado el país en algunos campos, es la falta de información a tiempo, que la lleve a elaborar 
los cambios necesarios para adaptar lo que el devenir de los negocios implícitos en los tratados, exige. Otro papel 
importante que aparece es el de la idiosincrasia; aquello de dejar para último momento todo, aún lo que implicaría 
expandirse y obtener beneficios que redunden en dinero y en un puesto de reconocimiento frente a la comunidad 
internacional. 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo89.htm
http://www.flickr.com/photos/agecombahia/
http://www.globalcontable.com/index.php/ique-son-las-nicniif
 
9 9 9 
9 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
“En Colombia, la divulgación de resultados empresariales ha sido un camino difícil pues nuestras costumbres 
limitan la entrega de información clara y completa mientras que la influencia gubernamental ha generado una 
cultura del reconocimiento de hechos económicos basada en el pago de los impuestos. Hay una mezcla de 
realidades económicas con irrealidades tributarias. Estas situaciones han incidido negativamente en la 
presentación de la imagen fiel de las empresas”. Jiménez, A.G y Asociados. (2011). 
Al hablar de “nuestras Costumbres”; lo que hace referencia a la cultura; denotando que ésta, exige un cambio 
necesario en su dimensión, para poder adoptar nuevas costumbres que permitan estar a la vanguardia de los 
procesos que un mundo globalizado exige, para garantizar permanencia, competitividad, crecimiento, ingresos, 
entre otros y ser parte activa de las dinámicas que se vivencian, así como líder propositivo de nuevos procesos 
que permitan el mejoramiento continuo y el vanguardismo de la empresa colombiana. 
 
Ejercicio del tema: ¿conoce los grandes generadores de cambio económico en el país? 
 Establezca la incidencia en la economía colombiana de la Apertura Económica y como la relaciona con el TLC 
y Globalización. 
 Tenga en cuenta: Así como las costumbres enmarcan la idiosincrasia de un pueblo, en algunos casos puede 
mantenerlo atrasado si no se realizan cambios de acuerdo a las necesidades. 
Y entendiendo que es necesario hablar un lenguaje universal sobretodo en el campo económico, sirven como 
referentes otros países que ya se encuentran hablando un mismo idioma en cuanto a normas de estandarización 
se refiere; aproximadamente 120 países. Cabe preguntarse entonces ¿Se encuentra un país como Colombia que 
es pionero en una cantidad de aspectos; atrasado, relegado, poco dispuesto a estar a la vanguardia adoptando y 
adaptando ese lenguaje económico a su contexto? o más bien se mira de forma positiva la oportunidad 
acompañada de un gran desafío para no solo aceptar y hacer parte de, sino para ser multiplicador de la experiencia 
y asesorar a otros países para que de manera uniforme expresen el desarrollo financiero y a su vez, encuentren 
de manera más clara, la oportunidad de invertir fuera su territorio, con mayor certeza de los movimientos 
económicos que allí se generen. 
A pesar de que la mayoría de las empresas colombianas se muestran receptivas a la opción de acogerse a la 
disposición internacional, las consecuencias de la demora podrían traducirse en la pérdida de sus actuales 
negocios, toda vez que la contaduría tiene su interés más centrado en la globalización y el mercado; pero es poco 
el avance que da más allá. Haciendo referencia al personal calificado que enfrente esa globalización y esos 
mercados de una manera óptima. 
En el siguiente cuadro se muestra a nivel global los países que están obligados o que han decidido aplicar las IFRS 
o NIIF, en español. Y se muestra también los países que esperan converger o adoptarlas como Colombia. 
 
10 10 10 
10 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Fuente: 
http://www.confecamaras.org.co/Documentos/DireccionCamaras/Presentaciones/Presentacion_IFRS_CONFEC
AMARAS_Crowe_Horwath.pdf 
Una de las ideas centrales de acogerse a las normas internacionales es el hecho de tener un idioma contable único 
que permita a los inversionistas entender la realidad económica de cualquier empresa mediante sus estados 
financieros; es por eso la premura y la reiteración en el tema. Colombia está avocada a re expresar sus estados 
financieros si quiere ser entendida y apetecida para la inversión extranjera. Si se observa el cuadro anterior se 
podría decir que los países sombreados con color verde tienen un porcentaje muchísimo mayor de realizar 
negociaciones, tratados y alianzas con otros iguales, que con los que están sombreados de azul. Debido a ello, es 
la necesidad apremiante de adoptar estas normas internacionales. 
Ahí es donde se deja ver que parte del desafío debe estar centrado en la constante búsqueda de la calidad debido 
a que el conocimiento rápidamente se vuelve obsoleto; esa debe ser la meta del estudiante y del profesional ya 
que se reitera la necesidad de observar las tendencias actuales en cuanto a avances tecnológicos, 
internacionalización de la economía, entre otras, que por supuesto exigen un dinamismo para satisfacer y 
competir con el mercado global. 
 
 
http://www.confecamaras.org.co/Documentos/DireccionCamaras/Presentaciones/Presentacion_IFRS_CONFECAMARAS_Crowe_Horwath.pdf
http://www.confecamaras.org.co/Documentos/DireccionCamaras/Presentaciones/Presentacion_IFRS_CONFECAMARAS_Crowe_Horwath.pdf
 
11 11 11 
11 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Formación internacional 
flickr.com/photos/77609977@N06 
 
Así que tratando de poner en la balanza la 
contabilidad y por ende el ejercicio del profesional 
contable y las normas internacionales, podemos 
decir que aun cuando es una necesidad urgente 
adoptarlas y acogerse obviamente realizando 
cambios estructurales y otros cambios más de forma, 
un porcentaje muy alto de las empresas colombianas 
no han comenzado ni siquiera a realizar los estudios 
de factibilidad y viabilidad económica ni profesional 
para la adopción de las disposiciones en cuanto al 
quehacer de la profesión se refiere. Lo que se 
traduciría como se menciona en un párrafo anterior, 
en la posible pérdida de mercados existentes, 
pérdida de mercado potencial, pérdida del nombre a 
nivel internacional, lo que redundaría en el rezago de 
la capacidad empresarial y obviamente económica del país, porque habría fuga de capitales nacionales y 
extranjeros que al día de hoy operan en nuestra nación. 
 
Ejercicio del tema: de una manera reflexiva,crítica y muy objetiva, responda argumentando: 
¿Por qué adoptar normas extranjeras y no generar las propias? 
Cabe entonces preguntarse ¿por qué muchas empresas no han comenzado a realizar acercamientos a los 
requerimientos de estandarización? Y la respuesta es más preocupante; ni siquiera es por la posible inversión 
económica a la que pudieran enfrentarse sino a la ausencia de Contadores Públicos debidamente actualizados y 
capacitados para gestionar y liderar los cambios a los que haya lugar. 
Así es; la exigencia actual de la profesión para convertirla en una oportunidad viable de realización profesional, 
con mucho compromiso social, ambiental y por supuesto con una impecabilidad ética a la hora de su desempeño, 
pide a gritos un Contador curioso por los devenires de su profesión, que lo conduzcan a la investigación; ese campo 
epistemológico que debe ser transitado ampliamente, procurando una capacitación permanente, con integridad 
y ética envidiables. Estas cualidades entre otras que seguramente se están dejando de lado en este momento 
pero que no son menos importantes, permitirían una agilidad con destreza y exactitud a la hora de realizar y liderar 
cambios al interior de las organizaciones que cumplan con los requerimientos del momento en procura de una 
información limpia, transparente y estandarizada, dignificando la profesión del Contador Público y posicionando 
a Colombia como productora si se permite el término, de profesionales altamente competitivos. 
 
mailto:flickr.com/photos/77609977@N06
 
12 12 12 
12 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Liderando cambios 
flickr.com/photos/marymusoles 
 
Debido a la falta de decisión por no decir que de interés, muchos contadores públicos no sólo no muestran su 
deseo de enterarse acerca de las NIIF sino que hay algunos que ni siquiera se lo dicen a sus jefes; como si con ello, 
pudieran ocultar una verdad evidente que si no se le hace frente, embestirá de una forma avasalladora y muy 
seguramente hasta el punto de perder el empleo. Como dice Mantilla, 2011 “Cuando los contadores públicos 
colombianos se decidan a adoptar (y los abogados los dejen) los IFRS y los ISA clarificados, éstos ya habrán pasado 
a la historia. Cuando se llega tarde, otros ya están ocupando los espacios. Más en un asunto tan crítico como la 
cadena de valor de la información financiera”. 
http://www.flickr.com/photos/marymusoles/
 
13 13 13 
13 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
En el siguiente cuadro se muestra la cadena de valor de la información financiera 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor), evidenciándose la importancia de las normas internacionales, su 
convergencia, seguida de la preparación adecuada de los profesionales de la contabilidad para obtener una 
información financiera de alta calidad. En este aspecto es en el que se centran los analistas de proyectos para 
invertir en países atractivos económicamente. Es por ello, entre otras muchas razones por las que es necesario 
que Colombia esté a la vanguardia de este tipo de normatizaciones con el fin de ser competitiva y permanecer 
posicionada como una opción viable de inversión. 
 
Tomado de: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-
Colombia/Local%20Assets/Documents/Comit%C3%A9s%20auditor%C3%ADa%20efectivos/Cadena%20de%20valor%20de
%20la%20informaci%C3%B3n%20financiera.%2029nov-10.pdf 
 
Ejercicio del tema: A qué se refiere Mantilla cuando dice: “Cuando se llega tarde, otros…” ¿A qué se refiere? 
Con lo expuesto anteriormente, la invitación es más a la capacitación y al vanguardismo desde el conocimiento y 
el liderazgo, que a cerrar los ojos frente a un hecho evidente que no se puede evadir porque causaría el detrimento 
del poder económico de un país, como es la Globalización y lo que ella trae; que son más que procesos lógicos de 
estandarización que harían mucho más claros los informes presentados, abriendo un abanico de oportunidades 
de inversión tanto dentro del país con capital extranjero como fuera de él, expandiendo el mercado local, 
procurando un incremento en las oportunidades de negocio. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor
http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Colombia/Local%20Assets/Documents/Comit%C3%A9s%20auditor%C3%ADa%20efectivos/Cadena%20de%20valor%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20financiera.%2029nov-10.pdf
http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Colombia/Local%20Assets/Documents/Comit%C3%A9s%20auditor%C3%ADa%20efectivos/Cadena%20de%20valor%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20financiera.%2029nov-10.pdf
http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Colombia/Local%20Assets/Documents/Comit%C3%A9s%20auditor%C3%ADa%20efectivos/Cadena%20de%20valor%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20financiera.%2029nov-10.pdf
 
14 14 14 
14 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Ejercicio del tema: Realice un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de armonizar, adoptar o 
estandarizar la contabilidad colombiana, con las normas internacionales. 
En síntesis, se puede observar que el ejercicio contable está siendo revaluado desde varios aspectos y uno de ellos 
es la forma como se vienen presentando estados financieros debido a que Colombia hace parte de un mundo 
globalizado; situación a la que cada vez menos países pueden abstraerse, y que hace que deba ceñirse a ciertas 
regulaciones si desea asegurar la igualdad de condiciones en procesos licitatorios y a la hora de permitir inversión 
extranjera que permita el crecimiento de la economía. Dentro de esas regulaciones o normas está el acogerse u 
homologar o adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); que lo que permitirían es que 
los países que estén regulados bajo éstas, hablen un mismo idioma y sus estados financieros sean de fácil 
comprensión para cualquier país, en cualquier país, en el que se desee invertir. 
Para que cada nación se acoja, debe realizar una serie de cambios al interior, que permitan el proceso de 
estandarización sin traumatismos; debe también capacitar a sus profesionales que estarán encargados de la 
administración, en este caso, los Contadores Públicos. Colombia aún no hace el proceso de empalme por llamarlo 
de alguna manera y en gran parte se debe a que pareciera que los contadores se han negado un poco a enfrentar 
la situación que igual es ineludible, y que dentro de las hipótesis que se manejan está la del temor por no manejar 
un idioma extranjero algunos, otros, por no estar capacitados adecuadamente y las agremiaciones por falta de 
liderazgo y cohesión. El caso es que para el año 2012 ya se comienza a caminar en ese aspecto rumbo a la 
estandarización de la norma, con el fin de tener un tinte mucho más internacional contribuyendo en gran medida 
al proceso de globalización de mercados en el que está incursionando y al que está abocado el país. 
 
2.2 TEMA 2 ¿CÓMO SE PREPARA COLOMBIA PARA SER 
COMPETITIVA? LEY 1314 DE 2009 
Preparándose para la competitividad 
flickr.com/photos/albertogp123 
Cuando el término Competitividad 
comenzó a difundirse entre las 
personas, organizaciones y países, 
algunos han cometido el error y lo 
peor es que lo siguen cometiendo, 
de creer que abrir nuevos 
mercados y conseguir nuevos 
negocios, es ser competitivo lo que 
ha llevado a algunos a la quiebra y 
a otros, a estar relegados a un 
ámbito local. 
Para hablar de competitividad es 
necesario tener claro su concepto 
http://www.flickr.com/photos/albertogp123/
 
15 15 15 
15 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
que, aunque se lee y escucha por doquier desde hace un buen tiempo, a veces está mal concebido. En términos 
generales se define como la habilidad de un sector o país para diseñar, elaborar, producir y distribuir productos o 
servicios en mercados internacionales, obteniendo y manteniendo ganancias crecientes. 
También requiere progresar a nivel técnico, diversificando los productos existentes para ser exportados en 
condiciones de calidad, precio y rapidez en tiempo, para ponerlos en el sitio requerido. 
Dándole forma a éstadefinición, Competitividad sería como la capacidad de una empresa o de un país para pensar, 
diseñar, elaborar, rediseñar si es necesario (diversificar), producir y colocar los productos en un punto llamado 
mercado internacional, manteniéndose estable y obteniendo crecientes ganancias. 
 
Competitividad 
flickr.com/photos/el mentalista 
Una ventaja es un elemento que permite acrecentar la productividad 
con relación a los competidores. Estas, se dividen en ventajas 
comparativas y ventajas competitivas. Las primeras se evidencian 
cuando se obtienen insumos como energía, mano de obra, recursos 
naturales como el agua, entre otros, con menores costos; usualmente 
por convenios o por poseerlo en la localidad. 
Las ventajas competitivas, están cimentadas en el conocimiento o la 
tecnología aplicada a la producción. Para obtenerlas, se invierte en 
recursos humanos y tecnología para luego elegir correctamente 
tecnologías a usar, mercados, productos. 
Para garantizar el crecimiento de la economía de un país es necesario 
asegurar la producción e intercambio de bienes y servicios que hagan 
que el dinero circulante esté respaldado y representado sólidamente. 
Los bienes y servicios obviamente no son estáticos, unas empresas 
 
16 16 16 
16 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
cumplen sus diferentes etapas: Crecimiento, madurez y declive; mientras, otras permanecen por muchísimo 
tiempo en el mercado de acuerdo al momento histórico con que se relacionen, a la capacidad de diversificar, a la 
innovación tecnológica, a las alianzas estratégicas, entre muchos otros aspectos que garantizan la permanencia y 
en cualquier caso el aporte al crecimiento de la economía. 
Los mercados internacionales son importantes a la hora de hablar de crecimiento de una economía y muchísimo 
más para economías emergentes como la colombiana que lucha por no quedar atrás en el mundo de los negocios. 
Pero no es sólo estar ahí sino generar los mecanismos y garantías necesarias que permitan la permanencia y 
crecimiento en éste ámbito tan complejo y competido. Para ello, es necesario que el país esté armado de 
profesionales idóneos que, con su saber específico y su deseo de estar prestos a nuevos conocimientos, 
enriquezcan la capacidad de generar esos mercados internacionales tan anhelados. No hay necesidad de estar 
recurriendo a profesionales extranjeros, el país debe contar con su capital humano, además de ofrecer las 
facilidades y posibilidades de que éstos, accedan a estudios de posgrado que garanticen su idoneidad. 
Hacer parte de un engranaje económico implica adaptarse al momento histórico - económico por el que esté 
pasando el país; tener la capacidad de prever, basándose en la tendencia de los mercados para estar listos a 
satisfacer las diferentes demandas y garantizar la permanencia y el aporte al crecimiento de la economía, 
obteniendo una ventaja competitiva. 
Es de vital importancia estar atento a las regulaciones, normas, leyes, tratados, convenios y demás que surjan, en 
aras de optimizar, asegurar y agilizar las negociaciones, dando continuidad al proceso de intercambio y 
crecimiento de bienes y servicios. Pero no es sólo el estar atento a la normatividad y regulación vigente sino el 
cómo se prepara para la aplicación de ellas. Los profesionales cada vez están más presionados a mantenerse en 
constante capacitación, calificando su mano de obra, acrecentando el conocimiento para ponerlo en práctica en 
su lugar de trabajo, en beneficio de todo un país y por supuesto de su profesión. 
Desde ese marco, la figura del Contador Público cada vez se hace más indispensable y necesaria ya que es a él a 
quien le competen gran parte de estos compromisos llevando a las empresas por el camino del éxito. En aspectos 
como éste se puede medir la competitividad y la preparación de un país para enfrentar cambios constantes como 
los que se presentan en un mundo globalizado de negocios. 
 
Ejercicio del tema: Un Contador Público desde el ejercicio de su profesión ¿cómo influye en el crecimiento de 
la economía de un país? Documéntese y exponga. 
Colombia, cuya economía está en crecimiento entre otras razones por que sus líderes han estado atentos a los 
cambios que vienen con los nuevos tiempos, se está viendo avocada a procesos de homologación o regulación en 
materia contable, con respecto al ámbito internacional, que pareciera que la tomó por sorpresa debido a que los 
profesionales de la Contaduría se han mostrado un poco reacios a los cambios inminentes que el devenir de la 
globalización trae, dejándolos en desventaja competitiva frente a otros países. 
Aunque ha mostrado su deseo de cumplir con normas que regulen la información financiera y contable, como lo 
demostró con la expedición del Decreto 2649 de 1993 
(http://www.fosyga.gov.co/LinkClick.aspx?link=MarcoNormativo%2FContabilidad%2FDecreto+2649+de+1993.p
http://www.fosyga.gov.co/LinkClick.aspx?link=MarcoNormativo%2FContabilidad%2FDecreto+2649+de+1993.pdf&tabid=309&mid=607
 
17 17 17 
17 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
df&tabid=309&mid=607), los cambios rápidos que se vienen presentando desde entonces, hicieron que Colombia, 
caminara a un paso más lento y quedara atrás en el proceso. 
Yanel, (2003) expresa cómo Colombia ha llegado a estar armonizada en el ámbito internacional y cómo llegó a 
dejar de estarlo: 
 El modelo contable colombiano actual se adoptó en 1993 con la expedición del Decreto 2649; fue un modelo 
bastante armónico con el Marco Conceptual y las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes en ese 
momento ya que las tomó como patrón. Sin embargo, a partir del año 1993 el International Accounting 
Standars Comittee (IASC) por sus siglas en inglés, inició un proceso acelerado de revisión de las normas de 
contabilidad emitidas previamente y la promulgación de nuevas normas para elementos de los estados 
financieros no considerados hasta entonces en las normas expedidas. Este proceso desarmonizó las normas 
colombianas de las normas internacionales. 
 
Ejercicio del tema: ¿A qué se debe el hecho de que las normas colombianas se hayan desarmonizado de las 
internacionales? Analice desde una mirada global y objetiva 
Como se expresó en el tema anterior, es urgente que el país logre la adopción o la armonización de las normas 
locales con las internacionales y aunque ha tenido tiempo de prever y comenzar el camino de cambio con la 
gestión oportuna, no se hizo lo esperado y ahora se necesita hacerlo con rapidez, pero de una forma eficaz, 
eficiente y con una mirada al futuro; porque lo lógico es que los cambios continúen y la idea es que no vuelva a 
ocurrir como lo mencionado con el Decreto 2649. También se debe prever y generar vías o rutas que lleven a una 
constante actualización casi en línea de las que, a su vez, realicen los organismos internacionales, para que no 
ocurra lo que dice (Yanel, 2003) que si en el mejor de los casos, se lograra un mecanismo ágil para la armonización 
contable colombiana con las normas internacionales, ¿cómo garantizar que continuaríamos armonizados en el 
futuro?, sin esta seguridad, cualquier esfuerzo de armonización quedaría incompleto. Esta mala experiencia la 
tuvimos con el Decreto 2649 que no se ha actualizado con los cambios que se vienen dando en las Normas 
Internacionales de Contabilidad. 
Como un paso importante hacia la armonización con las normas internacionales se expidió la Ley 1314 de 2009 
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html). En ella se regulan los 
principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en 
Colombia; llamada también ley de convergencia porque trata de anclar o sujetar las prácticas contables a los 
estándares internacionales. Con esta ley se ratifica la importancia de la profesión de la Contaduría Pública en 
Colombia, ya que entre sus disposiciones está que el aseguramiento de la información financiera está bajo la 
direccióny responsabilidad de los contadores públicos. 
Está también el Decreto 691 de 2010 
(http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/decreto/2010/decreto_0691_2010.html) ayudando a regular y el 
Decreto 4946 del 30 de Diciembre de 2011 (https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1792), que 
plantea la posibilidad para algunas empresas de la aplicación anticipada de las NIIF y que como observación 
positiva está el hecho de que no tiene sanciones; pero está claro que hasta que las reglamentaciones a la ley 
http://www.fosyga.gov.co/LinkClick.aspx?link=MarcoNormativo%2FContabilidad%2FDecreto+2649+de+1993.pdf&tabid=309&mid=607
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html
http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/decreto/2010/decreto_0691_2010.html
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1792
 
18 18 18 
18 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
entren en vigencia, seguirán siendo aplicadas las normas actuales. Según los artículos 13 y 14 de la ley en mención; 
esto sólo será hasta junio de 2012. 
La Resolución 033 del 01 de febrero de 2012, 
(http://www.actualicese.com/normatividad/2012/02/01/resolucion-033-de-01-02-2012/) Por la cual se dictan 
disposiciones en materia del ejercicio de aplicación voluntaria de las Normas Internacionales de Información 
Financiera – NIIF, por parte de las empresas sujetas al ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública. 
 
Ejercicio del tema: ¿El no adoptar o armonizar las NIIF habrá influido en la demora de firma del TLC con Estados 
Unidos? Investigue y argumente su respuesta. 
Es satisfactorio observar que el país está trabajando (aunque a un paso muy lento) en lograr la armonización de 
estas normas, pero es interesante tener en cuenta las posibles ventajas y desventajas de estar armonizados con 
las NIIF. Un cambio de estos afecta en general a los trabajadores de una organización, ya que deben aprender un 
nuevo lenguaje financiero que por supuesto generará inquietud ya que no es la forma de trabajar a la que están 
acostumbrados. Se debe invertir dinero en capacitaciones, reestructuraciones, sistemas de información; hasta el 
momento Colombia se ha ido alejando paso a paso del sistema internacional en normas contables, ha tenido 
ausencia de un sistema de aseguramiento, inconsistencias o permanentes cuestionamientos sobre los órganos 
que representan la profesión contable. Así que los cambios redundarían en potenciar la inversión extranjera 
debido a que existiría transparencia en los reportes financieros, se desarrollarían mercados para servicios 
contables y financieros, la competitividad de las empresas en mercados extranjeros aumentaría. Al separar la 
contabilidad tributaria de la financiera, se logra mejorar la información para los posibles inversionistas. 
Observando los diferentes aspectos que se han tenido en cuenta podríamos decir que Colombia se está 
preparando y está apuntando sus esfuerzos al conocimiento, comprensión y adopción de la norma. Las preguntas 
que surgirían entre tantas podrían ser: ¿A qué paso lo está haciendo?, Para cuando las regularice ¿cuánto dinero 
habrá perdido la empresa colombiana y por ende el país? O si no se habla de perder entonces la pregunta sería 
¿Cuánto dinero habría dejado de invertir la empresa extranjera en Colombia? O como dice Yanel ¿cómo se 
garantizaría que continuáramos armonizados en el futuro? ¿Cómo sería la relación de inversión en adopción de 
las normas (con todo lo que conlleva; ¿tanto lo logístico como lo tecnológico, capacitación de los profesionales, 
entre otros aspectos) frente a los ingresos recibidos por la inversión realizada dentro del país por la empresa 
extranjera y fuera del mismo por la empresa colombiana? 
Mientras se les encuentra respuesta lógica y argumentada, se debe seguir trabajando para el logro de los 
objetivos; garantizando un país competente y competitivo en el ámbito comercial que genere negocios, alianzas, 
fusiones, sociedades, que impulsen la productividad del país, generando empleo, calidad de vida, propiciando la 
constante capacitación de sus habitantes porque encontrarán en ella, una forma de crecer tanto intelectualmente 
como en el ámbito económico y social, lo que redundaría en personas más felices, optimistas, proactivas, 
generadoras de cambios positivos que conduzcan al país a posiciones de liderazgo y de respeto frente a la 
comunidad mundial. 
Se debe tener presente que un país no sólo es competitivo desde la cantidad de negocios que firme sino desde su 
capital humano debidamente capacitado para abordar y gerenciar esos mercados, garantizando la permanencia, 
crecimiento y apertura de nuevas posibilidades; y es competitivo también si es capaz de elevar el nivel de vida de 
http://www.actualicese.com/normatividad/2012/02/01/resolucion-033-de-01-02-2012/
 
19 19 19 
19 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
sus ciudadanos y procurarlo en ascenso; generar empleo pero no aquél por el sueldo mínimo de ley sino empleos 
con mano de obra calificada; toda esa productividad para aprovechar los recursos de una nación, son las que en 
conjunto la hacen competitiva. La globalización es una realidad inminente y no se puede sencillamente darle la 
espalda; más bien sí, aprender a vivir bajo sus exigencias y necesidades, optimizando el desarrollo del país. 
 
En síntesis, para ser competitiva en el campo contable, Colombia tiene la ley 1314 de 2009 que regula los principios 
y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información, aparte de algunos decretos 
y resoluciones que ayudan a regular la ley, permitiendo construir los cimientos de un proceso que asegura la 
apertura de mercados potenciales, redundando en el beneficio de los habitantes del país, mejorando la calidad de 
vida. También hay que ser claros en que para que haya competitividad es necesario que los profesionales estén 
bien capacitados y se mantengan permeados de la realidad nacional e internacional con el fin de que puedan 
aportar a la construcción de un país más seguro, eficiente, productivo y con equilibrio social. 
Es necesario tener en cuenta que para ser competitivo se debe estar a la vanguardia de los eventos que competan 
directamente al país y por ello la necesidad no sólo de homologar procesos con las normas internacionales sino el 
permanecer atentos a los cambios para adaptarse a ellos y no volver a permitir una brecha tan grande en aspectos 
tan importantes y que afectan directamente el crecimiento económico de un país. 
También es primordial tener presente que la competitividad se conforma de un todo y que, dentro de él, está la 
fuerza profesional de un país que potencia el crecimiento empresarial y por lo tanto económico. Que esos 
profesionales deben estar en constante capacitación y no permitir que la obsolescencia invada sus vidas. Que, si 
bien su mirada debe estar centrada en el ámbito local, el internacional, con sus tendencias, no se puede perder 
de vista por ningún motivo. 
 
 
 
20 20 20 
20 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
2.3 TEMA 3 ¿POR QUÉ CUMPLIR CON PARÁMETROS 
INTERNACIONALES? 
Apertura mercados 
Diseño: Karina Trespalacios V. 
Al derrumbarse las fronteras con la 
llegada de un mundo industrial 
globalizado, que produjo la apertura 
de mercados, el nivel de vida de los 
habitantes de un país se vuelve una 
preocupación constante y para 
incrementarlo, es necesario el 
aumento de la productividad que se 
debe mejorar con la inversión en 
recurso o capital humano y por 
supuesto el físico. El mundo actual es 
cambiante y hay nuevas reglas que 
deben ser aplicadas con estrategias 
innovadoras; los nuevos tiempos 
imponen el hecho de ser dinámicos, 
eficientes y competitivos para hacer 
parte activa del mismo. 
Desde ese contexto, la evolución de la contabilidad ha estado sujeta a los cambios de los entornos sociales, 
económicos y políticos, debido a que surgen nuevas necesidades de información, siendo estos entornos los que 
condicionanel desarrollo de la profesión contable. 
Cuando Colombia decide optar por integrarse a nivel económico, con el resto del mundo, debe realizar cambios 
al interior que fortalezcan la productividad y los sistemas de información, con el propósito de ser competitivos. 
 
Para nadie es un secreto que los países más grandes y más avanzados a nivel comercial tienen mayor capacidad 
de hacer negociaciones y de abrirse a mercados nuevos en diferentes países del mundo, potenciando la capacidad, 
desarrollo económico y propiciando mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes. 
 
Los países más pequeños y concretamente sus empresas, están abocados a hacer una revisión de su situación con 
el fin de ser competitivos y no dejarse ingerir por el pulpo extranjero que lo representan países industrializados. 
Si se parte de la perspectiva de que la globalización facilita la expansión comercial y demás, la revisión que deben 
hacer, es plantearse la forma de hacer parte de ese mundo globalizado. Y ¿cómo lograr traspasar las fronteras? 
¿Cómo abrir las puertas del país y crear lazos comerciales, sociales y políticos que beneficien tanto a unos como a 
otros? Pues entre muchas posibles respuestas está el hablar un mismo lenguaje; cumplir con estándares y normas 
que permitirían igualar la calidad de la información, ampliando la posibilidad de oferta y demanda de los diferentes 
países. 
“Las manifestaciones más notorias de la globalización son el rápido crecimiento de mercados mundiales de 
manufacturas y servicios, la explosión de los mercados internacionales de capitales y los procesos de 
concentración económica a nivel mundial liderados por las empresas transnacionales” (Ocampo, 2001). 
 
21 21 21 
21 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Con una necesidad latente de realizar una profunda transformación productiva como estrategia de 
competitividad, dinamizando mercados a nivel local e internacional, innovando en la producción de bienes y 
servicios con mayor valor agregado, se debe trabajar fuertemente impulsando el desarrollo tanto a nivel de 
productividad, empleo, formalización laboral y empresarial, apoyando la tecnología, fortaleciendo la educación y 
realizando estrategias transversales para eliminar obstáculos que dificulten la competencia sana, provocando un 
crecimiento en las inversiones. 
Desde esa perspectiva, pensar en quedarse al interior de un país con sus propias normas, leyes y parámetros de 
comercio, sería conducirlo a la quiebra, o por lo menos a la disminución sustancial de la posibilidad del 
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes que lo propicia lo económico, porque teniendo esa 
capacidad, se cubren los demás factores: recreación, salud, educación, inversión social, entre otros. Claro que se 
debe tener en cuenta lo que argumenta (Ocampo, 2001) “En contra de lo que se afirma generalmente, la 
globalización no ha generado, hasta ahora, un crecimiento económico mundial más rápido y la revolución 
tecnológica no ha significado tampoco un crecimiento más dinámico de la productividad” 
 
Ejercicio del tema: ¿Cómo influye la Globalización en el crecimiento de la economía de un país? 
¿Qué tiene que ver la Globalización con los parámetros internacionales a nivel contable? 
La idea de cumplir con parámetros internacionales de diferentes clases, pero concretamente con los que se 
refieren al tema contable y financiero, surge del afán de estandarizar conceptos, procedimientos y presentación 
de informes poniendo sobre la mesa de análisis una información clara, precisa, concreta y comprensible para 
cualquier país que desee analizarla con el fin de realizar una potencial inversión; sería igualar un poco las 
condiciones de participación en el mercado global. Cabe aclarar que no se está desconociendo que acogerse al 
proceso de estandarización internacional desde diferentes campos, no es la solución para que la economía crezca 
y se dinamice, pues al interior de los países concretamente de Colombia, se deben hacer cambios estructurales 
desde algunos sectores de la economía si se desea continuar compitiendo y creciendo. 
A la vez que comienza el proceso de comercio internacional, surgen las normas que hacen que éste fluya de una 
forma adecuada permitiendo agilidad y eficacia en sus procesos. La contabilidad bajo estándares internacionales 
surge a raíz de este comercio y el armonizarlas con las que se tienen, adaptarlas, adoptarlas, cualquiera que sea 
el proceso, es indispensable para presentar una información financiera caracterizada por la transparencia, 
comparabilidad y confiabilidad, dando paso a la inversión directa de países extranjeros; apareciendo el término 
de globalización de la economía. Y es que hacer parte de una economía globalizada, exige características como 
liderazgo, capacitación permanente, competitividad entre otras. 
Una de las preguntas frecuentes de los empresarios colombianos es ¿Cómo ser competitivo? Y como respuesta, 
entre muchas otras, está la de volver los ojos a las asociaciones o alianzas entre empresas, concebidas desde un 
marco de negocios dejando de lado lo político o por lo menos manteniéndolo lo más retirado posible, que en 
muchos casos entorpece el proceso, con tintes de conveniencia individual y no de trabajo en equipo. 
No generar alianzas puede ser peligroso 
flickr.com/photos/beolinax 
http://www.flickr.com/photos/beolinax
 
22 22 22 
22 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Desde ese panorama, se podría decir que el 
horizonte es diáfano siempre y cuando se 
tenga clara la estructura de la alianza; que se 
acude a ella cuando una empresa no está en 
capacidad de cubrir todas las exigencias del 
mercado y que está destinada a mejorar las 
condiciones de las empresas que la integran, 
sin perder su individualidad como ente 
económico y jurídico. 
Así es que cumplir con parámetros 
internacionales permite la consecución de 
nuevos mercados y propicia la inversión 
extranjera lo que redunda en calidad de vida 
para los habitantes del país, rotación del 
dinero, crecimiento de la economía que a su 
vez se traduce en más producción de bienes 
y servicios creando una cadena de valor, que se debe estar reforzando constantemente con la inversión 
permanente en capacitación a nivel de pregrado y posgrado, intercambios tanto estudiantiles como laborales que 
conducen a un dimensionamiento real del contexto micro y macroeconómico del país con respecto al mundo. 
De un momento a otro, las empresas comenzaron a mostrar su interés en certificarse en normas internacionales 
y por doquier muestran sus certificaciones de calidad y los reconocimientos que ganan por la misma; esto no es 
fortuito; obviamente su mirada está puesta a nivel internacional. Es el caso de las fundaciones, que gestionan 
ayudas ante organismos internacionales, instituciones educativas privadas o por cobertura para establecer 
contratos con los municipios, departamentos o con la nación. Todo esto permite una mirada mucho más amplia 
acerca de los procesos a que están avocadas todas las empresas o agremiaciones para garantizar la entrada a un 
proceso licitatorio al que se convoque. 
Si esto es claro y evidente surgen inquietudes como ¿Por qué si surgió la premura en certificarse con cualquiera 
de la familia ISO, la contabilidad continúa rezagada? ¿Qué ha producido un paso tan lento en este proceso? 
¿Quizás el temor de la exigencia que trae este proceso? 
Lo que si es cierto es que es importante comenzar a redimensionar la calidad de los procesos que se estén llevando 
a cabo, con una auditoría externa permanente que desde una mirada objetiva sirva de fuente fidedigna que devele 
los obstáculos, omisiones o pasos innecesarios que se estén llevando a cabo; procurando que los recursos estén 
siendo utilizados de una forma óptima que redunde en agilidad, calidad, transparencia y competitividad. 
Para poseer un perfil internacional el contador público debe poseer conocimientos sobre la industria, la economía, 
el derecho, la banca, administración,gerencia, entre otros, lo que deja ver con mucho futuro su proyección como 
profesional. Así que ¿Para qué cumplir con parámetros internacionales? Porque desde la profesión, el contador 
ayuda a las empresas y al país a ser mejores cada día, a catapultarlos hacia el éxito. Sólo falta que este profesional 
crea en ello, lo interiorice, lo demuestre y salga confiado en sí mismo, renovado y dispuesto a asumir nuevas 
actitudes que permitan crear un nuevo perfil del contador público en Colombia, ya que su imagen actual está tan 
deteriorada. 
 
23 23 23 
23 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Cumplir con parámetros internacionales aparte de lo que ya se ha dicho, también contribuye al crecimiento 
interno del país debido a que se aprenden de procesos que llevan a cabo países industrializados y su pensamiento 
colectivo que es el que, acompañado de otros factores, los ha llevado a ocupar el puesto que poseen. Así que 
desde el ejemplo también se aprende de procesos y regulaciones que permiten repensar lo que se está llevando 
a cabo y encontrar la razón de ser de algunas normas. 
Por supuesto esa es la invitación para el profesional de la contaduría; para que desde una mirada muy objetiva 
identifique lo que le hace falta para cumplir con estándares, normas y demás procesos internacionales necesarios 
que conduzcan a un mejor y mayor desempeño de su profesión. 
 
Ejercicio del tema: Consulte y responda: ¿si las PYME se acogen a los parámetros internacionales en términos 
contables y financieros, ¿cuál sería la fórmula para ser competitivas dentro y fuera del país? 
En síntesis, es importante que el país, teniendo clara su visión futurista y de crecimiento económico, político y 
social, cumpla con parámetros internacionales que ayuden a regular aspectos o ámbitos que lo requieran para 
poder homogenizar información y que sea de fácil lectura e interpretación. Además, esto permite que el país sea 
tenido en cuenta para cualquier tipo de negociación, mostrando su buena voluntad y deseo de acogerse a la 
normatividad existente con el fin de asegurar su permanencia en la economía de negocios. Es conveniente tener 
en cuenta que de acuerdo a las dinámicas económicas actuales, es un error que un país se quede sin realizar 
modificaciones en algunos aspectos que sean relevantes para el crecimiento de su economía, argumentando 
soberanía ya que eso lo llevaría a la obsolescencia y a estar relegado en cuanto a las negociaciones, tratados y 
vínculos con otros países, redundando en la falta de progreso de sus ciudadanos, el detrimento en la calidad de 
vida de los mismos y se vería alterado su orden social. 
Los parámetros internacionales sirven para homogenizar condiciones de negociación o de participación de algún 
evento en los que estén interesados los países. En esa medida el no cumplir con los requerimientos equivale a 
estar por fuera de cualquier proceso del cual desee hacer parte. Colombia que ha mostrado su deseo de 
pertenecer a una comunidad internacional de negocios ha estado gestionando tratados como el TLC, y otros que 
 
24 24 24 
24 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
no son tan sonados para el común de las personas pero que apuntan al crecimiento económico del país; siendo 
consecuente con ello, los parámetros internacionales son de vital importancia y dignos de análisis, comprensión y 
aprehensión como un paso importante en el avance hacia la industrialización y el desarrollo. 
 
25 25 25 
25 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
3 UNIDAD 2 LA INVESTIGACIÓN CONTABLE Y LA 
PROBLEMATIZACIÓN 
 
Investigación en Contabilidad (parte 1): Enlace 
 
Contaduría Publica - 6 de 7: Enlace 
RELACIÓN DE CONCEPTOS 
http://www.youtube.com/watch?v=gKkHMMD2yJs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=aKsrZUjv5cY
 
26 26 26 
26 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Sensibilizar al estudiantes acerca de la importancia de profesionales que investiguen a fondo su quehacer, 
proponiendo preguntas problematizadoras que conduzcan a investigaciones que permitan que la Contaduría 
Pública se mantenga en niveles competitivos aceptables. 
 
27 27 27 
27 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Conocer algunos antecedentes del bagaje de la investigación contable en Colombia, acudiendo a hechos 
escritos de tipo bibliográfico, procurando acceder a la epistemología que en cuanto al tema, existe. 
 Sensibilizar al estudiante acerca de la importancia de generar preguntas en cuanto a su quehacer como 
profesional, conduciéndolo por el campo epistemológico de la investigación, obteniendo herramientas 
básicas de ejecución de un proceso investigativo. 
 Presentar al estudiante la opción investigativa como alternativa para diversificar la profesión contable, 
mostrando tendencias locales y extranjeras que han permitido perfilar la profesión desde éste valor 
agregado. 
 
3.1 TEMA 1 ¿EXISTE INVESTIGACIÓN CONTABLE EN 
COLOMBIA? ANTECEDENTES 
Investigación antecedente 
flickr.com/photos/laembajada 
 
Para evaluar el desarrollo de un país las 
variables económicas no son suficientes 
debido a que el ingreso per cápita puede ser 
medido pero la riqueza puede estar 
concentrada en unos pocos y los beneficios 
no llegan de manera equitativa a la 
población. Es por eso que la ONU diseñó El 
Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es un 
indicador con el fin de determinar el nivel de 
desarrollo que tienen los países del 
mundo. Sirve para evaluar si el país aporta a 
sus ciudadanos un ambiente donde puedan 
mejorar sus condiciones de vida. Para esto, 
el IDH tiene en cuenta tres variables: 
 
1) Esperanza de vida al nacer. 
2) Educación. Analiza el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, 
estudios superiores). 
3) Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para 
que las personas puedan tener un nivel de vida decente. 
También sirve para determinar si un país es Desarrollado, está en Desarrollo o es Subdesarrollado. 
http://www.flickr.com/photos/laembajada/
 
28 28 28 
28 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Mapa mundial que muestra el Índice de Desarrollo Humano basado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano 
 Muy alto Alto Medio Sin datos 
Siguiendo este link puede observar los datos del Mapa mundial de manera mucho más interactiva, pudiendo 
consultar datos específicos en los que el lector se sienta interesado. http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/. 
De acuerdo al último informe de la ONU, Colombia está en un nivel alto de IDH; lo que la sitúa como país en 
desarrollo o en vía de desarrollo. Desde esa óptica, esto sugiere que el pensamiento colectivo, generalizado, está 
direccionado a la cualificación de las profesiones, la investigación de las mismas, la apertura de mercados por 
fuera del país, la aprehensión de conocimientos idiosincráticos de otros países, la incursión a nivel de 
agremiaciones en el extranjero, entre otros. 
Y algo que se ha tenido claro a través del tiempo es que a menor analfabetismo y mayor capacitación, el nivel 
social se ajusta a las medias de dignidad humana permitiendo elevar la calidad de vida y pensar en cómo mejorarla. 
Si la educación y formación son claves para acceder a esa vía entonces cada vez mas personas direccionan su 
accionar en pos de ese ideal. 
Pero luego de que se alcanza, la prioridad comienza a ser el desempeño y desarrollo profesional sometido a niveles 
de exigencia cambiantes de acuerdo a los contextos socio económico local y foráneo al que se vea sometido; 
necesitando una constante revaluación, diversificación, incorporación, entre otros, para mantenerse vigente en 
el mercado. Y en ese proceso de estar a la vanguardia se hacenecesario incorporar el proceso investigativo que 
estaría en procura del mejoramiento continuo con bases sólidas lo que garantizaría la permanencia con eficiencia, 
dinamismo y productividad. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano
http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/
 
29 29 29 
29 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Ejercicio del tema: de una manera muy objetiva y sustentada responda: Si Colombia está catalogada por la ONU 
como país en desarrollo, ¿Qué hace que algunos países desarrollados, la vean como un país tercermundista desde 
el atraso económico y social? 
Pero para hablar de proceso investigativo es bueno tener claro el concepto de Investigación que de acuerdo a la 
Real Academia Española, viene del latín investigare que significa hacer diligencias para descubrir algo. Realizar 
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos 
sobre una determinada materia. 
Lo que sucede es que en ciertas ocasiones se habla de investigación y genera desazón entre las personas y 
sobretodo entre algunos profesionales; pero se debe tener en cuenta que el hombre es investigativo por 
naturaleza. Al niño se le nota el afán por indagar constantemente desde el accionar y desde la pregunta misma; 
pero conforme va creciendo se le van castrando esas inquietudes hasta que hasta el mismo término se olvida y 
cuando viene al tema, genera incomodidad. 
Cuando se comienza a investigar y se tiene claro el objeto de estudio, se debe comenzar por realizar una mirada 
exhaustiva al conocimiento de la historia de cualquier contexto en el que se desee ahondar; esto es fundamental 
porque permite indagar e informarse acerca del pensamiento y acervo que hacían parte activa del entorno 
generador de experiencias que hoy son sujeto de estudio; esto a su vez, brinda parámetros para adelantar una 
posible investigación que surja, porque la 
revisión de antecedentes marca un punto de 
partida para cualquier estudio. 
Luego de aclarar el significado de investigación 
es necesario entender lo que sería entonces la 
investigación contable, entendiéndola como la 
que aborda el estudio de la teoría contable, 
estudiando también el comportamiento de 
eventos de tipo financiero, además de los 
contextos que rodean a los recursos humanos 
que se encuentran en el ámbito contable. 
Investigando 
flickr.com/photos/elrogos 
El grupo Pensamiento y Praxis Contable de la Universidad Javeriana de Cali, dirigido por Claudia Barrios Álvarez, 
realiza un planteamiento acerca de la importancia de la investigación en contabilidad y el deber social de la misma, 
lo que amerita hacer referencia textual debido a que permite la comprensión clara de la necesidad de investigar 
en contabilidad. 
En los sectores empresariales y en la academia, la profesión contable se ha convertido en objeto discusión por ser 
una profesión que está generando confianza al dar fe pública de un evento financiero; y ésta confianza es un factor 
importante en el desarrollo social y económico de una sociedad. 
http://www.flickr.com/photos/elrogos
 
30 30 30 
30 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Los sistemas de información contable deben cumplir con dos premisas básicas: a) el reconocimiento, valoración y 
medición de todos los recursos comprometidos en las entidades; y b) la producción de información útil para la 
toma de decisiones internas y externas. El cumplimiento de estas dos premisas exige del Contador Público unas 
competencias personales y profesionales que le permitan diseñar, evaluar y mejorar constantemente dichos 
sistemas de información en función de las necesidades de los usuarios y a la vez evaluar el impacto social y 
ambiental generado por las organizaciones a partir de sus actividades. 
En efecto, las universidades enfrentan, por su parte, un importante desafío: repensar, estudiar y redefinir 
continuamente la formación del Contador Público. Para asumirlo, resulta necesaria la conformación de un grupo 
de investigación que formule y desarrolle proyectos que articulen la realidad social y empresarial con el deber ser, 
los fundamentos y los requerimientos de una disciplina (la Contabilidad) que es considerada hoy como estratégica 
en el desarrollo económico y social. 
Hasta hace muy poco, la investigación contable en Colombia fue impulsada más por dinámicas individuales que 
colectivas, especialmente en las universidades públicas y centros de investigación vinculados a ellas; 
posteriormente, el contexto y la necesidad de fortalecer la formación conceptual del contable hizo necesaria la 
vinculación de todas las universidades a la discusión de esta problemática, dándose así un importante paso en el 
reconocimiento de esfuerzos colectivos para investigar. 
Uno de los primeros cambios de fondo que denotaron un pensamiento en la profesión contable ocurrió entre los 
años 20 y 30 donde uno de los objetivos de la contabilidad era presentar informes a la gerencia y a los acreedores 
innovando en la presentación de informes a los inversionistas y accionistas de una empresa y el nacimiento del 
papel de la Auditoría. 
 
Esfuerzos colectivos 
flickr.com/photos/gapercoco 
 
http://www.flickr.com/photos/gapercoco
 
31 31 31 
31 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
La investigación contable en Colombia ha sido un proceso precario y mal concebido en la mayoría de los casos, 
porque entre otras cosas, se cree que la investigación es solamente para unos pocos profesionales que se 
dedicarán a la academia y no saldrán al mundo real o sector real. 
Fundamentalmente se viene enseñando lo mismo de hace 20 años; los grupos verdaderos de investigación 
contable son muy pocos con relación a otras áreas. Los avances son precarios porque cuando se escribe algo 
acerca de la profesión contable, se hace desde lo profesional pero no desde lo disciplinal; teoría y práctica están 
separadas totalmente, el mundo laboral no cree necesitar investigadores; parece que sólo necesita Contadores 
que puedan registrar cuentas, pagar impuestos y firmar balances. Esto por supuesto no es la regla, cada vez más 
se le da importancia a conformar grupos de investigación y todo esto hace parte de un proceso al que se le nota 
el avance del comienzo del siglo XXI con relación al XX en los años ´70s. 
“La investigación contable en Colombia tiene una estrecha relación con el estado actual de la disciplina, es decir 
con un enfoque “práctico” (no necesariamente aplicado) tratando de hacer generalizaciones de la práctica y en 
muchos casos desconociendo la naturaleza de la disciplina contable. En esa medida, muchos trabajos buscan la 
aplicación de regulaciones y/o técnicas contables a entes económicos tratando de resolver problemas de las 
organizaciones”. Rueda, G. (2007). 
Esto, hace referencia a lo descrito anteriormente cuando se mencionaba que para el campo laboral importa el 
tiempo de experiencia aplicada que se tenga, el manejo del P.U.C y demás normas que permitan que su dinero 
esté bien resguardado. Se necesitan, aparentemente, lo que viene produciendo la sociedad: Contadores apegados 
a la norma, para aplicarla, pero no profesionales pensantes y transformadores de su realidad y de la realidad 
futura. ¿Será que esa es la razón de ser de la Contaduría Pública? 
Gracia, (2002) menciona refiriéndose al estado actual de la investigación contable y su articulación en los planes 
de estudio lo siguiente: “de sobra es reconocido en el medio la escasa investigación contable y la poca incidencia 
que tiene en la formación del estudiante y en el devenir de la profesión, situación que le genera a la Contaduría 
Pública gran cantidad de inconvenientes, en tanto no logra interpretar correctamente su función social, ni ubicar 
ciertamente la solución a las problemáticas fundamentales”. 
Actualmente se encuentra en Colciencias escalafonado en categoría B, el grupo de investigación en Contabilidad 
y Gestión Pública de la Universidad de Medellín.En ésta página encuentra las líneas de investigación que 
desarrollan, (http://www.udem.edu.co/UDEM/Programas/Pregrados/ContaduriaP/CPinvestigaciones.htm) 
(http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000062), también tienen grupos 
de investigación la Universidad del Quindío y otras universidades más, que están demostrando la importancia de 
avanzar en este sentido, con el apoyo que el tema requiere; lo que evidencia que la preocupación por la 
investigación es creciente y en la medida en que siga así, tendrá mucho más apoyo por parte organismos como 
Colciencias. 
Todo esto redundará por supuesto en la calificación de la profesión, ganando estatus, respeto, admiración y lo 
más importante conocimiento. 
Ejercicio del tema: 
 ¿Por qué se cataloga al conocimiento como lo más importante para adquirir en una investigación? 
http://www.udem.edu.co/UDEM/Programas/Pregrados/ContaduriaP/CPinvestigaciones.htm
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000062
 
32 32 32 
32 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 Si en general el entorno laboral requiere Contadores operativos y poco reflexivos de su profesión ¿Para qué 
brindarle importancia al campo investigativo? Argumente su respuesta de manera objetiva. 
En síntesis se podría decir que la investigación en Contaduría en Colombia, se viene desarrollando desde hace 
muchísimo tiempo pero se tomará la mitad del siglo XX como referencia y que ha tomado fuerza e ímpetu desde 
hace poco más de diez años, logrando resultados como el de universidades con grupos de investigación inscritos 
y obviamente aprobados por Colciencias que evidencian el proceso juicioso, disciplinado, constante y pujante de 
muchos profesionales por convertir la disciplina de la Contaduría Pública en un objeto de estudio interesante y 
digno de interesarse en él. 
Es innegable la importancia de que un país invierta en investigación ya que, en gran parte, es lo que diferencia a 
un país desarrollado, de uno en vía de desarrollo. ¿Cuánto invierte Colombia en investigación anualmente? 
(http://ingenierias.usergioarboleda.edu.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=50:investigaci%C3%B3n-
y-desarrollo-%C2%BFqu%C3%A9-tanto-importan-en-colombia?&Itemid=237). Obviamente Colombia no tiene la 
investigación como política de estado; la inversión en este ámbito es exageradamente baja y el argumento 
primordial es que no existen los recursos para abordar investigaciones. ¿Qué será más costoso la investigación o 
mantener un país ignorante? Pero más que comenzar un proceso de crítica hacia el país, es quizás el momento de 
decidirse a no hacer más parte de esa gran porción de personas que no suelen tener pensamientos filosóficos, ni 
preguntas que cuestionen el quehacer como profesional y mucho menos el interés por presentar propuestas de 
mejoramiento en su campo laboral. Si no se engrosan las filas de profesionales reflexivos y propositivos es muy 
complicado pensar en el momento del cambio; éste, surge de un proceso en su mayoría lento, pero con una línea 
creciente estable. Si sencillamente no hay adherencia argumentando que son muy pocos, o que no existe apoyo, 
esta línea, tiende a marcar el descenso imponiendo un retroceso en un trabajo que ha costado años. 
La semilla está sembrada. La invitación es pues, a indagar un poco más acerca del tema, documentarse e 
interesarse en este mundo de satisfacciones que brinda el ejercicio investigativo, aportando mucho más que un 
grano de arena al proceso epistemológico en el que ya se encuentran los estudiantes y que les fortalece su espíritu 
crítico y desarrolla la creatividad. 
 
En síntesis, dentro de una nación el capital humano es imprescindible hablando en términos de lo que pueden 
contribuir a su crecimiento y en esa medida es importante la capacitación y la formación profesional que se 
http://ingenierias.usergioarboleda.edu.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=50:investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-%C2%BFqu%C3%A9-tanto-importan-en-colombia?&Itemid=237
http://ingenierias.usergioarboleda.edu.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=50:investigaci%C3%B3n-y-desarrollo-%C2%BFqu%C3%A9-tanto-importan-en-colombia?&Itemid=237
 
33 33 33 
33 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
traduce en crecimiento para las empresas, apertura de negocios, crecimiento de la economía y buena calidad de 
vida para los habitantes. Es necesario que los profesionales adelanten procesos investigativos acerca del contenido 
epistemológico de su profesión, que se cuestionen y que contribuyan al fortalecimiento de su quehacer, 
construyendo teorías, debatiendo otras y en todo caso, realizando construcciones que edifiquen y permiten una 
profesión fortalecida. 
La investigación es un factor fundamental en cualquier proceso epistemológico porque devela dudas y aspectos 
relevantes que pueden dar lugar a teorías importantes que, en todo caso, enriquecen el quehacer profesional. En 
Colombia concretamente la investigación a nivel contable se ha venido manejando, pero de una manera exigua y 
es ahora el tiempo ideal para engrosar las filas de profesionales investigadores, preocupados por aspectos 
relevantes que antes, no los desvelaban. Queda en el aire una gran invitación para los estudiantes de Contaduría 
para que se unan a grupos de investigación, para que indaguen cómo hacerlo desde la experiencia de quienes han 
trasegado un poco por este sendero y sean pioneros y gestores de procesos que aportan a su profesión y que muy 
seguramente enaltecerán el nombre que por estos tiempos se encuentra bastante enlodado. 
La investigación contable en Colombia se ha venido llevando a cabo desde hace décadas, pero no abundan los 
profesionales que se dedican a ello, debido, entre otros aspectos, a la falta de apoyo, la falta de capacitación y la 
falta de cultura investigativa. 
Siempre se ha visto por el común de las personas, que un Contador Público es aquel que lleva la contabilidad de 
una empresa y entrega los balances al final del mes; es el que hace que una empresa pague sus impuestos cada 
año y declare IVA y Rete fuente si a ello hubiera lugar. Pero no lo definen como aquella persona investigadora de 
su quehacer, inquieto por los devenires económicos del país; de hecho, en entrevistas de tipo económico casi se 
podría decir que nunca entrevistan a un Contador Público. Esa imagen tan opacada, no obedece a eventos sin 
importancia; más bien sí, demuestran el perfil actual del contador y la idea de mencionarlo es motivar e incentivar 
a los estudiantes de esta bella profesión y a los que ya son profesionales para comenzar a gestar cambios que 
lleven a transformar estos estigmas y brinden un color diferente y real al ejercicio de tan importante profesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 34 34 
34 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
3.2 TEMA 2 ¿INVESTIGACIÓN PARA DIVERSIFICAR LA 
PROFESIÓN? 
 
Investigación para diversificar la profesión 
flickr.com/photos/ofernandezberrios 
En la medida en que se investiga se aprende del entorno y del mundo en que se vive. A través de ella, se descubren 
aspectos que no se conocían y se cuestionan verdades. La investigación genera conocimiento, que se llama 
conocimiento científico, si se presenta de forma sistematizada y basado en una realidad totalmente objetiva. 
Las Tecnologías de la información y la comunicación (Tics), tan mencionadas de unos años hacia la actualidad, 
desempeñan un papel importantísimo en el desenvolvimiento operativo de las diferentes profesiones; pero para 
el área que motiva éste módulo, concretamente la Contabilidad, lo ha hecho descongestionando su labor, por 
ilustrarlo de alguna manera; funcionando como agente de cambio, brindando agilidad, solución y respuesta a las 
nuevas necesidades de información. 
El papel que ha desempeñado la tecnología de información en las áreas contables como la operatividad desde un 
software que calcula los ajustes por inflación, el IVA, Retención en la Fuente, módulospara cartera, proveedores, 
nómina, costos, el pago de impuestos por vía electrónica, entre otros muchos beneficios que ofrece la herramienta 
tecnológica, deja un espacio de tiempo suficiente para que el contador pueda hacer parte activa de los procesos 
de toma de decisiones dentro de la empresa y comenzar el proceso de dinamizar, diversificar o ataviar su 
profesión. 
 
Ejercicio del tema: Explique el proceso de evolución que han sufrido al menos 2 profesiones en mundo y por 
qué se vieron avocadas a diversificar su ejercicio. 
Anteriormente a los contadores les quedaba poco tiempo de ir más allá de lo operativo ya que la contabilidad se 
llevaba de forma manual demandando mucho tiempo en la sistematización y en la corrección de errores y a la 
hora de cierres, era casi el acabose. Ahora un programa permite realizar cierres virtuales a mediados de un 
período contable, con el fin de analizar aspectos; lo que permite al contador, mostrarse como agente activo de 
cambio y de opinión abriendo las fronteras del ejercicio de su profesión. 
 
35 35 35 
35 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Una pregunta que podría surgir sería: ¿Aprovechan los profesionales de la contabilidad ese espacio que les brinda 
la tecnología para ramificar su profesión, dignificarla, enaltecerla y hacerla imprescindible? Obviamente la 
respuesta debe tomar la generalidad y observar las excepciones 
como agentes motivadores para investigar a fondo qué es lo que ha 
tenido en un estancamiento y en algunos casos enlodamiento a la 
Contaduría Pública como profesión en Colombia. 
La diversificación ha sido clave para las empresas debido al proceso 
de globalización, permitiéndoles permanecer posicionadas en el 
mercado, ampliando su alcance comercial y su tamaño. A raíz de la 
apertura de mercados y la entrada de inversionistas al país, la 
competencia y la oferta de un mismo producto, surge la necesidad 
de pensar en diversificar para continuar posicionado en el mercado 
y no sucumbir. Pero ¿diversificar las profesiones? 
Diversificar 
Flickr.com/photos/carequitagifts 
La importancia de participar de los movimientos económicos a nivel mundial exige cambios para las empresas 
desde la documentación hasta la variación de sus líneas de productos como se expuso anteriormente; lo normal 
es que una empresa con baja productividad analice en qué área realizará sus cambios y el impacto que generarían. 
Pero ¿qué tal si se piensa en que algunas profesiones como la Contaduría Pública que se ha caracterizado por ser 
desarrollada desde una óptica operativa y aplicativa de las normas vigentes, aportando muy poco al análisis y toma 
de decisiones en una empresa, dejándole a representantes de otras profesiones esta importante labor, realicen 
una reingeniería desde una óptica objetiva y visionaria? 
 
Las normas acerca de las prácticas contables, la necesidad de acogerse a cambios impuestos por otros países y al 
contexto socio económico y socio político del país, el papel que juega el profesional contable en el proceso de 
globalización, la ausencia de legitimidad gremial, entre otros, obligan al Contador Público a pensarse en conjunto 
ya que una de las debilidades demarcadas de este profesional es su deseo de disgregación, su andar solitario; la 
idea de pertenecer a un Buffet de contadores no es muy halagüeña lo cual es curioso para ojos externos a la 
 
36 36 36 
36 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
profesión ya que desde ahí, se puede acceder más fácil a las capacitaciones, al fortalecimiento de la profesión 
desde las diferentes especialidades; permitiría el trabajo conjunto con otras disciplinas; creación y 
posicionamiento de un nombre, contrataciones públicas o privadas dentro y/o fuera del país. 
Podría entreverse una situación de concepción del ejercicio profesional en toda su dimensión, que situándola en 
el entorno región – país – mundo, sugiere no solamente cambios que se refieren a adopción de normas que 
permitan participar del mercado internacional y potenciar el local, sino a cambios en la forma de enfrentar el 
devenir de la profesión, desde la relación con el colega y la retroalimentación sana y por demás nutrida que podría 
entregar dicho encuentro. 
¿Cuál es la función social de la Contaduría Pública? ¿Cómo aporta a las discusiones de la sociedad colombiana 
articulándose al desarrollo nacional? ¿Está orientando el rumbo de la nación hacia un bienestar general con el 
sistema de información que ofrece? 
El Contador Público debe estar preparado para afrontar retos y compromisos que van de la mano con el desarrollo 
de la vida nacional. Su perfil va más allá de lo administrativo y financiero, debe tener claro y estar enfocado en el 
aspecto gerencial, de asesoría, debe tener mentalidad innovadora y creativa que lo lleven a ser parte 
imprescindible de la organización para la cual trabaje. Un profesional inquieto por las bases de su profesión que 
lo lleven a cuestionarlas para que con sus aportes producto de un análisis a conciencia, las enriquezca sirviendo 
de fuente creadora y fidedigna para las nuevas generaciones que leerán sus ponencias, investigaciones y hallazgos. 
Cada día surgen nuevas estrategias y modelos de negocios, que necesitan una cabeza que los guie, los oriente y 
los llevé a crear nuevas alianzas, que lo invitan a buscar esquemas de soluciones, perfilándose de manera 
gerencial. 
Es palpable la necesidad de adentrarse en el mundo investigativo en cuanto a la profesión contable se refiere, con 
el fin de lograr que se llegue a un consenso acerca del objeto de estudio y realizar los ajustes pragmáticos que 
permitieran que el desempeño del ejercicio profesional estuviera en concordancia con los procesos de cambios 
constantes a nivel socio económico de los países y la línea epistemológica siga creciendo proporcionando pilares 
fuertes de los cuales puedan asirse futuras generaciones. 
 
 
37 37 37 
37 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
A raíz de la escasa importancia que las universidades le han dado a la Teoría 
Contable, Tua Pereda, (1995) citado por Abbate, Mileti y Vázquez (2000), 
sugiere que la explicación de los fenómenos contables se ha orientado más al 
ser que al deber ser, teniendo como disculpa la pragmática del medio ambiente 
de los negocios”. 
Y continuando con Abbate, et al. (2000), que realizando una introspección 
hacia el quehacer de la profesión dice que, como agentes generadores de 
cambio, se debe asumir actitud crítica y formar futuros investigadores con 
sólidos conocimientos científicos en la teoría general de la Contabilidad, 
provocando una reversión de la realidad actual y proyectando el crecimiento 
de la investigación en contabilidad hacia el futuro. 
Proyectando crecimiento 
flickr.com/photos/pimkie_fotos 
Como es sabido, los cambios generan resistencia; usualmente, por el desconocimiento que a su vez genera temor. 
Pasar de la tranquilidad y placidez de conocer y dominar un proceso determinado a cambiarlo sutil o 
sustancialmente es bastante inquietante. Pero se trata de gestionar las acciones pertinentes y necesarias para no 
permitir la extinción de la razón de ser de una profesión y además elevarla dignificándola y posicionándola a niveles 
de alta competitividad. 
Surge una pregunta y podría ser ¿qué pasos dar para comenzar a gestionar las acciones que sugieren un 
crecimiento de la profesión? Ahí es donde la investigación demuestra la importancia de ser abordada. 
Uno de los temas que más se ha tenido en cuenta a nivel de investigación contable es el de si la contabilidad es 
una ciencia, disciplina o técnica, teniendo en cuenta que es disciplina técnica cuando se centra la atención en 
cómo se contabiliza, pero no en por qué se contabiliza. 
García Casella, basado en los argumentos de Mario Bunge citado por Abbate, et al. (2000), detalla este cuadro que 
refleja el análisis de los elementos integrantes de la ciencia propuestos por Bunge y aplicados a la contabilidad. 
 
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOSINTEGRANTES DE LAS CIENCIAS APLICADAS A LA 
CONTABILIDAD 
ELEMENTOS EN LAS CIENCIAS 
(Bunge) 
ELEMENTOS EN LA CONTABILIDAD 
(García Casella) 
 
38 38 38 
38 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Grupo de personas con: 
- Educación especializada 
- Reunidos para realizar fuertes intercambios de 
información 
- Con tradición investigativa 
Grupo de Contadores con: 
- Educación especializada 
- Reunidos en establecimientos académicos o 
profesionales, relacionados entre sí 
- Que comenzaron la investigación desde que se inició 
entre 1840 y 1850 el período científico de la 
contabilidad 
- 
Una sociedad que apoye, estimule o tolere el grupo Organismos nacionales e internacionales que 
subsidien proyectos de investigación contable 
Una visión general o trasfondo filosófico que consta 
de: 
- Una ontología de cosas cambiantes 
- Una gnoseología realista y crítica 
- Un ethos de la libre búsqueda de la verdad 
Una visión general o trasfondo filosófico que consta 
de: 
- Un estudio de los entes cambiantes (las empresas) 
- Una teoría del conocimiento que reconoce como 
reales los objetos que estudia, pero con sentido 
crítico. 
- Una ética de la verdad no atada al poder, el dinero, el 
gremio, el consenso 
 
Un trasfondo formal que es una colección de teorías 
lógicas y matemáticas al día 
Una colección de teorías lógicas y matemáticas al día, 
aunque a veces en algunos autores las teorías 
matemáticas sean anacrónicas (ecuación 
fundamental) 
Un dominio compuesto exclusivamente de entes 
reales, certificados o presuntos, pasados, presentes y 
futuros 
Un dominio o universo del discurso compuesto de 
entes reales certificados (transacciones, empresas, 
actividad contable, informes contables) y por entes 
presuntos (grupo de intereses). Estos podrían ser 
pasados (históricos), presentes (del hoy) y futuros 
(proyectados) 
Una colección de datos, hipótesis y teorías al día y 
confirmados (aunque no incorregibles) obtenidos en 
otros campos de investigación relevantes 
Una colección de datos, hipótesis y teorías obtenidos 
de la Economía, la Administración, la Sociología, la 
Psicología y la Matemática 
 
39 39 39 
39 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Problemas cognoscitivos referentes a la naturaleza 
(en particular las leyes) de los miembros de los entes 
reales, certificados o presuntos, pasados, presentes o 
futuros 
Problemas cognoscitivos referentes a la naturaleza de 
las transacciones, empresas, actividades contables e 
informes contables. A la vez, problemas concernientes 
a otros componentes de la Contabilidad tales como 
hipótesis y teorías obtenidas de otros campos, su 
propia visión general, teoría, hipótesis y datos 
contables 
Una colección de teorías, hipótesis y datos al día y 
comprobables (aunque no finales) compatibles con la 
colección de datos, hipótesis y teorías al día y 
confirmados (aunque no incorregibles) obtenidos en 
otros campos de investigación relevantes 
Una colección de teorías contables, hipótesis 
contables y datos contables al día compatibles con la 
colección respectiva obtenida en la Economía, la 
Administración, la Sociología, la Psicología y la 
Matemática. Fueron obtenidos por los investigadores 
contables desde Luca Pacioli o por lo menos desde 
1850, en el llamado período científico de la 
contabilidad. 
El descubrimiento o uso de leyes de los entes reales, 
certificados o presuntos (en lugar de, por ejemplo, 
ideas que flotan libremente en el espacio) pasados, 
presentes o futuros, la sistematización (en teorías) de 
hipótesis acerca de esos entes y el refinamiento de 
métodos en los procedimientos. 
El descubrimiento o uso de leyes (hipótesis 
confirmadas) de la actividad contable, la 
sistematización (en teorías) de hipótesis acerca de esa 
actividad y el refinamiento de métodos o 
procedimientos de investigación contable. 
Procedimientos escrutables, (examinables, 
analizables, criticables) y justificables (explicables). 
Procedimientos o métodos de investigación 
escrutables y justificables (procesos críticos y 
explicables). 
 
Luego de analizar estos elementos se deduce que la contabilidad entendida como una disciplina científica vista 
desde su carácter social, si puede ser sujeto de estudio y debe ser sometida a una investigación permanente; 
máxime en entornos que evolucionan y cambian constantemente, como el colombiano. 
Todo proceso investigativo arroja unos resultados que pueden conducir al mejoramiento de algún aspecto. En el 
caso de los profesionales de la contaduría, los conduciría a desaprender o quizás aprehender, a debatir a dudar, 
entre otros aspectos que brindarán la oportunidad de darle un dinamismo diferente al quehacer actual, 
modernizando por decir de alguna forma ciertos aspectos del desarrollo de la profesión que necesitan 
urgentemente manejar unas dinámicas diferentes en pro del progreso. 
 
40 40 40 
40 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Es entendible que es a veces, desalentador pensar en abordar una investigación entre otras cosas porque se asume 
que se demorará mucho tiempo en tener conclusiones. Pero lo que importa no es la premura ni mucho menos la 
lentitud, sino los resultados obtenidos y las nuevas propuestas q surgen de las dudas que van apareciendo en el 
proceso. Pero indudablemente se necesitan profesionales que se lancen a la aventura ya que los retos son 
numerosos; entre ellos, devolver la creencia en los contadores, porque no se podría hablar de competitividad si 
no se tienen ciudadanos educados y formados, muy expertos en su quehacer, pero con un alto sentido humano, 
de ética y de responsabilidad por el legado que dejarán a las futuras generaciones. 
 
 
Ejercicio del tema: 
 ¿Por qué hablar de diversificar la Contaduría Pública como profesión? 
 ¿Por qué la investigación es clave para diversificar la profesión contable? 
 
En síntesis, los procesos de investigación abren un campo visual y epistemológico de gran importancia que llevan 
al reconocimiento de hechos que suceden a diario, pero a los cuales no se les conocía el génesis, pero que, además, 
aportan una gama amplia de nuevas conceptualizaciones, argumentos y en general, nuevas miradas frente a un 
mismo hecho. 
La Contaduría Pública en Colombia, ha ido decayendo en el sentido de perder protagonismo y sencillamente en 
su gran mayoría los profesionales, se han dedicado casi de lleno a la parte operativa, a emitir informes y a pagar 
impuestos dejándole a otras profesiones que hagan parte de líneas de asesoría, de toma de decisiones, de 
gerencia, entre otros, por falta de liderazgo, de capacitación oportuna y permanente. Lo importante es que cada 
 
41 41 41 
41 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
vez más profesionales de la contaduría se están dando cuenta de ello y están tomando acciones que llevan a 
cambiar la mirada y el concepto en el que hasta ahora se tiene a la profesión. 
La investigación es línea clave para nutrir la profesión y posicionarla bajo estándares altos de reconocimiento y 
productividad. Son muy importantes las agremiaciones y pertenecer activamente a ellas; esto, garantiza la 
pluralidad de conceptos y de argumentos a la hora de debatir un tema, lo que permite que el proceso 
epistemológico esté en constante revisión y aumento; en esa medida el aporte es grandísimo para los futuros 
profesionales que vienen y para brindar elementos de calidad y competitividad a los que están ejerciendo en el 
momento. Permiten, además, estas agremiaciones, acceder a capacitaciones que tendrían un orden económico 
accesible debido a los convenios que puede establecer en su calidad de un todo y no individual. 
El país se encuentra en una etapa en la que puede acceder a servicios y bienes; está en procesos de acuerdos 
como el TLC que, en su totalidad, aún no se concreta; ha abierto sus puertas a la inversión extranjera, en aras de 
globalizar su economía y pertenecer a este ambiente, pero en su interior, el desempleo aumenta, la pobreza va 
en ascenso,aunque se muestren cifras de que estos hechos ha disminuido sustancialmente. Estas cifras son para 
“mostrar” ante organismos internacionales y obtener un aval para acceder a créditos y a convenios; la corrupción 
es demasiada y los profesionales se han visto en la necesidad de acceder a empleos que deben ocupar técnicos o 
empleos que sencillamente no requieren mucha capacitación. Es por ello que es importante diversificar la 
profesión y adaptarla a los nuevos tiempos con el fin de mantenerse vigente y qué mejor manera de detectar esas 
necesidades que un buen proceso serio de investigación que asegure el éxito de la puesta en marcha de la nueva 
cara de la profesión. 
 
3.3 TEMA 3 CONTADOR PÚBLICO. ¿CÓMO INVESTIGAR? 
Contador Público: ¡A investigar! 
Diseño: Karina Trespalacios V. 
El término desarrollo está ligado 
al crecimiento económico de una 
nación y uno de los objetivos 
primordiales de las sociedades se 
ha dirigido a invertir en 
desarrollo humano. Entendiendo 
ese desarrollo como la evolución 
perfecta de la sociedad que está 
íntimamente ligada al bienestar 
de los grupos sociales y que se 
evidencia en la calidad de vida de 
los mismos. 
 
El llamado bienestar social se 
relaciona con la formación que se 
 
42 42 42 
42 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
tenga para asumir el desarrollo, aprehendiendo el mundo, sus ideas, sus proyecciones, su concepto de desarrollo, 
proyectando un sistema de valores que puedan contribuir a la transformación de la sociedad. Cuando se menciona 
calidad de vida se refiere a la satisfacción de necesidades básicas de las personas y está íntimamente ligado con 
el hecho de saber vivir la vida conociéndose a sí mismo y a los demás, asumiendo la evolución social y el desarrollo 
como algo cotidiano y necesario. 
Prepararse para ese entendimiento de desarrollo y de calidad de vida en medio de las grandes diferencias sociales, 
es necesaria la preparación o formación que es la que permite empaparse de conceptos teóricos que llevan al 
pensar reflexivo acerca de un hecho o acontecimiento y a su vez permite la generación de ideas que aporten al 
bienestar común. En esa medida se produce un trasegar desde lo formativo hasta lo propositivo que bien 
documentado y bien comprendido, lleva a un proceso investigativo. 
El establecimiento de un entorno cultural que gira en pos de la ciencia y la tecnología, genera un potencial de 
innovación que redunda en el alto posicionamiento de un país con relación al resto, aumentando sus posibilidades 
de expansión no solo a nivel de mercados sino a nivel socio cultural, elevando la calidad de vida y contribuyendo 
al bienestar de sus habitantes. Esto por supuesto es bastante difícil de encontrar en países en desarrollo como 
Colombia, que no invierte mucho en educación; basta mirar la poca cantidad de universidades públicas con 
relación a las privadas para darse cuenta de que el interés primordial no es el educativo. Así que el reto de los 
estudiantes y de los profesionales es aún mayor debido a la ausencia del estado o al menos a la poca presencia y 
apoyo que brinda al respecto. Generar grupos de trabajo investigativo, incentiva a otros profesionales a unirse 
acrecentando el porcentaje de investigadores en el país. 
“La ausencia de reflexión en los programas de estudio, el no cuestionamiento del hacer está egresando un 
profesional que resulta sordo, mudo y paralítico frente a una realidad que es dinámica y contradictoria” (Gracia, 
2002). 
Así es que cada vez se observan profesionales realizando labores que competen a un técnico; aunque abunda la 
oferta y demanda de este tipo de estudio, su calidad no es la mejor haciendo del ejercicio laboral para los 
egresados, algo complicado y muy mal pago, obligando al profesional a realizar labores que lo distraen de la 
verdadera razón de ser de su objeto de estudio. 
Si se potenciara el servicio educativo para niveles técnicos con calidad, redundaría en una excelente prestación 
del servicio, sería valorado como se lo merece, dejando al profesional labores de reflexión y de pensamiento crítico 
que lleven a avances serios en el desenvolvimiento de una profesión cualquiera acomodándose a las exigencias 
cambiantes que dejan los tiempos actuales. 
Esto, explica al egresado de Contaduría Pública que lo único que le importa es cómo hace no por qué lo hace y 
que se siente cómodo con las normas, regulaciones y las teorías que en esa materia existen. El esbozo de esa 
cruda realidad pretende tocar fibras en los estudiantes que los lleven a inquietarse por los orígenes teóricos, por 
los constructos que en materia existen y las propuestas de nuevas teorías, nutriendo la epistemología del campo 
contable. Para comenzar a nutrirse y llenarse de argumentos es bueno tener en cuenta a teóricos como Tua 
Pareda, Cañibano, Araujo, Mantilla, Mattessich, sunder, Gracia; por mencionar sólo algunos que con toda 
seguridad contribuirán al aporte intelectual tan necesario en cada profesión y que seguramente permitirán realizar 
cuestionamientos que se verían revertidos en escritos, notas y apuntes que dan origen a un proceso de 
investigación, procurando la inmersión en éste ámbito ávido de profesionales que le aporten y lo nutran. 
 
43 43 43 
43 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Cuando se tiene un abanico de referentes teóricos, se solidifican las bases argumentativas y el reconocimiento 
histórico de un evento en su contexto, espacio y tiempo, son base fundamental de un buen diagnóstico que 
garantiza un excelente proceso investigativo. El diagnóstico es el reconocimiento del problema en todas sus 
dimensiones que permite generar acciones que lleven a abordad de manera correcta el proceso de investigación. 
A raíz del diagnóstico se puede definir concretamente el problema; de ahí que teniendo un problema 
aparentemente claro, luego de hacer el diagnóstico, se determina que es otro, el que conducirá a una 
investigación. 
(López, A 2002) define el problema como Cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente, es decir, 
con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, mediante el recuerdo de lo que hemos 
aprendido anteriormente. …Cualquier incógnita que se plantee el científico acerca de las causas y relaciones de 
los fenómenos naturales y sociales que observa, constituye un problema por resolver. Las dificultades que 
experimente para llevar a cabo actividades vitales, representan problemas no resueltos. 
Un problema que puede estar representado por lo que se llama pregunta problematizadora es la base 
fundamental para desarrollar una investigación. Todo proceso investigativo comienza con una pregunta. ¿Cómo 
funciona? ¿Cómo superar…? ¿Para qué se…? ¿Cuántos? Durante la investigación pueden surgir otras que no deben 
desviar a la persona del objetivo propuesto inicialmente y si dan lugar a futuras investigaciones. 
En el campo de la Contaduría Pública y su desarrollo histórico social, se evidencian una cantidad de circunstancias 
y de eventos que brindan muchísima información como para realizar un diagnóstico totalmente objetivo, claro y 
preciso. Este es el caso donde abunda la información debiéndose decantar de una manera sistemática para agilizar 
el proceso. 
 
A lo largo de los diferentes temas tocados en este módulo, que más que contener un desarrollo completo de un 
tema, es un esbozo que invita a indagar mucho más a fondo sobre los mismos, se habla de la importancia de los 
grupos, de asociarse para realizar cualquier labor o negociación debido a que el trabajo en grupo brinda mayor 
fuerza y tiene mayor potencial. En esa medida conformar un grupo de investigación con características uniformes, 
es mucho más conveniente que investigar por cuenta propia; los conceptos, opiniones y conocimientos de los 
demás, ayudan a nutrir la investigación y si alguna persona se retirara no generaría traumatismos porque hay un 
proceso activo, documentado que puede perfectamente seguir el rumbo trazado. 
 
4444 44 
44 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Otro paso a seguir es definir el o los temas de investigación que tengan suficiente envergadura para ser abordados 
y tener muy claro que la investigación se aprende realizándola, cometiendo errores, llegando a callejones sin salida 
y devolviéndose; todo hace parte de un proceso y hay que verlo así. 
Una buena forma de encaminarse por el interesante, bello y satisfactorio sendero de la investigación, es 
acercándose a quienes lo transitan actualmente; nutrirse de su experiencia, para generar la propia y trascender la 
profesión y, por ende, la realidad; su realidad profesional. 
Así es que ¡A preguntarse señores! Sólo cuestionando el quehacer, los cimientos de la profesión, los dogmas 
estructurados, los procedimientos, hasta la norma, surge un referente investigativo. Está claro que en la 
investigación está la clave de la competitividad y desarrollo. Es por eso que hay que apoyarla y la invitación para 
el profesional contable es que se adhiera a estos grupos pequeños y diseminados de investigación que existen y 
comience a aportar a su profesión. 
¿Será usted futuro Contador el que develará paradigmas, propondrá 
nuevos retos y transformará así sea en forma exigua su profesión? 
Los hechos culturales, sociales, educativos, entre otros, los aborda de 
una forma clara y reveladora la investigación interpretativa o 
cualitativa, siendo uno de los tipos de investigación 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa) que se 
sugiere concretamente para el ámbito contable; claro está de acuerdo 
al objeto que se pretenda investigar. Se debe tener claro que un 
modelo de investigación es sólo eso, un modelo, se deben seguir unos 
pasos, pero no al pie de la letra, está permitido pensar, sugerir y 
cambiar de pasos, que procuren la solución del problema o por lo 
menos la puesta sobre la mesa de alternativas que agilicen un proceso 
determinado si es el caso. 
Preguntas, preguntas 
flickr.com/photos/pimkie_fotos 
Que la equivocación no sea un temor. Cuando no se tiene una cultura investigativa es normal que en un principio 
se den pasos de ciego, pero de ahí la sugerencia de documentarse ampliamente, importante escribir los 
pensamientos, sugerencias, preguntas que surjan en el proceso; tocar puertas de expertos o por lo menos de 
colegas que ya están inmersos en el mundo investigativo de su profesión; esa guía es fundamental porque está 
dada desde lo que han vivido. Luego, es importante seguir de forma paralela con su grupo de investigación para 
no permearse y permitir que el trabajo se realice de una forma muy objetiva, pero procurando el trabajo en equipo 
que potenciará cualquier procedimiento por el pensamiento y la experiencia aportada por los diferentes 
miembros. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa
 
45 45 45 
45 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Ejercicio del tema: Defina ¿cómo las investigaciones a nivel de una profesión pueden potenciarla? o ¿tal vez 
sería faltarle al respeto a un proceso histórico de desarrollo de la misma? 
En síntesis, los pasos para adelantar una investigación no están dados de una forma estricta. Se debe hacer un 
reconocimiento teórico acerca del tema que se desea abordar, en este caso, acudir a teóricos contables que 
esbozarán algunos de los trabajos investigativos que han adelantado y otros, dejarán en evidencia su pensar en 
cuanto a la materia; esto es importante para no caer en líneas de investigación repetidas y sesgadas, pues si no se 
está demostrando alguna diferencia, no tendrían sentido. 
Realizar un reconocimiento de los hechos históricos en los que ha estado inmersa la materia, también es de vital 
importancia para una contextualización de lo que ha sido la contabilidad, su desarrollo y cómo la contaduría 
pública ha administrado, ha ejercido y ha puesto en manifiesto esos hechos teóricos y normas estipuladas para el 
tratamiento y aplicación de la misma a través de la historia. Acto seguido, luego de un buen diagnóstico surgen 
preguntas; con ellas se comienza una investigación. La pregunta es la que adentrará al investigador en un proceso 
para resolverla. Cuando esto sucede, se obtienen conclusiones y más preguntas que en algunos casos, que 
sugerirían nuevas líneas de investigación o profundización. 
Esto, no es un manual para investigar ni mucho menos; es el comienzo de unos pasos iniciales lógicos, pero que 
en todo caso el investigador dará cuenta escrita de su proceso. La investigación no es una camisa de fuerza con 
un derrotero al que deben ceñirse todas las personas. Para aprender a investigar, hay que hacerlo. Esa práctica es 
la que brinda claves y va indicando un proceso. Si se desea aprender sólo desde la teoría, sería un poco complicado, 
para comprender y encontrar respuestas, que sólo las daría la praxis. 
 
 
46 46 46 
46 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
4 UNIDAD 3 CONTADURÍA PÚBLICA: ¿DECADENCIA Y 
MUERTE? O TAL VEZ ¿OPORTUNIDAD PARA GENERAR 
CAMBIOS? 
 
Contaduría Publica - 7 de 7: Enlace 
RELACIÓN DE CONCEPTOS 
 
https://www.youtube.com/watch?v=tj4sDPDXm1M
 
47 47 47 
47 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
 
 
 
48 48 48 
48 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
OBJETIVO GENERAL 
Analizar el estado actual de la profesión de Contador Público en Colombia a través de los temas tratados, con el 
fin de que el estudiante presente propuestas de mejoramiento continuo de su profesión. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Contextualizar al estudiante acerca del ejercicio actual de la Contaduría Pública llevándolo a la comprensión 
de las fortalezas y debilidades, que le permitan identificar el norte que debe seguir para estar vigente en el 
desempeño de la profesión. 
 Sensibilizar al estudiante de Contaduría Pública acerca del estado en el que se encuentra actualmente la 
profesión, direccionándolos a la visualización y proposición de alternativas para innovar y diversificar el 
ejercicio. 
 
4.1 TEMA 1 ACTUALIDAD DE LA PROFESIÓN CONTABLE EN 
COLOMBIA 
Actualidad de la profesión contable 
flickr.com/photos/andrésrueda 
 
El acelerado modo de vida, los cambios 
tecnológicos, la globalización de las tecnologías, 
hacen que la fuerza trabajadora sea exigida 
muchísimo más. Se necesitan trabajadores con 
disposición a adquirir nuevos conocimientos, 
con adopción de nuevas formas de gestión, 
constante capacitación; esto con el fin de poder 
dar respuesta a las modernas formas de 
producción basadas en la eficiencia 
organizacional para competir en mercados 
internacionales; brindando una ventaja 
competitiva, desde el capital humano, el 
conocimiento y la adopción de nuevas 
tecnologías. La cualificación profesional 
constante es un medio para obtener un mayor 
nivel de productividad. 
Algunos diagnósticos que se han realizado en materia de cualificación profesional y por ende calificación del 
recurso humano, han arrojado que Colombia no está bien solidificada para responder a los cambios tecnológicos 
http://www.flickr.com/photos/andrésrueda
http://www.flickr.com/photos/andrésrueda
 
49 49 49 
49 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
ni a las nuevas formas de producción, basándose en su fuerza de trabajo. Esto, ha inducido a diferentes 
profesionales a ser mucho más proactivos y a generar alternativas que no los dejen atrás en el mundo de los 
negocios. 
La situación por la que pasa la Contaduría Pública como profesión frente a las demás, que tienen líneas claras de 
investigación, que generan normas, procedimientos, que están en búsqueda del mejoramiento continuo a través 
del desarrollo de su quehacer, es bastante preocupante y más aún cuando los nuevos profesionales se hacen notar 
por su comportamiento pasivo frente a los cambios palpables que genera en un país, la Globalización. 
No existe un manejo del pensamiento investigativo de forma general (lo realizan algunos pocos) y prefieren irse 
por ramas netamente operativas y aplicativas de las leyes vigentesdonde no hay que pensar demasiado sino hacer 
cumplir la ley. 
En las convocatorias para la formación y unificación de los pensamientos de la contaduría, la participación de los 
asociados es exigua, los egresados de esta profesión, en términos generales, no trabajan en beneficio de la misma, 
conformándose con ocupar cargos altos donde la cantidad devengada es suficiente quizás para comprar su 
conciencia y acallar las voces que sugieren aportar productivamente a la profesión. 
La formación constante o actualización debe formar parte activa del profesional en ejercicio, lo cual no se 
evidencia en la actualidad. Son pocos los que continúan calificando y cualificando su mano de obra potenciando 
las posibilidades de participar en diferentes frentes de la profesión, posicionándola cada vez mas, obligando a que 
las miradas despectivas de hoy, sean las de admiración del mañana. 
Para analizar el por qué no se están actualizando los profesionales implica adentrarse no sólo en el pensamiento 
individual de cada uno sino en los sistemas educativos que se han vuelto negocios con un alto sentido del ánimo 
de lucro más que de contribuir al mejoramiento de la calidad de los profesionales que surgen cada día en nuestro 
país. 
Es imprescindible que se formen agremiaciones con una visión objetiva, clara, precisa, e inmune a las intrigas 
políticas que con burocracia corrompen algunos gremios, desviándolos de su objetivo principal; que la visión sea 
además, abierta a los diferentes cambios que se generan dentro de un país y prever los que vendrán; brindar 
capacitaciones inherentes a las diferentes áreas de desempeño de la profesión contable, persiguiendo siempre la 
competitividad con calidad y hacer que la Contaduría nuevamente sea vista como una herramienta para el 
progreso en las organizaciones tanto públicas como privadas. 
El estudio de una profesión implica convertirse en un ser pensante reflexivo, crítico, propositivo, ético, entre otros, 
que potencie y dimensione el quehacer a nivel grupal, no tendría sentido ocupar cinco años o más de la existencia 
para ser un profesional a medias netamente operativo, labor que perfectamente puede realizar un auxiliar sin 
demeritar en ningún caso a éste último, pero sí, haciendo hincapié en el hecho de que una formación profesional 
va mas allá de aprender una técnica, una teoría, una aplicación o todas las anteriores. 
 
50 50 50 
50 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Por ello, el énfasis en dedicar tiempo para pensar, investigar, concluir y tomar nota de los avances que a través 
del tiempo se da en una profesión, con el fin de nutrirla y engrosarla de pensamiento reflexivo, sensible al medio, 
competitivo, visionario, eficaz, eficiente y con mucho liderazgo. 
 
Profesional reflexivo 
flickr.com/photos/medul_la 
 
Ejercicio del tema: ¿Por qué la Contaduría Pública ha perdido estatus a nivel empresarial? 
http://www.flickr.com/photos/medul_la
 
51 51 51 
51 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Analice los alcances de ser Contador Independiente y mediante un cuadro comparativo mencione aspectos positivos 
y negativos y su incidencia en el campo empresarial. 
El contador no sólo debe conocer las técnicas contables que utiliza en su tarea, sino que también debe poseer 
capacidad para interpretar todos los fenómenos económicos, todos aquellos que se desarrollan en el entorno en 
el que se desenvuelve su actuación; conocer las obligaciones que se le imponen a la información financiera, a la 
empresa y a la actividad económica; tener amplios conocimientos de legislación; ser consciente del papel que la 
información generada influye en la economía y en la sociedad de la cual hace parte y no solamente resolver los 
problemas fiscales de una compañía, o imponer sanciones a sus semejantes cuando trabaja para el estado”. (Bello, 
2010). 
La Contabilidad y la Contaduría (http://www.slideshare.net/ancadira/contabilidad-y-contaduria), están ligadas a 
las grandes organizaciones, están inmersas en la realidad económica del país y juntas, presentan a los interesados, 
la realidad que se está viviendo en materia de negocios, inversiones, capacidad de crédito, entre otros. 
Colombia por su estructura económica y desarrollo, posee unas condiciones atractivas para la generación de 
MIPYMES, permitiendo la utilización de herramientas contables que facilitan el fortalecimiento de las empresas. 
Observando la capacidad para generar empleo de las MIPYMES, muchos países a nivel global centran sus políticas 
económicas en el desarrollo de estas empresas. La Contabilidad por supuesto no es ajena a esta realidad y a la 
hora de participar de un mercado global, se ha encontrado con el trabajo serio de organismos internacionales 
generando normas como Las NIC para MIPYMES. 
Debido a la información que brinda para la toma de decisiones en las organizaciones, la contabilidad administrada 
por un contador tiene un carácter estratégico en los entes económicos. 
Algo que ha caracterizado a las MIPYMES es su carácter informal y es la contabilidad que con su aplicación, lleva 
a éstas, a la formalidad contribuyendo al desarrollo de estos conglomerados empresariales, redundando en el 
mejoramiento de la calidad de vida de los dueños y empleados y acrecentando la economía del país. 
 
http://www.slideshare.net/ancadira/contabilidad-y-contaduria
 
52 52 52 
52 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Actualmente el estar formalizado como ente económico ofrece estabilidad, oportunidad de participación en 
procesos de mejoramiento ofrecidos por el estado, de participación en otros mercados, posibilidad de alianzas, 
de trabajo conjunto con otras empresas que presenten similitud de condiciones, generando lazos estratégicos que 
contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de éste tipo de empresas. De ésta manera, la contabilidad que 
permite la toma de decisiones ayudando a la planeación gerencial estratégica, se constituye en el pilar 
fundamental a la hora de formalizarse como empresa. 
Las Mipymes en general tienen la característica de tener ausencia de profesionales siendo el contador público casi 
que el único en carácter de profesional que tiene acceso a este tipo de empresas sobre todo las pequeñas 
empresas. Debido a la formalización de que se hablaba anteriormente, todas deben contar con uno. Este aspecto 
es una ventaja sobre el resto de profesiones y un mercado o plaza si se le puede llamar de esa forma, constante 
debido a la cantidad de pequeñas empresas que surgen y que siendo bien direccionadas, pueden garantizar su 
crecimiento. 
Pero uno de los problemas que se evidencia claramente es que este profesional no tiene mucha injerencia en la 
toma de decisiones ni opina en aspectos directivos limitándose y limitándolo a trabajar solamente en la parte 
operativa entregando un balance, pagando impuestos, liquidando nómina, entre otros; observándose con 
frecuencia que el balance poco tiene que ver con la realidad, allí sólo se evidencian las cifras de compras y ventas, 
los gastos que surgen en un período, pero esto no le dice nada al empresario lo que hace que éste, solo tenga en 
cuenta el trabajo del contador como una formalidad que se debe cumplir. 
Observando este panorama desde la objetividad se podría decir que el contador realiza un buen trabajo operativo, 
generando datos que sirven para cumplir con los requerimientos legales a los que se debe ajustar toda empresa, 
pero que carecen de valor a la hora de tomar decisiones. 
Son muchas las empresas que en la realidad desconocen las verdaderas cifras de ganancia o pérdida y debido a la 
falta de un profesional idóneo, tampoco pueden generar estrategias definidas que las proyecten hacia el 
crecimiento. Gran oportunidad para los profesionales de la contaduría de dinamizar la profesión, entregando, por 
un lado, lo que la ley exige, con el acartonamiento que es inherente y que está establecido; pero de otro lado, 
informes dinámicos, en un lenguaje claro, dimensionando la empresade una forma real y entregando a la gerencia 
datos importantes además de la sugerencia de directrices que perfilen un crecimiento de la misma. Que sus 
dueños no den pasos de ciego en los que algunos se encuentran con oportunidades, pero otros, con la quiebra. 
La información usada correctamente como herramienta de gestión es menester del profesional de la contaduría, 
quien debe ayudar a definir estrategias, sugerir acciones y en general ser protagonista en el diseño de lineamientos 
que lleven a cumplir con la visión trazada por la empresa. 
 
53 53 53 
53 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Un proceso contable serio, respetuoso, normativo, es el ingrediente principal para la formalización de empresas 
y teniendo en cuenta que en Colombia el emprendimiento a nivel de creación de MIPYMES es tan apoyado y 
fortalecido, se augura la apertura de un abanico de oportunidades para que la Contaduría Pública pueda ejercer 
su tarea a cabalidad, llevando a estas empresas a un éxito rotundo, en medio de una competencia fuerte, audaz 
e implacable. 
Queda sobre la mesa un ambiente de preocupación por el estado actual donde se evidencia la falta de liderazgo 
de los profesionales de la Contaduría Pública en Colombia, que se conforman con ser tenedores de libros y 
entregar informes mensuales, además de no atrasarse en los pagos de impuestos. Pero también un ambiente de 
esperanza de mejorar sustancialmente ya que al menos se han dado a la tarea de detectar las falencias y esto es 
un paso fundamental hacia el comienzo del cambio positivo. 
Es importante resaltar también que ya son cada vez más los estudiantes que han fijado sus intereses en la 
actualidad de la profesión que un día ejercerán y han comenzado a aportar sugerencias de soluciones, se han 
interesado más en la investigación y son más conscientes de que deben ser protagonistas y actores generadores 
de cambio. En la experiencia que brinda el conocimiento aplicado y la fuerza joven con propuestas frescas, 
innovadoras y quizás un tanto vanguardistas, está el poder del motor que necesita ser encendido para encumbrar 
una profesión que merece ocupar posiciones altas debido al rol que ejerce y que propicia el bienestar tanto social 
como económico. 
El Contador Público como profesional contribuye al desarrollo nacional desde el ejercicio de su labor, lo que 
conlleva una obligación de poseer competencias técnicas que le permitan ofrecer servicios de asesoría a las 
empresas tanto a nivel nacional como internacional, teniendo en cuenta que hace parte de un mundo globalizado 
y debe asumir los retos que los dinamismos de los mercados actuales exigen. 
 
54 54 54 
54 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Ejercicio del tema: ¿Qué acciones pueden tomar los estudiantes de Contaduría Pública para que sus propuestas 
en pro del mejoramiento de la profesión sean escuchadas y tenidas en cuenta a nivel de los organismos 
competentes? 
En síntesis, debido a los procesos de globalización, los países con economías emergentes o en desarrollo como 
Colombia, deben elegir acciones que le permitan permanecer dentro de un círculo de negocios y los profesionales 
cada vez son menos indispensables en un área específica; en la medida en que si hay algún profesional en una 
determinada área y se capacitó para otra, es bienvenido en la empresa, sin importar mucho que sea un gerente 
que estudió educación infantil porque seguramente lo hará bien, debido a su capacitación. Obviamente existen 
casos en que definitivamente no pueden hacerlo, es éste, entre otros, el del Contador Público, pero en lo que se 
refiere a la parte gerencial debe capacitarse para desarrollar ese campo tan importante como es el directivo y 
participar en la toma de decisiones de cualquier organización. 
Las profesiones se diversifican de acuerdo a sus necesidades y a las inquietudes de algunos profesionales que 
tienen una mirada futurista y son certeros a la hora de pensar en cual ramo van a incursionar. Es evidente la 
necesidad de reiterar que una de las formas de diversificar la profesión contable es por medio de la investigación, 
ya que éste campo se encuentra mucho menos explorado que el de otras profesiones, brindando con ello, muchas 
más oportunidades de realizar hallazgos importantes que dignifiquen la profesión. 
En la actualidad, a nivel empresarial, en términos generales, el concepto del contador es el de alguien que carece 
de liderazgo, de opinión y que es importante para cumplir con reglamentos tributarios y propender por pagar 
menos impuestos, dentro de la ley. Pero la actualidad también está dándole protagonismo a éste profesional y 
está pidiendo a gritos, un contador propositivo, inquieto, proactivo, investigativo, con capacidad para trabajar en 
equipo, liderar y gerenciar. 
 
 
 
55 55 55 
55 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
4.2 TEMA 2 DINAMIZANDO LA PROFESIÓN 
Dinamizando la profesión 
Diseñado por: Karina Trespalacios V. 
Hace algunos años las 
exportaciones de Colombia 
estaban centradas en unos 
productos específicos siendo 
el Café el que generaba por lo 
menos un 80% de ingresos 
por su comercialización con 
otros países. Sin embargo 
esta bonanza fue 
decreciendo y cayó a menos 
de un 30% lo que generó 
crisis, quiebra para algunos 
campesinos que no 
soportaron la caída del 
precio, endeudamiento 
excesivo para otros que 
conservaban la esperanza de 
reponerse y en general, 
desazón, descontento y 
temor; pero como las crisis 
generan oportunidades, se 
pensó en diversificar y 
surgieron productos como el 
café orgánico, café verde y ya 
más moderno, café saborizado, con leche, entre otros; impulsando la producción de nuevo y generando a su vez 
nuevos mercados. Este esbozo, lejos de un tratamiento profundo, lo que pretende recordar es que los momentos 
de crisis se deben aprovechar para generar cambios pertinentes de acuerdo al medio y sus requerimientos, 
además de tener claro que para el crecimiento de un país es necesario tener más capital que lo generan nuevos 
mercados, más trabajo que es directamente proporcional al hecho de conseguir más plazas donde comercializar 
y mejoras continuas en la eficiencia laboral. 
Acerca de esa eficiencia, es necesario medir el impacto en la gestión producto de una determinada labor 
desarrollada por un profesional, con el fin de detectar los posibles cambios, mejoras o dinámicas que se deben 
seguir, para potenciar la productividad. 
 
En cuanto a la Contabilidad que es analizada junto a otros aspectos para determinar la eficiencia laboral de un 
Contador Público, se debe decir que enfrenta hoy una serie de retos producto de la Apertura de Mercados o 
Globalización y uno de esos es originado por la distancia que se observa entre la bolsa de valores y la contabilidad; 
donde el valor bursátil de muchas empresas es mucho más alto que su valor contable. Y se puede aseverar que se 
basan en principios diferentes; mientras el primero toma en cuenta hasta una posibilidad derealidad futura, el 
 
56 56 56 
56 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
otro es fiel a los principios de verificabilidad, precaución, objetividad; amenazando de alguna manera a la 
contabilidad basada en la partida doble como una forma de representación, teniendo en cuenta la orientación 
que se le ha dado, como lo demuestra mucha literatura en la que constantemente se menciona la contabilidad 
social y cómo la investigación contable abarca en gran medida éste tema. 
Estos retos son los que si son bien enfrentados, permiten que el contador público pueda brindarle a su profesión 
otras dinámicas diferentes que contribuyan al mejoramiento del desempeño y al impacto en la gestión realizada, 
brindándole un toque de vanguardismo constante a su quehacer. Pero la realidad es que pocos lo hacen. Esa es la 
importancia de reflexionar, cuestionar, indagar y abordar teorías para tener elementos de juicio y criterio a la hora 
de realizar propuestas y tener eco en las agremiaciones de su competencia. 
Así que pareciera ser una posible respuesta al dilema del por qué los Contadores Públicos se han dedicado 
solamente a la operatividad, a la normatividad y no se muestran como agentes dinamizadores dentro de las 
empresas. “El problema que la contabilidad por partida doble enfrenta hoy en día es una virtualización de la 
economía. La contabilidad se inventó para describir actividades comerciales y se desarrolló para describir la 
economía industrial. Pero ella se encuentra con dificultades para describir una economía en la que las ventajas 
comparativas, sobre todo, se encuentran en cómo se organiza, motiva y capacita lo humano”. (Corvellec, 2001). 
 
Virtualización de la Economía 
www.flickr.com/photos/yerahg 
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede partir de una base bien sustentada, para pensar en las nuevas dinámicas 
que ofrece el ejercicio contable hoy día, de acuerdo a los requerimientos que nuestra idiosincrasia exige y por 
supuesto los requerimientos extranjeros. Pareciera que está quedando claro que se necesita una nueva 
concepción de la operación contable; que ésta necesita ser renovada. Como explica (Corvellec, 2001): “La 
determinista contabilidad por partida doble muestra sus limitaciones a la hora de describir el capitalismo actual”. 
http://www.flickr.com/photos/yerahg
 
57 57 57 
57 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Dejando palpable el hecho de que en estos nuevos tiempos es necesario tomarse el momento para analizar las 
dinámicas de las economías y la forma como la contabilidad participa de ellas y las interviene. Acudiendo de nuevo 
y Parafraseando a Corvellec, son necesarios los cambios para no correr el riesgo de que las decisiones económicas 
estén basadas en una forma pobremente adaptada de representación, obligando al medio ambiente, los seres 
humanos y la economía misma a asumir las consecuencias negativas. 
Pero los Contadores Públicos como administradores de la Contabilidad muestran abiertamente su rezago, su 
displicencia a la hora de dejar vicios si se les puede llamar así, o a la hora de cambiar costumbres de hacer las 
cosas y de mirarlas desde otros enfoques y ámbitos. Como dice (Corvellec, 2011) “Los contadores han demostrado 
una gran riqueza de inventiva en lo que tiene que ver con el desarrollo, refinamiento y adaptación de su técnica. 
Sin embargo, se han mantenido aferrados a los principios estéticos fundamentales de la contabilidad por partida 
doble. Ya debe ser hora de que se den cuenta de que el enfoque implícito en la forma de representación con la 
que han trabajado durante los últimos setecientos años es uno muy limitado, pero que no tiene por qué seguir 
siendo así en el futuro”. Y muchísimo menos, si se tiene a la historia como testigo de grandes cambios y avances 
que en su momento, fueron revolucionarios pero necesarios a la hora de quebrantar acciones sesgadas por la 
costumbre que impedían dar un salto para avanzar hacia los nuevos direccionamientos que se vislumbraban. 
 
Una forma de desaprender costumbres que de alguna manera están impidiendo que un proceso evolucione al 
ritmo que el entorno lo requiere, es dinamizando el quehacer. Pero partiendo de la definición de dinamizar, La 
Real Academia Española lo define como Imprimir rapidez e intensidad a un proceso. Aunque para efectos de lo 
que se desea acotar en éste capitulo la definición de http://es.thefreedictionary.com/dinamizar es quizás mejor 
y es hacer que comience a funcionar una cosa o que tenga un mayor desarrollo e importancia una actividad. 
Entonces para dinamizar un cargo, un proceso, un momento, entre otros, es necesario preguntarse y preguntar 
¿Cómo hacer que esto (cualquiera que sea) tenga un mayor desarrollo (ya sea local, nacional, internacional) y qué 
se puede hacer para que a su vez adquiera mayor importancia? 
Para comenzar a diseñar una ruta que lleve a la obtención de esas respuestas es necesario conocer y aprehender 
el entorno que rodea lo que se desea dinamizar; indagar acerca de las limitantes que tenga y cuál es la razón por 
la que se están presentando; determinar qué tanto influye el aspecto socio cultural, qué aspectos lo(a) están 
permeando, entre otros, con el fin de realizar todo un proceso objetivo que lleve a la obtención de un resultado 
en óptimas condiciones. 
http://es.thefreedictionary.com/dinamizar
 
58 58 58 
58 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
La realidad es que hoy en día pareciera que bastara sólo con ser profesional independientemente de la carrera 
que haya estudiado, para ocupar cualquier cargo laboral así no sea de su competencia. Cada vez es más común 
observar como un puesto de gerente lo ocupa un psicólogo quien se desempeña de una manera adecuada. Estos 
eventos no ocurren porque el país esté en crisis ni nada por el estilo pero sí se puede decir que los profesionales 
se han visto obligados a diversificar sus funciones, capacitándose en otros ramos para mantenerse vigente en un 
mundo laboral cada vez más complicado. 
Existiendo profesiones que son bastante limitantes a la hora de diversificar su accionar, para los contadores este 
tema es mucho más fácil debido a su formación mucho más holística que otras. Pero el secreto no está en ello, 
sino en saber aprovechar esas oportunidades y dejar atrás esa imagen aburrida, obsoleta y poco eficiente del 
contador público. Afortunadamente cada vez son mas los profesionales de la contaduría que se han preocupado 
por cambiar esa imagen, se capacitan y son verdaderos asesores en las empresas, considerándolos pieza clave en 
el engranaje de la misma. 
El contador de hoy en día debe acrecentar el número de habilidades o competencias como las administrativas, 
gerenciales, de planeación, liderazgo, entre otras, porque desde hace mucho tiempo debe delegar trabajo 
operativo para dedicarse a un proceso administrativo de planeación, organización, dirección y control, para poder 
hacer frente a los retos que del futuro. Así que si alguna profesión podría estar en lo más alto de los conceptos 
por su diversidad para ejercerla es la contaduría pública, lo que aparentemente muchos contadores ignoraban 
porque no hacían uso de ese potencial que le permitía la profesión. 
En ese orden de ideas si un profesional de un área de la salud por ejemplo, puede ejercer funciones propias de 
otra profesión, tanto más el contador público está obligado a dinamizar su ejercicio profesional y aprovechar todas 
las posibilidades que le ofrece la carrera y que lo puede catapultar al éxito profesional. 
 
 
59 59 59 
59 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Profesionales inquietos 
flickr.com/photos/Alexandre_Rangel 
En éste caso, los profesionales de la Contaduría Pública, se deben dar a la tarea de dinamizar su profesión, ampliar 
conceptos, documentarse no sólo en la norma sino en avances de investigación, optar por la segunda lengua como 
la opción más viable y prioritaria, escribir tanto sus pensamientos como sus experiencias a nivel profesional, 
generandocon ello conocimiento y contribuyendo al proceso epistemológico de su profesión y a la diversificación 
de la misma ya que estaría siendo dimensionada de la forma que la actualidad lo requiere. Pregunta obligada: 
¿Cómo potenciar el desarrollo de la profesión ubicándola en niveles altos de importancia y necesidad dentro y 
fuera del país? 
Los procesos de dinamización son complementados con el concepto de de “Sociedad del Conocimiento” que 
indica que el conocimiento es y será la base de los procesos sociales y se tiene al conocimiento como recurso 
económico. Y como indicador de la veracidad de este tipo de sociedad, el Doctor en Sociología Krüger, K. (2006) 
expone que: “En el ámbito económico se observa que los sectores de producción de bienes pierden importancia 
en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados 
globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos”. 
Hace referencia también a la estructura ocupacional argumentando su cambio a través del crecimiento de las 
categorías profesionales altamente cualificadas y la disminución de las categorías menos cualificadas. Y cómo las 
empresas centran gran parte de sus esfuerzos para tener sistemas de gestión del conocimiento y adaptar sus 
estructuras a los entornos cambiantes de los cuales se viene haciendo alusión a lo largo de los diferentes temas 
del módulo. 
Siendo consecuentes con lo anterior, se podría decir que o se hace parte de la sociedad del conocimiento 
calificándose y cualificándose como profesional de forma constante o simplemente la misma dinámica del 
momento socio económico actual, se encarga de que la obsolescencia invada a algunos profesionales y a algunas 
empresas que no estuvieron atentos a los cambios; estos ejemplos abundan hoy en día. 
http://www.flickr.com/photos/quasecinema/
 
60 60 60 
60 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
Ejercicio del tema: Establezca la diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento. 
Siendo la duda transformada en pregunta el inicio de todo proceso de investigación en procura de la o las posibles 
respuestas, en aras de la dinamización de la profesión contable en Colombia, es necesario realizar tantas 
preguntas como el interés por el tema lo permita. Aquí están plasmadas algunas, que podrían ser el inicio de un 
proceso serio de transformación en la concepción de la profesión, pero es también la forma de invitar al estudiante 
a plantearse las propias y/o a comenzar a responderlas ahondando y escrutando lo suficiente como para hacer de 
este proceso un desarrollo serio, loable y con resultados claros como para ser compartidos con los colegas y demás 
personas interesadas. 
¿Es un momento de crisis en la profesión contable? ¿Cuáles son los requerimientos a nivel global para 
desempeñarse satisfactoriamente como Contador Público? ¿Son requeridos diferentes perfiles en la profesión? 
¿Qué se puede hacer al respecto? ¿Cuáles serían las alternativas viables? ¿Qué avances se han realizado? ¿Cómo 
agremiarse? ¿Qué agremiaciones existen a nivel de Contaduría Pública en Colombia? ¿Cuál debe ser el perfil de 
las agremiaciones profesionales? ¿Y cuál debe ser el perfil de las agremiaciones de Contadores Públicos? 
 
Ejercicio del tema: ¿En qué forma la dinamización de una profesión puede contribuir al mejoramiento del 
desempeño de la misma y qué profesiones a juicio suyo y con qué argumentos, están en mora de comenzar el 
proceso mencionado? 
En síntesis, las dinámicas que se originan de un proceso de apertura de mercados y de internacionalización de una 
economía obligan a imprimir a las profesiones dentro de un país, un dinamismo diferente y ágil que esté acorde 
con esos nuevos tiempos. Los contadores necesitan dotar su profesión de aspectos que la refresquen y la 
modernicen; aspectos que ya han venido teniendo en cuenta muchos profesionales del área pero que no se puede 
generalizar a todos los representantes de la misma. 
Dinamizar una profesión se trata pues, de agregar valor desde la capacitación y desde el enfoque nuevo que se le 
dé, haciéndola competitiva y brindándole un toque imprescindible dentro del campo laboral, que lleve a garantizar 
su permanencia y necesidad a través de los tiempos tan cambiantes como los que se presencian hoy en día por 
efectos de globalización. 
 
61 61 61 
61 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Es bueno recordar que el campo administrativo en su perfil gerencial, de asesoría, de proyección, es inherente a 
la profesión del contador, el profesional de ésta área, tiene casi que la obligación de capacitarse al respecto, para 
posicionarse adecuadamente dentro del gremio empresarial. El dinamismo lo brinda precisamente al ser 
vanguardista y visionario para detectar el ramo en que se puede desempeñar y brillar con luz propia, al mismo 
tiempo que ilumina un camino a seguir para sus colegas. 
La dinamización de una profesión se evidencia claramente, en los campos en los cuales incursiona y esto, hoy en 
día, depende de la capacitación del profesional, de su interés por ayudar a las organizaciones a lograr sus objetivos, 
desde su experiencia y visión futurista. Se observa también en la forma cómo devuelve a la sociedad todo su 
proceso de capacitación, demostrando un sentido social, capacitando a otros desde la publicación de sus 
investigaciones, desde la docencia a partir de la experiencia, desde la publicación de sus vivencias que muy 
seguramente contribuirán al proceso formativo de los estudiantes. 
Por último, la recomendación para pensar en conjunto, el trabajo en grupo y en equipo es importante, ese andar 
solitario no siempre deja buenos resultados; quedarse con el conocimiento no sólo es egoísta, sino que sesga de 
una manera u otra el conocimiento dándole un tinte muy subjetivo al desempeño profesional. Es menester 
comprender y escuchar nuevas posturas, conceptos, ideas y sostener diálogos con los colegas, debido a que el 
conocimiento tiene mucho ramaje y el desempeño de una labor exige total objetividad y muchísimo más en un 
campo empresarial con todas las miradas puestas en un ámbito internacional. 
La conformación de agremiaciones en las que no medie más que el ánimo de nutrirse, de sostener un intercambio 
de experiencias, de conocimiento y posturas, pensamientos y sugerencias, que propendan por el bien común de 
los representantes de la contaduría pública, accediendo a capacitaciones de posgrado a raíz de convenios que 
bajen los costos elevados que existen para este tipo de formación, y que hacen que, para un profesional de forma 
independiente, estén alejados de su capacidad. Estas acciones, arrojarían un resultado excelente dinamizando 
mucho más la profesión contable y su futuro tanto inmediato como a largo plazo. 
Las agremiaciones actuales deben someterse a una revisión certera y en lo posible deben estar libres de cualquier 
tinte político que entorpecería en la mayoría de los casos, el crecimiento de los profesionales que pertenecen a 
ella, debido a que se tejen intereses egoístas, intrigas personales que mediadas por el dinero, llevan a convertirlas 
en focos de corrupción, que en últimas, no aportan nada al ejercicio de una profesión y sí, enriquece a unos 
cuantos que no tienen conciencia ni memoria colectiva. 
Ustedes señores estudiantes son los llamados a gestar los cambios y las revoluciones pacíficas lideradas por el 
argumento y como estandarte el conocimiento, que muy seguramente abrirá nuevos caminos y nuevas 
concepciones de la razón de ser de una profesión digna, importante, imprescindible y con tanto futuro. 
Queda una invitación muy sentida a ahondar en los temas propuestos, ya que la idea es comenzar a documentarse, 
a recurrir a los referentes bibliográficos necesarios para adentrarse en el camino de la solidez teórica y comenzar 
a incursionar en el campo investigativo; tener una perspectiva abierta, futurista, con sentido de pertenencia por 
una profesióncon mucho sentido social, que desde la ética propenda por el buen nombre y la dignificación del 
ejercicio contable. 
Éstos nuevos tiempos tienen la necesidad de un profesional integral que es aquel que no sólo se limita al ejercicio 
operativo y técnico de su profesión, sino que tiene compromiso social con sus colegas, con los que apenas están 
en proceso de formación y con la comunidad misma. Un profesional que se ajuste perfectamente a los 
lineamientos y estándares que exige la era del conocimiento y que prepare el legado que dejará a sus colegas y a 
 
62 62 62 
62 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
la sociedad en general, atreviéndose a plasmar sobre el papel sus inquietudes, vivencias, quebrantos, sus éxitos, 
toda su experiencia puesta al servicio de los demás para que quizás sirva como referente teórico. 
 
 
 
63 63 63 
63 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
5 PISTAS DE APRENDIZAJE 
Tenga en cuenta: Así como las costumbres enmarcan la idiosincrasia de un pueblo, en algunos casos puede 
mantenerlo atrasado si no se realizan cambios de acuerdo a las necesidades. 
Tenga en cuenta: El no acogerse a las disposiciones internacionales en materia contable y financiera podría 
traducirse en la pérdida de mercados ya explorados y mercados potenciales. 
Tenga en cuenta: La competitividad es producto de la competencia directa. 
Tenga en cuenta: El no estar al nivel de las exigencias de los parámetros internacionales, daría como resultado la 
captación precaria o nula de dinero, proveniente de las empresas que sí hacen parte del mundo globalizado. 
Quedando un país rezagado con el símil de un bloqueo económico que no sería impuesto por otros países sino, 
peor aún, auto impuesto. 
Tenga en cuenta: En países de economía emergente, como Colombia, la clave para hacer parte de la globalización 
es realizar alianzas de acuerdo a las necesidades y acondicionar procesos, homologarlos o estandarizarlos para 
cumplir con parámetros internacionales. 
Tenga en cuenta: Un contador no está sólo para registrar cuentas, pagar impuestos y firmar balances. Debe ser 
generador de un proceso epistemológico que aporte a su profesión. 
Tenga en cuenta: El adelanto en cualquier campo, lo evidencia la Investigación y la Diversificación es producto de 
la misma. 
Tenga en cuenta: A raíz de la competencia y la oferta de un mismo producto, surge la necesidad de pensar en 
diversificar. 
Tenga en cuenta: El proceso de diversificación en productos, países, profesiones, economías, entre otros, nace de 
la necesidad de permanecer en un entorno de negocios o cultural, adaptándose a las nuevas necesidades que 
surgen debido a la integración de contextos producto de un mercado abierto y globalizado. 
Tenga en cuenta: se debe delegar al técnico labores operativas, permitiendo al profesional tiempo para la reflexión 
y la perfilación constante de su quehacer. 
Tenga en cuenta: Toda investigación surge de una duda al realizarse una pregunta, que se trata de responder a lo 
largo de un proceso investigativo. 
Tenga en cuenta: las asociaciones y/o agremiaciones deben crecer más y enriquecer su razón de ser con el fin de 
apoyar a los nuevos profesionales, ayudándolos a posicionarse y mejorar los resultados de la operatividad de su 
profesión. 
Tenga en cuenta: Ser profesional va más allá de la labor operativa. Existe una exigencia implícita en el hecho de 
calificarse y desempeñarse en una profesión. 
 
64 64 64 
64 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Tenga en cuenta: El contador debe entregar informes comprensibles, fáciles de leer por las directivas y además 
proponer acciones de gestión y de mejoramiento que perfilen la empresa hacia el crecimiento, convirtiéndose en 
parte esencial dentro de una organización. 
Tenga en cuenta: Un diagnóstico se hace con el fin de develar la situación actual que se somete a ese estudio, con 
el fin de tomar acciones que estén dirigidas al mejoramiento de la misma. 
Tenga en cuenta: En muchas ocasiones es necesario despojarse de sesgos costumbristas para poder realizar 
propuestas innovadoras. 
Tenga en cuenta: Que las costumbres pueden perjudicar el avance o mejora de una labor realizada. Por ello es 
importante mantener una mente abierta y receptiva a los cambios, para imponerlos en el momento adecuado y 
continuar por el camino evolutivo del quehacer, cualquiera que éste sea. 
Tenga en cuenta: Las categorías de profesionales altamente cualificados están en crecimiento. Esto hace parte de 
la Sociedad del Conocimiento. 
 
 
65 65 65 
65 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
6 GLOSARIO 
 Anacrónico: Algo que está fuera de época o contexto. 
 Cognoscitivo: Que conoce y comprende 
 Contexto: Es todo lo que está alrededor de algo, que lo caracteriza 
 Dinamizar: Permitir o hacer que una actividad cualquiera, cobre mucha más importancia. 
 Diversificar: Cambiar lo original por diferentes formas, aspectos, tamaños, entre otros, pero conservando 
la base original. 
 Epistemología: Estudia el conocimiento 
 Escrutar: Examinar detalladamente una situación, un proceso, un objeto. 
 Ethos: en el Diccionario de la Real Academia aparece definida como "Conjunto de rasgos y modos de 
comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad. 
 Gnoseología: Teoría del conocimiento 
 Halagüeño: Viene del verbo Halagar. Que es placentero, que llena de orgullo. 
 Introspección: Pensamiento al interior, reflexión interna de un hecho. 
 Loable: Digno, respetable. 
 Menester: Necesidad, necesario. 
 Ontología: Estudio del ser como es y lo que es. 
 Obsolescencia: En desuso, viejo, pasado de tiempo 
 Paradigma: Es un modelo. 
 Pragmático: Práctico. Que busca la verdad en la eficacia. 
 La persona pragmática solo acepta como verdad las ideas que producen resultados eficaces 
 http://www.oratorianet.com/rsp/rsp3/COMENTARIO21.html 
 Sesgar: Inclinar, atravesar, cortar 
http://www.oratorianet.com/rsp/rsp3/COMENTARIO21.html
 
66 66 66 
66 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
 
 
 
67 67 67 
67 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
7 BIBLIOGRAFÍA 
Fuentes Bibliográficas 
Araujo, J.A. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la Contabilidad. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 
50, 177-186. 
Bello, E.J (2010). La Contabilidad y la profesión contable en Colombia 
Calvo, A.P. (2007). Sociología de la profesión contable en Colombia. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 
50, 77-92. 
Cañibano, L. (1988). Contabilidad. Análisis contable de la realidad económica. Ediciones Pirámide. Madrid. 
Cañibano, L. (1975). Teoría actual de la contabilidad (Técnicas analíticas y problemas metodológicos. Madrid. 
Carvalho, B.J. (1999) diferencias entre las normas contables colombianas y las normas internacionales de 
contabilidad promulgadas por la I.A.S.C. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 34. 
Congreso de la República. Ley 1314 de 2009. 
Franco, R.R. (1984). Reflexiones Contables, Teoría, Educación y Moral. Primera Edición. Tipografía y Litografía 
Atenas Ltda. 
Gracia E. (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. Artículo en Del Hacer al Saber. Realidades 
y perspectivas de la Educación contable en Colombia. Universidad del Cauca y C-CINCO, Popayán. 
Krüger, K. (2006). El concepto de Sociedad del Conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 
(Serie documental de Geo Crítica). Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Vol. XI, nº 683. 
López, A.E (2002). Metodología de la Investigación Contable. Editorial Thomson. 
Ocampo, J.A (2001) Un futuro económico para Colombia. Editorial Alfaomega. 
Rueda, G. (2007). La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades de la investigación 
interpretativa. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 119-132. 
Yanel, B.L. (2003). Normas Internacionales de contabilidad vs normas nacionales. Encuentro binacional y del Caribe 
de contadorespúblicos, 13-15 agosto. 
Fuentes Digitales o Electrónica 
Abbate, E. Mileti, M. Vásquez C. (2000) La necesidad de investigar en contabilidad. Recuperado el 3 de febrero de 
2012 del sitio web http://redalyc.uaemex.mx/pdf/877/87730508.pdf 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/877/87730508.pdf
 
68 68 68 
68 TEORÍA CONTABLE II 
CONTADURÍA PÚBLICO 
Barrio, C. (2005) Grupo Pensamiento y Praxis Contable. Recuperado el 5 de marzo de 2012, del sitio web 
http://www.puj.edu.co/investigacion/5676.htm 
Corvellec, H. (2001) La Contabilidad por partida doble. Recuperado el 12 de enero de 2012, del sitio web 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/108/10803602.pdf 
Janica, F. (2012). Un paso más cerca de las IFRS. Recuperado el 10 de enero de 2012, del sitio web 
http://felipejanica.blogspot.com/2010/02/desafio-2010-para-los-contadores.html 
Jiménez, A.G y Asociados. (2011) Normas Internacionales de Contabilidad. Recuperado el 24 de febrero de 2012, 
del sitio web http://www.agcolombia.com/novedades.html 
Mantilla, B. S. (2011). El cambio es para vivirlo. Recuperado el 16 de mayo de 2011, del sitio web 
http://actualicese.com/actualidad/2011/05/16/el-cambio-es-para-vivirlo-samuel-alberto-mantilla/ 
 
 
 
http://www.puj.edu.co/investigacion/5676.htm
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/108/10803602.pdf
http://felipejanica.blogspot.com/2010/02/desafio-2010-para-los-contadores.html
http://www.agcolombia.com/novedades.html
http://actualicese.com/actualidad/2011/05/16/el-cambio-es-para-vivirlo-samuel-alberto-mantilla/

Mais conteúdos dessa disciplina

Mais conteúdos dessa disciplina